Está en la página 1de 9

ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC.

N°: REVISION N°:


Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 1

I. DATOS GENERALES
Decanato / Escuela : Estudios Generales / Matemática
Asignatura: ALGEBRA UNIVERSITARIA
Código: Mat-121
Créditos: 04
Fecha última revisión: Año 2011
Pensum: CON PUB MER ADM ATH DIG TAF DIN
Cuatrimestre: 2 2 2 2 2 2 2 2

Prerrequisitos: Mat-100 Mat-100 Mat-100 Mat-100 Mat-100 Mat-100 Mat-100 Mat-100

II. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura prepara al estudiante para la aplicación de los procedimientos matemáticos básicos para
el estudio de otras asignaturas de niveles superiores que completan el perfil profesional del estudiante.
Sus técnicas constituyen un poderoso recurso que sirve de modelo para resolver situaciones prácticas
que estimulen la actividad productiva del estudiante tales como, problemas de oferta, costo, demanda,
etc.
III. OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el programa, el estudiante será capaz de resolver problemas aplicando ecuaciones e
inecuaciones de primer y segundo grado, clasificar y graficar funciones algebraicas y trascendentes y
resolver sistemas de ecuaciones lineales.
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS SISTEMA DE HABILIDADES SISTEMA DE VALORES
− Ecuaciones algebraicas − Elaboración de conceptos − Puntualidad
− Inecuaciones − Definición de conceptos − Responsabilidad
− Relaciones y funciones − Interpretación − Colaboración
− Matrices y sistemas de − Comparación − Respeto
ecuaciones lineales − Clasificación − Honestidad
− Sucesiones y progresiones − Resolución − Dedicación
− Análisis combinatorio − Graficación
− Cálculo
− Aproximación
− Gestión del conocimiento
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 2

V. ESTRUCTURA POR TEMAS

TEMA I : ECUACIONES ALGEBRAICAS Semana: 1,2,3


Objetivo Al término de la Unidad, el estudiante estará en capacidad de:
especifico: − Establecer diferencia entre ecuación, identidad y absurdo.
− Resolver diferentes tipos de ecuaciones de primer y segundo grado.
− Resolver problemas que involucren ecuaciones de primer y segundo grado
Sistema de − Conceptos básicos
conocimientos: − Igualdad. Propiedades
− Ecuación
− Raíz o cero de una ecuación
− Resolver una ecuación. Significado
− Tipos de ecuaciones
− Algebraicas: Ecuación lineal-Ecuación nula-Ecuación absurdo
− Trascendentes
− Grado de una ecuación algebraica
− Clasificación: Numéricas – Literales-Enteras – Fraccionarias- Racionales –
Irracionales.
− Ecuaciones Lineales con una variable
− Resolver con coeficientes: Enteros-Fraccionarios -Literales (usar fórmula para
despejar)
− Problemas que se resuelven con ecuaciones de primer grado.
− Ecuaciones de segundo grado:
− Ecuaciones generales de segundo grado (completa)
− Ecuaciones incompletas de segundo grado
− Resolver ecuaciones incompletas de segundo grado
− Resolver ecuaciones completas de segundo grado, por los métodos:
− Factorización-Completando trinomio de cuadrado perfecto-Mediante la fórmula general
− Características de las raíces o soluciones de las ecuaciones de segundo grado con
coeficientes reales.
− Relación de las raíces con los coeficientes en una ecuación de segundo grado
− Resolver ecuaciones fraccionarias.
− Resolver ecuaciones con radicales.
− Problemas que se resuelven con ecuaciones de segundo grado.
Sistema de − Elaboración de conceptos
habilidades: − Definición de conceptos
− Interpretación
− Comparación
− Clasificación
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 3

− Identificación
− Resolución
− Graficación
Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético
Actividades: − Desarrollo teórico práctico de los contenidos en forma interactiva
− Asignación de Ejercicios
− Asignación de Prácticas Individuales y en Grupo
Medios Evaluación
− Plataforma EVA − Tareas
− Libros de Texto y de Consulta − Ejercicios individuales y grupales
− Biblioteca − Participación individual
− Internet

TEMA II : INECUACIONES. Semana 4,5


Objetivo Al término de la Unidad, el estudiante estará en capacidad de:
especifico: Determinar el conjunto solución de inecuaciones en forma gráfica y analítica
Sistema de − Desigualdades de números reales. Propiedades.
conocimientos: − Intervalos. Clasificación.- Por su longitud y por sus extremos
− Diferentes formas de presentar un intervalo
− Punto medio y longitud de un intervalo
− Desigualdad doble. Ejercicios
− Valor absoluto. Propiedades
− Inecuación. Concepto. Regularidades y diferencias con relación a la ecuación.
− Solución de una inecuación, diferencia con la solución de una ecuación.
− Resolver inecuaciones en una variable de: primer grado, segundo grado y con valor
absoluto (todos los casos)
− Problemas que se resuelven con inecuaciones.
Sistema de − Elaboración de conceptos
habilidades: − Definición de conceptos
− Clasificación
− Comparación
− Resolución
− Graficación
− Análisis
− Cálculo
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 4

Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético

Actividades: − Desarrollo teórico práctico de los contenidos en forma interactiva.


− Asignación de prácticas y/o trabajos de investigación para ser realizados en la casa y
ser discutidos y expuestos en el salón de clases.
− Prácticas para realizar en el aula.
Medios Evaluación
− Plataforma EVA − Tareas
− Libros de texto y de consultas − Ejercicios individuales y grupales
− Pizarra − Participación individual
− Biblioteca

TEMA III : RELACIONES Y FUNCIONES. Semana: 6,7,8


Objetivos Al término de la Unidad, el estudiante estará en capacidad de:
específicos: − Establecer la diferencia entre relación y función.
− Determinar el dominio y rango de funciones.
− Resolver ecuaciones trascendentes.
Sistema de − Concepto de función. Notación funcional
conocimientos: − Evaluación de funciones
− Dominio de una función. Calcular dominio
− Dominio de imágenes. Calcular dominio de imágenes.
− Característica de las funciones: Inyectiva- Sobreyectiva-Biyectiva-Idéntica-Constante.
− Clasificación de las funciones: Algebraicas y Trascendentes.
− Regularidades y diferencias entre ambos tipos de funciones
− Funciones algebraicas: Analizar funciones lineales, grafica
− Funciones cuadráticas (Parábola). Graficar usando la forma estándar.
− Funciones trascendentes: clasificar
− Funciones exponenciales. Graficar propiedades.
− Resolución de ecuaciones: exponenciales y logarítmicas.
Sistema de − Elaboración de conceptos
habilidades: − Definición
− Identificación
− Clasificación
− Comparación
− Graficación
− Resolución
− Relación
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 5

− Gestión del conocimiento


Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético

Actividades: − Desarrollo teórico práctico de los contenidos en forma interactiva


− Asignación de prácticas y/o trabajos de investigación para ser realizados en la casa y sr
discutidos y expuestos en el salón de clases.
− Prácticas para realizar en el aula
Medios Evaluación
− Plataforma EVA − Tareas
− Libros de texto y de consultas − Ejercicios individuales y grupales
− Pizarra − Participación individual
− Biblioteca − Prácticas para realizar en el aula
− Internet − Pruebín
− Primera evaluación parcial

TEMA IV : MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Semana: 9,10,11,


Objetivos Al término de la Unidad, el estudiante estará en capacidad de:
específicos: − Identificar los diferentes tipos de matrices.
− Operar con matrices.
− Determinar el conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Sistema de − Definición de Matriz. Notación.
conocimientos: − Orden dimensión o tamaño
− Clasificación de las matrices por el orden: Cuadradas - Rectangulares
− Diagonal principal de una matriz cuadrada
− Matrices cuadradas especiales:
− Triangular superior, Triangular inferior, Matriz diagonal, Matriz escalar, Matriz nula,
Matriz unidad o identidad, Matriz simétrica, Matriz antisimétrica.
− Concepto de Matriz transpuesta. Notación.
− Operaciones con matrices:
− Adición. Propiedades
− Multiplicación de un escalar por una matriz
− Matriz opuesta de A
− Sustracción A - B = A + (-B)
− Multiplicación AB conformes. Propiedades.
− Calcular determinantes de matrices cuadradas hasta tercer orden.
− Igualdad de matrices.
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 6

− Resolución de sistemas de ecuaciones 2 x 2 por el método de reducción.


− Resolución de sistemas de ecuaciones 3 x 3 aplicando el método de Cramer.
− Canalizar un sistema:
− Consistente determinado.
− Consistente indeterminado.
Sistema de − Elaboración de conceptos
habilidades: − Definición
− Identificación
− Clasificación
− Comparación
Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético

Actividades: − Desarrollo teórico práctico de los contenidos en forma interactiva


− Asignación de prácticas y/o trabajos de investigación para ser realizados en la casa y
ser discutidos y expuestos en el salón de clases.
Medios Evaluación
− Plataforma EVA − Tareas
− Libros de texto y de consultas − Ejercicios individuales y grupales
− Pizarra − Participación individual
− Biblioteca − Prácticas para realizar en el aula.
− Internet − Pruebín
− Segunda evaluación parcial

TEMA V : SUCESIONES Y PROGRESIONES Semana: 12,13


Objetivos Al término de la Unidad, el estudiante estará en la capacidad de:
específicos: − Determinar el término enésimo de una sucesión y calcular la suma de los
primeros n términos de progresiones aritméticas y geométricas.
− Resolver problemas de aplicación
Sistema de − Sucesiones: Concepto. Término enésimo.
conocimientos: − Concepto de Progresiones.
− Progresiones aritméticas. Suma de los primeros N términos.
− Progresiones geométricas. Suma de los primeros N términos.
Sistema de − Elaboración de conceptos
habilidades: − Definición
− Identificación
− Clasificación
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 7

− Comparación
− Análisis
− Cálculo
Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético

Actividades: − Desarrollo teórico de los contenidos de manera interactiva


− Asignación de prácticas de investigación para ser realizadas en la casa y ser discutidas
y expuestas en el salón de clases
− Prácticas para realizar en el aula
Medios Evaluación
− Plataforma EVA − Tareas
− Libros de texto y de consultas − Ejercicios individuales y grupales
− Pizarra − Participación individual
− Biblioteca − Prácticas
− Internet

TEMA V : ANALISIS COMBINATORIO. Semana: 14,15


Objetivos Al término de la Unidad, el estudiante estará en la capacidad de:
específicos: − Determinar el término enésimo de una sucesión.
− Obtener el término deseado en una progresión.
− Calcular la suma de los primeros n términos de progresión.
Sistema de − Concepto de análisis combinatorio.
conocimientos: − Principio fundamental de análisis combinatorio.
− Factorial de un número entero y positivo.
− Concepto de Permutaciones.
− Concepto de permutaciones sin repetición. Notación. Fórmula
− Concepto de Permutación con repetición Notación. Fórmula
− Concepto de Variación.
− Concepto de variación sin repetición. Notación. Fórmula.
− Concepto de variación con repetición. Notación. Fórmula.
− Concepto de combinación sin repetición. Notación. Fórmula
− Números combinatorios. Propiedades
− Problemas de aplicación.
Sistema de − Elaboración de conceptos
habilidades: − Definición
− Identificación
− Clasificación
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 8

− Comparación
− Análisis
− Cálculo
Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético

Actividades: − Desarrollo teórico de los contenidos de manera interactiva


− Asignación de prácticas de investigación para ser realizadas en la casa y ser discutidas
y expuestas en el salón de clases
− Prácticas para realizar en el aula
Medios Evaluación
− Plataforma EVA − Tareas
− Libros de texto y de consultas − Ejercicios individuales y grupales
− Pizarra − Participación individual
− Biblioteca − Prácticas
− Internet − Examen final

VI. EVALUACIÓN
Primer Parcial : Trabajos prácticos y Pruebines: 15 puntos. Examen: 20 puntos
Segundo Parcial: Trabajos prácticos y Pruebines: 15 puntos. Examen: 20 puntos
Examen Final : 30 puntos
VII. BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE TEXTO:
• Stewart, J. - Redlin, L. - Watson, S. (2007). Precálculo. (5ta. Ed.). México: Thomson.
LIBROS DE CONSULTAS:
• Allen R., Á. (1994). Algebra Elemental. (3era. Ed.) México: Editora Prentice Hall
Hispanoamericana, S. A.
• Galdós, L. (2000). Matemáticas. (3ra. Ed.). España: Cultural SA.
• Miller, Ch. - Heeren, W. - Hornsby, J. (2006). Matemática. (10ma. Ed.). México: Pearson.
• Sullivan, Michael. (2000). Trigonometría y Geometría Analítica. (4ta. Ed.). México: Prentice Hall.
• Swokowoski, E. - Cole, J. (2006). Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. (11va.
Ed.). México: Thomson.
• Zill, D. G. (1996). Algebra y Trigonometría (2da Ed.). Colombia: Mc. Graw Hill.
ÁREA O DEPARTAMENTO: DOC. N°: REVISION N°:
Vicerrectoría Académica FTO-VC-0562 001

SÍLABO DE LA UNIVERSIDAD APEC Página 9

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

− Google. Descartes.
− Biblioteca virtual de UNAPEC.
www.mhhe.com/smithminton.
http://www.calculus-help.com/funstuff/phobe.html
http://mathforum.org/calculus/calculus.html
http://people.hofstra.edu/faculty/stefan_waner/realworld/tutorials/frames2_7.html
http://WW.karlscalculus.org/calculus.html#toc/
http://people.hofstra.edu/faculty/stefan_waner/realworld/tutindex.html

_______________________
Firma del Director o Decano

Nombre y firma de docentes:

1.________________________________ ________________
Firma

2.________________________________ _________________
Firma

3.________________________________ _________________
Firma

También podría gustarte