Está en la página 1de 2

LECTURA 8

-No existe la (única forma de realizar una) traducción de un texto: los textos
meta varían dependiendo del escopo que se pretende alcanzar.
-Traslación= regla del escopo: una acción viene determinada por su finalidad
*el fin justifica los medios (finalidades justificables, tienen un sentido)
Receptor: clase especial/subconjunto del escopo
-Se puede definir el escopo como una variable dependiente de los receptores
(regla sociológica)
-Hella Kirchoff: fases de la decisión funcional relacionada con una traslación
1.Fijación del escopo: para determinar un escopo es necesario poder estimar a
qué receptores finales de dirige la translación. (cultura final)
2. Asignación de nuevos valores (cultura final)
3. Realización del escopo: el texto final debe producirse según el escopo dado,
conforme a la valoración por parte del traductor de las expectativas del receptor
final. (lengua final)
-Pueden existir diferentes escopos para las distintas partes del texto
-El escopo de un texto final puede diferir del escopo del texto de partida
-La traslación implica una transferencia cultural y lingüística. Cada cultura y
cada lengua forma una estructura propia, en la que el valor de cada elemento
está determinado por la posición que ocupa en relación con los demás elementos
de la misma estructura. Las culturas y las lenguas son individuos, por lo que los
textos como estructuras formadas por partes de estructuras culturales y
lingüísticas son también individuos.
-Se produce otro texto, solo se puede exigir que éste permanezca lo más cerca
posible del texto de partida, un intento de lograr un efecto parecido.
-Indica un traductor tiene que ser bicultural
-Indica que un traductor no tiene que poder traducirlo/interpretarlo todo

Condiciones previas: experiencia similar, socialización similar, disposición


similar.
-Una incoherencia intencionada por parte del productor debe marcarse en el
texto. Tal incoherencia ha de mantenerse en la traslación, si esto no está en
concordancia con el objetivo de la misma. Otro caso es el de la incoherencia
producida por el autor, pero no intencionada. También en este caso será el
objetico de la traslación el que determine si la incoherencia debe/puede
reaparecer en la traducción o no.

Faltas de coherencia en las translaciones: un descuido del traductor, éste se


apega al supuesto significado de las palabras, descuidando así el sentido del
texto. No se tienen en cuenta los diferentes conocimientos precios de los
receptores de las culturas origen y final. La combinación de conocimientos
culturales precios y lingüísticos, es decir, la combinación de competencia
cultural y lingüística, dan lugar a la coherencia textual.
Una interacción tiene éxito cuando es interpretada por el receptor como
suficientemente coherente con su situación y no se produce ninguna protesta, en
ninguna de las formas posibles, contra la transmisión, su lenguaje ni su sentido
(lo que se ha querido decir).
*La información producida por el traductor (el translatum) ha de poderse
interpretar de un modo coherente en relación con la situación del receptor final.
Juzgar una traducción: se parte del escopo y de la coherencia. Hay que juzgar la
traslación (el trasnlatum) en sí, y se ha de juzgar como traslación de un texto de
partida.
-Coherencia intertextual: relación existente entre la traslación y el texto de
partida, que varía según el escopo y se determina a partir de este.
Deben ser coherentes entre sí: la información codificada en el texto de partida
por su productor en la forma en que la recibe el traductor, la información
interpretada por el traductor como receptor de esta información, la información
codificada por el traductor-receptor, como reproductor del texto para los
receptores finales.

Un texto es la expresión de un estado de cosas especifico de una cultura. Por


tanto, toda traslación es también, como traslación de un texto, una transferencia
cultural.
-El traductor es otro receptor del emisor, productor del texto final (translatum), a
un conjunto de receptores finales sobre la oferta comunicativa anterior. Esta
acción está guiada por las expectativas que tiene el traductor y su cliente con
respecto a los receptores del texto final y a sus situaciones. La información
trasmitida será diferente, los receptores pertenecen a comunidades culturales y
lingüísticas diferentes.

-Tipos de equivalencia: equivalencia denotativa, equivalencia connotativa,


equivalencia normativa, equivalencia pragmática, equivalencia formal.
+equivalencia pretendida por el texto, equivalencia finalista
Equivalencia: relación que existe entre elementos lingüísticos de una pareja de
textos y como relación entre textos completos. La equivalencia textual
trasciende el marco de la manifestación lingüística del texto y ahora también la
equivalencia cultural.
“Toda traducción exige ser equivalente a su original.”
-Si el traductor o su cliente le asignan a la traducción funciones comunicativas
diferentes de las del texto original, ambos textos ya no mantendrán una relación
de igualdad de valor, dado que sólo se buscarán y encontrarán correspondencias
para dimensiones parciales del texto de partida en la lengua final. Adecuación =
conformidad de la elección de signos lingüísticos en la lengua final con respecto
a la dimensión escogida del texto de partida.

Tipos de traducción: literal/comunicativa/creativa

También podría gustarte