Está en la página 1de 33

Métodos de Nivelación

Diferencial
La nivelación diferencial puede ser
simple o compuesta, según si se hace
una sola puesta de aparato o varias
puestas a fin de determinar el
desnivel entre dos puntos.
Nivelación simple
Nivelación Compuesta
Ejemplo de una nivelación diferencial compuesta.- dado el Banco de Nivel Nº 1 (BN1) de cota arbitraria 100.000 m, se
requiere determinar la cota del Banco de Nivel Nº 2 (BN2), el cual está localizado a 500 m de distancia del BN1.
El nivelador instala el instrumento entre el PL 1 que ahora está atrás y el nuevo PL 2 que estará adelante, hace
las lecturas de estadal atrás al PL 1 y adelante al PL 2, llevando así la secuencia de la nivelación hasta
obtener la lectura del BN 2.
• En una nivelación diferencial la comprobación del cálculo o comprobación aritmética se realiza
de la manera siguiente:
• Se efectúan las sumas de las lecturas ( + ) y de las lecturas negativas ( - ), la diferencia entre
ambas sumatorias se debe ser igual a la diferencia de la cota de llegada menos la cota de partida.
• Cuando en una nivelación se cruza un cuerpo de agua, una hondonada o algún
accidente o zona que no permita situar el instrumento en el punto medio entre
miras, es necesario emplear visuales más largas
Clasificación de los accidentes del terreno

Terreno llano

Terreno sinuoso u ondulado

Terreno quebrado

Terreno escarpado o montañoso


Según la naturaleza lo clasificaremos en:
Terreno compacto: • Es el que presenta un suelo firme.

• El que presenta en zonas o en su totalidad piedras o


Terreno pedregoso: terreno suelto.

Terreno blando: • El que presenta poca consistencia en su terreno.

• El que presenta amplias zonas de arena y dunas


Terreno arenoso: (desiertos).

• Es la zona de terreno donde el agua por no correr


Terreno pantanoso: libremente se estanca formando cieno y barro.
Los principales accidentes del terreno son los
siguientes:
Elevaciones.

Montaña: Monte: Laderas o vertientes:

Pequeña elevación del terreno, respecto


Gran elevación del terreno que destaca
al que le rodea. Si tiene forma alargada Son las superficies
sobre el que le rodea, su parte más alta es la
se llama loma. Cuando sus laderas laterales de cada
cima. Si esta es alargada se denomina cresta
tienen mucha pendiente se le denomina elevación.
y si es puntiaguda se denomina pico.
cerro y si está aislado se llama otero.
Depresiones
Vaguada: Barranco: Collado: Valle: Río:

Es una corriente de
agua de mayor o
Es una depresión Es un terreno menor
entre dos más o menos importancia. El
divisorias, si es de llano, terreno por donde
Es la intersección fácil acceso se comprendido
Es una vaguada discurren sus aguas
por su parte denomina puerto. entre dos
cuyas vertientes se denomina cauce
inferior de dos Si es largo y divisorias, por el
presentan terreno o lecho. Cuando
vertientes o estrecho, garganta cual normalmente
escarpado. solo circula en
laderas opuestas. y si es muy escurre un curso de tiempos de lluvias
profundo cañón o agua. se llama
desfiladero. torrentera.
Confluencia: Vado: Hoya: Costa:

Es una depresión de
terreno respecto al
que le rodea. Si la Es la franja de terreno
Es el lugar de un río o hoya tiene agua colindante con el mar.
Es el punto de unión
arroyo por donde se permanente y es de Si es baja y arenosa se
de dos cursos de
puede cruzar a pie o grandes dimensiones, llama playa. Y si es
agua.
en vehículo. se llama lago. Y si es abrupta y escarpada
de pequeñas se llama acantilado.
dimensiones se llama
charca.
Curvas de nivel
Definiciones:

Equidistancia: Es
Curvas de nivel
Curva de nivel: la separación
intermedias: Son
Es la vertical que
Curvas de nivel las
representación existe entre dos
maestras: Son las comprendidas
en proyección curvas de nivel
quintas curvas a entre las curvas
horizontal de consecutivas,
las que se indica maestras y se
una línea que depende de la
cota o elevación. representan con
une puntos de escala del dibujo
menor calidad
igual cota. y de la pendiente
de línea.
del terreno.
Características de las curvas de nivel
1. Toda curva debe cerrar sobre sí misma. Esto puede ocurrir dentro del área levantada o fuera de
ella y por tanto, no aparecer en el plano.
2. Una curva no puede ramificarse en otras de la misma cota.
3. Las curvas no se pueden juntar o cruzar porque representan contor nos de diferente
cota en el terreno.
4. Las curvas solo se cruzan entre sí en el caso de una caverna o de un peñasco en voladizo.
5. una curva sola no puede quedar entre otras dos de mayor o menor cota.
6. La distancia horizontal entre dos curvas de nivel consecutivas es inversamente
proporcional a la pendiente.
7. Las curvas igualmente espaciadas indican pendiente uniforme.
8. Si el espaciamiento entre las curvas es amplio la pendiente es suave, si es muy
estrecho la pendiente es fuerte y si las curvas llegan a quedar sobrepuestas indicara un
acantilado.
9. Las curvas concéntricas y cerradas representan una elevación ó una depresión, según que las
cotas vayan creciendo o decreciendo hacia el centro, respectivamente.
10. Las curvas son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente y tienden a ser paralelas
a las corrientes.
11. Las curvas en las divisorias de las aguas son cóncavas hacia la parte más alta mientras que en
los arroyos o vaguadas son convexas.
LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS

La palabra taquimetría se
deriva del griego y
significa “medición
rápida”. Generalmente se
aplica a la obtención de
distancias desde una
posición del instrumento.
Levantamientos taquimétricos con estación total
Una estación total está : el Teodolito o Transito y además consta de una pantalla de
cristal liquido, batería de alimentación, teclado alfanumérico, distanciómetro,
calculadora, software de aplicación, registro en formato electrónico y funciones que
permiten exportar los datos directamente a programas de dibujo y diseño por computadora.
Cálculos estándar

Obtención de promedios de mediciones múltiples angulares y de distancias

Corrección electrónica de distancias medidas por constantes de prisma, presión atmosférica y


temperatura:

Correcciones por curvatura y refracción de elevaciones determinadas por nivelación trigonométrica,

Reducción de las distancias a sus componentes horizontal y vertical;

Cálculo de elevaciones de puntos a partir de las componentes de distancias verticales (las cuales
se complementan con entradas por medio del teclado de las alturas del instrumento y del reflector);
Cálculo de las coordenadas de los puntos del levantamiento a partir de las componentes de
distancia y ángulo horizontales (que se complementa con entrada por medio del teclado de las
coordenadas de la estación ocupada y de un acimut de referencia);

Correcciones en los ángulos horizontales y verticales medidos cuando hay de por medio vanos
errores instrumentales;

Levantamiento y grabado de coordenadas de los puntos radiados en la memoria interna del aparato para
su posterior vaciado a una PC y su posterior empleo en cálculo, dibujo y diseño;

Cálculo de Áreas en campo de los predios levantados;

Replanteo o trazo en campo de las condiciones de proyecto; en gabinete se pre cargan a la estación los
puntos de coordenadas que se desean localizar en campo, ya en el sitio los puntos pre cargados se
buscan en la memoria para ser localizados en el terreno por medio de la aplicación función replanteo.
Ventajas de la Estación Total:
Los círculos puede centrarse instantáneamente apretando simplemente un botón, o bien, pueden
inicializarse a cualquier valor con un teclado (esto es muy útil para fijar un azimut de referencia para una
lectura hacia atrás);

Los ángulos pueden medirse en valores crecientes, ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha;

Los ángulos medidos por repetición pueden sumarse para proporcionar el total, aun cuando la marca de 360°
se haya pasado una o varias veces;

Las equivocaciones al leer ángulos, distancias o coordenadas se reducen considerablemente con el registro
electrónico;

La velocidad de operación se incrementa y el costo de producción de esos instrumentos es altamente


competitivo.
Trabajos en el levantamiento con estación total
Levantamiento de • Esta se puede realizar por el método de medida directa de ángulos
(internos o externos), se recomienda emplear el registro electrónico
la poligonal de de datos y elaborar el registro de campo para llevar las notas y croquis
correspondientes. El apoyo topográfico puede consistir en una o varias
apoyo. poligonales de apoyo, cerradas o ligadas en sus extremos.

Calculo de las • Se efectúa el cálculo de la planilla de cálculo, el objetivo es


determinar las coordenadas de los vértices del apoyo topográfico.
poligonales de Este cálculo se realiza con algún software de aplicación o mediante
una hoja de Excel.
apoyo.

Nivelación de las • Para fines de configuración se emplean los desniveles geométricos


obtenidos del levantamiento con la estación, para cada lado se
poligonales de obtienen desniveles promedio. Se determinan las cotas a partir de la
elevación de origen, se determina el error y se determinan las
apoyo topográfico. correcciones en función de las distancias.
Ejecución de un levantamiento topográfico con estación
total
• A continuación se plantea el levantamiento y desarrolla el cálculo y
dibujo de un levantamiento que se realizó en un Parque de
recreación. Se parte una situación problemática supuesta: Un
requerimiento de las autoridades municipales de para desarrollar un
proyecto ecológico en la fracción oriente del Parque
Alcance de Trabajo
• Objetivo.
• En base al Plan Municipal de Desarrollo Urbano se planea el
diseño y construcción de una reserva ecológica que incluirá la
integración de habitad para especie s de aves en peligro de
extinción. Requiriéndose de la información topográfica de la zona
noreste de la Sección la Hoja, la cual comprende aproximadamente 6
Has.
• Requerimientos
• Los requerimientos del levantamiento topográfico de detalle son los
siguientes:
• Establecimiento de apoyo topográfico.
• El deslinde del predio.
• Representación del relieve del terreno por medio de curvas de nivel a
equidistancias verticales de un metro.
• La localización de instalaciones existentes, tales como edificios, fosas,
luminarias, caminos de servicio, etc. queda pendiente para una segunda
etapa
Trabajos de campo

• Reconocimiento
• Localización geográfica de un vértice (latitud, longitud y altitud) y en
coordenadas UTM Datum WGS 84, así como el establecimiento de
una línea de azimut referida al norte astronómico.
• Levantamiento de las poligonales de apoyo.
• Levantamiento de detalle para obtener la configuración por medio de
curvas de nivel a equidistancias verticales de un metro.
• El levantamiento de las instalaciones y servicios existentes queda
pendiente para una segunda etapa
Trabajos de gabinete

• Todos los cálculos y dibujos estarán referidos al mismo sistema


de coordenadas y nivel de referencia establecido en el
posicionamiento. Estos trabajos se realizaran con el software de
aplicación siguiente:
• Cálculos: Excel
• Dibujo: AutoCAD
Procedimientos
1. Reconocimiento. Imágenes satelitales obtenidas con Google Earth, Carta
Topográfica y reconocimiento físico del sitio.
2. Localización geográfica (latitud, longitud) de un vértice y en coordenadas UTM.
Se realizara con GPS, así mismo se determinara con altímetro su elevación
SNMM.
3. Levantamiento de las poligonales de apoyo. Se localizara y levantara una
poligonal cerrada, levantada por el método de medida directa de ángulos. Así
mismo se establecerán los circuitos de poligonales de enlace necesarios para
densificar el apoyo topográfico.
4. Levantamiento de detalle. Se realizara por el método de radiaciones desde
vértices de las poligonales de apoyo.
5. Levantamiento de las instalaciones y servicios existentes. Se realizara por
el método de radiaciones desde vértices de las poligonales de apoyo, las
secciones de elementos, construcciones existentes, alturas, diámetros de
tubería, etc. serán medidos con cinta.
Precisión
1. Posicionamiento. Con una presión en localización y elevación de ± 3 m.
2. Altimetría. Para las poligonales de apoyo ± 1.0 cm en elevación; para los
puntos radiados ± 2.0 cm en elevación.
3. Planimetría. Todos los cierres analíticos con una precisión mínima de 1
/10,000
Equipo
1. Posicionamiento. GPS marca Magellan, modelo Tritón 500
2. Planimetría y altimetría. Estación Total Marca Sokkia modelo SET
630RK
Lista de planos y documentos a entregar
1. Memoria de cálculo en archivo electrónico de Word 2010.
2. Un plano de la planta topográfica, formato 24’ X 36’ (61 x 91
cm) en archivo electrónico de AutoCAD versión 2010.

También podría gustarte