Está en la página 1de 31

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE LIMA AROMÁTICA

(citrus limetta) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR ASISTIDA POR


ULTRASONIDO, EVALUCION Y CARACTERISACION

Investigador responsable: HUMBERTO ARMANDO PACOMPIA QUISPE

Asesor(es):

Resumen

El objetivo de esta investigación será de extraer aceite esencial de tres estados de madures de
lima aromática,(verde, medio maduro y maduro) eligiendo el mejor estado de madures y a su
vez el aceité esencial será comparada por sus valores cualitativos y cuantitativos. La
investigación tendrá dos métodos experimentales completamente aleatorios, cada uno contará de
tres repeticiones respectivamente. En la caracterización de la cascará se usará variables
cuantitativas como la humedad, solidos solubles, acidez y porcentaje de cenizas. La extracción
del aceite esencial se realizará por el método arrastre de vapor empleando como disolvente el
agua a temperatura de ebullición.

Palabras clave: aceite esencial, arrastre de vapor, lima aromática, aromatizantes.

1. INTRODUCCIÓN

Para comenzar las frutas cítricas (Rutaceae) se cultivan popularmente en todo el mundo y se
subdividen en 78 especies (Rehman et al., 2020). En la actualidad, es el fruto de naranjo dulce de
árbol que pertenece al género de citrus de la familia de las rutáceas. cultivado desde la antigüedad
como árbol ornamental y para obtener sus fragancias de sus frutos de la naranja no solo se puede
aprovechar los jugos alimenticios, sino que también de la cascara se pueden obtener los aceites
esenciales (AE) que se utilizan como aromatizantes en diferentes industrias. su aceite esencial es
uno de los ingredientes básicos en las industrias de la perfumería, alimentos, la agronomía y la
farmacéutica.(Glicerio León Méndez et al., 2015). Tienen propiedades de solvencia para los
polímeros con anillos aromáticos presentes en su cadena. Son aceptados como sustancias seguras
(GRAS) por la Agencia de Drogas y Alimentos de E.E.U.U. (FDA) ((ONU) & OMS, 2016).
De manera que a diferencia de otros tipos de frutas c. limetta se compone de 8-10% de cascara y
semilla y tienen una pequeña porción comestible y grandes cantidades de desechos Los
subproductos de las frutas como las cascara sin ningún uso son un problema
ambiental(Fernández-López et al., 2004) a manudo contienen más compuestos bioactivos que la
porción comestible (Can-Cauich et al., 2017), En particular , el exocarpio de los cítricos es una
fuente importante de aceites esenciales, los cuales están constituidas por compuestos volátiles
que son responsables de los compuestos volátiles de los sabores y olores característicos de
algunos (Navarrete et al., 2010). Para(Castillo, 2020) el exocampo o flavedo es lo que se conoce
como cascara de los cítricos ,costa de una epidermis verde que con el tiempo va tomando
colores característicos de una maduración, esto se debe a que cuando el cítrico posee clorofila
mezclada entre sus pigmentos que con el tiempo van desapareciendo de la fruta.

2. ANTECEDENTES

Existen múltiples investigaciones como el de Díaz et al., (2005) donde caracterizaron el aceite
esencial en la corteza del limón swinglea (Swinglea glutinosa) por CG/EM". Para la extracción y
análisis del aceite esencial de la corteza del limón Swinglea glutinosa se escogieron tres estados
de madurez (E1: Verde, E2: Verde-Amarillo y E3: amarillo intenso) comprendido entre 3,73 y
8,83. El mayor rendimiento se dio en el estado de madurez E1. Los constituyentes volátiles se
analizaron mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG- EM). Se
identificaron 14 componentes dentro de los cuales se destacaron por su abundancia b-Cubebeno
(28,74%), b-Pineno (28,83%), Elixeno (10,13%), a-Pineno (6,67%) y D-Limoneno (5,38%). Así
mismo Glicerio León Méndez et al., (2015) investigaron el efecto del estado de maduración en la
composición química del aceite esencial extraído de la cáscara de cuatro cítricos: naranja amarga
(Citrus aurantium), limón (Citrus limón), maltaise naranja (Citrus sinensis) y mandarina (Citrus
reticulate) y en su actividad antibacteriana. Los rendimientos de los aceites esenciales variaron
durante la maduración de 0.46 a 2.70%.Los resultados mostraron que la etapa de maduración
influyó significativamente la actividad antibacteriana de los aceites contra Staphylococcus aureus,
Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.
Por otro lado, Yáñez Rueda et al., (2007) estudió el aceite esencial de cáscara del naranjo dulce
(Citrus sinensis L.) variedad blanca, tipo valencia. La extracción se realizó por el método de
destilación por arrastre de vapor a nivel laboratorio y como variables se estudiaron el tipo de corte
del cáscara (con cuchillo, con rayador de frutas, a mano, y con máquina cortadora de frutos
cítricos) y el porcentaje de humedad del cáscara fresco: humedad mayor al 60% y deshidratado:
humedad menor al 12%. Se determinó que el rendimiento de aceite esencial de naranja óptimo se
obtuvo a partir de cáscara fresca rallada con 1,8198% y el menos eficiente correspondió a la
cáscara deshidratada cortada con máquina con 0,390%. Las muestras de aceite esencial obtenidas
se caracterizaron fisicoquímicamente para determinar: densidad, índice de refracción, y potencial
de hidrógeno. Se determinaron los compuestos químicos por cromatografía gaseosa acoplada á
espectrometría de masas (GC-MS), donde el limoneno fue el compuesto mayoritario en un 92%.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Obtener aceite esencial mediante dos métodos de extracción , (arrastre de vapor y


ultrasonido) de tres estados de madures (verde, medio maduro y maduro) de lima
aromática.

3.2. Objetivos específicos

- Evaluar el tiempo, temperatura y la relación cascara de lima/ solvente durante el


proceso de la extracción de aceite esencial asistida por ultrasonido
- Comparar el método de extracción por ultrasonido con el de arrastre con vapor a nivel
laboratorio en cuanto al rendimiento de extracción del aceite esencial de cascara de lima
(citrus limeta).
- Comparar el método de extracción por ultrasonido con el de arrastre con vapor a nivel
laboratorio en cuanto a las características fisicoquímicas (índice de refracción, densidad
relativa, solubilidad en etanol al 70 por ciento, índice de acidez) del aceite esencial de
cascara de lima (citrus limeta) obtenido.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Lima de olor

De acuerdo a GRA, (2008); lima de olor o lima aromática, es un cítrico que pertenece a la
familia de la Rutáceas y a la especie Citrus Limetta, fue introducida por los españoles desde
Europa y tal vez en sus viajes desde la misma Asia, hace más de 500 años, Este cultivo, fue
transmitido por prácticas laborales, a medida el tiempo ah transcurriendo el tiempo se ah
logrando mejorar las técnicas y métodos para determinar la calidad de sus particularidades
MINCETUR, (2014).

4.1.1. Clasificación de la lima (citrus limeta)

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Dicotiledóneas
Subclase Sapindales
Orden Rutaceas
Sub-familia Aurantoideae
Genero Citrus
Especie limetta
Clasificación botánica de citrus limetta

Fuente; Vilchez, (2018)

Representación de la lima de olor (citrus limeta) de Omate

Fuente ; toma propia 2021

4.2. Aceites Esenciales

De acuerdo a Of & Oil, (2015); Los aceites esenciales son sustancias complejas volátiles,
generalmente odoríferas y líquidas, procedentes del metabolismo secundario de plantas
aromáticas. El término esencial deriva de la palabra “esencia”, lo cual significa que se
puede oler o degustar. Es por ello que la Farmacopea Europea, los definen como un
producto oloroso, de composición compleja y obtenido de una materia prima vegetal, ya
sea por conducción de vapor de agua, destilación en seco o por una mecánica adecuada.

Debido a su naturaleza hidrofóbica y su densidad a menudo más baja que la del agua,
generalmente, los aceites esenciales son lipófilos, solubles en solventes orgánicos, e
inmiscibles en agua. Cabe mencionar, que los aceites esenciales, comúnmente se separan
de la fase acuosa por un método físico que no conduce a un cambio significativo en su
composición química. Bakkali et al., (2008)

4.3. Caracterización de los aceites esenciales

4.3.1. Densidad relativa

De acuerdo a Boukhobza, F; Goetz, (2014); La densidad es una propiedad característica,


única para cada material y depende de sus características internas¸ lo cual permite
diferenciar a una sustancia de otra. Así, la densidad es una medida que nos dice cuánta
materia hay de esa sustancia en cierto espacio. Para averiguar dicha propiedad se divide la
masa entre el volumen o espacio que ocupa esa sustancia, generalmente se usan las
unidades de g/cm3

4.3.2. Índice de refracción

La velocidad de la luz depende del medio que atraviesa, así la relación de velocidades de la
luz en el vacío y en cualquier sustancia se conoce como índice de refracción absoluto de
dicha sustancia. Es posible demostrar que el índice de refracción también viene dado por la
relación del seno del ángulo de incidencia al seno del ángulo de refracción de un rayo
luminoso de longitud de onda determinada que pasa del aire a la esencia mantenida a una
temperatura constante Mansard, (2016)

Asimismo, Formisano et al., (2015); menciona que el índice de refracción al ser el grado de
desviación de un haz de luz que ocurre cuando pasa de un medio transparente a otro;
aumenta con la longitud de las cadenas y con el número de átomos de carbono presentes.
Por lo tanto, el índice de refracción determina evidencias de que la muestra podría ser una
cadena de carbono larga insaturada.

Tabla 1: Relación densidad vs. Índice de refracción en aceites esenciales

Densidad Índice de
Posibles componentes presentes
(g/mL) refracción
Alto porcentaje de hidrocarburos
Menor a 0.9 Menor a 1.47
terpénicos o compuestos alifáticos
Compuestos oxigenados alifáticos
Mayor a 0.9 Menor a 1.47
Hidrocarburos aromáticos
Menor a 0.9 Mayor a 1.47

Compuestos oxigenados aromáticos


Mayor a 0.9 Mayor a 1.47
o alicíclicos

FUENTE: Domínguez (1973), citado por Fontela (2006)

4.3.3. Índice de acidez

ISO 1242:1999; citado por Mansard, (2016); El índice de acidez es el número de miligramos de
hidróxido de potasio necesarios para la neutralización de los ácidos libres contenidos e 1 g de aceite
esencial, aunque a veces también se expresa como el porcentaje de ácido oleico presente en la
muestra

Este valor se usa para medir la extensión de los glicéridos en el aceite, que han sido
descompuestos por diversos factores como la luz y el calor.

4.4. Métodos De Extracción De Aceites Esenciales

De acuerdo a Díaz, O; Duran, D; Martínez, J; Stashenko, (2007); La elección del método


depende de la cantidad o características del aceite (volatilidad, punto bullición de los
componentes, etc.), como de la planta o su parte de la cual se va a extraer el aceite esencial.

El método de extracción más usado es el método de arrastre de vapor durante este proceso
los materiales vegetales se exponen a agua hirviendo o vapor para liberar el aceite esencial
dentro de ellos por evaporación. Crupi, F; Rispoli, (2002); la extracción por arrastre de
vapor, tiene muchos inconvenientes, debido a que los aceites son expuesto a altas
temperaturas y tiempos prolongados que contribuye a la formación de otros compuestos.
Las tecnologías de extracción mencionadas tienen considerables cuellos de botella
tecnológicos y científicos que superar y, a menudo requieren más del 70 % de la energía
total del proceso utilizado Stratakos, A & Koidis, (2016).
Estas deficiencias han llevado a la consideración del uso de una nueva técnica “verde” en
la extracción de aceites esenciales, que normalmente utiliza menos solventes y energía;
como la extracción por ultrasonidos Rodrigues, (2007)

4.4.1. Destilación por arrastre de vapor

De acuerdo a Armijo, J; et al., (2012) la destilación por arrastre con vapor se basa en
vaporizar dos líquidos inmiscibles a temperaturas inferiores a las de ebullición de cada uno
de los componentes volátiles por efecto de una corriente directa de vapor de agua. A su
vez, Peredo-Luna et al., (2009); mencionan que en la destilación por arrastre con vapor se
lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formada por
este y otros “no volátiles”. Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua
directamente en el seno de la mezcla, cuya función es condensarse formando otra fase
inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación.
Este método de extracción consiste en colocar el material vegetal en el interior del
alambique sobre un falso fondo que lo aísla del agua, haciendo hervir ésta con fuego
directo, vapor en camisa o serpentín. De esta forma el agua desprende vapores saturados
húmedos y el material vegetal es sometido a una corriente de vapor de agua, la mezcla de
agua y aceite esencial es arrastrada, posteriormente es condensada, recolectada y separada
de la fracción acuosa, tal como se observa en la Figura 2. Tineo, (2012)

Figura 2: Equipo de destilación mediante arrastre con vapor

FUENTE: Bandoni (2003)


Fieser, L; Fieser, (1985); el fundamento de la destilación por arrastre con vapor de dos
sustancias inmiscibles, es que, a medida que aumenta la temperatura, cada una de las
sustancias va aumentando su presión de vapor que se opone a la presión atmosférica.
Debido a la falta de solubilidad, o lo que es igual a que cada una de ellas no es diluida por
la otra, cada sustancia ejerce independientemente su presión de vapor, siendo la presión
de vapor total la suma de las presiones de cada componente, según lo establece la ley de
Dalton

Así mismo Rassem et al., (2016); mencionan que el principio de esta técnica es que la
presión de vapor combinada es igual a la presión ambiente, por lo que los componentes
volátiles con puntos de ebullición que van de 150 a 300 ° C pueden evaporarse a una
temperatura cercana a la del agua. Además, esta técnica también se puede realizar bajo
presión dependiendo de la dificultad de extracción de los aceites esenciales Tineo, (2012).

4.4.2. Extracción por Ultrasonido

Campos, et al., (2013); define como las vibraciones que se desplazan en el medio
causando expansión y compresión del material. Este movimiento oscilatorio forma
burbujas o cavidades en el líquido, donde por efecto de las ondas, la temperatura se
incrementa causando la ruptura de la tensión superficial, favoreciendo la solubilidad y
penetración del solvente en el material vegetal, arrastrando con él, los componentes
activos por diferencia de concentración.
La extracción por ultrasonido mejora la transferencia de masa del sólido al solvente,
utilizando como transporte la difusión por la pared celular y la convección en los poros
del sólido. Las partículas sólidas y líquidas se encuentran en constante vibración y
aceleración, dando como resultado el paso rápido del soluto de la fase sólida hacia el
solvente, Campos, et al., (2013).

4.4.3. Principios de ultrasonido

La extracción de aceite por ultrasonido es un proceso de extracción no convencional, que utiliza


ondas acústicas de frecuencia superior al límite de audición humano (Figura N° 10), que se
transmiten a través de un medio en ciclos (Figura N° 11) de compresión que implica la
contracción de las ondas (aumento de presión) y la expansión como fenómeno inverso
(disminución de presión). Para que este fenómeno ocurra, el medio debe ser elástico (aire, agua
o cuerpo sólido) y no rígido ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacio.
Figura 10: Frecuencia de ultrasonido y sus aplicaciones

Figura 11: Fenómeno de compresión y expansión de una onda

Fuente: Muhammad et al., 2017


4.4.4. Principales características de la onda de ultrasonido

Las ondas de ultrasonido, como cualquier otro tipo de onda, se caracterizan por una serie
de parámetros que se muestran en la Figura N° 12 y cada parámetro se define como:

 Longitud: distancia entre dos puntos de compresión o rarefacción.

 Amplitud: altura máxima de una onda.

 Frecuencia (Hz): número de ciclos por unidad de tiempo.

 Velocidad (m/s): producto de la frecuencia por la longitud de onda.

 Potencia (W): cociente entre la energía transportada y el tiempo considerado.

 Intensidad (W/cm2): cociente de una unidad de potencia a través de una unidad de área.

Figura 12: Principales características de la onda de ultrasonido

Fuente: Blanes, et al. 2014

4.4.5. Mecanismo de la extracción por ultrasonido

De acuerdo a Vinatoru, (2001); El mecanismo de extracción de aceite de las cascaras de


lima de olor por ultrasonido implica el rompimiento de la pared celular que envuelve la
célula vegetal por efectos de la cavitación y la intensificación de la transferencia de masa
debido a la facilidad de acceso del solvente dentro de la célula.

El colapso de burbujas cerca de las paredes de las células produce rompimiento celular
junto con una buena penetración del disolvente hacia el interior de las células a través del
chorro ultrasónico y la liberación del aceite que está dentro de la célula (Figura N° 17),
resultando en el aumento de la eficiencia de la extracción y la reducción del tiempo de
extracción.
El ultrasonido puede todavía tener su eficacia aumentada por la reducción de las partículas
de las cascara de lima de olor por molienda antes de la extracción, para aumentar el área de
contacto entre la fase sólida y el solvente extractor Vinatoru, (2001).

Figura 17: Mecanismo de extracción de aceite presentes en la almendra de la semilla de zapallo

Fuente: Vinatoru, (2001)

4.4.6. Parámetros que afectan la velocidad de extracción por ultrasonido

4.4.7. Temperatura de extracción

La aplicación de altas temperaturas produce mejores recuperaciones que cuando se trabaja


en extracciones a bajas temperaturas. En UAE un incremento en la temperatura de trabajo
implica mayor eficiencia en el proceso de extracción debido al incremento del número de
burbujas de cavitación y del área de la superficie de contacto; sin embargo, este efecto
tiende a desaparecer cuando se trabaja a temperaturas próximas a la de ebullición. Cuando
la recuperación disminuye debido a un aumento de la temperatura, esta debe ser controlada
durante el proceso de extracción Campos García Melchor et al., (2018)

4.4.8. Tiempo de extracción

De acuerdo a Mauricio A. Rostagno & Juliana M. Prado, (2013); La eficiencia de


extracción aumenta con el tiempo de sonicación hasta que se alcanza el equilibrio; tiempos
mayores al óptimo se produce una reducción en las recuperaciones obtenidas,
probablemente por la degradación del aceite o por la descomposición del solvente orgánico
causada por las ondas del ultrasonido.
El tiempo estimado para la extracción depende del tipo y la estructura de la pared celular,
del grado de penetración del disolvente y de la resistencia de la masa de los constituyentes
solubles a ser transferidos por difusión de la parte interna al disolvente.

4.4.9. Tamaño de partícula

Richardson, J. et al., (2002); El tamaño de la partícula influye en el rendimiento de


extracción de diferentes maneras. Cuanto menor es el tamaño más grande es el área
superficial entre el sólido y el líquido por tanto es mayor la velocidad de transferencia de
masa. El tamaño de partícula del sólido debe ser homogénea de forma que cada partícula
requiera aproximadamente el mismo tiempo para extraer.

4.4.10. Solvente de extracción

De acuerdo a El-Adawy & Taha, (2001); El solvente que se utiliza debe ser de baja tensión
superficial, presión de vapor y viscosidad para que la intensidad de la cavitación aumente la
polaridad también influye en la eficiencia de la extracción. Otro factor importante en la
selección del disolvente para la extracción, es la estructura y fortaleza de la pared celular
del material vegetal y la granulometría ya que el disolvente debe ser capaz de penetrar en
su interior para extraer el aceite.

4.5. Equipo de ultrasonido

Un baño ultrasónico se compone básicamente de tres partes: generador, transductor y


tanque. (Figura N° 18)

La señal eléctrica es producida por el generador, que puede ser analógico o digital. Los
generadores digitales posibilitan la operación en diferentes modos, para aplicaciones
específicas. Al llegar equipo al transductor, la señal se convierte en movimiento. Un
transductor funciona de la misma forma que un auto calentador, vibrando de acuerdo con la
frecuencia de la señal que recibe. Cuando la frecuencia de vibración es muy alta, por
encima de 20 kilociclos (kHz), se denomina ultrasonido. El transductor se acopla al fondo
del tanque. La vibración del transductor se pasa al fondo del tanque, que también vibra
como si fuera una membrana, transfiriendo esa vibración (ultrasonido) hacia el líquido que
se encuentra dentro del tanque. Esto causa un fenómeno llamado cavitación, que es lo
que proporciona las innumerables aplicaciones de los baños ultrasónicos Richardson, J. et
al., (2002).

Figura 18: Transductor acoplado al tanque

5. MATERIALES, Y MÉTODOS

5.1. Tipo y nivel de investigación

La presente investigación es de tipo experimental y descriptivo.

5.2. Operación de variables

5.2.1. Variables dependientes

- Rendimiento de aceite (%)

5.2.2. Variables independientes

- Temperatura de operación, (grados centígrados °C)


- Tiempo de operación, (min)
- Relación Soluto/solvente (sto/ste) (g/ml)

5.3. Materia prima

Cascará de lima aromática será obtenido de tres estados de madures (verde, medio maduro y
maduro) de la fruta lima aromática las misma que serán deshidratadas a una humedad de 11% y
seguidamente serán sometidas a extracción de aceite esencial por método arrastre de vapor. La
fruta se obtendrá del valle de Omate de la asociación de productores de lima aromática
(ASPROLIMA ), y será trasportado en cajas de madera con capacidad de 5 kg hacia la cuidad
de Moquegua a las instalaciones de la Universidad Nacional de Moquegua.

5.4. Equipos

- Equipo de Ultrasonido (modelo-TB02TACF, TESTLAB SRL) que funciona a 80 W de


potencia y con una frecuencia de 40 kHz
- Centrifuga: Capacidad 4000 rpm
- Estufa marca KERT LAB – ODHG – 9030B. USA.
- Mufla marca Naberthen con una capacidad de temperatura de 30 – 3000 ºC, SN: 232102
- Balanza analítica marca Mettler Toledo serie AL 204 con capacidad de 0.01g a 210 g
- Cronometro: Reloj
- Potenciómetro (pH)
- Soporte universal
- Termómetro

5.5. Materiales

- Pera de decantación 500 ml.


- Vaso precipitado 500 ml.
- Cuchillo (tramontina N° 3)
- Balones de destilación
- Serpentín o tubo refrigerante
- Pipeta volumétrica 5 ml .
- Erlenmeyer 250 ml.
- Bureta 25 ml.

5.6. Reactivos

- NaOH 0,1N (estandarizado)


- Fenolftaleína (1%)
- Agua destilada
- Alcohol etílico 96°
- Hidróxido de potasio
5.7. Métodos de análisis

- Densidad. Método NTP ISO 279:2011


- Índice de Refracción. Método NTP ISO 280: 2011
- Índice de Acidez. Método NTP 319.085: 1974

6. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

6.1. Obtención del aceite esencial

En la figura se muestra la metodología de extracción del aceite esencial por método de


arrastre de vapor y ultrasonido.
Extracción por arrastre de vapor

Extracción por Ultrasonido


6.2. Diseño experimental

Obtención de aceite esencial (AE) estado de madures Caracterización


Materia prima
(verde, medio maduro y maduro) fisicoquímica
Extracción por arrastre de
vapor Temperatura de 100 M1= verde
°C a presión atmosférica) M2= medio
maduro
M3= maduro
Cascara de lima Extracción por Ultrasonido M4= verde
Potencia de 80 W por 20
Con 11% de M5= medio maduro
min.
humedad
M6= maduro

Controles Controles
-Densidad relativa
-Índice de
refracción
-Rendimiento -Solubilidad en
etanol (70%)
Índice de acidez

Figura 13: Esquema experimental para obtener aceite de cascara de lima por 2 métodos de
extracción.

6.3. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO

Para calcular el rendimiento de extracción para ambos métodos, se hizo realizara en base al
volumen (ml) de aceite esencial obtenido y el peso (g) de las cascaras de lima empleándose
la siguiente fórmula:
vol. del aceite esencial( ml)
Rendimiento ( % ) = ∗100
peso de lamuestra (g)

6.4. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL

La caracterización fisicoquímica del aceite esencial se determinará en los siguientes


análisis fisicoquímicos: densidad relativa, índice de refracción, índice de acidez y
solubilidad en etanol al 70 por ciento.

6.4.1. Densidad relativa

La densidad relativa de acuerdo a la NTP ISO279:2011, es la relación entre la densidad del


aceite esencial a 20°C y la del agua destilada a la misma temperatura. Esta se determinará
con un picnómetro y empleando la siguiente fórmula:

P 2−P
d=
p 1− p

Dónde:

- d: densidad relativa
- P: peso en gramos del picnómetro a 20°C
- P1: peso en gramos del picnómetro lleno con agua destilada a 20°C
- P2: peso en gramos del picnómetro lleno con la esencia a 20°C

6.4.2. Índice de refracción

El índice de refracción se determinará de acuerdo a la NTP ISO (280); Considerando la


relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción cuando
un rayo de luz de longitudes de onda definidas pasa desde el aire hacia el aceite esencial
conservado a temperatura constante.
Para su determinación se colocará la muestra en el refractómetro, se esperara hasta que la
D,
temperatura sea estable y se efectuará la medición.
n
El índice de refracción nt a la temperatura especificada t (20°C), está dado por la siguiente
ecuación:
nt´D = nt´D +0.0004(t´-t)
Dónde:
- nt´D: es la lectura tomada a la temperatura de trabajo t´, en la que fue realizada
verdaderamente la determinación

6.4.3. Solubilidad en etanol

Es la solubilización alcohólica del aceite esencial al ser diluido en un volumen


determinado de etanol de cierta graduación (NTP 319.084: 1974).

Esta consistirá en la adición, a un volumen determinado de aceite esencial, de


volúmenes de solución de etanol de 70 por ciento hasta que el aceite se disuelva
completamente, agitándose frecuente y vigorosamente durante la adición del solvente
de acuerdo a la NTP 319.084: (1974).
V
S=
V1
Dónde:

- S: solubilidad en etanol
- V: volumen en ml de la solución en etanol (70%)
- V1: volumen en ml del aceite esencial

6.4.4. Índice de acidez

Es el número de mg de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres


contenidos en 1 g de aceite esencial. NTP 319.084: (1974); Para ello, se colocará la
muestra, previamente pesada, en un matraz Erlenmeyer, luego se procederá a añadir 5
ml de etanol (95%) y 5 gotas de fenolftaleína; finalmente se neutralizará la solución con
hidróxido de potasio (0.1 N) hasta un cambio de color que persiste por unos segundos.
Para calcular el índice de acidez, se empleará la siguiente fórmula:

5.61 ∗ V
IA =
P
Dónde:

- IA: índice de acidez


- V: volumen gastado en mililitros de KOH
- P: peso en gramos de la muestra de aceite

Página 19 de 31
7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para determinar si existe efecto respecto a los factores de la variable respuesta


(rendimiento), se realizará un análisis de varianza (ANOVA) y para determinar
diferencias significativas entre las medias de los niveles de los factores se usará la
prueba estadística Tukey a un nivel de significancia de α= 0.05. Lo expuesto será
desarrollado en el software Minitab 19.

El modelo aditivo lineal de efectos para este diseño sera el siguiente:


Yijk = μ + αi + βj + (αβ) ij + Eijk

Donde:

- Yijk: Variable respuesta del i-ésimo tratamiento del factor α (potencia) en el j-ésimo
tratamiento del factor β (tiempo) de la k-ésima unidad experimental.
- μ : Efecto de la media poblacional
- αi :Efecto del nivel i del factor α (potencia)
- βj : Efecto del nivel j del factor β (tiempo)
- (αβ) ij : Efecto de la interacción
- Eijk: Efecto del error experimental de la i-ésima potencia en la j-ésima temperatura y la k-
ésima unidad experimental.

i = 1, 2, 3; j = 1, 2, 3; k = 1, 2, 3

Página 20 de 31
8. PRESUPUESTO

Tabla 1. Recursos humanos

Recursos humanos Cantidad

Tesista 1

Asesor 1

8.1. Fuentes de financiamiento

Tabla 2. Fuentes de financiamiento

Gastos de proyecto de tesis procedencia Costos

Equipos UNAM  

 S/.
Materiales UNAM 2,000.00

Autofinanciamie S/
Reactivos nto 2,000.00

Autofinanciamie S/
Material fungible nto 1,000.00

Autofinanciamie S/
Cursos de capacitación nto 2,000.00

Pasajes y alimentación Autofinanciamie S/


local nto 1,500.00

S/
Total, de gastos del proyecto de tesis 8,500.00

Página 21 de 31
Página 22 de 31
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3. Cronograma de actividades del proyecto de tesis

Tiempo estimado
Cro
nog E F M A M A S O N D
ram ne eb ar br ay Ju Ju g et ct o ic
a de - - - - - n- l- o- - - v- -
acti 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
vida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
des
Nº 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Ges                                                                                               
tión
de
equi
pos
y
mat

Página 23 de 31
erial
es
para
la
inve
stig
ació
n

Rec
olec
ción
de
mue
2 stra                                                                                               

Aná
lisis
en
labo
3                                                                                                
rato

Página 24 de 31
rio

Tra
bajo
en
gabi
4 nete                                                                                               

Red
acci
ón
del
info
rme
fina
l-
Tesi
9 s                                                                                                

10 Lev                                                                                               
anta

Página 25 de 31
mie
nto
de
obs
erva
cion
es
fina
les

11 Pres                                                                                               
enta
ción
de
info
rme
fina
l/Tr
amit
e
resp

Página 26 de 31
ecti
vo

Sust
enta
ción
de
12 tesis                                                                                               

Página 27 de 31
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(ONU), & OMS. (2016). Tema 7 del programa CX/MAS 16/37/7-Add.1 Enero de 2016 PROGRAMA
CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE
MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TOMA DE MUESTRAS 37. a reunión. 46.

Armijo, J; Vicuña, E; Romero; Otiniano, P; Condorhuamán, C; Hilario, B. (2012). Modelamiento y


simulación del proceso de extracción de aceites esenciales mediante la destilación por arrastre
con vapor. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 15(2):19-27.

Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils - A
review. Food and Chemical Toxicology, 46(2), 446-475.
https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.09.106

Boukhobza, F; Goetz, P. (2014). Phytothérapie en odontologie. Francia: CDP. Bowles, E: (2003).


The chemistry of aromatherapeutic oils (& A. (ed.); 3° ed.).

Campos, aría E. Fuentes Campos E. Fuentes, M. D. A. S. (2013). Methodology for oil extraction
Nannochloropsis oculata microalgae using ultrasound. Revista del Instituto de investigación de
la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas;, Vol 16(32).
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11345

Campos García Melchor, Leyva Morales, C., Ferráez Puc, M., & Sanchez Bolivar, Y. (2018). México
the International Market for Honey and. Revista de Economía, XXXV, 87-123.

Can-Cauich, C. A., Sauri-Duch, E., Betancur-Ancona, D., Chel-Guerrero, L., González-Aguilar, G. A.,
Cuevas-Glory, L. F., Pérez-Pacheco, E., & Moo-Huchin, V. M. (2017). Tropical fruit peel
powders as functional ingredients: Evaluation of their bioactive compounds and antioxidant
activity. Journal of Functional Foods, 37, 501-506. https://doi.org/10.1016/j.jff.2017.08.028

Castillo, C. (2020). Extracción de aceites esenciales de los residuos de las cáscaras de naranja
(Citrus sinensis L.), mandarina (Citrus reticulata) y limón (Citrus aurantifolia Swingle) para su
uso como aditivo en la elaboración de un jabón artesanal. 1-125.

Crupi, F; Rispoli, G. (2002). Citrus juices technology. In G, Dugo; A, Di Giacomo. The Genus Citrus.
Unido Taylor & Francis., Londres, Reino, 76-113.

Díaz, O; Duran, D; Martínez, J; Stashenko, E. (2007). Estudio Comparativo de Composición Química


de los Aceites Esenciales de Aloysia triphylla L´ Her Britton cultivada en diferentes regiones de
Colombia. Scientia et, Technica, 13(33): 351-353. https://doi.org/10.22517/23447214.6119

Díaz, C., Arrázola, G., Ortega, F., & Gaviria, J. (2005). LIMON SWINGLEA ( Swinglea glutinosa )

Página 28 de 31
POR CG / EM CHARACTERIZATION OF ESSENTIAL OIL OF SWINGLEA LEMON ( Swinglea
glutinosa ) PEEL FOR GC-ME. 22-28.

El-Adawy, T. A., & Taha, K. M. (2001). Characteristics and composition of different seed oils and
flours. Food Chemistry, 74(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(00)00337-X

Fernández-López, J., Fernández-Ginés, J. M., Aleson-Carbonell, L., Sendra, E., Sayas-Barberá, E., &
Pérez-Alvarez, J. A. (2004). Application of functional citrus by-products to meat products.
Trends in Food Science and Technology, 15(3-4), 176-185.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2003.08.007

Fieser, L; Fieser, M. (1985). Química orgánica fundamental. Barcelona, España: Editorial Reverté.

Formisano, C., Delfine, S., Oliviero, F., Tenore, G. C., Rigano, D., & Senatore, F. (2015). Correlation
among environmental factors, chemical composition and antioxidative properties of essential oil
and extracts of chamomile (Matricaria chamomilla L.) collected in Molise (South-central Italy).
Industrial Crops and Products, 63, 256-263. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2014.09.042

Ganoza-yupanqui, M. L., Muñoz-acevedo, A., Ybañez-julca, R. O., & Mantilla-rodríguez, E. (s. f.).


Potential antioxidant effect of fruit peels for human use from northern Peru , compared by 5
different methods. 611-637.

Glicerio León Méndez, Q., del Rosario Osorio Fortich, M., & Sonia Ruby Martínez Useche, E. (2015).
Comparación de dos métodos de extracción del aceite esencial de C itrus sinensis L Comparison
of two methods for extraction of essential oil from Citrus sinensis L. Revista Cubana de
Farmacia, 49(4).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Diferencias entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo. Metodología de la Investigación, 12.

Mansard, M. (2016). Le camphrier : étude botanique, chimique et biologique de ses huiles essentielles.
06, 134.

Mauricio A. Rostagno and Juliana M. Prado. (2013). Natural Product Extraction Principles and
Applications. Royal Society of Chemistry, 283. www.rsc.org

Navarrete, C., Gil, J., Durango, D., & Garcia, C. (2010). Extracción y caracterización del aceite
esencial de manadarina obtenido de residuos agroindustriales. DYNA (Colombia), 77(162), 85-
92.

Of, J., & Oil, E. (2015). Bioactivity of essential oils and their volatile aroma components : Review
Bioactivity of essential oils and their volatile aroma components : Review. The Journal of
Essentional Oil Research, 24(OCTOBER 2012), 203-212.

Peredo-Luna, H., Palou-García, E., & López-Malo, A. (2009). Aceites esenciales: métodos de

Página 29 de 31
extracción. En Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos (Vol. 3, Número 1, p. 8).

Rassem, H., Nour, A., & R. M., Y. (2016). Techniques For Extraction of Essential Oils From Plants: A
Review. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 10(16), 117-127.

Rehman, S. U., Abbaso, K. S., Qayyum, A., Jahangor, M., Sdhaol, A., Nisa, S., Tareen, M. N., Tareen,
M. J., & Sdpade, P. (2020). Análisis comparativo de frutos cítricos en busca de propiedades
nutracéuticas. 2061, 153-157.

Richardson, J. F., Harker, J. H., Backhurst, J. R., & Coulson, J. M. (2002). Ingeniería química de
Coulson y Richardson (Butterwort).

Rodrigues, F. (2007). Composition of the leaf, flower and fruit volatile oils of Pittosporum tobira
(Thunb.) WT Aiton grown in three locations in Portugal. Flavour and …, April, 311-316.
https://doi.org/10.1002/ffj

Stratakos, A & Koidis, A. (2016). Extracting essential oils. In V, Preedy (Ed.). Essential oils in food
preservation, flavor and safety. Academic Press, Reino Unido, 31-38.

Tineo, F. (2012). Estudio experimental y modelamiento matemático para el proceso de extracción por
lotes por arrastre con vapor de agua del aceite esencial libre del Schinus molle Linneo.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/SSSU_d50d22e546bc2689938bac72c2734 c4a

Vilchez, annika ada ayala. (2018). "Cuantificación de los componentes bioactivos de mermelada de
lima (Citrus limetta Risso) y aguaymanto (Physalis peruviana L.) enriquecida con camu camu
(Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) y con características organolépticas aceptables”. En
Journal of Materials Processing Technology (Vol. 1, Número 1).

Vinatoru, M. (2001). An overview of the ultrasonically assisted extraction of bioactive principles from
herbs. Ultrasonics Sonochemistry, 8(3), 303-313. https://doi.org/10.1016/S1350-4177(01)00071-
2

Yáñez Rueda, X., Lugo Mancilla, L., & Parada Parada, D. (2007). Estudio del aceite esencial de la
cáscara de la naranja dulce (citrus sinensis, variedad valenciana) cultivada en Labateca (norte de
Santander, Colombia). Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 5(1), 3-8.

Wedgrafia

 Aguilera, A. (2015) La destilación por arrastre de vapor como estrategia metodológica para
fortalecer el aprendizaje sobre la obtención de aceites esenciales a partir de plantas
medicinales y aromáticas con los estudiantes de tercer año de bachillerato paralelo “a”, del
colegio “Vilcabamba”, de la parroquia del mismo nombre, cantón Loja, periodo académico

Página 30 de 31
2013 – 2014 (Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Recuperado de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/15242/1/Tesis%20Anabel
%20Aguilera.pdf

Página 31 de 31

También podría gustarte