Está en la página 1de 24

Contenido

1. MEMORIA DE CÁLCULO............................................................................................ 1
1.1. PREVISIÓN DE LA CARGA.......................................................................................................1
1.2. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN................................................................................................1
1.3. CÁLCULO LUMINOTÉCNICO...................................................................................................1
1.4. CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES.........................................................................................2
1.5. CÁLCULO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA................................................................................2
1.6. SELECCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN..............................................................2

1.6.1. Protección contra sobrecorrientes........................................................................................2

1.6.2. Protección contra cortocircuitos...........................................................................................3

1.6.3. Descargadores de Sobretensiones Tipo I y Tipo II.................................................................3

1.7. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO...........................................................................................3


1.8. MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN.................................................................................................3

2. ESTUDIO LUMINO - TÉCNICO, DE LOS AMBIENTES DEL PROYECTO..............................................4

3. PLANOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO, DEFINIENDO CIRCUITOS DE: ILUMINACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR,
TOMACORRIENTES, PUNTOS DE FUERZA, TABLEROS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, ALIMENTADORES,
ACOMETIDA, TRANSFORMADOR, ETC..................................................................................... 4

4. CUADRO DE CARGAS...................................................................................................... 4

5. DIAGRAMAS UNIFILARES DE CARGAS.................................................................................. 5


5.1. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS..................................................................................................6
5.2. TEMPERATURA..........................................................................................................................6
5.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS...........................................................................................6

6. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA.........................................................................7

7. DETALLES DE LOS LOCALES QUE ALOJEN EQUIPOS TRANSFORMADORES, GENERADORES, ETC............7


7.1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN................................................................................................7
7.2. LOCAL.........................................................................................................................................7
7.3. PUERTAS Y REJILLAS DE VENTILACIÓN......................................................................................8

8. DISEÑO DEL CABLEADO QUE IDENTIFIQUE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS POR EL LENGUAJE DE COLORES Y
OTRO TIPO DE INSTALACIONES QUE SEA NECESARIO, ETC............................................................8

9. DETALLES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TABLEROS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS...............................9


9.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.............................................................................................................9
9.2. CONDICIONES DE SERVICIO.....................................................................................................10
9.3. BARRAS....................................................................................................................................11

9.3.1. Barras de fase..................................................................................................................................11

9.3.2. Barras de Tierra................................................................................................................................11

9.3.3. Barra para Conexión del Cable de Protección...................................................................................11

9.4. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 400/230 (VAC)............................................................................12


9.5. NORMAS..................................................................................................................................12
9.6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS................................................................................................13

9.6.1. Interruptores....................................................................................................................................13

9.6.2. Alambrado.......................................................................................................................................13

9.6.3. Regletas terminales..........................................................................................................................13

9.6.4. Placas de identificación de rótulos...................................................................................................14

9.7. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA.........................................................................14

9.7.1. Interruptor automático....................................................................................................................14

9.7.2. Pequeños interruptores automáticos...............................................................................................15

10. DETALLE Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS..............................................................16


10.1. EXTENSIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA........................................................................16
10.2. NORMAS................................................................................................................................16
10.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES.............................................................................16
10.4. TIPOS DE LUMINARIAS..........................................................................................................17

11.CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR.........................................................................18


PROYECTO DE INGENIERIA
ELECTRICA
“EDIFICIO VERA”

DIRECCION DEL PROYECTO:

Villa Dolores

Calle Nro. 3 Demetrio Moscoso Mzno. 351

FECHA: 26/7/2020
PROYECTO DE INGENIERIA ELECTRICA

“EDIFICIO ”

1. Memoria de cálculo

El dimensionamiento de los componentes de la instalación eléctrica, conductores,


dispositivos de protección, sistemas de canalización, IP y otros, están en
cumplimiento con la Norma Boliviana NB 777 y otras complementarias.

1.1. Previsión de la carga

Para determinar la potencia eléctrica de la instalación, se ha cuantificado la carga o


potencia que necesitan los circuitos de iluminación, tomacorrientes y de fuerza
cuyos resultados han permitido conocer la corriente eléctrica para dimensionar los
componentes de la instalación.

1.2. Circuitos de Iluminación

La potencia de los circuitos de iluminación, es el resultado de la cantidad de


luminarias, potencia de las diferentes lámparas y sus accesorios que fueron
utilizadas en cada uno de los ambientes, los niveles de iluminación que se han
utilizado corresponden a las recomendaciones de Normas Internacionales.

1.3. Cálculo luminotécnico

Para determinar la cantidad de luminarias a partir del nivel de iluminación


recomendado por el Anexo B para cada uno de los ambientes, se ha utilizado el
método punto por punto.

El software utilizado corresponde al programa computacional DIALUX, cuyos


resultados se presentan en el Anexo A.

Para la potencia del sistema de iluminación, se ha considerado el funcionamiento de


un 100 (%) al tratarse de consultorios médicos, que serán de alto tráfico, estos solo
para la planta baja, primer piso y segundo piso como se muestra en el diseño, el
conductor será el de 14 AWG, ya especificado en los planos diseñados.

Del tercer piso al quinto piso serán departamentos, la potencia de estos pisos de
iluminación y tomacorrientes, serán considerados bajo la norma NB777, dependerán
de distintos factores de demanda (ver tabla 1), el conductor utilizado será de 2.5
mm2 (14 AWG).

1
Tabla 1. Factores de demanda luminarias y tomacorrientes

1.4. Circuitos de tomacorrientes.

La potencia asignada para cada uno de los tomacorrientes es de 200 (VA), se ha


aceptado esta potencia porque en general los tomacorrientes serán utilizados como
puntos de conexión de computadoras, terminales cuya potencia será inferior o igual
a la potencia asignada a cada punto. Para evitar el sobredimensionamiento de la
potencia, se ha considerado utilizar los factores de simultaneidad de 80 (%) al
tratarse de consultorios. Esto para la planta baja, primer piso y segundo piso.

Del tercer piso al quinto piso serán departamentos, la potencia de estos pisos de
iluminación y tomacorrientes, serán considerados bajo la norma NB777, dependerán
de distintos factores de demanda (ver tabla 1), el conductor utilizado será de 4
mm2 (12 AWG).

1.5. Cálculo de la Corriente Eléctrica

Para calcular la corriente eléctrica del alimentador que conecta al transformador con
la red primaria se ha considerado la tensión de operación de 14.4 (kV), para baja
tensión la tensión de 230 (V) para las cargas monofásicas y 380 (V) para los
circuitos trifásicos, aquellos que conectan a los tableros, motores eléctricos, etc.

1.6. Selección de los dispositivos de protección

Los dispositivos de protección están relacionados con la liberación de las fallas de


cortocircuito, sobrecorrientes.

1.6.1. Protección contra sobrecorrientes.

La selección de los dispositivos de protección y la corriente nominal de los


interruptores automáticos, está en cumplimiento con las recomendaciones de la
Norma NB 777 (11.7.1) protección contra corrientes de sobrecarga.

2
1.6.2. Protección contra cortocircuitos.

Para determinar el nivel de la corriente de cortocircuito en la barra del secundario


del transformador de 300 (kVA), se ha considerado el nivel de cortocircuito en la red
primaria de 150 (MVA).

1.6.3. Descargadores de Sobretensiones Tipo I y Tipo II.

Para proteger a los equipos internamente y exista una situación protección en


cascada contra sobretensiones, se ha seleccionado para el Tablero General a la
entrada de la instalación protección contra sobretensión Clase I y en cada uno de
los tableros de cada uno de los pisos dispositivo de Clase II.

1.7. Corriente de cortocircuito

La corriente de cortocircuito ha sido determinada mediante el método de las


impedancias:

U
I CC=
√ 3 ¿ Z falla
Se asume una potencia de cortocircuito en la red primaria de 150 MVA y una
impedancia de 2.10 (mΩ) referida a la baja tensión.

Reactancia inductiva en los interruptores automáticos, 0.15 (mΩ)

Tensión de cortocircuito en el transformador de 300 KVA de 4.77%. Cortocircuito a


nivel de interruptor automático, 4.5 kA.

1.8. Máxima caída de Tensión

La norma NB-777, establece que la caída de tensión en el alimentador principal es


del 2%, e internamente 3%, total del 5%. Por los resultados obtenidos en cada uno
de los tableros, todos ellos están muy por debajo del límite admisible.

La relación matemática utilizada para verificar la caída de tensión de conductores


mayores a 6 AWG es la siguiente: ∆V = R I Cos Ø + X I Sen Ø

Para los conductores de menor sección no se considera la reactancia inductiva y la


ecuación se reduce a: ∆V = R I Cos Ø

En base a estas consideraciones se han realizado los cálculos.

3
2. Estudio lumino - técnico, de los ambientes del proyecto

Todo el estudio luminotécnico se encuentra respaldado en el Anexo A (Informe


Luminotécnico) de la siguiente manera:

EDIFICIO VERA. pdf Reporte DIALUX del edificio

3. Planos del sistema eléctrico, definiendo circuitos de:


iluminación interior y exterior, tomacorrientes, puntos de
fuerza, tableros primarios, secundarios, alimentadores,
acometida, transformador, etc.

Todo el diseño del sistema eléctrico, está organizado de la siguiente manera:

1/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde al diseño del sistema de iluminación y tomacorrientes de planta baja Y
garzonier de planta baja.

2/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde al diseño del sistema de iluminación y tomacorrientes de Mezanine y
Primer piso.

3/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde al diseño del sistema de iluminación y tomacorrientes del segundo piso
(Modelo estándar para piso del 2 al 4).

4/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde al diseño del sistema de iluminación y tomacorrientes del quinto piso.

5/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde al diseño del sistema de iluminación y tomacorrientes del sexto piso.

6/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde al diseño del sistema de iluminación y tomacorrientes del septimo piso

7/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde a diagrama unifilar completo y especificado de todo el edificio.

8/8 Planos de EDIF.V1.dwg


Corresponde a cuadro de cargas de cada tablero del edificio.

4
4. Cuadro de cargas.

Todo el estudio de cargas se encuentra respaldado en el Anexo B (Cuadro de Carga)


en el siguiente archivo:

CUADRO DE CARGAS .XLSX

Resumen de cuadro de cargas.


PLANILLA GENERAL DE CARGAS
POT INST DEMANDA CARGA CONDUCTOR PROTECCION EQUILIBRIO DE FASES
DESCRIPCION SIST.: 380/220[V] TABLERO
[kW] [kW] [kVA] [A] [mm2] [A] POLOS R-N [A] S-N [A] T-N [A]

TDSG 12.82 12.82 12.56 57.09 2X16+1X16 63.00 3.00 57.09 57.09 57.09

TDT1 0.68 0.68 0.69 3.13 2x10+1x10 32.00 2.00 3.13

TDT2 0.68 0.68 0.69 3.13 2x10+1x10 32.00 2.00 3.13

TDL2 0.68 0.68 0.69 3.13 2x6+1x6 32.00 2.00 3.13

PLANTA BAJA TDL3 0.68 0.68 0.69 3.13 2x6+1x6 32.00 2.00 3.13

TDL4 0.68 0.68 0.69 3.13 2x6+1x6 32.00 2.00 3.13

TDL5 0.68 0.68 0.69 3.13 2x6+1x6 32.00 2.00 3.13

TDL6 0.68 0.68 0.69 3.13 2x6+1x6 32.00 2.00 3.13

TDGA 6.80 6.80 6.82 31.01 2x10+1x10 63.00 2.00 31.01

TDA1 0.84 0.84 0.84 3.84 2x6+1x6 32.00 2.00 3.84

TDA2 0.84 0.84 0.84 3.84 2x6+1x6 32.00 2.00 3.84

TDL2 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL3 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL4 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL5 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL6 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93


MEZZANINE
TDL7 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL8 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL9 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL10 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL11 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL12 0.64 0.64 0.64 2.93 2x6+1x6 32.00 2.00 2.93

TDL1 1.08 1.08 1.09 4.95 2x6+1x6 32.00 2.00 4.95

PISO 1 TDP1 4.37 4.37 3.29 14.95 2x10+1x10 63.00 2.00 14.95

TD-2A 7.36 7.36 7.42 33.74 2x10+1x10 63.00 2.00 33.74

PISO 2 TD-2B 13.80 13.80 6.36 28.91 2x10+1x10 63.00 2.00 28.91

TD-2C 14.84 14.84 6.73 30.61 2x10+1x10 63.00 2.00 30.61

TD-2A 7.36 7.36 7.42 33.74 2x10+1x10 63.00 2.00 33.74

PISO 3 TD-2B 13.80 13.80 6.36 28.91 2x10+1x10 63.00 2.00 28.91

TD-2C 14.84 14.84 6.73 30.61 2x10+1x10 63.00 2.00 30.61

TD-2A 7.36 7.36 7.42 33.74 2x10+1x10 63.00 2.00 33.74

PISO 4 TD-2B 13.80 13.80 6.36 28.91 2x10+1x10 63.00 2.00 28.91

TD-2C 14.84 14.84 6.73 30.61 2x10+1x10 63.00 2.00 30.61

TD-5A 16.96 16.96 11.26 51.19 2x16+1x16 63.00 2.00 51.19


PISO 5 - 7
TD-5B 17.08 17.08 11.30 51.37 2x16+1x16 63.00 2.00 51.37

POTENCIA INSTALADA TOTAL 180.59


DEMANDA MAXIMA TOTAL 79.92 88.80 128.17 3x70+1x70 200.00 3.00 222.78 222.40 221.16
FACTOR DEMANDA 0.44

5
5. Diagramas unifilares de cargas.

Todo el estudio que corresponde a todo el diseño de alimentadores principales,


secundarios, sobre el diagrama unifilar se encuentra respaldado en el siguiente
archivo:

7/8 Planos de EDIF.V1.dwg

La acometida será subterránea, alimentando al centro de transformación desde la


red de Media Tensión de la empresa distribuidora DELAPAZ.

El suministro de energía se efectuará para la tensión de servicio de 14.4 (kV),


frecuencia de 50 Hz, de la Empresa de Distribución DELAPAZ

El desarrollo del proyecto no contempla la canalización subterránea hasta el ingreso,


hacia el centro del transformador, la empresa de servicio tiene planificado la
instalación al interior de la caceta del transformador de un equipo para conectar un
alimentador, en tal sentido será la empresa de distribución que instalará un cable de
MT hasta el ingreso del centro de transformación.

El tramo que corresponderá será a partir de los equipos de la empresa DELAPAZ,


hasta el interior de la caseta de transformación.

La conexión a la red de Media Tensión será mediante un cable tripolar de cobre


aislamiento de polietileno reticulado XLPE de 50 (mm2) de las siguientes
características.

1) Sección: 50 (mm²)
2) Composición: 3 x 25 (mm²)
3) Pantalla: 16 (mm²)
4) Diámetro exterior Máximo: 42.9 (mm)
5) Peso Max aproximado: 2915 (kg/km)
6) Resistencia eléctrica a 50Hz, 90°C: 0.936 (Ω/km)
7) Capacidad de conducción de corriente, aire libre: 150 (A)
8) Capacidad de conducción de corriente enterrado a 1 metro de profundidad: 90
(A)

6
5.1. Características eléctricas
1) Tensión nominal Uo/U: 14.4/25 kV
2) Nivel de aislamiento/impulso: 125 Kv

5.2. Temperatura
1) Temperatura de operación: 90 °C
2) Temperatura de emergencia: 130 °C
3) Temperatura de cortocircuito: 250 °C

5.3 Características constructivas


1) Semiconductora interna: Capa extrusionada de material conductor.
2) Material del aislamiento: XLPE, con elevada resistencia a la temperatura hasta
120°C.
3) Espesor nominal mínimo: 3.5 mm, diámetro exterior del aislamiento = 11.8 ±
0.5 (mm).
4) Semiconductora externa: Capa extrusionada de material conductor pelable en
frío
5) Pantalla metálica: alambre de cobre mallada de sección total 16 (mm2) o fleje de
cobre
6) Cubierta exterior: PVC FLAM. Espesor nominal, 2 mm
7) Característica anti flama: No propagador de incêndio, según IEC 332 IEEE 754-1.
8) Emisión de gases tóxicos y corrosivos: Baja, según IEC 754-1.

6. Sistema de iluminación de emergencia.

Todo el sistema de iluminación, en caso de falla se encuentra respaldado por el


grupo generador, la razón es porque en caso de corte de energía eléctrica, las
personas que trabajan en oficinas necesitan que este iluminado sus ambientes, ver
diagrama unifilar, en caso de haber una falla en el grupo generador y transformador
se ha diseñado un sistema de iluminación de emergencia que se activara en caso de
ambas fallas y servirá para desocupar el edificio en condiciones seguras.

7
7. Detalles de los locales que alojen equipos
transformadores, generadores, etc.
7.1. Centro de Transformación

El centro de transformación (C.T.) que albergará al transformador será de tipo


interior. EL transformador y equipos de protección y maniobra serán instalados en el
interior son los siguientes.

1) Barras de alimentación entrada/salida compañía (MT)

2) Transformador de potencia de 100 (kVA).

3) Equipo de medición de energía.

7.2. Local

La caseta de transformación será subterránea hacia la calle. La base y techos serán


de hormigón armado y estará diseñada de tal forma que se garantizará una total
impermeabilidad y equipotencialidad del conjunto, así como una elevada resistencia
mecánica.

El piso será de hormigón armado con una malla equipotencial, se instalará una
malla electrosoldada con redondos de diámetro no inferior a 4 (mm) formando una
retícula no superior a 0.30 x 0.30 m. La malla se conectará al sistema de tierras a
fin de evitar diferencias de tensión peligrosas en el interior del C.T. La malla se
cubrirá con una capa de hormigón de 10 cm. de espesor como mínimo.

Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura


del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras.

7.3. Puertas y Rejillas de Ventilación

El acceso de personas al C.T. estará restringido al personal de la Cía. Eléctrica


suministradora y al personal de mantenimiento especialmente autorizado. Se
dispondrá de una puerta peatonal cuyo sistema de cierre permitirá el acceso a
ambos tipos de personal, teniendo en cuenta que el primero lo hará con la llave
normalizada por la Cía. Eléctrica.

Será construida en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura anticorrosiva


de dos capas, será de doble hoja y las puertas estarán abisagradas para que se
puedan abatir 180º hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90º
con un retenedor metálico. Para la ventilación, considerando los requerimientos de

8
la empresa de distribución se dispondrán rejillas de ventilación en la parte superior
como inferior como indica el plano correspondiente, a fin de refrigerar el
transformador por convección natural.

8. Diseño del cableado que identifique los circuitos eléctricos


por el lenguaje de colores y otro tipo de instalaciones que
sea necesario, etc.

El suministro de energía eléctrica a los diferentes tableros de distribución en cada


uno de los pisos y equipos conectados directamente, parte de dos tableros
diferentes denominados como tablero de carga normal y carga de corriente
regulada.

Los alimentadores al ser de bajo calibre, conjuntamente con los circuitos de


iluminación tomacorriente y fuerza serán con ducos PVC, la sección dependerá de
los conductor, está bajo norma NB777.

De acuerdo a las recomendaciones de la Norma NB 777, se deben utilizar los


siguientes colores para cada una de las fases.

1) Fase 1: azul
2) Fase 2: Negro
3) Fase 3: Rojo
4) Neutro: Blanco o Celeste.
5) De protección: Verde o Amarillo con verde.

Los dispositivos de protección se encuentran en los planos, serán monopolares o


tripolares dependiendo si el circuito es monofásico o trifásico.

9. Detalles y características de los tableros primarios y


secundarios.
9.1. Descripción general

Todos los tableros serán metálicos cuyo tamaño está relacionado con el tipo y la
cantidad de interruptores automáticos, serán instalados en los lugares indicados en
los planos eléctricos, cerca al centro de transformación y en los ambientes donde se
encuentra el shaft, donde se instalan los alimentadores y las bandejas
correspondientes.

9
Los requerimientos técnicos para el diseño, detalle, componentes, fabricación,
ensamble, pruebas y suministro de los tableros será para la instalación en un
sistema eléctrico de 400 (V) VAC, 3 fases, 50 Hz:

Los Tableros se identifican en los planos del proyecto como:

1. TG: Tablero General


2. TD: Tablero de Distribución.

Serán del tipo modular, cubierta con planchas de acero laminado en frío, de 1.5 mm
de espesor como mínimo.

Los paneles tendrán acceso frontal mediante una puerta que deje accesible
únicamente la manija de los interruptores, tendrá montados en ella los
instrumentos y elementos de control e indicación hincados en planos. Las puertas
estarán provistas de empaquetaduras en todo su perímetro, de modo de obtener
con la puerta cerrada un grado de hermeticidad IP-54 de acuerdo a las Normas IEC-
144.

Todos los elementos sujetos a las fuerzas electromagnéticas del cortocircuito se


diseñaran para soportar, sin daño alguno, corrientes de cortocircuito.

Los tableros deberán ser apropiados para montaje interior dentro de la Sala de
Tableros.

Las superficies metálicas serán sometidas a tratamiento anticorrosivo de fosfatizado


por inmersión en caliente. El acabado será con dos capas de base anticorrosiva y
dos capas de pintura epóxica color gris.

Los tableros generales y los de distribución en cada uno de los pisos, están
protegidos contra transigentes de origen atmosférico y de maniobra interna.

9.2. Condiciones de Servicio

Los tableros son para montaje interior deberán ser diseñados para operar en las
siguientes condiciones:

1) Tensión de servicio: 400 (V).


2) Tensión de aislamiento a frecuencia industrial. 10 (kV).
3) Frecuencia nominal: 50 (Hz).
4) Resistencia de aislamiento.

10
5) IP 55
6) Resistencia mínima de aislamiento: 5 (MΩ).
7) Sistema trifásico, monofásico.
8) Distribución; 5 hilos, 3F, Neutro y cable de protección.
9.3. Grado de Protección – IP-55
Armarios de diseño compacto fabricado íntegramente en acero laminado y
conformado en frio, con tratamiento anticorrosivo (previo a pintura) en base a
fosfato de zinc. Esquema de pintura exterior e interior con resina poliester-epoxi
color Ral-7032 (beige) texturada, especialmente indicados para montaje en exterior
(grado de protección IP-55). Caja íntegramente soldada con pestaña bota agua,
incorpora riel para montaje de contrapuerta. Puerta con sello de goma esponja,
cierre tipo monedero sin llave, bisagras interiores. Placa porta equipo color naranja.
Pernos tierra de 1/4 soldados a caja y puerta.

9.3. Barras

Para suministrar la energía eléctrica, todos los tableros trifásicos tendrán 5 barras,
tres para las fases correspondientes, una para el conductor neutro y otro para la
conexión del cable de protección.

Los tableros monofásicos tendrán 3 barras, fase, neutro y para conexión del cable
PE.

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, y estarán separadas


una de otras por medio de aislantes robustos. Las juntas y contactos extraíbles en
las barras de derivación, serán recubiertos de plata.

Las barras estarán reforzadas para soportar una corriente máxima de cortocircuito
de 10 (kA) simétrico.

9.3.1. Barras de fase

Las barras principales o de fase tendrán un arreglo horizontal, con una capacidad
continua mínima.

9.3.2. Barras de Tierra

A todo lo largo de los tableros correrá una barra de conexión al sistema de tierra
con capacidad igual de la capacidad de las barras principales, Esta barra de puesta a

11
tierra será de cobre electrolítico de alta conductividad. Estará provista de dos
grapas una a cada extremo.

En toda la instalación, todo medio conductor de la corriente será de las mismas


dimensiones, para evitar algunos efectos de las corrientes poli armónicas.

9.3.3. Barra para Conexión del Cable de Protección

Todo tablero contendrá una barra para conexión el conductor de protección con
capacidad mínima igual al 50% de la capacidad de las barras principales.

Excepto en los pequeños tomando en cuenta la capacidad mínima de 123 (A)


pintado o 108 (A) desnudo. Esta barra también será de cobre electrolítico de alta
conductividad.

Los armazones, bastidores, barreras y estructuras de metal y todas aquellas partes


metálicas que no conduzcan corriente estarán firmemente conectados a la barra del
cable de protección PE.

9.4. Tablero de Distribución 400/230 (VAC)

Los requerimientos técnicos para el diseño, detalle, componente, fabricación,


ensamble, de los tableros denominados de distribución 400 y 230 (VAC),
correspondientes a la distribución de circuitos de alumbrado, tomacorrientes,
ascensores.

Los tableros, en general serán instalados para interior del edificio. Los tableros
serán para instalación interior según indican los planos, y fabricados a base de
planchas metálicas de espesor mínimo 1.5 (mm).

El acceso al tablero será frontal, mediante puerta con bisagras del tipo semi ocultos,
con chapa del tipo embutido con llave. Al interior el tablero irá provisto de una tapa
“muerta” a fin de permitir el cableado sin exponer las barras y demás partes
conductoras.

El ancho del tablero deberá ser suficiente como para proporcionar un espacio para
cableado que permita el conexionado de conductores cómodamente. En la parte
superior se instalará el sistema de barras principales y en la parte inferior los bornes
de los circuitos de fuerza y auxiliares y los terminales de los cables.

Las puertas deberán llevar un latiguillo de cable de tierra aislado no menor de 6


(mm2), no debiéndose confiar la puesta a tierra a las bisagras.

12
Además de las tres barras de fase y neutro, el sistema de barras colectoras deberá
estar provisto de una barra de puesta a tierra.

Las superficies metálicas serán sometidas a tratamiento anticorrosivo de fosfatizado


por inmersión en caliente o equivalente, el que será seguido por dos capas de
imprimación de pintura anticorrosivo, añadiendo tantas capas como sea necesario
para el acabado requerido.

El grado de protección mecánica será IP- 55 (Mínimo). Los materiales a utilizarse


serán de la mejor calidad y cuidadosamente elaborados y trabajados. La ubicación
de cada uno de ellos se indica en los planos.

9.5. Normas

Excepto en los casos en que se especifique lo contrario, los equipos serán


diseñados, construidos y probados de acuerdo con la última edición o revisión de las
normas bolivianas; NB 148001 y 148002.

9.6. Características eléctricas

En este apartado se hace un resumen de los datos básicos que deben tenerse en
cuenta para el estudio, cálculo, diseño y explotación de las instalaciones de baja
tensión.

1) Tensión nominal: 400/230 (V)


2) Frecuencia nominal: 50 (Hz).
3) Tensión máxima entre fase y tierra: 250 (V).
4) Sistema de puesta a tierra: Neutro directamente conectado a tierra.
5) Intensidad máxima de cortocircuito trifásico: 10 (KA).

Los equipos se diseñaran de tal forma que tanto la estructura de los mismos como
las barras y demás elementos instalados sean capaces de soportar sin deterioro los
esfuerzos mecánicos y dinámicos originados por un cortocircuito trifásico simétrico
indicado en planos durante un (1) segundo.

9.6.1. Interruptores

Interruptor Principales, serán del tipo termomagnético de ejecución fija, con


protección térmica para sobre cargas y magnética para cortocircuitos, tripolares y
monos polares según se indica en planos.

13
9.6.2. Alambrado

El cableado se hará con conductores de cobre, con aislamiento de PVC mínimo para
600 (V), del tipo anti - inflamable, considerado una sección mínima de 2.5 mm2
(14 AWG) para los circuitos de iluminación y mando y señal de tensión, y de una
sección de 4 mm2 (12 AWG) para los circuitos de toma corriente.

Las conexiones a puertas que contengan elementos de control se efectuarán con


conductores del tipo extra flexible.

9.6.3. Regletas terminales

Para efectuar conexiones a los circuitos externos, se instalarán regletas terminales


provistos con cintas marcadas para la identificación de los alambres. Las borneras
serán dimensionadas de acuerdo al calibre del cable que sale del tablero.

A las borneras deberán llegar los contactos auxiliares de los interruptores


contactores, y todos aquellos conductores que traen a información para las
funciones de mando remoto.

9.6.4. Placas de identificación de rótulos

El tablero deberá llevar una placa de identificación que se sujetará a su puerta por
medio de tornillos. Las placas deberán ser metálicos o plástico laminado con letras
negras sobre un fondo blanco.

Todo el equipamiento instalado en el interior de cada módulo, deberá contar con


etiquetas para la indicación de su posición, las cuales, llevarán una nomenclatura
acorde con los esquemas eléctricos.

Cada uno de los interruptores deberá tener la identificación del número de circuito
al que corresponde, debiendo contarse adicionalmente con una tarjeta que indique
con precisión las áreas y/o equipos que alimenta cada uno de los circuitos. Esta
tarjeta podrá ubicarse en la parte interior de la puerta en un compartimiento
destinado para este fin.

9.7. Dispositivos de Protección y Maniobra


9.7.1. Interruptor automático

Los interruptores automáticos serán mono polares o tripolares cuya identificación se


encuentran en los planos, serán instalados en el interior del gabinete del tablero
general o de distribución y fijado mediante rieles metálicas, de operación manual,
mediante una manija de operación externa desde la puerta del cubículo, llevará

14
marcados claramente la corriente nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON”
(conectado).

Los interruptores automáticos de los tableros generales a diferencia de los de menor


capacidad, estarás equipado con dispositivos de disparo de estado sólido, con
características de tiempo de retardo de tiempo ajustables, tanto para la protección
contra sobrecarga como cortocircuitos. Así mismo, permitirá el ajuste de la corriente
de operación, en un rango entre 40 a 100% de la corriente nominal del interruptor.

Los interruptores serán se ejecución fija automáticos termomagnético.

Para instalar los interruptores se debe tomar en cuenta la tensión de la red de 400
(V) y las siguientes características técnicas.

1) Corriente nominal; 3P 114 (A), Regulación de 150 a 200 (A), regulación


magnética.
2) Capacidad de corte 36 (KA).

9.7.2. Pequeños interruptores automáticos

Los interruptores pequeños son denominados como Pequeños Interruptores


Automáticos y por las corrientes nominales, corresponde a los interruptores
automáticos instalados en los tableros de distribución en cada uno de los pisos. En
general se proveerán con relés de disparo térmico e instantáneo, incorporado
característica inversa e instantánea y asegurando la selectividad del sistema de
protección.

Serán de caja moldeada de material aislante no higroscópico, con cámara apaga


chispas, con contactos de aleación de plata endurecida, con capacidad de corriente
en

Amperios e interrupción en KA, según se indica en planos.

Los interruptores serán de operación manual, mediante una manija de operación


externa desde la puerta del cubículo, y llevarán marcados claramente la corriente
nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON” (conectados). La velocidad de
apertura y cierre de los contactos debe ser de acción independiente y será posible
cerrarlos manualmente sobre fallas presentes.

Los interruptores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos de


presión para conectarse a los conductores. Los bornes de salida hacia las redes de
baja tensión serán del tipo bimetálico a fin de permitir la conexión de conductores
de Cobre.

15
El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la apertura de los
polos sea simultánea y evite la apertura individual. Las capacidades de Interrupción
Ultima (Icu) e Interrupción de Servicio (Ics) mínima para todos los interruptores no
será inferior a 10 (kA) a su respectiva tensión nominal de operación.

La tensión asignada de servicio máxima (Ue max) de los interruptores será 600 V
AC.

Los interruptores tendrán las siguientes características técnicas en el lugar de


operación:

1) Tensión nominal: 500 (VAC), tensión de la red (400 VAC)


2) Mínima capacidad de Interrupción a 230 (V): Según Planos (Idem a barra de
Tableros)
3) Corriente Nominal: Según Planos.
4) Curva de funcionamiento: C
5) Capacidad de corte 10 (KA).
6) Cantidad de interruptores: Según Planos.

10. Detalle y características de las luminarias.

El sistema de iluminación está conformado por varios tipos de luminarias y la


cantidad responde al nivel de iluminación medio que recomienda las normas
internacionales por el tipo de edificio y uso del mismo.

El tipo de las luminarias se encuentran a continuación y en las planillas del cómputo


luminotécnico, donde se anota para caso particular la potencia, flujo luminoso y la
curva fotométrica.

10.1. Extensión de la especificación técnica.

La especificación técnica que se describe en el documento correspondiente, cubre


los requisitos que deben cumplir las luminarias y sus componentes eléctricos que
deben usarse en el alumbrado, las luminarias siempre serán suministradas con
lámparas y sus correspondientes equipos de operación y encendido, debidamente
conectadas y listas para su instalación en el sistema de iluminación.

16
10.2. Normas.

Excepto en los casos en que se especifique lo contrario, los equipos serán


diseñados, construidos y probados de acuerdo con la última edición o revisión de las
siguientes normas:

1) IEC-598 y 238 para Luminarias


2) IEC- 662, para lámparas de vapor de sodio y sus reactores e igmitores.
3) IEC-566, para condensadores.

10.3. Características técnicas generales.

Las luminarias, lámparas, equipos de arranque y accesorios deber ser apropiados


para que su operación cumpla con los requerimientos del diseño de las instalaciones
eléctricas en la ubicación.

Las luminarias serán alimentadas desde los tableros de distribución y operarán en


un sistema cuya tensión es de 230 V, 50 Hz.

Las luminarias, lámparas y equipos auxiliares serán suministrados en forma


integral, constituyendo una sola unidad de iluminación completamente ensamblada,
alambrada y probada,

10.4. Tipos de luminarias.

A continuación, presentamos los diferentes tipos de luminarias que serán utilizados


en la instalación de iluminación del edificio. El nombre o denominación que se indica
corresponde a la información de los catálogos y la información fotométrica al
desarrollo del software Dialux que fue utilizado.

LUMINARIA HABITACIONES BAÑOS ETC.

17
LUMINARIA RECTANGULAR DE 40 W PARA PASILLOS Y GARAJE

11.Características del transformador.

El transformador que será utilizado es para la instalación en interior y tienen como


dieléctrico aceite mineral y están recogidos en la Norma DELAPAZ NE 72.30.00
Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en baja tensión”.

El Transformador es del tipo "Convencional", de las características técnicas


siguientes:

1) Potencia (kVA): 100


2) Tipo Núcleo de columnas inmerso en aceite
3) Frecuencia 50 Hz.
4) Número de fases 3

18
5) Conmutador en vacío 5 taps ±2x2.5% Un (lado primario)
6) Tensión nominal primario 24.9/14.4 kV (tap 1)
7) Tensión nominal secundario 400/230 V
8) Nivel básico de aislación
9) Lado primario 150 kV
10) Lado secundario 30 kV
11) Grupo de conexión Yzn11 / Dzn0
12) Altura de instalación 4500 m.s.n.m.
13) Temperatura bobinados 75 ºC

ANEXO “A”
19
ANEXO “B”
20

También podría gustarte