Está en la página 1de 10

Wiki Loves Monuments: ¡Fotografía un monumento, ayuda a Wikipedia y gana!

Más
información
Numancia (1864)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Numancia
Fragata Numancia.jpg
La fragata blindada Numancia antes de 1896
Banderas
Bandera de España Bandera de España Bandera cantonal de Cartagena
Historial
Astillero Forges et Chantiers de la Mediterranée
La Seyne (Tolon), Francia
Clase Único
Tipo Fragata blindada o Ironclad
Operador Armada Española
Autorizado 22 de abril de 1862
Iniciado septiembre de 1862
Botado 19 de noviembre de 1863
Asignado diciembre de 1864
Baja 1912
Destino Hundido en Sesimbra en 1916 camino del desguace
Características generales
Desplazamiento 7500 t
Eslora 96,08 m
Manga 17,34 m
Puntal 8,87 m
Calado 7,9 m
Aparejo 1846 m² de velamen
Blindaje Cinturón: Coraza de planchas de hierro
• desde 2,3 m bajo la línea de flotación
• hasta la altura de la cubierta alta
• 13 cm de espesor en la parte inferior
• 12 cm en la superior
• 1 cm menos en los extremos de popa y proa
• 1355 t
Armamento Armamento original:
• 34 cañones lisos de 68 libras (200 mm)
1870:
• 16 cañones de 68 libras (200 mm) de anima lisa
• 6 cañones de 300 libras (254 mm) Armstrong
• 3 cañones de 180 libras (203 milímetros) Armstrong
1876:
• 8 cañones de 254 mm Armstrong
• 3 cañones de 203 mm Armstrong
• 8 cañones de 160 mm Palliser.
1881:
• 8 cañones de 254 mm Armstrong
• 7 cañones de 203 mm Armstrong
1885:
• 8 cañones de 254 mm Armstrong
• 7 cañones de 203 mm Armstrong
• 1 cañón de 200 mm González Hontoria
1900:
• 4 cañones de 200 mm González Hontoria
• 8 cañones de 140 mm González Hontoria
• 3 cañones de 150 mm Schneider-Canet
• 12 cañones Skoda de 47 mm
• 2 tubos lanzatorpedos.
Propulsión • 1 máquina de biela en retorno, de M. Dupuy de Lôme
• 8 calderas
• 40 hornos
• 1 hélice de bronce de 4 palas de ø6,35 m
Potencia • 1000 cv nominales
• 3700 cv indicados
Velocidad • 14 nudos como fragata blindada
• 12 nudos como acorazado guardacostas
Tripulación 590 hombres
Capacidad 1100 t de carbón
[editar datos en Wikidata]

La Numancia fue una fragata blindada de la Armada Española construida por la


compañía francesa Forges et Chantiers de la Mediterranée en los astilleros de La
Seyne, Tolón. Supuso el primer intento de devolver a España al círculo de las
principales potencias navales a nivel mundial, a mediados del siglo XIX tras la
debacle de Trafalgar. Recibió su nombre en recuerdo de la gesta de los habitantes
celtíberos de Numancia, en las cercanías de la actual Soria, frente al invasor
romano.1 Fue el segundo de los tres buques de la Armada Española en portar dicho
nombre.
Índice

1 Proyecto y construcción
2 Características
3 Historia
3.1 Guerra hispano-sudamericana
3.2 Primer buque blindado en dar la vuelta al mundo
3.3 Traslado a España de Amadeo I
3.4 Rebelión cantonal
3.5 Tiempo de paz y conversión en acorazado guardacostas
3.6 Final de vida útil y hundimiento
4 Véase también
5 Referencias
5.1 Bibliografía
5.2 Enlaces externos

Proyecto y construcción
Plano en planta y alzado derecho de la Numancia; las áreas sombreadas muestran
protección del blindaje.

La idea de la protección de los buques de guerra ya se tomó en 1782 por parte de


España durante el sitio de Gibraltar. Posteriormente fue secundada con no demasiado
éxito hasta que se construyó la primera fragata blindada del mundo en 1859: La
Gloire, la cual abrió paso a la carrera armamentística de las naciones dominantes
del momento y significó el golpe de gracia para los navíos de línea como punta de
lanza en las flotas.

La renovación naval fue global y España vio una oportunidad de oro para recuperar
su prestigio y lugar en los mares tras la batalla de Trafalgar en 1805. Una ocasión
sintetizada en la imagen de una imponente flota de fragatas que la convertiría en
la cuarta potencia naval del mundo. Sin embargo, la necesidad gubernamental de
armarse rápidamente cogió a los astilleros españoles todavía anclados en la
construcción naval tradicional y por ello la construcción de la mayoría de las
unidades blindadas se encargó a astilleros situados fuera de España.

La Numancia tuvo su origen en abril de 18622 tras la firma en Madrid de un contrato


con la Sociedad Forges et Chantiers de la Mediterranée, encargándose su
construcción a los astilleros La Seyne de Tolón.2 Se empezó a trabajar en ella en
septiembre de ese mismo año, y el 19 de noviembre de 18632 el obispo de aquella
localidad bendjo su botadura.3 Las pruebas de navegación y el ensayo de su
armamento se llevaron a cabo durante la travesía desde el astillero francés hasta
Cartagena, donde arribó el 20 de diciembre de 1864,3 considerándose excelentes,
recorriendo las 472 millas náuticas que les separan en 43 horas.4 El coste de su
construcción ascendió a 8 322 252 pesetas, una cantidad fabulosa para la época.
Características
Maqueta de la fragata Numancia en el Exponav, en el Arsenal de Ferrol.

Su casco, que estaba completamente construido con planchas de hierro unidas por dos
millones de remaches,5 tenía una eslora de 96,8 m, una manga de 17,34 m, un puntal
de 8,7 m, y para un desplazamiento en carga de 7500 t, presentaba un calado medio
de 7,90 m.5 Su casco finalizaba a proa en un agudo espolón.6

La coraza, de 1355 t, estaba asentada sobre un almohadillado de madera de teca y


estaba formada por planchas de hierro que cubrían desde 2,3 m bajo la línea de
flotación hasta la altura de la cubierta alta, con un espesor de 130 mm en la parte
inferior, 120 mm en la superior. Tanto las superiores como las inferiores tenían 10
mm menos de espesor en los extremos de popa y proa.7 Asimismo, contaba con dos
torres elípticas de madera, una a proa y otra a popa, reforzadas con planchas de
hierro de 120 mm para el timonel y el comandante.8

Su propulsión corría a cargo de una máquina de vapor de biela en retorno de M.


Dupuy de Lôme, con dos cilindros horizontales de ø2,14 m y una carrera de 1,5 m,
alimentada por 8 calderas. Con un una potencia de 1000 caballos, esta máquina
accionaba una hélice de bronce de cuatro palas de ø6,35 m y un paso de 8,5 m,8 que
transmitía una potencia total de 3700 cv indicados.8

Asimismo, la Numancia disponía de un aparejo de fragata con una superficie vélica


de 1846 m², quedando por tanto a medio camino entre los escasos 1100 m² de La
Gloire y los excesivos 4497 m² de velamen del HMS Warrior.8
Historia
Dibujo de época de la Numancia a su entrega en 1865.

Fue un buque con una dilatadísima vida, que participó en prácticamente todos los
hechos navales reseñables de la historia de España del último tercio de siglo.

El 8 de enero de 1865 zarpó desde Cartagena con rumbo a Cádiz,9 a donde arribó el
día 11 del mismo mes.10 Allí tomó el mando el capitán de navío Casto Méndez
Núñez.11 Fue destinada inmediatamente a la escuadra del Pacífico, en un viaje que
presagiaba lo peor debido a las negativas experiencias de franceses e ingleses con
sus novísimos buques acorazados en viajes largos. Se inició la expedición el 4 de
febrero de 1865, desde el puerto de Cádiz.129

Tras carbonear en San Vicente el 13 de febrero13 arribó a Montevideo el 13 de


marzo,14 de donde partió el 2 de abril con rumbo al estrecho de Magallanes
acompañado del vapor de ruedas Marqués de la Victoria, que debía acompañar a la
Numancia hasta el estrecho para proveerla de carbón.15 Llegó a Valparaíso el 28 de
abril 16 y encontró en dicho puerto a la corbeta Vencedora, que le indicó que la
escuadra española se encontraba en el Callao, puerto al que arribó el 5 de mayo de
1865.17
Guerra hispano-sudamericana
Artículo principal: Guerra hispano-sudamericana

El 17 de febrero de 1866 zarpó junto a la Blanca desde Valparaíso con rumbo a las
islas Chiloé,18 donde fondearon el 27 del mismo mes en Puerto Low,19 el 1 de marzo
en Puerto Oscuro20 y el 9 en la bahía de Arauco,21 La Blanca apresó esa misma tarde
un vapor de ruedas Paquete del Maule.22 y, al día siguiente, otras dos barcazas de
carbón, tras lo cual, el 12 de marzo, los cinco buques emprendieron retorno a
Valparaíso, llegando la Numancia y el Paquete Maule el 14 de marzo y el resto de
buques al día siguiente.22

La fragata blindada estuvo presente en el bombardeo de Valparaíso (Chile) del 31 de


marzo de 1866,23 donde dio la señal de que faltaba una hora para iniciar el cañoneo
con ocho disparos sin bala.24 Pasada esa hora, se izó en la Numancia la señal de
iniciar el bombardeo, tras lo cual, la Villa de Madrid y la Blanca se dirigieron
contra los almacenes fiscales, la Resolución contra el Ferrocarril y la Vencedora
contra la intendencia y la bolsa.24 El bombardeo duró una hora y cincuenta
minutos.25
Pintura de Rafael Monleón que representa el bombardeo de El Callao. En el centro,
la Numancia.

El 14 de marzo zarpó junto al resto de la escuadra española en el Pacífico para


dirigise a El Callao26 y arribó el 25 de abril a la Isla de San Lorenzo.26
Participó en la batalla de El Callao,27 combate en el que abrió el fuego de la
escuadra del Pacífico28 y soportó gran parte del peso de la batalla, durante la que
recibió 52 impactos.29 Asimismo, al aproximarse a la costa para efectuar el
bombardeo, cortó con la hélice sin saberlo los cables eléctricos que accionaban las
minas marinas dispuestas en el Callao.30

Tras batir el Callao, la flota se dirigió a la Isla San Lorenzo donde se efectuaron
reparaciones, se dio sepultura a los 43 caídos31 y se procedió a quemar los buques
capturados que no pudieran hacer el viaje de vuelta.32 El 10 de mayo la escuadra
abandonó la zona.33 Las fragatas Villa de Madrid, Blanca, Resolución y Almansa
partieron rumbo Río de Janeiro cruzando el cabo de Hornos34 con Casto Méndez Núñez
a bordo de la Villa de Madrid34.

No se quiso exponer a la Berenguela a una navegación tan peligrosa en esa época del
año, ya que aunque había sido reparada, tenía graves averías por el combate.34
Igualmente, no quiso exponerse a la Numancia por el mismo peligro, además de haber
agotado su carbón. Este segundo grupo quedó al mando del capitán de navío Manuel de
la Pezuela y Lobo-Cabrilla.35
Primer buque blindado en dar la vuelta al mundo
Itinerario de la Numancia entre 1864 y 1867.

Al disponer de la brisa del Pacífico en su popa, ambos buques pudieron navegar a


vela rumbo a Filipinas junto con la goleta Vencedora, los vapores Marqués de la
Victoria, Uncle Sam y el transporte de vela Matauara.35 La Numancia, con todas sus
velas desplegadas, retrasaba por su escasa velocidad al resto de la escuadra, hasta
tal punto que la Berenguela, para no adelantarse, debía usar solo la gavia.36

Finalmente, la Berenguela hubo de separarse el día 15 de mayo al aparecer varios


casos de escorbuto entre sus tripulantes, llevándose consigo al vapor Uncle Sam.37
Por el mismo motivo se separó la Vencedora el 19 del mismo mes.38 Esperaron a la
Numancia en la Isla de Otaiti, a donde arribó el 22 de mayo de 1866 con 110
afectados por el escorbuto a bordo.3940 En dicho fondeadero permanecieron hasta el
día 17 de julio y se aprovechó para limpiar fondos, momento en el que se
encontraron en la hélice los cables de las minas dispuestas en el Callao.41 La
Numancia arribó a Manila el 8 de septiembre de 1866,42 tras haber adelantado a la
Berenguela el 29 de agosto.43

Zarparon las dos fragatas el 19 de enero de 186744 con rumbo a Batavia, en la isla
de Java, a donde llegaron el 30 de enero.45 Desde allí, la Numancia zarpó el 19 de
febrero46 con rumbo al Cabo de Buena Esperanza, en el sur de África, a donde arribó
el 5 de abril.47 Salió de allí el 17 de abril y recaló en la isla de Santa Elena el
29 del mismo mes,48 para continuar viaje el 2 de mayo48 con rumbo a Río de Janeiro,
Brasil, a donde arribó el 18 de mayo.49 Tras un primer intento de zarpar el 2 de
junio con rumbo a Montevideo,49 se decidió su retorno inmediato a la península
ibérica y por ello zarpó el 15 de agosto con rumbo a Cádiz,50 a donde arribó el 20
de septiembre de 1867.4050 Duró así el primer viaje de circunnavegación de un buque
blindado51 2 años, 7 meses y 6 días. Quedó instituido el siguiente lema en su honor
y fue fijado en la cámara del comandante:52

In loricata navis quae primo terram circuivit.


En la nave acorazada que circuyó la Tierra por primera vez

Traslado a España de Amadeo I


Desembarque de Amadeo de Saboya en Cartagena

El sábado, 26 de noviembre de 1870, zarpó de Cartagena junto a la fragata de hélice


Villa de Madrid y a la fragata blindada Vitoria con rumbo a Génova con la misión de
trasladar al nuevo rey de España Amadeo I, con la Villa de Madrid al frente y cada
una de las fragatas blidadas siguiéndola en sus aletas, arribando al puerto
italiano escoltados por la corbeta italiana Príncipe Humberto, trasladándose
posteriormente la flota hasta el puerto de La Spezia, donde el Rey embarcó en la
Numancia, que zarpó, escoltada por los dos buques españoles y por la corbeta
italiana Príncipe Humberto y la goleta de hélice de la misma nacionalidad Vedetta,
uno de cada nacionalidad en cada aleta, arribando la flota a Cartagena con el nuevo
rey de España el 30 de diciembre de 1870.53
Rebelión cantonal
Artículo principal: Rebelión cantonal
combate naval de Portmán el 11 de octubre de 1873

El 13 de julio de 1873, al día siguiente de constituirse definitivamente en


Cartagena la junta revolucionaria, Antonio Gálvez Arce se dirigió hacia la fragata
Almansa,54 arengó a los tripulantes, que se unieron a la sublevación —con la
excepción de los jefes y oficiales—, y tras ella, arriaron la bandera española y se
sumaron al cantón los buques Numancia, Tetuán (1863), Vitoria y Méndez Núñez,
cuatro de las siete fragatas blindadas que poseía en ese momento España, y el vapor
Fernando el Católico, rebautizado como Despertador del Cantón.55 Tanto los buques
como las tripulaciones que se unieron a la escuadra cantonal fueron declarados
piratas el 20 de julio mediante un decreto del gobierno de Nicolás Salmerón.5657

El 15 de septiembre, zarpó de Cartagena junto a la Méndez Núñez y el vapor de


ruedas Fernando el Católico bajo las órdenes del general Carreras, seguidas de los
buques ingleses HMS Swiftsure, HMS Invincible, HMS Torch y la corbeta italiana
Venecia, para transportar tropas hasta Águilas y recaudar fondos y víveres,
arribando a la citada localidad el día 16 del mismo mes, retornando a Cartagena el
17 de septiembre.58 El 21 de septiembre realizó una incursión sobre Alicante para
intentar sumar la ciudad a la causa cantonal, amenazando con bombardear la ciudad
tras no conseguirlo y retirándose el día 22 con rumbo a Cartagena tras comprobarse
los preparativos para la defensa de la plaza, arribando a la capital cantonal el 23
de septiembre.59 Al día siguiente volvió acompañada de la Méndez Núñez y el
Fernando el Católico,60 bombardeando la ciudad el 27 de septiembre de 1873 entre
cinco y siete horas.61

Participó como buque insignia de la escuadra cantonal de Cartagena en el combate


naval de Portmán, el 11 de octubre de 1873, entre la escuadra cantonal y la
gubernamental, en la que un adelantamiento excesivo de la fragata Numancia con
respecto al resto de las unidades,62 provocó que la escuadra cantonal se viera
obligada a retirarse.63

Igualmente, participó en la salida efectuada dos días después. Con una buena
disposición de combate y manteniendo la Numancia su velocidad acorde a la de las
otras dos fragatas, que eran más lentas, la flota gubernamental optó por retirarse
y abandonar el pretendido bloqueo de Cartagena.6264
El 17 de octubre de 1873, zarpó de Cartagena con rumbo a Valencia y Barcelona
acompañado de las fragatas Tetuán, Méndez Núñez y el vapor de ruedas Fernando el
Católico con el general Juan Contreras, Roque Barcia, Tomaset, varios dirigentes
federales valencianos y catalanes, y un nutrido número de tropas a bordo de los
buques cantonales, que eran vigilados por tres fragatas británicas. Tenían como
misión principal sumar ambas ciudades a la sublevación cantonal. Hacia las cuatro
de la madrugada del 20 de octubre, la fragata Numancia embistió accidentalmente al
Fernando el Católico y lo echó a pique en escasos minutos con gran pérdida de
vidas.6566 En esta expedición se capturaron los vapores Darro, Victoria, Bilbao y
Extremadura.67

Tras la capitulación de Cartagena, el 12 de enero de 1874 zarpó con rumbo a


Mazalquivir para llevar al exilio de Orán a unas quinientas personas, entre las que
se encontraban los líderes cantonalistas Antonio Gálvez Arce y Juan Contreras y San
Román.6869 Fue perseguida por la Vitoria y la fragata de hélice Carmen, pero pudo
escapar por su mayor velocidad.7071 La Numancia fue devuelta a los tripulantes de
la Vitoria el 17 de enero.72
Tiempo de paz y conversión en acorazado guardacostas

En 1883, formó parte de la escuadra que rindió honores en el puerto de Valencia al


que sería Federico III de Alemania, que llegaba en devolución a la visita de
Alfonso XII a Alemania, a bordo de la corbeta blindada SMS Prinz Adalbert
procedente de Génova.73

En 1877, junto con la Vitoria, se le dotó en Barcelona de instalación eléctrica,


estas dos fragatas blindadas, se convirtieron en las dos primeras unidades de la
marina española en incorporar la citada instalación.

Con motivo de la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona, el 20 de


mayo de 1888 se reunieron en el puerto varios buques de la escuadra española, la
fragata blindada Numancia, las fragata de hélice Gerona y Blanca, los cruceros
Castilla y Navarra, Isla de Luzón e Isla de Cuba, el Destructor, los cañoneros
Pilar y Cóndor y el transporte Legazpi.74 Poco después partió en viaje por puertos
italianos y franceses hasta Tolón, donde asistió a la entrega del acorazado Pelayo,
construido en los mismos astilleros que la Numancia, y que tomaba el relevo como
buque principal de la flota.75

En 1896, al igual que su compañera la fragata Vitoria, fue enviada a Tolón para ser
transformada en acorazado guardacostas, recibiendo nuevas calderas y artillería y
perdiendo su arboladura, sustituida por dos pequeños mástiles con cofas. Durante el
conflicto contra los Estados Unidos no pudo ser alistada a tiempo, al encontrarse
aún en reformas. Una vez acabada la guerra, y ante la escasez de unidades de la
Armada, tuvo que recuperar su olvidado protagonismo, formando parte de la Escuadra
de Instrucción, junto con la Vitoria, el acorazado Pelayo y el crucero Carlos V.

En diciembre de 1909, durante la guerra de Melilla, debido a un periodo de


reparaciones del crucero acorazado Carlos V el Ministerio de Marina designó al
acorazado guardacostas Numancia como buque almirante de la segunda división de la
escuadra destinada en aguas de Marruecos.76
Final de vida útil y hundimiento
Artículo principal: Motín en la fragata Numancia

En 1910, su valor militar era totalmente nulo, pasando a utilizarse como estación
flotante en Tánger hasta 1912. Tras el motín de Tánger de 1911, en el que sus
marineros amenazaron con bombardear Málaga si esta no se declaraba republicana,77
fue dada de baja en 1912, y durante un periodo fue asilo de huérfanos de la
Armada.78 Hubo un movimiento popular para que fuese preservada como monumento
histórico, pero no llegó a buen puerto.
La nave fue vendida como chatarra a una empresa de Bilbao.79 Hasta tres veces se
intentó hacer el viaje entre Cádiz y Bilbao. Durante la tercera tentativa, encalló
en la costa de Sesimbra, en Portugal, el 17 de diciembre de 1916, donde fue
parcialmente desguazada in situ, quedando unos pocos restos a entre 5 y 6 m de
profundidad.80
Véase también

Anexo:Acorazados
Anexo:Clases de acorazado
Anexo:Acorazados de la Armada de España
Anexo:Buques blindados (1855-1880)

Referencias

«Fragata "Numancia" (F-83)». Web de la Armada Española.


Pérez Galdós, 1906, p. 50.
Iriondo, 1867, p. 13.
Iriondo, 1867, p. 18.
Iriondo, 1867, p. 14.
Iriondo, 1867, p. 17.
Iriondo, 1867, p. 15.
Iriondo, 1867, p. 16.
Iriondo, 1867, p. 20.
Iriondo, 1867, p. 21.
Iriondo, 1867, p. 22.
Fulgosio, 1867, p. 86.
Iriondo, 1867, p. 29.
Iriondo, 1867, p. 32.
Iriondo, 1867, pp. 38-39.
Iriondo, 1867, pp. 71.
Iriondo, 1867, pp. 72.
Iriondo, 1867, pp. 179.
Iriondo, 1867, pp. 180.
Iriondo, 1867, pp. 181.
Iriondo, 1867, pp. 184.
Iriondo, 1867, pp. 185.
Iriondo, 1867, pp. 189-205.
Iriondo, 1867, pp. 203.
Iriondo, 1867, pp. 210.
Iriondo, 1867, pp. 209.
Iriondo, 1867, pp. 224-236.
Iriondo, 1867, pp. 227.
Iriondo, 1867, pp. 242.
Iriondo, 1867, pp. 292-293.
Iriondo, 1867, pp. 238-239.
Iriondo, 1867, pp. 246.
Iriondo, 1867, pp. 251.
Iriondo, 1867, pp. 252.
Iriondo, 1867, pp. 257.
Iriondo, 1867, pp. 259.
Iriondo, 1867, pp. 259-261.
Iriondo, 1867, pp. 261.
Iriondo, 1867, pp. 262.
Fulgosio, 1867, p. 89.
Iriondo, 1867, pp. 295.
Iriondo, 1867, pp. 302.
Iriondo, 1867, pp. 300.
Iriondo, 1867, pp. 319.
Iriondo, 1867, pp. 322.
Iriondo, 1867, pp. 349.
Iriondo, 1867, pp. 350.
Iriondo, 1867, pp. 351.
Iriondo, 1867, pp. 352.
Iriondo, 1867, pp. 353.
Sondhaus, 1958, p. 142.
«La Numancia: ruina gloriosa» (PDF). ABC: 10. 5 de octubre de 1912. Consultado el
30 de mayo de 2012.
Fernández Duro, 1893, pp. 339-349.
Pérez Crespo y 1990, 112.
Puig Campillo, 1986, pp. 79-80.
Suárez Fernández, 1981, p. 222.
Pérez Crespo, 1990, pp. 162-165.
Pérez Crespo, 1990, pp. 472-473.
Pérez Crespo, 1990, pp. 189-196.
Pérez Crespo, 1990.
Pérez Crespo, 1990, pp. 201-204.
Rolandi Sánchez-Solís, Manuel. «De la Iª República. Tercera parte: De la
contrainsurrección a la liquidación final de la República». Archivado desde el
original el 20 de abril de 2008. Consultado el 28 de abril de 2008.
Pérez Crespo, 1990, pp. 331-336.
Pérez Crespo, 1990, pp. 337-339.
Pérez Crespo, 1990, pp. 339-341.
Sandler, 2004, p. 35.
Pérez Crespo, 1990, p. 341.
Pérez Crespo, 1990, pp. 419-422.
Suárez Fernández, 1981, p. 221.
«Fragata acorazada Vitoria». Revista Naval.
Puig Campillo, 1986, pp. 363-364.
Pérez Crespo, 1990, pp. 421.
Albiñana, 2004, p. 233.
«Las escuadras en la Exposición de 1888». La Vanguardia. 17 de mayo de 1929.
Consultado el 19 de junio de 2014.
Coello Lillo, 2001.
Nuevo Mundo, 1909, p. 15.
«Efemérides, la Numancia amenaza con bombardear Málaga». Málaga, España: Sur
digital. anuario 2000.
«Para los huérfanos de la armada». ABC. 16 de marzo de 1913.
«Fragata española «Numancia», la olvidada historia del primer acorazado en dar la
vuelta al mundo». abc. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de febrero de
2019.

Caleja, Pedro (2005). «Numancia» (PDF) (en portugués). Planeta Dagua. pp. 40-
45. Archivado desde el original el 15 de julio de 2011. Consultado el 7 de mayo de
2012.

Bibliografía

Albiñana, Salvador (2004). Viajar para saber: Movilidad y comunicación en las


universidades europeas. Universitat de Valencia y Johannes Guttemberg Universität
Mainz. ISBN 84-370-2272-X.
Coello Lillo, Juan Luis; Agustín Ramón Rodríguez González (2001). Buques de la
Armada Española a través de la Fotografía. ISBN 978-84-95088-37-6.
Fernández Duro, Cesareo (1893). Viajes regios por mar en el transcurso de
quinientos años: narración cronológica. Madrid: Impresores de la Casa Real.
Fernando (y otros), Fulgosio (1867). Rubio y Compañía, ed. Crónica de la
provincia de Pontevedra. Madrid. Consultado el 17 de mayo de 2010.
Iriondo, Eduardo (1867). Impresiones del viaje de circunnavegación en la
fragata blindada Numancia. Madrid.
Pérez Crespo, Antonio (1990). El cantón murciano. Murcia: Academia Alfonso X el
Sabio, D.L. 1990. ISBN 0870219073.
Pérez Galdós, Benito (1906). La vuelta al mundo en la Numancia. En wikisource.
Consultado el 29 de febrero de 2010.
Puig Campillo, Antonio (1986). El cantón murciano. Murcia: Editora regional de
Murcia. ISBN 84-7564-021-4.
Sandler, Stanley (2004). Battleships: An Illustrated History of Their Impact
(en inglés). Santa Bárbara, California: ABC-CLIO Inc. ISBN 1-85109-410-5.
Sondhaus, Lawrence (1958). Navies in Modern World History (en inglés). Londres:
Reaktions book ltd. ISBN 1 86189202 0. Consultado el 17 de mayo de 2010.
Suárez Fernández, Luis; José Andrés Gallego (1981). Historia General de España
y América: Tomo XVI-2: Revolución y restauración (1868-1931). Madrid: Ediciones
Rialp. ISBN 8432121142. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013.
Consultado el 14 de mayo de 2010.
Nuevo Mundo (30 de diciembre de 1909). «Nuestros buques de guerra en Melilla».
Nuevo Mundo (Madrid). año XVI (834): 15. ISSN 1699-8677.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Numancia.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q1235159 Commonscat Multimedia: Numancia (ship,


1863)

Categorías:

Acorazados de la Armada de EspañaBuques de España durante la guerra hispano-


sudamericanaFragatas blindadas de la Armada EspañolaBarcos de 1864Buques de guerra
de los años 1860Buques de España durante la guerra hispano-estadounidense

Menú de navegación

No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder

Artículo
Discusión

Leer
Editar
Ver historial

Buscar

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas

Lo que enlaza aquí


Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

Български
Deutsch
English
‫فارسی‬
Français
日本語
Русский

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 9 jul 2021 a las 08:58.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies

Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki

También podría gustarte