Está en la página 1de 19

Estructura de propiedad y valor de la firma – Jensen y Meckling

JyM identifican 3 costos de agencia


1. Costos de monitoreo: supervisar a la gente, auditorías, etc.
2. Bonding costs: asociados a mantener una relación entre 2 partes, para que una no se desvíe.
Premios / multas por cumplimiento. Están incluidos los beneficios no pecuniarios (adicionales al
sueldo).
3. Pérdida residual: caída en valor que sufre una firma porque los trabajadores se alejan del trabajo
óptimo.

Al referirnos a las empresas tenemos 2 derechos:


1. Derecho a la propiedad: Da derecho a los flujos
2. Derecho al control: Da derecho a tomar decisiones
Estos 2 derechos difieren entre sí y determinan el valor de la firma.

Tenemos al principal (accionistas) que le encargan al agente (gerente) maximizar utilidades, pero esto
no siempre es así. Los desempeños que presenta un administrador de una empresa son distintos
cuando este es 100% dueño o cuando posee un porcentaje. Cuando tiene el 100%, busca maximizar su
función de utilidad que será la misma de la empresa.
Los agentes (gerentes) toman decisiones en las empresas que generan beneficios tanto para la
empresa como para el mismo. El gerente deberá decidir cuantos fondos destinar a aumentar el valor
de la empresa y a bienes no pecuniarios que le reportan beneficios. En el óptimo, la UMg del último
peso gastado en cada cosa debe ser igual a la UMG de la riqueza.

La separación de la propiedad y el control generó un problema de agencia. Los accionistas son los
principales que delegan la administración de la empresa a los gerentes. Los gerentes de la empresa
tienen más información que los accionistas respecto de la gestión de la empresa. Los gerentes
aprovechan de manera oportunista esa asimetría de información para avanzar sus propios objetivos.
Esta conducta de los gerentes no está alineada con el objetivo de los accionistas, que es que los
gerentes maximicen el valor de la empresa. La conducta de los gerentes le impone un costo a los
accionistas: un costo de agencia.

Según lo anterior, cada peso gastado por el gerente tiene un costo de 1 peso cuando es dueño del
100% de la empresa; en cambio, cuando es dueño del 90% cada peso gastado tiene un costo para el de
solo 0,9 pesos. A partir de esto, es más conveniente para el gerente gastar más en beneficios no
pecuniarios ya que el costo real para el será mayor. Estos mayores costos para la empresa son los
costos de agencia derivados de la divergencia de intereses entre las partes. También tendrá menos
incentivos a esforzarse más en el trabajo ya que solo recibe un % de lo que genera.

Valor de la firma al variar la estructura de capital


Supuestos: Existe una firma que pertenece en su totalidad a un propietario – gerente. Solo puede
conseguir capital vendiendo propiedad a un tercero, quien participará en la propiedad, pero no en el
control. JyM muestran como el cambio en la estructura de propiedad cambia la conducta del dueño –
gerente y afecta el valor de la firma. Como hay que compartir beneficios con un tercero, si tomo una
mala decisión esta será compartida, por lo que influirá en las decisiones que se toman en la empresa.

Pérdida de valor en la empresa cuando el dueño vende una parte, pero retiene el control
Cuando el dueño de la empresa vende una parte de la propiedad, se generan costos de agencia debido
a la divergencia entre sus intereses personales y los intereses del resto de los accionistas, ya que el
dueño asumirá sólo una fracción de los costos de cualquier beneficio no pecuniario que el tome para
maximizar su propia utilidad.
Si el dueño retiene el 100% de la propiedad, no sólo asume la utilidad sino también la totalidad de los
costos de incurrir en beneficios no pecuniarios, de modo que sus incentivos y los de la empresa se
encuentran alineados, no así cuando se vende una parte. De esta forma, mientras menor sea el % de la
firma que posea el dueño, mayores serán los incentivos de este a incurrir en costes no pecuniarios que
maximizan su propia utilidad en desmedro de maximizar el beneficio de la firma.

MODELO
- Sea x = (x1, x2, …, xn) el vector que caracteriza las decisiones del propietario – gerente. Dado
esto:
o C (x) es la función de costo total y R (x) es la función de ingreso total.
o Los beneficios serán

o
- Sea el vector de decisiones que maximizan los beneficios de : arg max ( (x)). Esto
quiere decir que cuando el propietario gerente está tomando estas decisiones maximiza las
utilidades de la empresa.
- Sea el valor de la firma cuando el propietario/gerente toma , que equivale a lo
que vale la empresa cuando todas las decisiones están alineadas con la maximización de
beneficios.
- Definiremos una función F(x) que representa la pérdida de valor de la empresa en valor
presente cuando el propietario gerente toma el vector de decisiones x en vez de (nivel
subóptimo).
- F(x) = - V(x). F(x) se puede interpretar como el valor presente de consumo gerencial del
gerente que obtiene beneficios no pecuniarios al tomar malas decisiones x en vez de .
- El propietario gerente tiene una función de utilidad definida sobre su riqueza (valor de la
firma) y su consumo U = U (V, F). El propietario gerente maximiza su utilidad cuando su tasa
marginal de sustitución entre V y F es igual a la tasa a la cual puede intercambiar riqueza por
consumo, es decir -1.
- Para obtener la TMS, diferenciamos totalmente la función de utilidad y luego la igualamos a 0.

o TMS = . Al tomar decisiones, el gerente elige el vector v tal que la TMS = -1.
o En el margen, la utilidad de la última unidad de riqueza tiene que ser igual a la utilidad
de la última unidad de consumo. Se genera un trade off entre riqueza (valor de la
firma) y consumo gerencial.
- Si suponemos que el dueño gerente vende una proporción (1 - ) de la propiedad que no da
derecho a control con < 1 y se queda con una proporción de la propiedad y el control.
Ahora, por cada $1 en valor presente que consume el propietario gerente, el valor de la
empresa disminuye en $1. Sin embargo, su riqueza solo disminuye en - $1, por lo que la
riqueza del inversionista será (1 - )*$1.
o Teorema: Por una participación (1 - ) de la firma, el nuevo propietario minoritario
solo pagará
o (1 - ) veces el valor de la firma una vez que el entre a la propiedad de la firma,
donde el nuevo valor de la firma será V`, con V` < V*.
Consideraciones del modelo
1. Tunneling: Un inversionista minoritario de una sociedad anónima podría ser expropiado por el
inversionista controlador, ya sea traspasando activos de la empresa a otra en que tiene el 100% de la
propiedad a un precio subvaluado, o bien contratando servicios a una empresa relacionada del
controlador a precios mayores a los de mercado. Por eso, que la ley obliga a que las sociedades
anónimas tengan Comité de Directores. Si vendo un % menor, puedo vender a un precio subvaluado.
2. El control de una empresa tiene valor económico porque puede imponerle a los minoritarios costos
de agencia. Cuando una empresa se vende, su valor es distinto si se transfiere o no el control de la
empresa. Hay un precio por el control. La ley obliga a pagar el mismo precio por acción a los accionistas
controladores y los no controladores es al menos ingenua. El control vale porque uno puede imponer
costos de agencia (Ley de Valores).
Economías de escala y ámbito – Besanko

En el mundo empresarial existe la idea que mientras más grande es una empresa mejor, porque mejora
su capacidad competitiva. Esta idea, que no es completamente cierta, está asociada a la idea que
existen economías de escala y economías de ámbito.

Economías de escala: Un proceso productivo exhibe economías de escala en un cierto rango de


producción cuando el costo unitario medio de producción decrece a medida que la producción crece en
ese rango. Son originadas por costos fijos, como activos intangibles. Activos indivisibles.
Existen en un proceso productivo, de distribución o comercialización, porque existe algún activo o un
proceso que presenta algún grado de indivisibilidad. Es decir, a pesar que la empresa desescala
(disminuye) su producción, el costo del activo o del proceso no disminuye. La ausencia de modularidad
hace que exista un costo fijo materialmente importante, de manera que en un rango de producción el
CMg < CMe y el Cme decrece.
Nótese que el costo del activo o el proceso indivisible es un costo fijo, que a medida que aumenta la
producción se prorratea en cada vez más unidades, por ello el CMe Fijo es siempre decreciente.
Cuando [ [00,qq∈ el CMg CMe< y el CMedecrece. Sin embargo, cuando 0qq> el CMg CMe> y el CMe
crece. Por eso, cuando se trata de economías de escala, siempre hay que identificar cuál es el activo o
el proceso indivisible en el rango de producción relevante

Deseconomías de escala: Un proceso productivo exhibe deseconomías de escala en cierto rango de


producción cuando el costo unitario crece a medida que la producción aumenta, ya que se cometen
más errores al coordinar la producción. Cuando el límite de producción se incrementa, pueden existir
límites en la gestión.
Las deseconomías de escala están asociadas a recursos especializados limitados difíciles de replicar. A
veces los procesos productivos requieren de tamaños mínimos de un activo o de un proceso para ser
eficientes, pero al mismo tiempo no es rentable duplicar la inversión en esos activos o procesos. Ello
hace que estos activos se vean limitados y a medida que aumenta la producción disminuye su
productividad marginal.
A veces el recurso limitativo es la capacidad gerencia, tal como lo sugería Coase, lo que genera
deseconomías gerenciales que encarecen la organización de los recursos en la firma.

Economías de ámbito: se producen cuando una empresa puede experimentar ahorros a medida que
aumenta la variedad de productos y servicios que produce, como los supermercados (locales, cajeros) o
los bancos (fuerza de venta). Procesos productivos conjuntos.
Existen costos compartidos en la producción: CT (Qx, Qy) < CT (Qx, 0) + CT (0, Qy), lo que significa que
el costo de producir 2 bienes es menor que producir los 2 bienes por separado.
Ejemplos economías de ámbito:
- Proceso de aprovisionamiento. Hay costos en elegir y certificar a un proveedor de un insumo. Los
recursos invertidos también se pueden usar para comprarle al mismo productor otros insumos. El
costo no varía en la misma proporción que aumenta el número de insumos adquiridos.
- La producción de servicios financieros. Un banco invierte en una fuerza de venta para que
contacte, conozca y se relacione con clientes. Esa inversión no sólo sirve para vender productos
bancarios (cuentas corrientes, depósitos a plazo, créditos) sino que además sirve, por ejemplo,
para distribuir seguros, vender servicios de corretaje de bolsa y servicios de administración de
riqueza.
- La producción de servicios de telecomunicaciones. Una empresa de telecomunicaciones tiene que
invertir en una red de transmisión, una red de distribución y una red de acceso. La inversión en
estas redes sirve para prestar servicios de datos, telefonía, servicio de streaming y TV. Las redes
son activos comunes que sirven para producir los tres servicios. Su costo es grosso modoinvariante
a cuantos servicios se presten.
- Inversiones en I&D. Por ejemplo, una empresa farmacéutica invierte muchos recursos en I&D para
desarrollar nuevos medicamentos. Pero esa I&D permite no sólo encontrar medicamentos para
curar una enfermedad, sino que muchas veces otras tantas enfermedades. I&D es un activo común
para la producción de múltiples medicamentos.
- Inversiones en publicidad. La inversión en publicidad materializa economías de ámbito cuando una
empresa tiene “marcas paraguas” que se usan para comercializar múltiples productos (Apple,
Nestlé, Samsung).

Origen de las economías


1. Indivisibilidad en el proceso productivo: Que haya indivisibilidad significa que algún insumo no
puede ser desescalado por debajo de cierto nivel mínimo de producción. Existe falta de modularidad
en el insumo. Las indivisibilidades originan costos fijos y por lo tanto economías de escala y de ámbito
en diferentes niveles (producto, planta o múltiples plantas).
- Activos específicos: Indivisibilidades a nivel de costos fijos específicos a un producto, como equipos
especializados y economías de escala y tecnologías en el proceso productivo. (
- Economías de escala en I + D (investigación y desarrollo): economías de escala por la indivisibilidad
de la inversión. Economías de ámbito si I + D sirve para el desarrollo de otros productos.
- Costos fijos de la instalación de los equipos
- Costos de poner en marcha un proceso productivo
- Costos de entrenamiento del personal
2. Economías de escala en el aprovisionamiento de insumos: Puede haber indivisibilidades en la
compra de insumos por el lado del comprador y por el lado del vendedor.
- El comprador puede tener que invertir un nivel mínimo de recursos en, por ejemplo, estudiar las
características de los proveedores o certificar la calidad de los productos. Son inversiones
indivisibles que no varían con el volumen comprado.
- Para venderle a un comprador, el vendedor podría tener que hacer inversiones indivisibles para
adaptar su proceso de producción o venta para servir a un cliente. Este costo no varía con el
volumen que vende al cliente.
- Compras al por mayor
- Es menos costoso venderle a una sola persona, ya que disminuyen los costos fijos
- Puede ser más barato al proveedor venderle a un solo comprador que a varios una misma
cantidad. Un comprador de gran volumen es más sensible al precio porque tiene altos beneficios
de optar por alternativas más baratas. El vendedor puede tener indivisibilidades y requerir altas
tasas de utilización.
3. Economías de escala en la publicidad: En una campaña publicitaria una empresa debe hacer
inversiones indivisibles en la elección de la empresa publicitaria, en el equipo creativo, la producción
del material publicitario y en medios. Estos costos no varían con el volumen vendido.
- Hay importantes costos fijos por la indivisibilidad que significa enviar un mensaje publicitario.
- Costo – efectividad número de potenciales clientes se refiere a que disminuyen los costos por
cliente potencial mediante mayor publicidad en más lugares
- Es mas efectivo anunciar productos para una empresa grande bajo una marga paraguas.

Origen economías de ámbito:


1. Activos o procesos comunes en la producción de 2 o más bienes
- Economía de ámbito en I + D: crear un remedio puede ayudar a volver más barato el producto
- Economía de ámbito en proceso productivo: teléfonos fijos + red móvil + internet que se
distribuyen en la misma red.

Origen deseconomías de escala


1. Deseconomías por mayores costos laborales: empresas mas grandes tienen que pagar por
sindicatos, los salarios de empresas grandes son mayores a los en empresas chicas.
2. Deseconomías por costo de supervisión crecientes
3. Deseconomías de recursos especializados: esto ocurre debido a conocimientos específicos o no
replicables en áreas especificas. Ejemplo un chef.
4. Deseconomías por conflicto de interés

Curva de aprendizaje: Los empleados luego de un tiempo en su puesto de trabajo son capaces de
mecanizarlo y se vuelven mas eficientes bajando el CMe. Esto a nivel macro es que existe un
crecimiento en la producción acumulada. Un ejemplo de esto seria un abogado que esta dispuesto a
cobrar muy poco o nada en sus primeros casos para ganar experiencia y luego cobrar mas.
Aprendizaje en la organización: Dada la existencia de la curva de aprendizaje, los gerentes deben hacer
lo posible para cumplir con lo siguiente:
- Los trabajadores mas antiguos deben traspasar sus conocimientos a los nuevos
- Se debe procurar invertir en el aprendizaje de los empleados para que la producción acumulada
sea mayor, no invertir en incentivos a aumentar la producción por periodos
- Se debe cuidar el traspaso de cargos empresariales, ya que cada trabajador nuevo en cada puesto
requiere aprender cosas nuevas.

El sistema de producción de procesos modernos a gran escala e intensivos en tecnología y capital no es


necesariamente útil para todas las empresas, ya que mientras un proceso moderno de tecnología
automatizada es superior para grandes niveles de producción, no lo es para niveles de producción más
pequeños. Esto se explica porque cuando el nivel de producción es bajo el costo medio de producción
no alcanza a caer lo suficiente como para justificar el gran costo fijo que implica la automatización (el
costo final por unidad producida será mayor). Por lo tanto, cada empresa deberá decidir la planta (y el
proceso productivo) que mejor se adapte a sus necesidades de producción, evitando costos fijos
excesivos si se espera que la producción sea baja, y evitando costos de capacidad excesivos si se espera
que la producción sea alta.
Integración vertical y doble margen – Tirole

El doble margen ocurre en casos en que existe un productor que tiene poder de mercado (capacidad
para cobrar sobre los costos marginales) y un distribuidor con poder de mercado, se aprovechan de
esta situación y venden menos de lo óptimo.

Supongamos que no hay costos de distribución, el CMg de la producción es constante y el único costo
que enfrenta el distribuidor es comprar el bien a precio mayorista.

Integrarse verticalmente no es parte del negocio, entonces si llega un distribuidor con costo P0:

El problema del doble margen


- Manufacturador vende su producción q a un precio al por mayor $r por unidad.
- Un distribuidor adquiere el producto y lo vende a $p por unidad, generando un margen $m por
unidad vendida: $m = $p - $r
- La cantidad variable es q (p)
- Los costos de producción del manufacturador son C P(q)
- Los costos de distribución son CD (q)
- El productor fija el precio al por mayor $r y el distribuidor un margen $m.
- Ambos buscan maximizar su beneficio.

Problema del productor

CPO

, lo que caracteriza el margen óptimo del productor

Problema del distribuidor

CPO
Ambos problemas simultáneamente: Índice de Lerner

Si el manufacturador se integra verticalmente a la distribución

CPO

, es decir

El problema del doble margen puede ser resuelto con un contrato entre el productor y el distribuidor.
Para evitar el problema del doble margen:
- Manufacturador fija el precio de venta en P0
- Fijar cuota q0 (mínima) por parte del manufacturador al distribuidor
- El manufacturador cobra un precio por mayor r = C, pero le cobra un derecho de distribución por
integrarse

El problema de la doble marginalización (cadena de monopolios) es muy similar a dos monopolios


productores de bienes perfectamente complementarios:
- Cualquier decisión que haga una de las empresas que incrementa la demanda por el bien que
produce, genera un incremento de la utilidad de la otra empresa.
- Dado que cada empresa toma decisiones basadas en sus propias utilidades, no en las utilidades
conjuntas, la demanda final por el bien es muy baja.
Una firma que produce un sólo bien toma en consideración sólo el impacto de un aumento de precio
en sus propias utilidades, sin considerar la externalidad negativa impuesta a los vendedores del bien
complementario. Como consecuencia, dado que las empresas no están integradas y no toman las
decisiones en conjunto, los precios serán mayores con productores separados que con un monopolista
integrado, generando un menor excedente del consumidor.
Como ambas son bienes complementarios, ambas firmas ganan si se coordinan pudiendo vender una
mayor cantidad que produciendo los bienes complementarios de forma independiente, por lo tanto, la
regulación no es beneficiosa ni para las empresas ni para los consumidores.
Oferta por calidad y renta de eficiencia – Pashigian

En la práctica, la información no esta dada y existen asimetrías de información e incertidumbre.


Respecto a la información, existen 3 tipos de bienes:
a) Bienes de búsqueda: conocer su calidad no es un problema
b) Bienes de experiencia: la calidad se muestra ex - post a la compra
c) Bienes de confianza: nunca voy a conocer la calidad y confío por señales (certificaciones)
Los bienes de experiencia surgen cuando los vendedores saben más de su producto que los
compradores, pudiendo falsificar la calidad de su producto y ofrecer al comprador alta calidad y
engañar a sus clientes.

Tenemos un modelo para empresas en competencia perfecta con información asimétrica, con los
siguientes supuestos:
- El costo total de producción es C (x, q); donde x es la cantidad producida y q la calidad. Ambos
son mayores que 0. Este costo es conocido.
- Cada oferente ofrece un producto cuya calidad no puede comprobarse antes de efectuada la
compra y promete ofrecer un producto de alta calidad a un precio P (qa), es decir un precio
donde la calidad es alta.
- El vendedor podría engañar solo una vez.
- Existe un producto con q = qb, que representa una calidad baja.
- A mayor calidad, mayores costos y a mayor cantidad mayores costos.

Para que una empresa en un mercado competitivo ofrezca productos de alta calidad tiene que confiar
en obtener beneficios en el futuro, ya que así no tendrá ningún incentivo para apropiarse de los
beneficios a corto plazo y luego abandonar la industria. Va a tener un mayor costo también, por lo que
necesita un precio que lo motive a no engañar al cliente.
Las empresas de una industria competitiva deben recibir una prima sobre el precio para obtener
beneficios a largo plazo. Una prima por el precio proporciona a la empresa un mayor incentivo para
renunciar a los beneficios a corto plazo en favor de los beneficios en el futuro.
Sí se promete alta calidad, hay grande incentivos a defraudar a los clientes, entregando baja calidad a
un menor costo, para así obtener mayores ganancias, pero solo por una vez
Para compensar este incentivo, el valor presente de la prima por calidad debe ser mayor a las
ganancias obtenidas una sola vez, por defraudar

¿Cómo ofrece una industria competitiva un producto de alta calidad?


a) La calidad es observable antes de la compra
El insumo puede ser de calidad alta o baja. Existe alto nivel de competencia. Existirá equilibrio en:
Qa  pa = CMg (x, qa) = CMe (x, qa)
Qb  pb = CMg (x, qb) = CMe (x, qb)

b) La calidad del insumo no es observable por la empresa después de usarlo


en este caso, si el proveedor actúa de forma oportunista, podría ofrecer un producto de calidad baja
(qb), pero prometiendo que es de alta calidad y cobrando un precio pa.
Podría engañar y obtener beneficios mayores a 0 o entregar efectivamente lo ofrecido y tener
beneficios iguales a 0.
Si el oferente engaña al cliente y le vende un insumo de baja calidad a un precio de alta calidad,
obtiene una utilidad de una vez igual a C + D. La solución a este problema son las primas.

c) Entrega de un producto de alta calidad con una prima sobre el precio


Una empresa competitiva obtendrá beneficios si recibe un precio P´> P*. Estos beneficios constituyen
un incentivo para que ofrezca productos de alta calidad.
Los productos de alta calidad hacen que los consumidores mantengan una relación continuada con la
empresa y que esta siga obteniendo beneficios.
Si el precio es P´, una empresa competitiva que entrega un producto de alta calidad maximiza el
beneficio produciendo X` unidades, donde P`= CMg que conlleva ofrecer un producto de alta calidad.
La empresa obtiene beneficios igual al área A cuando recibe una prima sobre el precio de P´- P*. Esta
área mide el beneficio anual de las empresas cuando una empresa competitiva entrega un producto de
alta calidad. Dado que la empresa cumple con sus promesas, los clientes satisfechos mantendrán una
relación de continuidad con ésta.

Una empresa competitiva recibe un beneficio igual al área A, indefinidamente.


Para saber el valor de los beneficios hoy, debemos determinar el valor actual de una corriente de
beneficios $A, lo que equivale al área A/i, donde i es la tasa de descuento.
VA2 será el valor actual de esta corriente indefinida de beneficios anuales cuando el precio es P´:
Es esta esperanza de futuros beneficios lo que constituye el incentivo necesario para que una empresa
entregue un producto de alta calidad y establezca una relación de continuidad con sus clientes. Si la
compañía entrega un producto de baja calidad después de prometer uno de alta calidad, los clientes no
volverán y la empresa podría perder ventas futuras.

d) Incentivos para el incumplimiento engañoso de acuerdos


Una prima sobre el precio P´ también aumenta los beneficios obtenidos usando la estrategia de
incumplimiento engañoso de acuerdos. El beneficio anual obtenido de este incumplimiento resulta
también muy atractivo.
El beneficio total de una empresa que incumple sus acuerdos es igual a la suma de las áreas A, B, C, D.
Como C + D es el beneficio del estafador cuando el precio es P*, el beneficio aumenta en la suma de las
áreas A y B cuando el precio sube desde P* a *´. Una prima sobre el precio aumenta también el valor
actual de los beneficios del estafador.
El valor actual de los beneficios cuando se promete una calidad alta y se entrega una baja es:

e) Estafa versus honradez


La empresa debe elegir entre:
- Entregar un producto de alta calidad y obtener un beneficio igual al área A y no violar la
confianza de los consumidores.
- Prometer un producto de alta calidad, pero ofrecer uno de mala calidad y recibir beneficios
durante un año (A + B + C + D).

El beneficio anual obtenido mediante el incumplimiento engañoso de acuerdos es mayor que el


beneficio anual obtenido honestamente, pero el primero solo durará un año.

La empresa ofrecerá un producto de alta calidad cuando el precio es P´ si VA2 >= a VA3.

, lo que nos da

Si esta ecuación se cumple en forma de igualdad, una empresa competitiva maximiza el valor actual del
beneficio si entrega un producto de alta calidad a un precio P´.
- Si P´ es un poco mas alto que P*, el área A será muy pequeña en relación con la suma de las áreas C y
D y la ecuación no podrá cumplirse con igualdad. A medida que P´ aumenta, el área A, el beneficio
obtenido de la producción de un bien de alta calidad crece y las áreas C y D no cambian. Por lo tanto,
(C + D) / A disminuye a medida que P´ aumenta
- Ningún precio hace que se cumpla la desigualdad y por lo tanto no habrá prima sobre el precio que
haga de la honestidad la política del valor actual más alto. En este caso, una industria competitiva no
ofrecerá el producto de calidad más alta y podría surgir la regulación estatal. Si esto no fuera así, las
empresas producirían solo la calidad más baja y los consumidores estarían dispuestos a comprar solo
esa calidad por miedo a que se aprovecharan de ellos. Al imponen sanciones por falsificar la calidad de
un producto, la regulación del gobierno puede ser el incentivo adecuado para que las empresas
ofrezcan productos de alta calidad.
- Hay casos en que la más baja prima sobre el precio P´ hace que se cumpla con signo de igualdad. Para
este caso, la prima mas baja sobre el precio inducirá a una empresa competitiva a entregar la calidad
prometida y los clientes pagan un dinero de protección con el objetivo de sobornar a la empresa para
que actúe de forma honesta.

Con una prima sobre el precio, el vendedor posee una corriente de beneficios futuros siempre que
entregue la calidad prometida. Si se aprovecha de sus clientes, pierde los beneficios, haciendo que su
costo de oportunidad que resultaría del incumplimiento engañoso de acuerdos sería la pérdida de esta
corriente de beneficios.

¿Cómo puede existir a la larga una prima sobre el precio?


El que nuevas empresas entren a la industria porque existen beneficios, da lugar normalmente a que
bajen los precios.
Los consumidores se mostrarán reacios a comprar el producto a un precio más bajo que P´, ya que
pueden calcular la prima mínima sobre el precio requerida para disuadir a las empresas de la industria
que falsifiquen la calidad de sus productos.
Ningún consumidor razonable comprará a un vendedor que prometa ofrecerle un producto de alta
calidad a un precio inferior que P´ porque sabe que a la empresa le resulta más rentable entregar un
producto de calidad mínima.
La demanda de un modelo de alta calidad desaparece a un precio inferior a P´.
Arquitectura Organizacional

Existen factores productivos que entran a las firmas, quienes los transforman en bienes y servicios.
La firma desarrolla múltiples tareas, lo que define una estructura organizacional, donde se separan
tareas en subconjuntos y se asignan responsabilidades para materializar.
Esto se hace a través de puestos de trabajo, que a su vez se separan en 2 dimensiones:
1. Variedad de tareas
2. Autoridad para tomar decisiones

Nivel de autoridad: tensión entre centralizar y descentralizar la toma de decisiones.


Descentralización: determina a qué nivel de jerarquía de la firma se asigna el derecho de decisión.
Provee incentivos a experimentar e innovar. Dados los supuestos de racionalidad limitada y
oportunismo, que podrían producir moral hazard:

Beneficios de la descentralización (dar autoridad para tomar decisiones)


1. Uso efectivo del conocimiento local: Gerentes conocen mejor las condiciones de sus mercados, la
demanda, competidores, consumidores, etc.
- Permite tomar decisiones de manera menos costosa y de manera más oportuna.
- Es más eficaz para adaptarse a condiciones locales cambiantes.
- Si el gerente general toma decisiones, se incurre en costos de traspaso de información, pérdida de
información, además del costo de oportunidad del gerente.

2. Ahorrar costo del tiempo de la alta gerencia: dedicar tiempo a la toma de decisiones obliga a
gerentes “centrales” a incurrir en un costo de oportunidad significativo.
- Suele ser más conveniente descentralizar decisiones operativas para que gerentes dediquen más
tiempo a decisiones estratégicas.

3. Formación y motivación de los gerentes locales: un problema de las empresas es descubrir, atraer y
retener talento gerencial (mercado de gerentes).
- Descentralización permite descubrir y atraer clientes.

Costos de la descentralización
1. Problema de incentivos: la descentralización de las decisiones permite que la capacidad de decisión
resida donde se encuentra la información local. Sin embargo, es posible que el objetivo de los gerentes
no esté alineado con los de la empresa, generando un problema de agencia (moral hazard).
- La supervisión puede ser costosa porque requiere de información (auditorías). Medir es difícil
además por problemas de observabilidad. Un contrato con incentivos podría no ser suficiente.
- Siempre existirá pérdida residual.

2. Costos de coordinación y fallas: decisiones descentralizadas pueden producir fallas y


descoordinación con otras unidades de negocio.

3. Uso menos efectivo de la información central: la gerencia central posee información que no está
disponible a nivel local. Además, los gerentes generales poseen una visión de conjunto que no poseen
los gerentes locales o de división.

MODELO DE NIVEL ÓPTIMO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA DECISIONES


- D corresponde al nivel de descentralización, que puede ser representado por una variable continua
D>=0. Si D=0, la decisión está completamente descentralizada.
- El beneficio de la descentralización está representado por B (beneficio = B * D). B está asociado a
mejor uno de información local, menor información a transmitir, menor costo de oportunidad de
gerentes, etc.
- Vamos a suponer que los costos de la descentralización están asociados a costos de agencia y
coordinación: Costos = Ctos Agencia + Ctos de Coordinación, donde Ctos Agencia = A*D y Ctos
Coordinación C*D^2
- El problema de diseño organizacional puede plantearse de la siguiente manera:

(en este nivel de descentralización los Bmg = Cmg)


Si la derivada de D respecto a B es mayor que 0, pero respecto a A y C menor que 0, me conviene
descentralizar.

Niveles de descentralización óptimos en industrias


Beneficios de descentralización son mayores en industrias con las siguientes características:
- Entorno del negocio cambiante
- Condiciones de producción (tecnología, costo de insumos, etc) cambian más
- En firmas que operan en un mayor número de mercados (ej: mercados geográficos)
- El ámbito de productos es mayor

Beneficio de centralización son mayores en industrias con las siguientes características: la


centralización es más beneficiosa en industrias en la que se requiere mayores niveles de coordinación
- Aerolineas o navieras que deben gestionar rutas
- Decision de clientes en consultoras multinacionales para no tener confictos de interes
- Centro de destribucion de supermercados
- Politicas de precios estacionarios de servicio.

Asignación de toma de decisión a equipos o comités


Beneficios de asignar decisiones a equipos o comités La toma de decisiones en
- Mejora el uso de conocimiento específico que está dispuesto entre distintas personas. equipo es mas beneficiosa
cuando el conocimiento
- Genera sentido de compromiso especifico relevante para
- Se logra interpretar y atender los intereses de todas las partes la toma de decisiones se
encuentra muy disperso y
cuando es fácil controlar
Costos de asignar decisiones a equipos o comités los costos de acción
- Problema de acción colectiva colectiva y Free-Riding.
- Problema del free ryding Para encontrar el tamaño
optimo del equipo existe
- Dilusión de responsabilidad un trade-off entre el
- Mayor tiempo en toma de decisiones conocimiento y los costos
- Administración se vuelve más burocrática del equipo.

Especialización de un puesto
Beneficios de especializar tareas
- Explotar ventajas comparativas de las personas: se signan las personas a cargos que mejor
aprovechen sus ventajas comparativas dado su entrenamiento, personalidad, etc.
- Ahorrar costos de entrenamiento: cuando las tareas de un cargo son especializadas la empresa
debe invertir en un ámbito acoatdo de tareas.

Costos de especializar tareas


- Se pueden desaprovechar complementariedades entre las funciones desempeñadas por un cargo
- Costo de coordinación: cuando las traeas de un cargo son especializadas necesito más personas
para coordinar una actividad
- Miopía funcional: el riesgo de centrarse en una única actividad es que se pierde la visión global de
la empresa.
- Menor flexibilidad para resignar personal a distintás áreas.

Nivel de especialización e incentivos


- Hasta el momento, el anáisis se ha centrado principalmente en los costos y beneficios de tener
cargos más o menos especializados. Este foco se funda en carácter operativo
- Cuando las traeas de un cargo son amplias, se agudiza el problema de diseñar un mecanismo de
incentivos para que el trabajador asigne el esfuerzo optimo a la empresa. Además, se hace más
compleja la decisión de dónde asignar el esfuerzo.
- Cuando las tareas de un cargo son más especializadas se pueden diseñar mejores mecanismos y
por lo tanto incentivos más poderoros

Agrupando cargos en sub unidades


Además del problema de asignar tareas, la firma enfrenta el problema de asignar los cargos en sub
unidades dento de la firma. Si se agrupan cargos en sub unidades disminuyen los costos de
comunicación y coordinación en esa sub unidad. Las sub unidades permiten establecer
compensaciones basadas en la sub unidad como equipo de trabajo. El desafio es establecer
procedimiento y métodos de comunicación y coordinación entre sub unidades. (ej: dpto comercial y
dpto logísitca)

a) Agrupación por funciones o de manera unitaria


Una manera comun es agrupar las funciones al interior de la empresa es crear sub unidades basadas en
funcion primaria. El gerente general es el encargado de coordinar estas sub unidades entre si en
términos operativos y estratégicos. Estas sub unidades son encargadas de la gestión de su función para
todas las líneas de productos, mercados geográficos, etc.
Existe una tarea central y funciona en base a la coordinación de árbol jerárquico, desde el gerente
hacia abajo.
- Ventaja: promueve la coordinación efectiva y el expertise
- Desventajas: promblemas de coordinación entre departamentos y los trabajadores se focalizan en
las funciones en vez de los clientes.

Multidivisionalización
Se agrupa por producto o área geográfica. El árbol jarárquico es igual, pero distinto conceptualmente,
ya que cada división tiene tareas distintas. Trade off entre gestión y coordinación.
En cada division hay gerentes a cargo que tienen la suficiente autoridad e independencia de las oficinas
centrales como para tomar decisiones opoerativas.
El gerente divisional no reside en las oficinas centrales, ya que debe estar cerca de las operaciones y del
día a día de su negocio con el fin de tener información de primera fuente, conocer al personal, oir
sugerencias, evaluar operaciones y especializarse en el negocio.
Dentro de este tipo de organización no se transmite toda la infromacion desde las divisiones a las
oficinas centrales. La infromacion transmitida es la relevante para tomar decisiones y se hace de
manera estandarizada.
Esta forma de organización deriva la responsabilidad de la división en en gerente de división, por lo que
el desempeño y compensación del gerente divisional es funcional al desempeño de la división. Los
gerentes divisionales además juegan un gran rol a la hora de tomar decisiones estratégicas ya que
concoen mejor que nadie sus negocios.

Ventajas multidivisionalización
- Al delimitar los negocios en distintas areas y al mismo tiempo asignando responsabilidades a cada
uno de los encargados de estas, se hace más fácil la medición del desempeño.
- Se libera el tiempo de los gerentes centrales
- Ahorro costos de información ya que hay que traspasar menos información y la información
traspasada reside en indicadores.
- Divisiones permiten ahorrar deseconomías de escala a la Coase.

Desventajas multidivisionalización
- Para multidivisionar se requiere delinear las divisiones, estructurar las relaciones verticales al
interior de la firma, definiendo qué y cómo se reporta información, asignar actividades a cada
división y establecer mecanismos de coordinación, definir y desarrollar sistemas de información,
medición de desempeño y compensación para inducir desempeño óptimo.
- Surgen problemas de agencia como asimetrías de información, intereses delineados y moral
hazard.
Precios de transferencia

Una manera de agrupar las tareas que se desarrollan al interior de la firma es mediante divisiones. Así,
una empresa multidivisional tiene dos o mas divisiones semi autónomas. A veces ocurre que dos o más
divisiones están relacionadas verticalmente, es decir una división produce un bien que lo usa como
insumo otra división.
A partir de esto pueden surgir problemas como coordinar recursos y responsabiliades, evaluar el
desempeño de las divisiones, motivar a los administradores a cumplir con los objetivos, minizar costos
de comunicación y coordinación, etc.

Muchas veces en una empresa multidivisional existen transacciones entre divisiones y la gerencia
central debe deficnir un precio para transacciones.
La decisión del precio de transferencia es importante por:
- Permite evaluar el desempeño de cada divisón correctamente
- Define los incentivos para los gerentes divisionales para alcanzar metas divisionales y corporativas
- Minimizan los costos internos de comunicación y coordinación.

El problema para establecer los precios es que las transacciones al interior de la firma no están sujetas
a la disciplina de mercado, por lo que hay que introducir disciplina organizacional. Esto es necesario
porque si dejo a los gerentes divisionales libre de fijar esos precios se comprometen los objetivos
corporativos.
Si la compensación de los gerentes divisionales depende del desempeño divisional, cada gerente tiene
incentivos a incrementar su desempeño a costa de otra división. El instrumento para evitar esto son los
precios de transferencia.
El resultado es que ello se traducirá en decisiones de producción divisionales ineficientes, lo que
destruye valor de la compañía como un todo.
La división 1 hace el producto intermedio y lo vende a la división 2, quien produce el producto final,
que es lo que se comercializa en el mercado.

Caso 1: No existe un mercado externo competitivo por el bien que se transa entre las divisiones (no
hay mercado externo)
La empresa debe tomar 2 decisiones:
- Cúanto producto final producir
- A qué precio debe vender la divisón 1 el producto intermedio a la división 2.

Hay que:
- Determinar la cantidad a producir
(IMg = CMg)
- Determinar el precio de transferencia
(P1 = CMg1(q*)

El precio de transferencia será P1, la cantidad producida qf y el precio de venta pf. En este caso la
división 1 es el único proveedor y la división 2 el único comprador.

Caso 2: Precio de transferencia cuando hay un mercado externo competitivo del bien intermedio

La cantidad producuida en la división 1 será distinta a los productos terminados distribuidos por la
división2. La división 1 puede vender su excedente en el mercado y la división 2 puede comprar en el
mercado. la división1 deberá producir si su CMg es menor que el punto de referencia. El precio de
transferencia será P1, q1 la cantidad producida en la división 1, de las cuales le vende qf a la división 2 y
el excedente lo vende en el mercado. pf corresponde al precio de venta.
En este caso, PT = Pext, porque ahora la demanda de la división 1 es perfectamente elástica e igual a
Pext, lo mismo que el ingreso marginal.
La división 1 produce q1 unidades, porque a ese nivel de producción Pext = CMg1 (q1). Q* unidades
son compradas por la división 2, y la división 1 vende q1 – q* unidades en el mercado.
La transacción se hace a costo de oportunidad para ambas divisiones.

Ideas principales
1. En algunas empresas multidivisionales existen transacciones entre divisiones verticalmente
relacionadas. Como estas transacciones no son abiertas, sino que se dan al interior de la firma, es
necesario que la gerencia central defina el precio de transferencia entre divisiones.
2. La determinación del precio de transferencia es la clave porque:
- permite medir adecuadamente el desempeño divisional
- establece compensaciones adecuadas a los gerentes divisionales
- maximiza las utilidades de la empresa
3. Cuando no existe un mercado abierto para el bien transferido entre las divisiones, el precio de
transferencia eficiente es igual al costo marginal de producción.
4. Cuando existe un mercado competitivo por el bien transado entre las divisiones, el precio de
transferencia eficiente es el precio de mercado.

También podría gustarte