Está en la página 1de 6

Las flautas múltiples (contexto)

Por todo el occidente de México existen vestigios de instrumentos musicales provenientes de las
culturas de Mesoamérica. Estos instrumentos han sido encontrados especialmente en zonas
arqueológicas dónde existen restos de tumbas. Los instrumentos musicales solían ser usados como
parte de ofrendas funerarias. Abundan instrumentos aerófonos de barro, diversos tipos de flautas
y silbatos, así como instrumentos de percusión hechos de maderas o/y pieles. Es común encontrar
flautas múltiples hechas de barro y compuestas por uno, dos, tres o hasta cuatro tubos
resonadores unidos en un solo cuerpo. Los instrumentos se encuentran resguardados por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya sea como parte de exhibiciones
permanentes en sus diversos museos o en sus bodegas procurando su cuidado y preservación.

Flauta doble

La flauta que utilizo para este proyecto es la réplica de una flauta doble perteneciente a (aún debo
investigar estos datos) realizada por el artesano (…) en el municipio de Comala en el estado de
Colima. Sus medidas son de aproximadamente 47 centímetros de largo por 5 centímetros de
ancho y un grosor de no más de 3 centímetros. Dependiendo de la posición de la boca, es posible
ejecutar cada una de las flautas de manera independiente o las dos de manera simultánea. La
flauta derecha (desde el punto de vista del ejecutante) es ligeramente más corta que la izquierda.
Morfología y afinación

Ambas flautas cuentan con cuatro orificios. Los orificios 2, 3 y 4 de la flauta derecha (punto de
vista del ejecutante) coinciden con los orificios 1, 2, 3 de la flauta izquierda. El orificio 1 de la flauta
derecha y el orificio 4 de la flauta izquierda se encuentran aislados. Está aparente simetría no es
exacta, ya que los orificios coinciden solo aproximativamente. Este hecho junto con la diferencia
en la longitud de las dos flautas hace que la afinación de las dos flautas sea muy cercana pero no
idéntica. Esta cualidad de flautas casi gemelas o de aparente simetría es la que define la identidad
sonora y visual del instrumento. Podría decirse que su resonancia, así como su apariencia son de
naturaleza distópica o disonante.

Notación

Desde el punto de vista del sistema de notación musical occidental cada una de las flautas esta
compuesta por una especie de escala cromática descendente de seis notas. La flauta izquierda
esta afinada medio tono más baja que la derecha. Aproximadamente 100 cents más grave. He
incluido una grafica que representa estas escalas en el sistema de notación musical occidental. El
pentagrama superior representa la flauta derecha y el pentagrama inferior la flauta izquierda. Está
tabla está hecha en relación con el sistema temperado. Las diferencias las podemos describir
como desviaciones microtonales. He decidido expresar estas diferencias en términos de cents
ubicando un marcador arriba de cada nota.
Registros

Controlando la presión del aire podemos acceder tres registros. El primer registro corresponde al
sonido fundamental de cada nota, el segundo registro al primer parcial (8va) y el tercer registro al
segundo parcial (8va + 5ta).

Primer registro (fundamental)

Segundo registro (primer parcial)

Tercer registro (Segundo parcial)

Es posible obtener un cuarto registro correspondiente al tercer parcial (15va) pero ello es difícil de
controlar y sólo es posible si se sobre sopla el instrumento.
Características de los registros

El instrumento suena un poco débil en su primer registro (pp a mp). En su segundo registro es
flexible y sonoro. El tercer registro solo se puede tocar en f o ff. Como mencione antes, el último
registro es difícil de controlar y sólo suena en ffff.

Multifonicos

Es posible tocar sonidos simultáneos en cada flauta a manera de multifonicos. Esto es difícil de
controlar y por ahora solo he obtenido el multifonicos correspondiente al primer parcial. El sonido
es delicado y frágil y sólo es posible si se toca suavemente (pp a p). Si se ejecuta cuidadosamente
es posible obtener una sonoridad de 3 o 4 sonidos a manera de coral.

Articulación

Es posible realizar diversas articulaciones cambiando la forma de los labios o simulando efectos
desde el interior de la boca.

Tremolo o sonido R

Con la lengua se realiza un tremolo en el interior de la boca golpeando la lengua con el paladar
como si se buscara pronunciar la letra r mientras se expulsa aire de manera normal.

Ruido blanco o sonido S

Con los dientes juntos y la punta de la lengua rozando dicha dentadura se realiza un sonido
parecido al de la letra s mientras se expulsa aire de manera normal.

Percusión o sonido T

Con una ejecución articulada y clara se expulsa aire rápido y corto con la boca en forma de t.

Propuesta para obra


Esta obra estará escrita para flauta doble amplificada y electrónica. La obra puede tener una
dimensión escénica y está inspirada en la descripción de una festividad Mexica que hace el fraile
Diego de Durán en el siglo XVI. Este texto está incluido en las llamadas Historia de las indias de
Nueva España e Islas de la Tierra Firme.

Durán, el bosque pequeño y la niña en el pabellón

(…)antes del día propio de la fiesta de este ídolo hacían un bosque pequeño en el patio del templo, d'elante del
oratorio de este ídolo Tláloc, donde ponían muchos matorrales y montecillos y ramas y peñasquillos, que parecía
cosa natural y no compuesta y fingida(…)los grandes sacerdotes y dignidades, muy vestidos de pontifical, como
dicen, sacaban una niña de siete o de ocho años, metida en un pabellón, que no la veía nadie (…)toda vestida de
azul, que representaba la laguna grande y todas las demás fuentes y arroyos; puesta una guirnalda en la cabeza,
de cuero colorado y, al remate, una lazada con una borla azul de plumas. La cual niña metían en aquel pabellón
en aquel bosque y sentábanla debajo de aquel gran árbol, vuelta la cara hacia donde el ídolo estaba, y luego
traían un atambor y sentados todos, sin bailar, teniendo la niña delante, le cantaban muchos y diversos cantares.

Diego de Durán
Historia de las indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme.

También podría gustarte