Está en la página 1de 42

MODELACIÓN DEL EFECTO DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

NO DOMÉSTICAS SOBRE UNA CORRIENTE SUPERFICIAL

PLANTA AUTOGENARACION RIO CLARO


CEMENTOS ARGOS S.A

Realizado por:
+ VERDE S.A.S.

MUNICIPIO DE DORADAL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Agosto de 2018
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
2 PREDICCIÓN A TRAVÉS DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE CAUSEN
LOS VERTIMIENTOS EN LOS CUERPOS DE AGUA – CONSIDERACIONES GENERALES............2
2.1 OBJETO DE ESTUDIO..............................................................................................................2
2.2 GENERALIDADES DE LA EMPRESA......................................................................................2
2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES RECEPTORAS..........................................................3
2.3.1 Descripción general de las corrientes.................................................................................3
2.3.2 Calidad del cuerpo de agua................................................................................................5
2.4 INFORMACIÓN DEL VERTIMIENTO........................................................................................6
2.4.1 Descripción del sistema de tratamiento..............................................................................7
2.4.2 Calidad del vertimiento........................................................................................................8
3 MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA..................................................................................9
3.1 OBJETO DE LA MODELACIÓN................................................................................................9
3.2 METODOLOGÍA.......................................................................................................................10
3.2.1 Protocolo de modelación...................................................................................................10
3.2.2 Selección del modelo........................................................................................................11
3.2.3 Descripción del modelo.....................................................................................................11
3.2.4 Tramo de influencia del vertimiento..................................................................................11
3.2.5 Parámetros de calidad del agua por simular.....................................................................11
3.3 APLICACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD DEL AGUA.........................................................14
3.3.1 Información requerida por el modelo.................................................................................14
3.3.2 Información de entrada al modelo.....................................................................................16
3.4 ESCENARIOS DE MODELACIÓN..........................................................................................22
3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS QUEBRADA LA CAUCA.........................................................22
3.5.1 Análisis de resultados para DBO5.....................................................................................23
3.5.2 Análisis y resultados para SST.........................................................................................23
3.5.3 Análisis de resultados Nutrientes – Nitrógeno y Fósforo..................................................24
3.5.4 Análisis de resultados pH..................................................................................................27
3.5.5 Análisis de resultados Alcalinidad.....................................................................................27
3.5.6 Análisis de resultados Coliformes Termotolerantes..........................................................28
3.6 ANALISIS DE RESULTADOS QUEBRADA LA FRAGUA......................................................30
3.6.1 Análisis de resultados para DBO5.....................................................................................30
3.6.2 Análisis y resultados para SST.........................................................................................31
3.6.3 Análisis de resultados Nutrientes – Nitrógeno y Fósforo..................................................31
3.6.4 Análisis de resultados pH..................................................................................................33
3.6.5 Análisis de resultados Alcalinidad.....................................................................................34
3.6.6 Análisis de resultados Coliformes Termotolerantes..........................................................35
3.7 CONCLUSIONES FINALES....................................................................................................37
4 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................38
5 ANEXOS.........................................................................................................................................39
5.1 Anexo 1. Calidad del agua quebradas la cauca y la fragua– Resultados de Laboratorio......39
5.2 Anexo 2.Estudio Hidrológico e hidráulico................................................................................39
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Localización del área objeto de estudio...................................................................................2
Figura 2. Modelo digital del terreno.........................................................................................................4
Figura 3. Protocolo de modelación........................................................................................................10
Figura 6. Datos de control - modelo Qual2kw Q. La Cauca.................................................................17
Figura 6. Datos de control - modelo Qual2kw Q. La Fragua................................................................17
Figura 7. Resultados modelación DBO5 – Q. La Cauca.......................................................................23
Figura 10. Resultados modelación SST – Q. La Cauca.......................................................................24
Figura 11. Resultados modelación Nitrógeno orgánico – Q.. La Cauca...............................................25
Figura 12. Resultados modelación Nitrógeno amoniacal – Q. La cauca..............................................25
Figura 13. Resultados modelación Fósforo orgánico – Q. La cauca....................................................26
Figura 14. Resultados modelación pH – Q. La cauca..........................................................................27
Figura 15. Resultados modelación Alcalinidad – Q la cauca................................................................28
Figura 16. Resultados modelación Coliformes termotolerantes – Q. La Cauca...................................29
Figura 7. Resultados modelación DBO5 – Q. La Fragua......................................................................30
Figura 10. Resultados modelación SST – Q. La Fragua......................................................................31
Figura 11. Resultados modelación Nitrógeno orgánico – Q. La fragua................................................32
Figura 12. Resultados modelación Nitrógeno amoniacal – Q La fragua..............................................32
Figura 13. Resultados modelación Fósforo orgánico – Q. La fragua...................................................33
Figura 14. Resultados modelación pH – Q. La fragua..........................................................................34
Figura 15. Resultados modelación Alcalinidad – Q. La fragua.............................................................35
Figura 16. Resultados modelación Coliformes termotolerantes – Q. La fragua...................................36
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Parámetros morfométricos de las fuentes hidricas...................................................................5
Tabla 2. Resultados muestreo................................................................................................................6
Tabla 3. Caudales de diseño...................................................................................................................7
Tabla 3. Resultados calidad del agua vertimientos................................................................................8
Tabla 4. Caudales medios, para un periodo de retorno de 5 años.......................................................15
Tabla 6. Caracteristicas hidraulicas......................................................................................................16
Tabla 5. Relación entre variables de estado modeladas por el Qual2Kw y las variables de calidad del
agua.......................................................................................................................................................19
Tabla 7. Constantes biocinéticas tramo de estudio..............................................................................21
1 INTRODUCCIÓN
La predicción a través de modelos de simulación de los impactos que causen las descargas de
aguas residuales en el cuerpo de agua se realiza enmarcada en el trámite de permiso de
vertimientos de que tratan los artículos 2.2.3.3.5.2 y 2.2.3.3.5.3 del Decreto único ambiental 1076 de
2015.

Los modelos de simulación de la calidad del agua permiten reproducir los diferentes fenómenos
hidráulicos, fisicoquímicos y biológicos que ocurren en las corrientes superficiales mediante el
manejo de expresiones matemáticas que representan dichos procesos y los componentes de la
calidad del agua en estudio. Estos modelos deben ser una representación aproximada del sistema
real y contener la mayor información posible del mismo, sin que su grado de complejidad haga difícil
la comprensión y aplicación (Camacho y Díaz, 2003).

En el presente informe se describe la metodología utilizada para evaluar el comportamiento del


vertimiento proveniente de un sistema de sedimentadores de aguas residuales no domésticas
(ARnD), sobre una corriente; Quebrada la sapa, ubicadas en el municipio, Doradal– Antioquia.

Los datos utilizados para alimentar el programa o software de modelación, corresponden a la


información primaria obtenida por la parte contratante respecto a la calidad del agua de la corriente
receptora; el sistema de tratamiento y la información hidrológica e hidráulica para el tramo de la
corriente objeto de estudio.

-1-
2 PREDICCIÓN A TRAVÉS DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE LOS
IMPACTOS QUE CAUSEN LOS VERTIMIENTOS EN LOS CUERPOS
DE AGUA – CONSIDERACIONES GENERALES

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

Presentar los resultados de la modelación realizada para evaluar el efecto del vertimiento de aguas
residuales no domésticas (ARnD) provenientes de las actividades realizadas en la planta
autogeneración rio claro de la empresa Cementos Argos S.A sobre una corrientes hídrica superficial
denominada Quebrada la Sapa, en jurisdicción de Doradal– Antioquia; de acuerdo con los
requerimientos establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.

2.2 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La mina peña blanca realiza actividades de explotacion de minerales para la construccion como son:
Arcillas, Limos y gravas. El lote en el cual se proyecta la explotación minera – mina Peña Blanca, y
en el cual se encuentran las cuencas objeto de estudio se encuentra localizado en el municipio del
Carmen de Apicalá del departamento del Tolima, sobre la vía que conduce del municipio de Melgar
hacia el Carmen de Apicalá, aproximadamente a un (1) kilómetro del Carmen de Apicalá En la Figura
1 se presenta la localización general del área de estudio.

Figura 1. Localización del área objeto de estudio.


Fuente: Google earth, 2018.

-2-
2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES RECEPTORAS

2.3.1 Descripción general de las corrientes

Actualmente, la planta de autogeneración ubicada en la planta rio claro de cementos argos, genera
vertimiento de aguas residuales de escorrentía sobre la fuente hídrica mencionada anteriormente,
para el tratamiento de esta agua y la remoción de sólidos, la planta cuenta con sedimentadores
diseñados con el fin de garantizar que el vertimiento no tenga un impacto ambiental negativo
significativo sobre la fuente superficial, cabe aclarar que el vertimiento depende de la temporada de
lluvias, dado que este solo se genera con las aguas de escorrentía, por lo cual el vertimiento es
intermitente y de baja frecuencia.

En la Fotografía 1y Fotografía 2 se muestran los tramos característicos de la fuente hídrica.

Fotografía 1. Aguas ariba Quebrada la Sapa. Fotografía 2. Aguas abajo Quebrada la sapa

2.3.2 Calidad del cuerpo de agua

Para la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de las corrientes hídricas en el área de


intervención del proyecto, se tomaron el día 04 de Noviembre de 2017, las respectivas muestras en
los puntos de agua superficial, por parte del grupo de profesionales de la compañía SERAMBIENTE
S.A.S. (empresa acreditada ante el IDEAM bajo NTC-ISO/IEC 17025:2005, según Resoluciones No
1556 del 15 de Agosto de 2015)

La toma de muestras en las fuentes superficiales se llevo a cabo en la siguiente ubicación.

COORDENADAS PLANAS
NOMBRE DE LA ESTACIÓN HORA
E N
QUEBRADA LA SAPA AGUAS FECHA
914547,440 1140128,766 10:00
ARRIBA MUESTREO
QUEBRADA LA SAPA AGUAS
911557,303 1138723,459 11:00
ABAJO

En la Tabla 1 se presentan los resultados de calidad obtenidos sobre las corrientes, información que
será ingresada al modelo como referencia o calidad de cabecera del cuerpo de agua, con base en la

-3-
cual se comparan las condiciones aguas abajo con la presencia de los vertimientos. Cabe aclarar
que, como Anexo 1., se presentan los resultados remitidos por el laboratorio.

Tabla 1. Resultados muestreo


QUEBRADA LA QUEBRADA
PARAMETROS UNIDADES SAPA AGUAS LA SAPA
ARRIBA AGUAS ABAJO
HORA h. 10:00 11:00
TEMPERATURA MUESTRA °C 28,2 28,5
pH UNIDADES 6,87 6,89
Oxígeno disuelto mg O2/L 3,3 3,2
CONDUCTIVIDAD
µS/cm 187 183
ELECTRICA
mg
ALCALINIDAD TOTAL 33 80
CaCO3/L
mg P-PO4-
FOSFATOS <0,2 <0,2
3/L
mg N-
NITRATOS 1,58 1,55
NO3/L
mg N-
NITRITOS <0,0050 0,0098
NO2/L
mg N-
NITROGENO AMONIACAL <1,022 <1,022
NH3/L
SOLIDOS DISUELTOS
mg/L 19,1 75,2
TOTALES
SOLIDOS SUSPENDIDOS
mg/L 5,0 6,3
TOTALES
SOLIDOS TOTALES mg/L 21,1 79
DBO5 mg O2/L 12,2 17,7
DQO mg O2/L 22 44
NMP/
COLIFORMES FECALES 2600 1700
100mL
Fuente: Resultados Laboratorio, 2017

2.4 INFORMACIÓN DEL VERTIMIENTO

Como se mencionó al inicio del presente capítulo, el vertimiento realizado en la planta


autogeneración, es netamente de agua de escorrentía, la cual esta asociada a las lluvias, y dado
que, según lo recomendado por la ANLA, las modelaciones deben realizarse en época de verano,
para el día de la toma de muestras, los sedimentadores estaban totalmente vacíos de agua y no se
generó vertimiento. Por lo cual, para los datos de la calidad del vertimiento, se toman los límites
máximos permitidos en la resolución 0631 de 2015, para la activad económica de la planta, dado que
la autoridad ambiental CORNARE, no cuenta con objetivos de calidad ni usos para la fuente
Quebrada La Sapa. También se tiene en cuenta caracterización realizada en el año 2016, con el fin
de tener un panorama claro de la carga contaminante del vertimiento.

-4-
2.4.1 Descripción del sistema de tratamiento

Para llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales no domesticas (ARnD), la planta cuenta
con el diseño del sedimentador, El cual tiene una eficiencia mayor al 75 % en la remocion de solidos
suspendidos y sedimentables. en Fotografía 3 se muestra el plano del sistema

Los estudios hidrológicos realizados se basaron en de registros de precipitación diaria de la red de


estaciones pluviométricas y pluviográficas operadas por el IDEAM (Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales) y EPM (Empresas Públicas de Medellín). Se utilizaron los
datos de las estaciones de Rio Claro (IDEAM) y de Rionegro La macarena (EPM), considerando
estas como las más representativas para la cuenca de estudio, ya que la primera estación se
encuentra dentro de esta cuenca, además es una estación climatológica principal y la segunda es la
estación que se encuentra más cerca al sitio de estudio y que cuenta con curvas IDF. También se
puede considerar como una cuenca vecina. (Anexo 2)

Tabla 2. Caudales de diseño


Lugar Caudal (m3/s) Caudal (l/s)
Sedimentador nave carbón 0.08 80

Fotografía 3. Plano de los Sedimentadores. (Anexo 3)


Fuente: Información trámite permiso de vertimientos.

-5-
En ningún momento el rebose y posterior descarga del efluente clarificado del sedimentador al
cuerpos de agua superficiales (Quebradas La Sapa) representarán un riesgo pues en el diseño de
los sistemas de tratamiento antes descritos, se consideran porcentajes de remoción altos (alrededor
del 75%) que garantizarán una mínima afectación sobre los cuerpos lóticos.

Para garantizar el correcto funcionamiento de los sedimentadores, se harán mantenimientos


periódicos, especialmente en periodos invernales para evitar su colmatación y su volumen efectivo
de almacenamiento.

2.4.2 Calidad del vertimiento

Dado que el vertimiento realizado en la planta autogeneración, es netamente de agua de escorrentía,


el cual está asociada a la frecuencia lluvias, y dado que, según lo recomendado por la ANLA, las
modelaciones deben realizarse en época de verano, para el día de la toma de muestras, los
sedimentadores estaban totalmente vacíos de agua y no se generó vertimiento. Por lo cual, para los
datos de la calidad del vertimiento, se toman los límites máximos permitidos en la resolución 0631 de
2015, para la activad económica de la planta, dado que la autoridad ambiental CORNARE, no cuenta
con objetivos de calidad ni usos para la fuente Quebrada La Sapa. También se tiene en cuenta
caracterización realizada en el año 2016, con el fin de tener un panorama claro de la carga
contaminante del vertimiento, se realiza la modelacion con los valores de concentracion de los
parametros estipulados en la resolucion 0631 de 2015 en artículo 14. parámetros fisicoquímicos a
monitorear y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas
residuales no domésticas (arnd) a cuerpos de aguas superficiales de actividades de generación de
energía electrica en la Tabla 3 se presentan los valores garantizando el cumplimiento de dicha
norma.

Tabla 3. Resultados calidad del agua vertimientos


Vertimiento 3
Limite maximo
sobre tributario
PARAMETROS UNIDADES Res 0631 de
quebrada la
2015
fragua
*Caudal m3/s 0,1 --
**TEMPERATURA °C 31,5 <40
pH UNIDADES 8,97 6-9
**CONDUCTIVIDAD
µS/cm 80 AyR
ELECTRICA
mg
**ALCALINIDAD TOTAL 154,7 AyR
CaCO3/L
mg N-
**NITRATOS <0,11 AyR
NO3/L
mg N-
*NITROGENO AMONIACAL <1,00 AyR
NH3/L
Nitrógeno Total 5 AYR
SOLIDOS SUSPENDIDOS
mg/L 100 100
TOTALES
DBO5 mg O2/L 150 150
NMP/
**COLIFORMES FECALES 1500 --
100mL
Fuente: Resolución 0631 de 2015. Articulo 10. Actividades de mineria.
*
** Se asumen concentraciones basados en caracterizaciones del 2016. (Anexo 4)

-6-
3 MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
La modelación de la calidad del agua asociada al efecto de los vertimientos de ARnD sobre las
corriente superficiales , quebrada la cauca y quebrada la fragua, se realiza cumpliendo con los
requisitos establecidos para la solicitud de un permiso de vertimientos ante la Autoridad Ambiental
Competente.

3.1 OBJETO DE LA MODELACIÓN

En general, aplicar un modelo de calidad del agua tiene como propósitos:

- Predecir los impactos que causen los vertimientos en los cuerpos de agua, en función de la
capacidad de asimilación y dilución de la corriente y de los usos y criterios de calidad
establecidos (Decreto 1076 de 2010, artículo 2.2.3.3.5.3).

Con base en lo anterior, para realizar la modelación del efecto de los vertimientos provenientes de la
Mina peña blanca, se seleccionó el programa Qual2kw, versión 5; de este punto en adelante cuando
se refiera en este informe al modelo matemático de calidad del agua, este se nombra como Qual2kw
o Q2K. Con este programa se llevó a cabo la simulación de los contaminantes convencionales
(patógenos, SST, OD y DBO5, nutrientes, entre otros). Es importante anotar que, para la modelación
y análisis de la información de calidad del agua, se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones
con respecto al modelo utilizado:

- Diversas versiones del programa Q2K (entre ellas el Qual2kw), han sido utilizadas por diversas
Autoridades Ambientales en la elaboración de planes de ordenamiento del recurso hídrico
(PORH), como ejemplo CORMACARENA para los ríos en su jurisdicción y el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá para el río Aburrá - Medellín. El Q2K es un software que ha sido utilizado con
resultados satisfactorios en múltiples aplicaciones en el país, lo cual hace que se tenga
referencias y experiencia en su uso y manejo.

- Se utiliza el programa Q2k con el propósito de determinar las condiciones hidráulicas del cuerpo
de agua, por su simplicidad y porque en condiciones de caudales mínimos, que son las
condiciones más desfavorables bajo las cuales se deben hacer los análisis de calidad del agua,
hidráulicamente se puede asumir que, en el tramo en estudio, la corriente presenta flujo
permanente y uniforme.

Es importante mencionar que, la información detallada del modelo utilizado la puede consultar el
lector en el manual de usuarios del programa en la siguiente referencia: Chapra S. C., Pelletier, G. J.,
and Tao, H. (2008).

-7-
3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Protocolo de modelación

Para el desarrollo del presente estudio, se siguió el protocolo de modelación que se muestra en la
Figura 2.

Objeto del estudio


Evaluación del efecto del vertimiento
sobre la calidad del agua de la
quebrada Sin Nombre
Visitas de campo
Definición sitios de monitoreo
y aforo.
Recolección de información Estudios
preliminares
Norma ambiental vigente
Levantamiento de
información primaria (Calidad - Decreto 1076 de 2015
- Resolución 0631 de 2015
del agua y caudales)
Modelo
Conceptual
Revisión de información
asociada a la hidráulica e
hidrología
Selección del modelo
matemático

Construcción del modelo


Revisión de información y entrada
de datos al modelo

Aplicación del modelo

Generación de escenarios de
modelación

Análisis de resultados

Figura 2. Protocolo de modelación.


Fuente: Elaboración propia, 2018

El objetivo de la modelación fue descrito en el numeral 3.1, cuyo principal propósito es realizar los
estudios de calidad de agua para determinar los posibles impactos que tendría la descarga de los
efluentes de la Mina peña blanca sobre la quebrada la cauca y la quebrada la fragua ubicadas en
el , municipio de Carmen de Apicala (Tolima).

-8-
3.2.2 Selección del modelo

Para realizar las simulaciones de la calidad del agua, se seleccionó el programa Qual2kw versión 5,
entre otras, por las siguientes razones:

i. El Qual2kw es un programa utilizado principalmente para modelar la calidad del agua en corrientes
superficiales, unidimensionales, en estado estable. Además, hay que tener en cuenta que el software
considera la fragilidad y características hidráulicas de la corriente.

ii. Diversas versiones del programa Q2K han sido empleadas con resultados satisfactorios en
múltiples aplicaciones en el país, lo cual hace que se tenga referencias y experiencia en su uso y
manejo.

iii. Es un modelo de dominio público (libre), fácil de manejar, bien documentado y ha demostrado
muy buenos resultados cuando se presentan condiciones de estado estable en el recurso hídrico.

3.2.3 Descripción del modelo

La información detallada del modelo la puede consultar el lector en el manual de usuarios del
programa en la siguiente referencia: Chapra S. C., Pelletier, G. J., and Tao, H. (2008).

3.2.4 Tramo de influencia del vertimiento

Dada la ubicación geográfica y la información hidrológica e hidráulica de la corriente, el tramo de


influencia del vertimiento corresponde a los aproximadamente 1.6 km de distancia que existen entre
la cabecera de la quebrada la cauca aguas arriba y aguas abajo y los aproximadamente 400 metros
que existen entre el vertimiento V3 y el punto de monitoreo en la quebrada la fragua.

3.2.5 Parámetros de calidad del agua por simular

La selección de los parámetros por incluir en la modelación se realizó teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

i. Los parámetros recomendados en el artículo 2.2.3.3.1.7 del Decreto 1076 de 2015 y la


Resolución 0631 de 2015. El Decreto recomienda considerar al menos los siguientes
parámetros de calidad del agua: DBO 5, DQO, SS, pH, temperatura, oxígeno disuelto, datos
hidrobiológicos, coliformes fecales y totales.

ii. Las variables de estado o parámetros simulados por el programa.

iii. Parámetros objeto de cobro de la tasa retributiva.

-9-
Los parámetros seleccionados para la modelación se presentan a continuación, describiendo y
justificando cada uno de ellos.

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Es importante tener en cuenta que el programa Qual2kw no simula DBO 5 sino DBO rápida que
corresponde a la DBO soluble, disuelta o filtrada y en términos de DBO última. En consecuencia, en
la descripción de los datos de entrada (numeral 3.3.2.2, Tabla 6) se presenta la determinación de la
DBO rápida y en el análisis de resultados se hace la respectiva conversión de DBO rápida a DBO 5.
Este parámetro es seleccionado además de ser un requerimiento de la Autoridad Ambiental, porque
se considera como la medida directa de la afectación al recurso hídrico por materia orgánica y por
ende la demanda de oxígeno requerida para su descomposición.

 DQO o DBO última total (DBOu)

Dado que el programa Qual2kw y ningún otro modelo conocido simula directamente DQO, en este
estudio, por tratarse de aguas residuales domésticas sin ningún componente industrial, se puede
suponer que la DBO última total que simula el programa es un indicador muy acertado de la DQO.
Se seleccionó este parámetro porque se encuentra establecido en el Decreto 1076 de 2015 y en la
norma de vertimientos Resolución 0631 de 2015.

 Sólidos suspendidos totales (SST)

Las diferentes formas de sólidos indican la presencia de sales disueltas y partículas en suspensión
de carácter orgánico e inorgánico. Es importante considerar que, este parámetro es objeto de cobro
de tasa retributiva, se encuentra establecido en el Decreto 1076 de 2015, lo simula el programa
Qual2kw y es requerido por la Autoridad Ambiental.

 Oxígeno disuelto (OD)

Se incluye esta variable por ser el indicador por excelencia de la presencia de vida en un recurso
hídrico. Se seleccionó este parámetro por encontrarse establecido en el Decreto 1076 de 2015, lo
incluye el programa de simulación y es requerido por la Autoridad Ambiental.

 pH

El pH es el término utilizado para expresar la intensidad de las condiciones ácidas o básicas del
agua. Por análisis químicos se sabe que el pH siempre se encuentra en una escala de 0 a 14. Se
seleccionó este parámetro por encontrarse establecido en el Decreto 1076 de 2015, lo incluye el
programa de simulación y es requerido por la Autoridad Ambiental.

 Alcalinidad

Este parámetro no puede considerarse como un contaminante directo o específico, sino como una
medida de los efectos de la combinación de sustancias asociadas a los carbonatos y bicarbonatos.
Debido a las variaciones que producen en el pH se generan reacciones secundarias rompiendo el
ciclo ecológico en un cuerpo de agua.

-10-
 Temperatura

Se realiza un análisis general del comportamiento de la Temperatura, por ser un parámetro requerido
por la Autoridad Ambiental; sin embargo, es importante destacar que, no se considera un parámetro
representativo en este caso dado que el vertimiento no proviene de un proceso productivo que pueda
ocasionar cambios de temperatura en el efluente y, además, los valores del monitoreo están muy por
debajo de la norma de vertimientos (valores de temperatura menores a 40°C).

 Coliformes fecales termotolerantes o patógenos

Dado que el vertimiento se trata de aguas netamente de origen doméstico, las coliformes fecales es
el mejor indicador de patógenos en el agua. Se seleccionó este parámetro porque lo incluye el
programa Qual2kw y es requerido por la Autoridad Ambiental.

 Nitrógeno

El nitrógeno, así como el fósforo, son esenciales para el crecimiento de protistas y plantas, razón por
la cual reciben el nombre de nutrientes o bioestimuladores. La presencia de nitrógeno amoniacal y
orgánico en aguas indica una reciente contaminación, por lo que ofrecen mayor peligro para la salud
pública.

 Fósforo

Este parámetro es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos. Sin embargo,
debido a que en las aguas superficiales ocurren nocivas proliferaciones incontroladas de algas,
existe mucho interés en limitar la cantidad de fósforo que alcanzan las corrientes por medio de
vertimientos de aguas residuales, domésticas, no domésticas y por escorrentía.

 Parámetros excluidos del análisis de resultados

De los parámetros que requiere el Decreto 1076 de 2015 incluir en la modelación, no se consideraron
para el análisis de resultados las coliformes totales porque se simula coliformes fecales que es un
mejor indicador de salud pública que las totales.

Con respecto a los datos hidrobiológicos, este parámetro se acostumbra analizarlo modelando
clorofila α y esta variable no se incluyó en la presente modelación, por considerarse que, en un recurso
hídrico de bajo caudal, con una velocidad del agua más o menos rápida y considerando además
características de flujo intermitente, las algas son arrastradas por la corriente y su aporte de clorofila se
considera poco significativo.

-11-
3.3 APLICACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD DEL AGUA

3.3.1 Información requerida por el modelo

En este estudio, las simulaciones de calidad del agua para los diferentes escenarios que se plantean
son realizadas bajo las condiciones más desfavorables de calidad y cantidad del agua en la corriente
receptora. Al respecto en ANLA (2013) se establece lo siguiente: “El análisis de factores de
asimilación se debe hacer considerando el escenario más crítico sobre el cuerpo de agua receptor.
Generalmente, este corresponde a condiciones de caudal mínimo sobre la corriente y carga máxima
en el vertimiento”..

Dado que no se cuenta con vertimiento y por ende se desconocen las concentraciones, del mismo, el
escenario critico sera a bajos caudales de las fuentes hidricas y a caudales maximos de diseño de
las descargas, asi como tambien el limite maximo permisible en la resolucion 0631 de 2015,
garantizando el cumplimiento de la misma.

3.3.1.1 Número de tramos o segmentos

Para la segmentación de los tramos en estudio, se estudiaron los siguientes criterios:

- Se verificó que no existieran vertimientos o extracciones en el tramo que puedan afectar las
condiciones hidrológicas y de calidad del agua de la corriente.

- Se verificó que la longitud de cada elemento computacional no fuera tan pequeña que el modelo
se tornara insensible a los cambios en la calidad del agua o tan largos que se perdiera precisión
en los resultados. Es importante anotar a este respecto que, en el Qual2kw, versión 5, el
programa chequea el criterio de Courant y cuando no se cumple esta condición saca un aviso o
“warning” en el cual advierte que este criterio no se está cumpliendo.

Por lo tanto se consideran 3 segmentos de modelacion. Aguas arriba, descarga y aguas abajo para
la quebrada la cauca. En la quebrada la fragua se consideran Aguas arriba, Vertimiento 3,
Vertimiento 2 y aguas abajo.

3.3.1.2 Información base del cuerpo de agua o calidad de cabecera

Durante el proceso de modelación es necesario introducir las condiciones de la corriente (caudal y


parámetros de calidad) en la frontera aguas arriba o cabecera del tramo en estudio. Por lo tanto, la
información de calidad para las quebradas se obtuvo con base en los resultados del monitoreo
realizado sobre la corriente el 3 de Junio de 2017, los cuales se presentaron de manera consolidada
en la Tabla 1.

-12-
3.3.1.3 Cargas puntuales y distribuidas

Dentro del modelo, las cargas puntuales corresponden a los vertimientos de aguas residuales y a los
afluentes (ríos o caños) que descargan de manera puntual sobre la corriente objeto estudio, e
igualmente se consideran las extracciones puntuales identificadas (captaciones). Esta información
involucra la abscisa del lugar o el kilómetro, medido desde la cabecera donde ocurre el vertimiento o
captación, al igual que las características de calidad y cantidad de agua para cada uno de éstos. En
el modelo Q2K, los valores de cargas puntuales se ingresan en la hoja de cálculo “Point Sources”; de
manera similar es posible ingresar en la hoja de cálculo “Diffuse Sources” los datos correspondientes
a vertimientos distribuidos o descargas dispersas de difícil identificación y caracterización.

Para el caso de la modelación de la calidad del agua en las quebradas, únicamente se consideran
los vertimientos 2 y 3 sobre la quebrada la fragua y el verimiento 1 sobra la quebrada la cuaca, para
lo cual se utiliza la información descrita en el numeral 2.4 del presente documento.

Así mismo, dado que el período climático a utilizar en la simulación corresponde a un periodo de
caudales bajos, no se consideran cargas distribuidas o difusas asociadas a la escorrentía.

Adicionalmente, en el tramo objeto de la modelación, no se tienen en cuenta otros afluentes o


descargas que puedan afectar las condiciones de la corriente.

3.3.1.4 Hidrología

Toda la información hidrológica utilizada en la modelación fue obtenida del estudio hidrológico e
hidráulico realizado para la quebrada la cauca y la fragua y que se presenta conjuntamente con este
informe, como requerimiento dentro de los trámites del permiso de vertimientos y ocupación de
cauce.

En la Tabla 4 se presentan los resultados obtenidos dentro del estudio hidrológico para los caudales
medio de la cuenca en el sitio de interés.

Tabla 4. Caudales medios, para un periodo de retorno de 5 años


Corriente Q medio (m³/s)

Q. La Cauca 6,28

Q. La Fragua 1,95
Fuente: Estudio hidrológico e hidráulico, 2018

-13-
3.3.1.5 Características hidráulicas

Para la modelación de la calidad de los vertimientos, utilizando el modelo Qual2Kw, se requiere


conocer cómo es la relación entre la velocidad y la profundidad del agua, como una función del
caudal.

Para determinar estas dos relaciones, se tuvo en cuenta la geometría e hidráulica de las quebradas
la cauca y la fragua, información obtenida con base en los resultados del estudio hidrológico e
hidráulico adelantado para dicha corriente

Tabla 5. Caracteristicas hidraulicas


Corriente Velocidad Profundidad Profundidad
promedio (m/s) normal crítica
promedio (m) promedio (m)
La Cauca 2.10 0.777 0.692
La Fragua 1.13 0.417 0.308
Fuente: Estudio hidrológico e hidráulico , 2018.

3.3.2 Información de entrada al modelo

En este numeral se relaciona la información utilizada para realizar la modelación de los diferentes
escenarios planteados, asociados con los vertimiento presuntivos proveniente de la mina peña
blanca.

A continuación, se describen los datos ingresados al modelo en cada una de las hojas de cálculo que
componen los datos de entrada. También se describe el procedimiento seguido para obtener cada
uno de los datos que requiere el modelo.

3.3.2.1 Datos de control (hoja QUAL2K)

Los datos de control contienen la información necesaria para correr e identificar el programa. En la
Figura 3 se muestra como la información de control fue ingresada al modelo.

-14-
Figura 3. Datos de control - modelo Qual2kw Q. La Cauca
Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 4. Datos de control - modelo Qual2kw Q. La Fragua


Fuente: Elaboración propia, 2018

-15-
3.3.2.2 Características del agua en la fuente receptora aguas arriba del vertimiento (hoja
Headwater)

Las características de las corrientes, aguas arriba de los vertimientos, corresponden a los datos de la
caracterización realizada en ese punto por MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2017,
consolidados en la Tabla 1. Sin embargo, como el programa Qual2kw requiere los datos de entrada
en otro formato diferente al cual el laboratorio devuelve los resultados, a continuación, se describe la
metodología que se utilizó para preparar los datos requeridos para ingresar al modelo:

 DBO rápida

Los datos de DBO rápida para entrar al modelo se obtienen a partir de la DBO 5 filtrada que se
analizó en el laboratorio. Para efectos de la modelación, se asume que los valores de DBO 5
corresponden a la forma de carbono de descomposición rápida y se presume que más del 95% de la
descomposición carbonácea se da y es representada en la DBO rápida (DBOfast) y ésta a su vez
convertida como DBO última o DBOu (forma química requerida por el modelo de simulación). La
DBOu fue calculada de acuerdo con la ecuación de oxidación de la DBO propuesta por Chapra
(1997) y representada por la expresión:

DBO 5 k1=0,05 d-1 para la fuente receptora y 0,15 d-1 para el


DBOu= (1)
( 1−e−5 k )
1
vertimiento

Para la constante k1 (“constante de la botella”) se optó por un valor de 0,05 d -1 para la fuente
receptora por tener un valor bajo de DBO disuelta o soluble (5 mg/L), mientras que para el
vertimiento crudo se supone un valor un poco más alto (0,15 d -1) por tratarse de un agua residual.
Ambos valores supuestos dentro del rango entre 0,05 y 0,3/d propuesto por Chapra (1997).

 Sólidos suspendidos inorgánicos (SSI)

Los SSI se obtuvieron a partir de los datos de SST y los SSV. El cálculo se realizó de la siguiente manera:

SSI = SST – SSV (2)

 Parámetros con valores analizados en el laboratorio por debajo del límite detectable

Para los parámetros cuyos resultados de laboratorio están por debajo del límite detectable se asumió que
la concentración para utilizar en la modelación es igual al valor del límite detectable.

En conclusión, para determinar las variables de estado o parámetros de calidad del agua por simular en
las unidades que requiere el Qual2Kw (datos de entrada), se utilizaron los parámetros analizados en el
laboratorio y las conversiones mostradas en la Tabla 6.

-16-
Tabla 6. Relación entre variables de estado modeladas por el Qual2Kw y las variables de calidad del agua
Valor
Valor ingresado al
Relación con los parámetros ingresado al
Parámetros Unidades modelo Q. La
medidos modelo Q. La
cauca
Fragua

Temperatura °C Temperatura 22 23,9

Conductividad µmhos Conductividad específica 44,6 56,6

SSV mgD/L SSV medidos en laboratorio 3 4

Sólidos
mgD/L SSI = SST – SSV 7 8
inorgánicos (SSI)

DBO5 5
(1)
5
(1)
DBOC rápida mgO2/L DBOu= con k 1=0,05 d−1 =4,38 =3,86
( 1−e−5 k )
1
( 1−e−5∗0,05) ( 1−e−5∗0,05)
pH s.u. pH 6,9 7,5

Nitrógeno
µgN/L NO = NT - NO3 - NH4 - rna CHLA 650 650
orgánico

NH4 Nitrógeno µgN/L NH4 Nitrógeno 1000 1000

NO3 Nitrógeno µgN/L (NO3 + NO2) 100 100

Fósforo orgánico µgP/L FO = PT - SRP - rpa CHLA 100 100

Fósforo
µgP/L Fósforo inorgánico (SRP) 100 100
inorgánico (SRP)
Fuente: Usando Qual2K como una herramienta para el soporte de decisiones: Considerations for Data Collection,
Calibration, and Numeric Nutrient Criteria-by Andrew J. Hobson - Utah State University.

3.3.2.3 Características hidráulicas (hoja Reach)

El componente hidráulico en los modelos de simulación de calidad de agua debe ser


adecuadamente verificado, ya que éste utiliza la velocidad media de la corriente, la pendiente del
tramo, el ancho y la profundidad de la sección transversal, fundamentalmente para determinar la
tasa de reaireación y la dispersión (cuando no se específica su valor); lo que hace necesario
disponer de datos hidráulicos confiables de los tramos modelados.

A continuación, se describe la información hidráulica más importante utilizada en la modelación:

-17-
 Localización aguas abajo

El tramo de 5000 m por modelar, por estrategia de modelación se dividió en 3 tramos, todos de
iguales características hidráulicas (coeficientes hidráulicos, pendiente, entre otros). Aplica para las
dos fuentes.

 Latitud y longitude

Estos datos fueron tomados del estudio hidrológico e hidráulico.

 Ecuación de Manning

Se optó por utilizar la ecuación de Manning, toda vez que a partir de los resultados del estudio
hidrológico e hidráulico se contaba con las características propias del tramo objeto de estudio.

3.3.2.4 Cargas puntuales (hoja Point Sources)

En el modelo, las cargas puntuales corresponden a los vertimientos de aguas residuales domésticas
o no domésticas y a los afluentes que descargan de manera sobre la corriente en estudio; así como
las extracciones puntuales identificadas.

Para el caso de los tramos a modelar sobre la quebrada La Cauca y la Fragua solamente se
considera las cargas puntuales debidas a los vertimientos de aguas residuales no domésticas
proveniente de la mina peña blanca. Así mismo, para la calidad del agua del vertimiento crudo, se
considera que, dado que no se cuenta con información de caracterización, se asumirá que éste
cumple con la resolución 0631 de 2015.

3.3.2.5 Constantes biocinéticas modelo Qual2Kw (Hoja Rates)

Las constantes biocinéticas más importantes relacionadas con el comportamiento de los parámetros
por simular de acuerdo con ANLA (2013), son : la constante de oxidación de la materia orgánica
1

carbonácea (kd), la constante de reaireación (ka), la velocidad de sedimentación de los sólidos


suspendidos inorgánicos (vi), la velocidad de sedimentación de la materia orgánica (vss), la tasa de
nitrificación (kn), la tasa de hidrólisis del fósforo orgánico (kp) y la tasa de decaimiento por muerte de
patógenos (kb).

Los criterios tenidos en cuenta para seleccionar los valores de las constantes por emplear fueron:

- Valores tomados de la literatura (ANLA, 2013) y la información que por defecto trae el programa.

- Experiencia del modelador.

Para la modelación del tramo en estudio, en la Tabla 7 se presentan los valores utilizados y su
justificación. La información de las constantes biocinéticas se relaciona en la hoja “Rates” del modelo
Qual2Kw.

1
ANLA (2013). Metodología para la definición de la longitud de influencia de vertimientos sobre corrientes de agua superficial.

-18-
Tabla 7. Constantes biocinéticas tramo de estudio
Descripción Valor (unidades) Valor (unidades)
del Observaciones o justificación
parámetro Q. la cauca Q. la Fragua

Velocidad de
sedimentación
de sólidos Entre el rango sugerido por ANLA, 2013 (3 – 30)
1,43 (m/d) 0,9 (m/d)
suspendidos m/d) para material limoso
inorgánicos
(vs)
Debido a la baja concentración de materia
Tasa de orgánica (DBO) presente, la oxidación se realiza a
desoxigenació una baja tasa.
no Siguiendo a Thomann y Mueller (1987), los
0,97 (1/d) 2 (1/d)
descomposici valores de kd están aproximadamente en un rango
ón de la DBO entre 0,5 a 3,0 d-1 para corrientes someras
(kd) (profundidades menores a 1,5 m). Tomado de
ANLA, 2013.
Velocidad de
sedimentación
de la materia Valor sugerido por ANLA, 2013 para material
0,5 (m/d) 0,5 (m/d)
orgánica orgánico de tamaño entre 10-64 m.
particulada
(vss)
Tasa de
decaimiento No hay rangos propuestos en ANLA (2013), se
0,8 (1/d) 0,8 (1/d)
por muerte de optó por el valor por defecto que trae el programa
patógenos (kb)
Fuente: ANLA, 2013.

 Tasa de reaireación ka

Las dos fuentes hídricas por sus características topográficas son típicamente corriente o río de
planicie. Según ANLA (2013), cuando la corriente bajo estudio presenta condiciones de planicie se
podrá seleccionar la ecuación de reaireación más apropiada de acuerdo con los rangos de
profundidad y velocidad media (Chapra, 1997) en condiciones de caudal ambiental sobre la
corriente, de acuerdo con las propuestas por O’ Connor – Dobbins, Owens – Gibbs o Churchill. Por
lo tanto, se escogió la opción que trae el modelo por defecto denominada “internal”, la cual permite
utilizar para cada tramo o subtramo la ecuación más apropiada de acuerdo con sus características.

 Demanda Béntica

Al no disponer de información sobre el valor de este parámetro para el tramo en estudio, se


consideró conveniente que el programa Qual2kw la calculara internamente.

-19-
3.4 ESCENARIOS DE MODELACIÓN

Es importante tener en cuenta que, dado que la modelación se realiza bajo condiciones de caudales
bajos, se asume que en el cuerpo de agua por modelar se presenta flujo permanente no uniforme;
por lo tanto, es aplicable el modelo Qual2kw.

Con el propósito de conocer las condiciones de calidad del recurso hídrico en el tramo objeto de
estudio sobre las quebradas la cauca y la fragua, se planteo un escenario de modelación, dado que
no se cuenta con caracterizaciones de los vertimientos, debido a que estos aún no se están
generando, se tiene el escenario de modelación más crítico, el cual es caudales bajos en las fuentes
hídricas y caudales máximos de los vertimientos. Por lo tanto, del estudio de hidrología e hidráulica,
se toman los caudales con periodos de retorno de 5 años.

Este escenario representa las condiciones futuras de calidad del agua en el tramo objeto de estudio
sobre las dos quebradas.

Se incluye este escenario con el propósito de ajustar el modelo a las condiciones futuras de calidad
del agua de las fuentes receptoras y con base en estos resultados hacer comparaciones con los
escenarios una vez entre en operación la mina y genere los vertimientos, corresponde a un
escenario de validación de la información vinculada.

 Condiciones de la fuente receptora Quebrada la cauca

- Caudal: 6.28 m3/s de acuerdo con los resultados del estudio hidrológico e hidráulico para
caudales medios (ver Tabla 4).

- Calidad del agua: Resultados de la caracterización realizada el 3 de junio de de 2017 (ver


Tabla 1).

 Condiciones del vertimiento:


 Vertimiento V1, caudal máximo de diseño de sedimentadores
 Calidad del agua valores máximos permisibles Resolución 0631 de 2015

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS QUEBRADA LA CAUCA

A continuación, se presentan los resultados de la modelación del vertimiento sobre la quebrada la cauca

-20-
3.5.1 Análisis de resultados para DBO5

En la Figura 5 se presentan los resultados de la modelación para el parámetro DBO 5, a partir de los
escenarios considerados.

6.2
Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)
6

5.8

5.6
slow-reacting CBOD (mg/L)

5.4

5.2

4.8

4.6
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
distance downstream (Km)

CBODs (mgO2/L) CBODs (mgO2/L) data CBODs (mgO2/L) Min

Figura 5. Resultados modelación DBO5 – Q. La Cauca

Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que:

- La DBO5 total medida sobre la corriente presentó un valor menor a 5mg/L; la cual, como se
evidencia en las condiciones, presenta un leve aumento a la altura del vertimiento y tendiendo a
una leve disminución cuando no se presentan factores externos que afecten sus características
iniciales.

- Con la presencia del vertimiento en condiciones de caudales máximos de descarga se evidencia


un proceso de dilución, lo cual se asocia principalmente al incremento del caudal en la corriente,
que sumado a los procesos de reaireación contribuyen a la rápida degradación de la materia
orgánica.

3.5.2 Análisis y resultados para SST

En la Figura 6 se presentan los resultados de la modelación del parámetro SST sobre la quebrada la
cauca y el efecto generado por el vertimiento proyectado en la mina peña blanca

-21-
7.2
Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)

7.1

7.0

6.9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)

TSS (mgD/L) TSS (mgD/L) data TSS Min TSS Max

Figura 6. Resultados modelación SST – Q. La Cauca

Con base en los resultados obtenidos para el parámetro SST, se tiene que:

- En el punto de monitoreo sobre la corriente se obtuvo una concentración de 10 mg/L para los
SST, lo cual no presenta variaciones a lo largo del tramo modelado.

- La presencia de vertimientos sobre el cuerpo de agua, quebrada La cauca, con o sin tratamiento
genera una Baja afectación sobre la corriente, Incrementando su concentración en 0,2 ml a lo
largo del tramo de estudio.

3.5.3 Análisis de resultados Nutrientes – Nitrógeno y Fósforo

En la Figura 7, Figura 8 y Figura 9 se presentan los resultados obtenidos de la modelación para los
nutrientes, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal y fósforo orgánico, sobre la quebrada La cauca,
considerando además la incidencia del vertimiento proyectado de ARnD proveniente de la Mina Peña
blanca.

-22-
Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)
700.00

600.00

500.00

400.00
organic N (ugN/L)

300.00

200.00

100.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
distance downstream (Km)

No(ugN/L) data No(ugN/L) Min


No(ugN/L) Max Minimum No-data Maximum No-data

Figura 7. Resultados modelación Nitrógeno orgánico – Q.. La Cauca.

Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)


1200.00

1000.00

800.00
ammonia (ugN/L)

600.00

400.00

200.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
distance downstream (Km)

NH4 (ugN/L) data NH4(ugN/L) NH4(ugN/L) Min


NH4(ugN/L) Max Minimum NH4-data Maximum NH4-data

Figura 8. Resultados modelación Nitrógeno amoniacal – Q. La cauca.

-23-
Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)
120.00

100.00

80.00
organic P (ugP/L)

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
distance downstream (Km)

Porg (ugN/L) data Po (ugP/L) Po (ugP/L) Min

Figura 9. Resultados modelación Fósforo orgánico – Q. La cauca.

De acuerdo con los resultados obtenidos para los nutrientes evaluados, se tiene que:

- Como se indicó en el aparte de descripción de los parámetros objeto de estudio, es importante


reiterar que, el nitrógeno (N) así como el fósforo (P) son esenciales para el crecimiento de
protistas y plantas, razón por la cual reciben el nombre de nutrientes o bioestimuladores (Sierra,
2011).

- De manera general, se obtuvieron bajas concentraciones de nutrientes medidas para la calidad


del cuerpo de agua, lo cual se debe a que dicho recurso es de velocidad alta donde se generan
menores actividades fotosintéticas y de eutrofización.

- El nitrógeno orgánico no presenta incremento alguno en las concentraciones evaluadas a lo


largo de la corriente con la presencia del vertimiento, lo cual se debe directamente al alto caudal
del cuerpo de agua y a su vez que la concentración en el vertimiento es muy similar a la
concentración medida en el cuerpo de agua.

- El nitrógeno amoniacal y el fósforo presentan el mismo comportamiento sobre el cuerpo de agua,


generando una disminución en la concentración a lo largo de la corriente, debido principalmente
a que el vertimiento presenta iguales concentraciones que las reportadas para la corriente.

- Es importante mencionar que, en los ambientes acuáticos sin contaminar se presentan bajas
concentraciones de nitrógeno amoniacal, generalmente menores a 0,1 mg/L. por lo cual, los
nutrientes del vertimiento, no generan afectación alguna en el cuerpo de agua.

-24-
3.5.4 Análisis de resultados pH

En la Figura 10 se presentan los resultados obtenidos para el parámetro pH sobre la quebrada La


Cauca de acuerdo con el efecto del vertimiento proyectado de la mina.

Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)


8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

distance downstream (Km)

pH pH data pH Min pH Max

Figura 10. Resultados modelación pH – Q. La cauca

De acuerdo con los resultados obtenidos para el parámetro pH se evidencia que, a pesar de
presentar variaciones asociadas al efecto del vertimiento, la corriente conserva una tendencia
uniforme, con un pH por debajo de 7,0 unidades. De acuerdo con los resultados mostrados en la
Figura 10, la presencia del vertimiento, no genera un incremento en las unidades de este parámetro.

3.5.5 Análisis de resultados Alcalinidad

En la Figura 11 se presenta un análisis del comportamiento del parámetro alcalinidad evaluada sobre
la quebrada La Cauca y su variación con respecto al vertimiento proyectado proveniente de la Mina
Peña blanca.

-25-
8
Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)
7

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
distance downstream (Km)

Alk (mgCaCO3/L) data Alk Alk Min


Alk Max Minimum Alk-data Maximum Alk-data

Figura 11. Resultados modelación Alcalinidad – Q la cauca.

Con base en los resultados obtenidos para la Alcalinidad, se tiene que:

- De acuerdo con los resultados del monitoreo sobre el cuerpo de agua, se obtuvo una
concentración de 6,21 mg CaCO3/L para el parámetro alcalinidad, lo cual corresponde a un valor
bajo y se asocia directamente a sistemas loticos de alta productividad.

- La presencia del vertimiento genera una disminución directa en la concentración de alcalinidad


en el cuerpo de agua, debido principalmente a la dilución ocasionada por el incremento del
caudal, para los escenarios evaluados bajo condiciones de caudal máximo de descarga;
presentando una disminución a lo largo de la corriente, toda vez que no se presentan otros
factores que incidan en una alteración aguas abajo del punto de vertimiento previsto.

3.5.6 Análisis de resultados Coliformes Termotolerantes

En la Figura 12 se presenta un análisis del comportamiento de los Coliformes Termotolerantes


medidos sobre la quebrada La Cauca y su variación con respecto al vertimiento proyectado.

-26-
200.0
Modelacion Quebrada La Cauca (6/3/2017)
180.0

160.0

140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
distance downstream (Km)

Pathogen Pathogens (cfu/100 mL) data

Figura 12. Resultados modelación Coliformes termotolerantes – Q. La Cauca.

De acuerdo con los resultados obtenidos para este parámetro, se tiene que:

- Para el punto de monitoreo sobre el cuerpo de agua se obtuvo una concentración de 172
UFC/100mL para los Coliformes termotolerantes (ver Tabla 1), lo cual se asocia principalmente
al hecho que el agua proviene de una quebrada la cual a la altura de la mina se encuentra
intervenida.

- La presencia de un vertimiento sobre el cuerpo de agua, no genera de manera puntual el


incremento en el parámetro Coliformes termotolerantes, debido a las características del
vertimiento, el cual no tiene desechos orgánicos. asociado directamente a las características de
calidad de dicho vertimiento; evidenciando que, como se muestra en la Figura 12, la
concentración de los patógenos, disminuye aguas abajo del cuerpo de agua.
.

-27-
3.6 ANALISIS DE RESULTADOS QUEBRADA LA FRAGUA

3.6.1 Análisis de resultados para DBO5

En la Figura 5 se presentan los resultados de la modelación para el parámetro DBO 5, a partir de los
escenarios considerados.

8
Quebrada la Fragua (6/3/2017)
7

5
slow-reacting CBOD (mg/L)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)

CBODs (mgO2/L) CBODs (mgO2/L) data CBODs (mgO2/L) Min

Figura 13. Resultados modelación DBO5 – Q. La Fragua

Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que:

- La DBO5 total medida sobre la corriente presentó un valor de 5 mg/L; la cual, como se evidencia
en las condiciones actuales, permanece constante y tendiendo a una leve disminución cuando
no se presentan factores externos que afecten sus características iniciales.

- Con la presencia del vertimiento en condiciones de caudales máximos de descarga se evidencia


un proceso de dilución, lo cual se asocia principalmente al incremento del caudal en la corriente,
que sumado a los procesos de reaireación contribuyen a la rápida degradación de la materia
orgánica.

-28-
3.6.2 Análisis y resultados para SST

En la Figura 6 se presentan los resultados de la modelación del parámetro SST sobre la quebrada La
fragua y el efecto generado por el vertimiento proyectado de la mina.

12.0
Quebrada la Fragua (6/3/2017)
10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)

TSS (mgD/L) TSS (mgD/L) data TSS Min TSS Max

Figura 14. Resultados modelación SST – Q. La Fragua

Con base en los resultados obtenidos para el parámetro SST, se tiene que:

- En el punto de monitoreo sobre la corriente se obtuvo una concentración de 12 mg/L para los
SST, lo cual presenta una pequeña variación a lo largo del tramo modelado.
- Los vertimientos no generan impacto negativo considerable en términos de solidos suspendidos
totales.

3.6.3 Análisis de resultados Nutrientes – Nitrógeno y Fósforo

En la Figura 7, Figura 8 y Figura 9 se presentan los resultados obtenidos de la modelación para los
nutrientes, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal y fósforo orgánico, sobre la quebrada La fragua ,
considerando además la incidencia de los vertimientos 2 y 3 vertimiento proyectado de ARnD
proveniente de La mina peña blanca

-29-
Quebrada la Fragua (6/3/2017)
700.00

600.00

500.00

400.00
organic N (ugN/L)

300.00

200.00

100.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

distance downstream (Km)

No(ugN/L) data No(ugN/L) Min


No(ugN/L) Max Minimum No-data Maximum No-data

Figura 15. Resultados modelación Nitrógeno orgánico – Q. La fragua

1200.00
Quebrada la Fragua (6/3/2017)
1000.00

800.00
ammonia (ugN/L)

600.00

400.00

200.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

distance downstream (Km)

NH4 (ugN/L) data NH4(ugN/L) NH4(ugN/L) Min


NH4(ugN/L) Max Minimum NH4-data Maximum NH4-data

Figura 16. Resultados modelación Nitrógeno amoniacal – Q La fragua.

-30-
Quebrada la Fragua (6/3/2017)
120.00

100.00

organic P (ugP/L) 80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)

Porg (ugN/L) data Po (ugP/L) Po (ugP/L) Min

Figura 17. Resultados modelación Fósforo orgánico – Q. La fragua

De acuerdo con los resultados obtenidos para los nutrientes evaluados, se tiene que:

- De manera general, se obtuvieron bajas concentraciones de nutrientes medidas para la calidad


del cuerpo de agua.

- El nitrógeno orgánico presenta una disminución en las concentraciones evaluadas a lo largo de


la corriente con la presencia de los vertimientos 1 y 2, lo cual se debe directamente al alto
caudal.

- El nitrógeno amoniacal y el fósforo presentan el mismo comportamiento sobre el cuerpo de agua,


generando una disminución en la concentración a lo largo de la corriente, debido principalmente
a que los vertimientos 2 y 3 vertimiento presentan similares concentraciones que las reportadas
para la corriente.

3.6.4 Análisis de resultados pH

En la Figura 10 se presentan los resultados obtenidos para el parámetro pH sobre la quebrada La


fragua de acuerdo con el efecto del vertimiento proyectado de la mina.

-31-
8.0 Quebrada la Fragua (6/3/2017)
7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)
pH pH data Maximum pH-data

Figura 18. Resultados modelación pH – Q. La fragua

De acuerdo con los resultados obtenidos para el parámetro pH se evidencia que, a pesar de
presentar variaciones asociadas al efecto del vertimiento, la corriente conserva una tendencia
básica, con un pH por encima de 7,0 unidades. De acuerdo con los resultados mostrados en la
Figura 10, la presencia del vertimiento, genera un pequeño incremento en las unidades de este
parámetro, pero que son notorias asociadas principalmente a la escala gráfica utilizada.

3.6.5 Análisis de resultados Alcalinidad

En la Figura 11 se presenta un análisis del comportamiento del parámetro alcalinidad evaluada sobre
la quebrada La fragua y su variación con respecto al vertimiento proyectado proveniente de la Mina
peña blanca.

-32-
25
Quebrada la Fragua (6/3/2017)

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)

Alk (mgCaCO3/L) data Alk Alk Min Alk Max Minimum Alk-data
Maximum Alk-data

Figura 19. Resultados modelación Alcalinidad – Q. La fragua

Con base en los resultados obtenidos para la Alcalinidad, se tiene que:

- De acuerdo con los resultados del monitoreo sobre el cuerpo de agua, se obtuvo una
concentración de 18,62 mg CaCO3/L para el parámetro alcalinidad, lo cual corresponde a un
valor bajo

- La presencia de los vertimientos 2 y 3 genera un pequeño aumento en la concentración de la


alcalinidad en el cuerpo de agua, pero inmediatamente empieza a disminuir la concentración,
esto debido principalmente a la dilución ocasionada por el incremento del caudal, para los
escenarios evaluados bajo condiciones de caudal máximo de vertimiento.

3.6.6 Análisis de resultados Coliformes Termotolerantes

En la Figura 12 se presenta un análisis del comportamiento de los Coliformes Termotolerantes


medidos sobre la quebrada La fragua y su variación con respecto al vertimiento proyectado.

-33-
Quebrada la Fragua (6/3/2017)
300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
distance downstream (Km)

Pathogen Pathogens (cfu/100 mL) data

Figura 20. Resultados modelación Coliformes termotolerantes – Q. La fragua

De acuerdo con los resultados obtenidos para este parámetro, se tiene que:

- Para el punto de monitoreo sobre el cuerpo de agua se obtuvo una concentración de 243
UFC/100mL para los Coliformes termotolerantes

- La presencia de los dos vertimientos sobre el cuerpo de agua, no genera de manera puntual el
incremento en el parámetro Coliformes termotolerantes, asociado directamente a las
características de calidad de dicho vertimiento; evidenciando que, como se muestra en la Figura
12, se da la disminucion de los patógenos a medida que la fuente corre aguas abajo.

-34-
3.7 CONCLUSIONES FINALES

De acuerdo con los resultados, de manera general se puede concluir que:

- Es importante resaltar que, la información de calidad, para los dos cuerpos de agua, corresponde
a los resultados de un monitoreo puntual, lo cual genera una mayor incertidumbre en los datos
reportados por el modelo, que de manera general lo que presenta es un comportamiento de las
variables evaluadas a lo largo de un tramo definido.

- Los resultados para todos los parámetros analizados muestran un comportamiento similar en
cuanto a las afectaciones que puede sufrir el cuerpo de agua receptor en condiciones de
caudales bajos, especialmente bajo condiciones de un vertimiento a caudal máximo.

- Dadas las bajas concentraciones de los vertimientos sobre los cuerpos de agua, los impactos
generados sobre estos, son mínimos, dado a la buena asimilación de las dos quebradas para
recuperarse de la afectación generada por los vertimientos proyectados. La buena asimilación se
debe a que las quebradas presentan un caudal considerable y a que los vertimientos se
proyectan a caudal máximo de diseño y la concentración de los mismos, es muy similar a la de
las fuentes receptoras.

- Con los resultados obtenidos en la modelación para la quebrada la cauca, y realizando el


seguimiento al parámetro DBO, el cual indica la cantidad de materia orgánica presente en la
fuente, y a su vez la cantidad de oxigeno necesaria para oxidar dicha materia, se evidencia que
el parámetro DBO se recupera en aproximadamente 3 km aguas abajo del vertimiento, teniendo
en cuenta esta distancia de recuperación, y que la fuente no se usa para abastecer ningún
acueducto, se tiene como área de influencia, una distancia de 3 km aguas debajo de la
descarga.

- Basados en los resultados obtenidos en la modelación sobre la quebrada la fragua, simulando el


impacto de los dos vertimientos, se obtiene un área de influencia de 2 km, dado que a esta
distancia aguas abajo del vertimiento 2, el cuerpo receptor recupera sus condiciones iniciales en
términos de DBO.

- Los impactos generados por los vertimientos sobre las 2 quebradas son mínimos, debido a la
gran capacidad de asimilación de las dos fuentes, lo cual se evidencia en que casi todos los
parámetros presentaron un comportamiento casi constante a lo largo del tramo de estudio en las
dos fuentes.

-35-
4 BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2013). Subdirección de instrumentos,
permisos y trámites ambientales. Bogotá D.C. Anexo 3, Metodología para la definición de la longitud
de influencia de vertimientos sobre corrientes de agua superficial.

Camacho y Díaz (2003). Metodología para la obtención de un modelo predictivo de transporte de


solutos y calidad del agua en ríos - caso río Bogotá, Seminario Internacional La Hidroinformática en
la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Universidad del Valle/Instituto CINARA.

Chapra, S.C. (1997), Surface Water-Quality Modeling, Waveland Press, Long Grove, IL.

Chapra, S.C. and Pelletier, G.J. (2003). QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating River and
Stream Water. Documentación y manual del usuario. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental,
Universidad de Tuft, Medford, MA.

Chapra S. C., Pelletier, G. J., and Tao, H. (2008). QUAL2K: A modeling framework for simulating
rivers and streams water quality (version 2.11), Documentation and user manual, Civil and
Environmental Engineering Dept., Tufs University, Medford, Mass., USA.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Resolución 0631 de marzo 17 de 2015. Por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpo de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Decreto único ambiental 1076 de mayo 26
de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

Sierra Ramírez, Carlos Alberto (2011). Calidad del agua: Evaluación y Diagnóstico. Editorial de la U,
Medellín.

-36-
5 ANEXOS

5.1 Anexo 1. Calidad del agua quebradas la cauca y la fragua– Resultados de


Laboratorio.

5.2 Anexo 2.Estudio Hidrológico e hidráulico

-37-

También podría gustarte