Está en la página 1de 12

2

Crecimiento y
desarrollo.

TEMA Mª Dolores Medina Romero

El crecimiento es un indicador sensible de la salud de la infancia. Un niño es normal


cuando crece adecuadamente, esté adecuadamente nutrido y emocionalmente seguro y
protegido. La medida de crecimiento es una parte esencial del examen o del control de
salud de cualquier niño. El crecimiento es un fenómeno biológico complejo en el cual el
individuo incrementa su masa corporal, madura morfológicamente y adquiere de forma
progresiva una plena capacidad funcional. Se trata de un proceso dinámico, continuo hasta
la edad adulta y cuantificable. La medida más directamente relacionada con el crecimiento
es la TALLA, pero la valoración del crecimiento es más que medir la talla.
El principal responsable de nuestra talla es el crecimiento de los huesos, es decir,
del esqueleto. En el esqueleto diferenciamos dos segmentos:
- SEGMENTO INFERIOR: está formado por las extremidades inferiores.
- SEGMENTO SUPERIOR: formado por la columna vertebral y el cráneo.
La suma de estos dos segmentos a lo largo del desarrollo, condicionará los
incrementos de estatura, que darán lugar a la talla adulta definitiva.
El crecimiento se produce tanto durante el desarrollo fetal (prenatal), como durante
la infancia y la pubertad (postnatal). El crecimiento fetal oscila entre 50 y 52 cms en 9
meses. En el periodo postnatal el crecimiento varía según la edad del niño.
- Durante el primer año de vida: crece unos 25 cms.
- Entre el segundo y el cuarto año de vida : entre 7 y 10 cms por año.
- Entre los 4 y 10 años: crece un promedio de 5-7 cms por año.
- Durante la pubertad: los niños ganan un promedio de 23 cms y las niñas
unos 20 cms.

El Auxiliar de Enfermería en Pediatría. 39


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
Al nacer no existen prácticamente diferencias de altura entre los niños y las niñas,
pero después son los patrones individuales de crecimiento, el potencial genético del niño
(valorado a través de la talla de sus padres), la maduración ósea que es diferente en cada
individuo, las diferencias basadas en el sexo, las que condicionarían el crecimiento individual
así como la talla definitiva.
Entre los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo, los más importantes
son:
1.- HERENCIA Y CONSTITUCIÓN.- Es evidente que las circunstancias
personales, familiares, raciales y sexuales juegan un papel. Existen familias
particularmente altas o bajas. El sexo masculino, en general, es más alto
que el femenino y hay razas más altas que otras.
2.- CIRCUSTANCIAS GESTACIONALES Y GENERACIONALES.- Los hijos de madres
muy jóvenes o de edad avanzada suelen tener pesos y tallas menores que la
media. También los primogénitos suelen ser más pequeños que sus hermanos.
3.- HORMONAS.- Prácticamente no hay ninguna hormona que de un modo u
otro, no influya sobre el crecimiento:
- Hormona hipofisaria del crecimiento: su acción la ejerce utilizando la
“somatomedina” como mediadora. Actúa potenciando la síntesis proteica.
- Hormona tiroidea: en sí misma no puede ser considerada como
anabolizante; sin embargo, en su ausencia, el crecimiento queda detenido.
También su intervención en el desarrollo óseo es decisiva.
- Insulina: resulta fundamental. No solo tiene importantes interrelaciones
con la hormona de crecimiento sino que es necesaria su presencia para
la síntesis proteica mediante un adecuado uso de la glucosa.
- Hormonas sexuales: son anabolizantes por excelencia. Aumentan
enormemente la síntesis proteica estimulando, por tanto, el crecimiento,
con la particularidad de acelerar más que nada el desarrollo óseo.
- Parathormona: interviene también en el crecimiento del niño a través de
sus múltiples acciones en el metabolismo fosfocálcico.
4.- INFLUENCIAS ESTACIONALES.- Está claramente demostrado que los niños
que viven en el hemisferio norte, tienen una máxima tasa de crecimiento
durante los meses de la primavera (abril a junio) y mínima en los del otoño
(septiembre a diciembre). En el hemisferio Sur existe mayor crecimiento
en primavera (abril a junio) y menor en otoño (septiembre a diciembre), es
decir, las cosas son igual. Se ha demostrado una correlación positiva con
el número de horas de sol.
5.- CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.- Las clases más acomodadas
tienen una mayor tasa de crecimiento que las débiles, este hecho se observa

40 El Auxiliar de Enfermería en Pediatría


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
ya en el instante del nacimiento, en el que los niños pertenecientes a las
primeras tienen en líneas generales un peso mayor que los de las segundas.
6.- ALIMENTACIÓN.- No hace falta comentar que los principios inmediatos son
necesarios para el crecimiento así como las vitaminas y minerales.
7.- LA NORMALIDAD PSICOFÍSICA.- Es indispensable para el crecimiento. Las
deprivaciones afectivas o las perturbaciones orgánicas importantes y
mantenidas (cardiopatías, nefropatías, enteropatías, etc) afectan en sentido
negativo al crecimiento.
8.- CRECIMIENTO SECULAR.- En los últimos tiempos, la maduración se alcanza
en épocas más tempranas de la vida que hace cien o doscientos años.
Quizás el dato más llamativo en este sentido sea el adelanto de la edad de
la menarquia en unos tres meses cada 10 años, durante este siglo, en los
países occidentales.
Ello se ha acompañado de una mayor talla de las generaciones actuales.
No se conocen bien los mecanismos de este “crecimiento secular”, aunque
se supone que la mejor alimentación e higiene son los factores esenciales.

1. Etapas en el crecimiento
Existen varias etapas en el crecimiento, Intrauterinos y Extrauterinos.
– INTRAUTERINOS:
a) En ellas se distingue un periodo inicial que comprende los TRES PRIMEROS
MESES. En el periodo embriogénico donde se produce el desarrollo
de la mayoría de los órganos. Es la fase en la que sí inciden factores o
circunstancias teratológicas los resultados pueden ser más desfavorables.
b)La segunda etapa corresponde al SEGUNDO TRIMESTRE. El crecimiento y
diferenciación es importante en esta etapa; al filo del 6º mes el niño ha
alcanzado el 70% de la talla que tendrá al nacer.
c) En el ÚLTIMO TRIMESTRE se produce un importante aumento de peso. Se
completa y define el desarrollo de los órganos.
– POSTNATAL: se distinguen las siguientes etapas: LACTANCIA, PREESCOLAR,
ESCOLAR Y ADOLESCENCIA.

2. Crecimiento y desarrollo
El aumento de PESO se va a producir de un modo permanente a lo largo de toda
la infancia, pero nunca es tan importante como durante el periodo de la lactancia. El
peso que el niño tiene al nacer se suele duplicar hacia el sexto mes de vida, incluso un

El Auxiliar de Enfermería en Pediatría. 41


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
poco antes, y se triplica hacia el año de edad. Paralelo al incremento en el peso es, en el
lactante el depósito de TEJIDO ADIPOSO, inicialmente se hace en la cara (bola adiposa
de Bichat), después en las extremidades y por último en el tronco, especialmente al final
del abdomen. Este orden en el depósito de tejido adiposo es el contrario que sigue en su
desaparición cuando ante situaciones críticas el organismo va consumiendo este tipo de
reservas; primero desaparece el del tronco, después el de las extremidades, y por fin el de
la cara o bola de Bichat, que es el más estable.
El CRECIMIENTO LONGITUDINAL es también continuo hasta la pubertad. El niño
nace con una longitud de 48 a 52 cms, alcanzando al año 72 a 75 cms. Se va a ganar
aproximadamente el 50% de la talla al nacimiento durante el primer año de vida y desde
este momento se tardarán tres años en ganar una cantidad similar de centímetros, para
alcanzar los 100 cms alrededor del cuarto año.
El PERÍMETRO CRANEAL es de 33 cms al nacer, llegando a 47 al cabo del año.
El DESARROLLO ÓSEO es importante valorarlo en muchos casos normales y
patológicos. Al nacer, el niño tiene visibles, radiológicamente, los siguientes puntos de
osificación: distal del fémur, proximal de tibia, astrágalo y cuboides; hacia el noveno mes
suele ser ya evidente el de la cabeza femoral. La valoración posterior de la EDAD ÓSEA
es también necesaria en muchos casos. Para ello se acude universalmente a los datos
contenidos en el atlas de Greulich y Pyle.
La FONTANELA MAYOR se suele cerrar hacia los 14 ó 16 meses.
En cuanto a la DENTICIÓN, es excepcional que el niño nazca con dientes, lo habitual
es que los primeros incisivos, centrales inferiores, hagan su aparición hacia el 6º mes; los
incisivos centrales superiores lo hacen aproximadamente al 8º mes; los laterales superiores
a los 10 meses y los laterales inferiores al año. Más o menos a esta edad inicia también
su erupción el primer molar. Al año y medio salen los caninos, terminando la erupción de
leche alrededor de los dos años con los segundos molares. La dentición definitiva se inicia
a los seis años con los primeros molares, completándose lentamente hacia los 20 años.
El APARATO CIRCULATORIO muestra algunas particularidades que se van modificando
a lo largo de los años. La frecuencia cardíaca pasa de 130-140 por minuto al nacer hasta
90 por minuto a los 10 años. La Tensión Arterial Sistólica va elevándose paulatinamente
desde 5-6 mmHg en el periodo neonatal hasta los 10-11 cm de Hg a los 10-12 años. La
diastólica pasa de 3 a 6-7 mmHg. El ECG tiene también sus peculiaridades: el eje QRS está
desviado hacia la derecha en el niño pequeño, evidenciando el predominio de las cavidades
derechas debido a la presión arterial pulmonar relativamente alta.
APARATO DIGESTIVO, la gran tendencia al vómito que tiene el lactante desaparece
alrededor del cuarto mes. El número de deposiciones es abundante en el periodo de
lactancia. Pasado el primer año, lo normal son una o dos deposiciones al día.

42 El Auxiliar de Enfermería en Pediatría


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
APARATO RESPIRATORIO, tiene también sus variaciones a lo largo de los años. De
una respiración abdominal se pasa a una toracoabdominal y de una frecuencia respiratoria
de 40-50 por minuto en el recién nacido se pasa a 20 por minuto a los 10 años.
HEMATOLÓGICAMENTE, el dato de más relieve, a parte de las características
hematológicas de los primeros días de vida, es el de la existencia de una linfocitosis
fisiológica, hasta los cuatro años.
El RIÑÓN neonatal presenta una menor filtración glomerular, menor excreción de
urea y baja capacidad de concentración, que se va corrigiendo en las primeras semanas
de vida.
La TEMPERATURA es similar a la del adulto. Se debe hacer hincapié al hecho de que
la misma ha de termometrarse tras un buen rato de reposo por parte del niño.

3. Medición del niño


La medición exacta es esencial para detectar al infante con talla baja, y numerosos
parámetros de crecimiento son válidos, destacamos como medidas antropométricas más
usuales:
- Talla.
- Peso.
- Perímetro cefálico
- Espesor de pliegues cutáneos.

3.1. Talla.
La determinación de la talla requiere un buen equipamiento y colocar al niño en
la posición correcta. La longitud corporal se mide hasta los dos años en decúbito supino,
a partir de los dos años se mide en bipedestación, (talla).
- Material:
Para la medición del niño con edad inferior a dos años, necesitamos una cinta
métrica metálica graduada en cm y/o mm, lo ideal es que esté unida a una superficie
horizontal plana y dura.
- Procedimiento:
Descalzar al niño, sin zapatos ni calcetines o medias. Retirar diademas, horquillas,
gorros, etc.
Colocar la cinta métrica metálica sobre una superficie plana, haciendo coincidir el
cero de la escala con el borde de la superficie, colocando una superficie vertical fija. En el
otro extremo se situará una superficie perpendicular a cintra métrica pero móvil.

El Auxiliar de Enfermería en Pediatría. 43


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
Solicitar la colaboración de la madre si es necesario para mantener la extremidades
inferiores bien estiradas, sin flexionar las rodillas.
Colocar al niño en forma horizontal sobre el medidor de manera que el cero de la
escala quede a la altura de la cabeza.
- Posicionar al niño:
- Cabeza: El plano formado por el borde orbitario inferior del ojo y el conducto
auditivo externo quede en posición perpendicular a la superficie horizontal.
- Espalda: Presionar ligeramente el cuerpo del niño para que la espalda quede
totalmente apoyada sobre la cinta.
- Extremidades inferiores: Presionar las rodillas y mantener los pies en ángulo
recto, deslizando sobre la superficie horizontal el tope móvil, hasta topar
con las plantas de los pies.
Mantenemos el tope, retiramos los pies y realizamos lectura y registro de la talla.

Para determinar la talla si se trata de un niño mayor a dos años la técnica difiere
de la anterior. Colocamos al niño en bipedestación.
- Material:
En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizará una cinta métrica
metálica graduada en cm y mm fijada a una pared o superficie lisa, sin bordes ni zócalos.
Coincidiendo el cero de la escala con el suelo.
- Procedimiento.
Descalzar al niño, sin zapatos ni calcetines o medias. Retirar diademas, horquillas,
gorros, etc.
Si es preciso según la edad del niño, solicitar la colaboración de los padres.
Colocar al niño de modo que los talones, nalgas y cabeza queden pegados a la pared.
La cabeza debe mantenerse erguida de forma tal que el piano formado por el borde
orbitario inferior y el conducto auditivo externo esté perpendicular al plano vertical.
Desplazar el tope móvil sobre el plano vertical de la pared hasta topar con el vértice
superior de la cabeza.
Mantenemos el tope, retiramos al niño y realizamos lectura y registro de la talla.
La talla sentada es útil para detectar desproporciones esqueléticas, como la
discondroplasisas, donde la cabeza y el tronco son normales y sin embargo, las extremidades
inferiores son extremadamente cortas.
La talla de los padres es muy importante, ya que la talla genéticamente se hereda.
Es mejor medir a ambos padres, la talla de estos se introduce en las curvas de talla
a los nueve años ajustándola para el sexo del niño. Se resta 12,5 centímetros de la talla

44 El Auxiliar de Enfermería en Pediatría


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
del padre si es una chica y se añaden 12,5 centímetros si es un chico. El punto medio de
estas dos medidas se denomina “talla media de los padres” y la línea del percentil del niño
debe estar dentro de 8,5 centímetros a cada lado de esta línea del percentil.
Cualquier niño cuya línea de percentil esté por debajo de 8,5 centímetros de la
talla media de los padres, no está alcanzando su potencial genético, y debe ser estudiado.
Para los niños:
- Talla paterna sin modificar (P).
- Talla materna más 12,5 centímetros (Mc, madre corregida).
Para las niñas:
- Talla paterna menos 12,5 centímetros (Pc, padre corregido).
- Talla materna sin modificar (M).

3.2. Peso.
El peso deber ser medido con el mínimo de ropa, a ser posible con escalas de precisión
regularmente calibradas. Debido a la variación del peso durante el día, y al balance acuoso.
Es importante que la balanza utilizada sea una balanza homologada y esté
correctamente calibrada.

3.3. Perímetro cefálico.


El perímetro cefálico consiste en la medición del perímetro de la cabeza del niño
en su parte más grande, es decir, por la frente y por encima de las orejas hasta la parte
posterior de la cabeza. Su utilización se fundamenta en el diagnóstico y control de las
microcefalias y las hidrocefalias. Un tamaño de la cabeza demasiado pequeño, microcefalia,
o una tasa de crecimiento demasiado lenta puede ser indicativo de que el cerebro no se
está desarrollando correctamente respecto al desarrollo y edad del menor.
El material necesario para realizar esta medición es una cinta métrica inextensible
que contornee la cabeza.
La técnica consiste en colocar la cinta entre la protuberancia occipital externa y
la prominencia medio frontal.

3.4. Espesor de pliegues cutáneos.


El grosor de determinados pliegues cutáneos es un índice de la grasa corporal total.
Esto es debido a la acumulación de la grasa corporal en las capas subcutáneas ya que el
grosor del tejido habla de la proporción constante del tejido adiposo corporal. Si se realiza
la técnica correctamente es un método de gran validez.

El Auxiliar de Enfermería en Pediatría. 45


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
El material utilizado para realizar esta técnica es un plicómetro. Los plicómetros más
recomendables son el tipo Lange y el Holtain, ya que ambos ejercen una presión uniforme
sobre el tejido adiposo subcutáneo.
Los pliegues tricipital y subescapular son los más valorables, aunque otras zonas
anatómicas medibles mediante esta técnica son: pliegue bicipital y suprailiaco.
- Procedimiento.
La colocación depende del pliegue o pliegues corporales que se vayan medir. Debemos
de tener en cuenta realizar la medición del mismo lado del cuerpo.
Es importante tener un referente óseo claramente identificado, como el punto
medio entre dos estructuras anatómicas; para ello se requiere de una cinta métrica que
indique con precisión el punto medio.
La medición se realiza sujetando firmemente entre los dedos pulgar e índice de
nuestra mano no dominante el pliegue cutáneo, procurando no tomar tejido muscular.
Las ramas del plicómetro se abren y se colocan sobre el pliegue, uno o dos centímetros
por debajo de los dedos; la medición se efectúa dos o tres segundos después de haber
colocado el calibrador; durante el proceso los dedos no deben dejar de sostener el panículo.

4. Velocidad de crecimiento
La medida más valiosa del crecimiento es la VELOCIDAD DE TALLA, que es la ganancia
de talla sobre un periodo de tiempo medida por año cronológico. Para determinar la
velocidad de talla se necesitan dos medidas dentro de un año de intervalo, ya que en
este tiempo existen variaciones estacionales en el crecimiento. Los niños tienden a crecer
más en primavera, como hemos visto anteriormente, que en otoño o invierno y además
frecuentemente tienen enfermedades intercurrentes banales que sin embargo pueden
producir una caída transitoria en la velocidad de crecimiento.
La velocidad de crecimiento varía mucho en función de la edad. El primer año de
vida el niño crece unos 25 centímetros, el segundo año unos 12 centímetros y del segundo
al cuarto año entre 9 y 7 centímetros/año. Desde los 4 años hasta el inicio del crecimiento
rápido puberal la velocidad de crecimiento se mantiene bastante estable, entre 5 y 6
centímetros/año. Justo antes del brote puberal tiene lugar una desaceleración fisiológica
que se interpretará como la preparación al periodo de gran velocidad del crecimiento que
tendrá lugar durante la pubertad. Este es el punto más bajo de la curva de velocidad de
crecimiento y suele ser un momento frecuente de consulta por talla baja, sobre todo si
se atrasa el inicio del brote puberal. El pico máximo de crecimiento alrededor de los 14
años en los niños y unos dos años antes en las niñas. La magnitud de este pico es mayor
que en el sexo masculino. Por estos motivos la talla adulta es unos 13 centímetros menor

46 El Auxiliar de Enfermería en Pediatría


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
en el sexo femenino que en el masculino: son dos años menos de crecimiento a unos 5
centímetros por año y un menor incremento de la talla durante el brote puberal.
La cifra obtenida de velocidad de crecimiento se coloca en la gráfica correspondiente.
Se considera anormal el valor obtenido si se sitúa por debajo del percentil 10.

- El caso A ha crecido 3,2 centímetros en el intervalo de 6 meses: por lo


tanto, su velocidad de crecimiento ha sido de 6,4 centímetros/año. Para
situar este dato en la gráfica de velocidad de crecimiento se traza una línea
entre los 6 años y los 6 meses, a “la altura” de 6,4 centímetros año. Esta
línea está claramente por encima del percentil 10, (en el p50), por lo tanto,
la velocidad de crecimiento de este niño es normal.
- El caso B presenta una velocidad de crecimiento de 4,3 centímetros año
entre los 5 y los 6 años. Trasladada a la gráfica, vemos que queda situada
por debajo del p10. Se trata de una velocidad de crecimiento anormal.
En las gráficas habituales de talla/edad, la velocidad de crecimiento corresponde a
la pendiente de la curva. En la parte derecha de la figura se puede observar la presentación
de dos ejemplos: el caso A, con velocidad de crecimiento normal va paralelo a las curvas
siguiendo el mismo carril, mientras el caso B muestra una menor pendiente, baja de carril,
“cae” ya que su velocidad de crecimiento es inferior a la normal.
Una talla aislada solamente da información de la estatura en el momento que se
obtiene, pero no informa de si el crecimiento es normal o patológico. Por tanto nunca
se puede afirmar que un niño tiene un crecimiento normal sin conocer su velocidad

El Auxiliar de Enfermería en Pediatría. 47


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
de crecimiento sea cual sea su percentil de talla en el que se encuentra. Y viceversa,
una velocidad de crecimiento normal en un periodo determinado indica el normal
funcionamiento de todos los factores implicados en el crecimiento durante dicho periodo.

5. Edad ósea
Es un indicador de la maduración biológica del individuo. Mantiene una estrecha
relación con el resto de fenómenos madurativos, como el inicio y desarrollo de la pubertad.
- En los menores de 18 meses de edad se debe usar una radiografía de la rodilla
y lateral del pie izquierdo, ya que los métodos habituales de medición de
la edad ósea no sirven para los menores de 18 meses de edad cronológica.
- En los mayores de 18 meses se debe realizar una radiografía de mano y
muñeca izquierda (PA).
El grado de maduración de los huesos se valora empleando diferentes métodos. Los
dos más usados son:
- GREULICH-PYLE: se compara la radiografía obtenida con las de un atlas
radiológico, hasta encontrar la más similar. Ésta indica la edad ósea del
paciente estudiado. Se trata de un método sencillo pero muy subjetivo, ya
que se basa en una simple comparación morfológica.
- TANNER-WHITEHOUSE (TW2): es un método numérico. Se puntúa la
maduración de las epífisis del cúbito, radio, metacarpianos y falanges. La
suma total se traduce en un valor aritmético en años y decimales de años. Es
un método mucho más preciso que el anterior pero bastante más complejo.
La maduración ósea se expresa en años y meses por lo que también se conoce con
el nombre de EDAD ÓSEA. Puede coincidir con la EDAD CRONOLÓGICA, pero es normal
una diferencia de un año más o menos (es más habitual que sea menor, ya que el estudio
de Greulich-Pyle se realizó en población americana que madura de forma más precoz que
la europea).
En un niño con talla baja el hecho de presentar una edad ósea moderadamente
retardada (entre uno y dos años) respecto de la cronológica no es un factor desfavorable
para el crecimiento, significa que su esqueleto es “más joven”, por tanto le queda más
tiempo para crecer. Si el retraso de la edad ósea es importante (> dos años), se debe pensar
en una patología orgánica, sobre todo el hipotiroidismo.
Con dos parámetros como TALLA y EDAD ÓSEA se pueden distinguir tres conceptos:
- EDAD CRONOLÓGICA (EC).- Es la que corresponde según la fecha de
nacimiento.
- EDAD ÓSEA (EO).- Es la que se obtiene por los métodos descritos.

48 El Auxiliar de Enfermería en Pediatría


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
- EDAD TALLA (ET).- Es la que corresponde en la gráfica de crecimiento cuando
colocamos la talla del niño en el p50. Se traza una línea horizontal desde la
talla y se observa la edad que corresponde a la intersección con el p50.
La situación ideal de estricta normalidad sería la coincidencia de los tres parámetros
(ET = EO =EC) en el p50. Pero no suelen coincidir.
Cuanto más retrasada esté la EDAD TALLA respecto a la EDAD ÓSEA y la EDAD
CRONOLOGICA más importante es el retraso del crecimiento ya que corresponde a una
talla más alejada del p50.

6. Desarrollo puberal
La cuidadosa valoración del desarrollo puberal aporta un dato importante en el
estudio de los trastornos de crecimiento ya que el grado de maduración, la desaceleración
prepuberal, o la aceleración de la velocidad de crecimiento del brote puberal está claramente
relacionada con el grado del desarrollo puberal.
Para su valoración se utiliza el estadiage propuesto por Tanner, que puntúa de uno
a cinco los siguientes apartados:

En el niño:
a) El desarrollo genital (G), aspecto de pene y escroto
b) El desarrollo del vello púbico (P), aspecto y distribución
En la niña:
a) El desarrollo mamario (S).
b) El desarrollo del vello púbico (P).
Otros hechos importantes en el proceso del desarrollo puberal son:
- El tamaño testicular de cuatro mililitros marca el inicio de la pubertad
en el niño. El pico de máximo crecimiento ocurre en la fase en la que los
testículos miden 12 y 15 ml.
- La MENARQUIA en las niñas suele presentarse dos años después de la
aparición del botón mamario (que marca el inicio de la pubertad) y nos
indica el final del brote de crecimiento rápido, aunque persiste el crecimiento
a una velocidad más lenta durante dos años más.
El vello axilar (A) se clasifica en tres fases:
- Ausente.
- Incipiente.
- Adulto.

El Auxiliar de Enfermería en Pediatría. 49


Tema 2. Crecimiento y desarrollo
Bibliografía
De Onis, M., Onyango, A. W., Borghi, E., Siyam, A., Nashida, C., & Siekman, J. Elaboración
de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes. Bull World Health
Organ, 85(9), 660-667. 2007.
Palau, E. (2004). Aspectos básicos del desarrollo infantil: la etapa de 0 a 6 años. Ceac.
Rosselli, M; Matute, E; Ardila A. Neuropsicología del desarrollo infantil. Ed El manual
moderno. 2010.
Cañizares Márquez J.M.; Carbonero celis C. Crecimiento y desarrollo en el niño. Ed
Wuanceulen. 2017.
Ucrós Rodriguez; Mejía Gaviria. Guias de pediatría basada en la evidencia. Ed Panamericana.
2009.
Muzzo, S. Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Revista chilena de
nutrición, 30(2), 92-100. 2003.
Ceglia, A. Indicadores de maduración de la edad ósea, dental y morfológica. línea]. En:
Revista Latinoameri. 2005.
Burrows, R., Díaz, N., & Muzzo, S. Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo
al grado de desarrollo puberal alcanzado. Revista médica de Chile, 132(11), 1363-
1368. 2004.
Molina, T. Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Pediatría Atención Primaria, 11,
127-142. 2009.
Iceta, A., & Yoldi, M. E. Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria
Psychomotor development of the child and its evaluation in primary care. In ANALES
Sis San Navarra 2002. (Vol. 25, No. Suplemento 2).
Robert M. Kliegman, Bonita Stanton, Joseph W. St Geme III and Nina F. Schor. Nelson.
Tratado de pediatría. 20ª Edición. Elsevier España. 2016.
Lippincott Williams Lippincott Williams & Wilkins. Enfermería pediátrica. 2ª edición.
Editorial SLP. 2016.
Valverde Molina, I, Mendoza Caballero, N.A. y Peralta Reyes, IC. Enfermería pediátrica. 2ª
Edición. Ed. El Manual Moderno. México. 2017.
Pérez de la Plaza, Evangelina, Auxiliar de enfermería. Grado Medio. 7ª Edición. Ed. Mc-Hill
Interamericana de España. 2016.
Eugenio Voyer, Luis. Pediatría. Tomo I. Ebook. Ediciones Journal Edición. 2015.

50 El Auxiliar de Enfermería en Pediatría


Tema 2. Crecimiento y desarrollo

También podría gustarte