Está en la página 1de 52

Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

AALLIIAAN
NZZAA CCO
OOOPPEERRAACCIIO
ONN AALLEEM
MAAN
NAA EEN
N EELL N
NOORRTTEE D
DEE PPO
OTTO
OSSII

GGUUIIAA M
MEETTOOD
DOOLLO OG GIICCAA--IIN
NSSTTRRU
UM MEENNTTOOSS
PPAARRAA LLAA FFO
ORRM
MU ULLAACCIIO
ONNDDEE PPLLAANNEESS D DEE DDEESSAARRRRO
OLLLLO
O EECCO
ONNO
OMMIICCO
O
LLO
OCCAALL CCO
ONN EEN
NFFOOQ QU UEE DDEE EEQQU UIID
DAADD SSO
OCCIIAALL
PPllaann D
DEELL--EESS

Autor:
Ing. David Salazar G.
Consultor responsable Plan DEL ES

Norte Potosí-Llallagua, Mayo 2010

1
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

INDICE DE CONTENIDO
CONTENIDO Nº Pag.
ANTECEDENTES 4
PRESENTACION 4

I. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 6


a). ¿QUÉ ES DESARROLLO ECONOMICO LOCAL CON ENFOQUE DE EQUIDAD SOCIAL? 6
b). ¿QUÉ ES EL “PLAN DEL-ES”? 7
c). MARCO NORMATIVO DEL SECTOR PUBLICO QUE SUSTENTA EL APOYO AL D.E.L. 7

II. METODOLOGIA PARA PLANES DEL-ES 8


a). OBJETIVO DE LA METODOLOGIA Plan DEL-ES. 8
b). MOMENTOS DE LA METODOLOGIA 8
c). ORIENTACION Y ENFOQUE DE LA GUIA 11

III. DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS PARA SU APLICACION PLAN DEL-ES 12


a). CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS 12
3.1. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 1: PREPARACION Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO 13
M1-1: Programa de la reunión con Gobierno Municipal y Organizaciones económicas. 13
M1-2: Esquemas informativos, conceptuales y metodológicos, para el Plan DEL-ES 14
M1-3: Propuesta de compromiso 15
M1-4: Propuesta acta de reunión. 16
M1-5: Propuesta de memorándum de designación. 17
M1-6: Propuesta de Convocatoria y programa del taller. 18
M1-7: Esquema estructura ETMA-DEL. 20
M1-8: Propuesta de agenda de actividades consensuada. 21
M1-9: Propuesta de roles y tareas del ETMA DEL en función de la estructura 22
M1-10: Metodología y Plan de trabajo del ETMA-DEL. 23
M1-11: Propuesta de estrategia de comunicación. 24
3.2. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 2: MAPEO DE ACTORES Y ACUERDOS PARA EL 25
PROCESO
M2-1: Programa del taller de análisis del Marco Legal en DEL. 25
M2-2: Matrices de resumen de competencias y atribuciones para el DEL. 26
M2-3: Ficha de identificación de instituciones que trabajan en el municipio. 27
M2-4: Mapeo de actores GTZ/PADEP. Capacity Works 28
M2-5: Matriz de compromiso institucional para el Plan DEL-ES. 30
M2-6: Matriz consolidada de la alianza interinstitucional para el Plan DEL-ES. 31
3.3. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 3: DIAGNOSTICO PRODUCTIVO, RUBROS Y ANALISIS 32
MERCADO.
M3-1: Propuesta de Convocatoria y programa del taller. 32
M3-2: Historia económica del municipio. 33
M3-3: De que vive la gente del municipio. 34
M3-4: Complementariedad territorial y empresarial. 35
M3-5: Inventario de recursos. 36
M3-6: Factores estratégicos no económicos. 37

2
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.4. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 4: VISION Y ESTRATEGIAS PARA EL DEL-ES 38


M4-1: Propuesta de Convocatoria y programa del taller. 38
M4-2: Dibujo “Anhelamos y construimos nuestra visión de desarrollo y el camino para un 39
mejor futuro”.
M4-3: Matrices de priorización y análisis de consistencia de proyectos DEL. 40
M4-4: Matriz Oportunidades de negocios (productos o servicios). 41
M4-5: Esquema Viabilidad y encadenamientos. 41
M4-6: Matriz de resultados y requerimientos de los proyectos priorizados 42
M4-7: Ficha de idea de proyecto. 43
3.5. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 5: ACUERDOS Y COMPROMISO PARA IMPLEMENTAR 44
EL PLAN DEL-ES
M5-1: Programa de proyectos e inversiones. 44
M5-2: Matriz Propuesta para ARCOs. 45
3.6. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 6: APROBACION Y DIFUSION DEL PLAN DEL-ES 46
M6-1: Propuesta de ordenanza municipal para aprobación Plan DEL-ES. 46

IV. RECOMENDACIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES 47


a). RECOMENDACIONES. 47
b). LECCIONES APRENDIDAS. 47
c). CONCLUSIONES. 48

V. BIBLIOGRAFIA. 49

VI. ANEXOS 50

GGLLO
OSSAARRIIO
O

ARCOS Acuerdos de Responsabilidad Compartida


DEL-ES-FO Desarrollo Económico Local con Equidad Social y Fortalecimiento Organizacional
IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos
GM Gobierno Municipal
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
OERs Organizaciones Económicas Rurales
GTZ/PADEP- Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha Contra la
Pobreza
PROAGRO- Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible
DED Detscher Entwicklungsdienst (En español: Servicio Alemán de Cooperación Social
y Técnica)
ETMA-DEL Equipo Técnico Municipal Ampliado para el Desarrollo Económico Local.
PDM Plan de Desarrollo Municipal
POA Programación de Operaciones Anuales
CM Concejo Municipal.
InWENT International Weiterbildung und Entwicklung gGmbh
CONCADEL Proyecto Concertación y Capacitación para el Desarrollo Económico Locasl

3
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

GUIA METODOLOGICA-INSTRUMENTOS
PPAARRAA LLAA FFO
ORRM
MUULLAACCIIO
ONN DDEE PPLLAAN
NEESS DDEE DDEESSAARRRRO
OLLLLO
O EECCO
ONNO
OMMIICCO
O LLO
OCCAALL
CCOONN EENNFFO
OQ QU UEE DDEE EEQ
QUUIIDDAADD SSO
OCCIIAALL
Plan DEL-ES
ANTECEDENTES
El año 2009 los programas GTZ/PADEP, GTZ/PROAGRO y DED dan curso a un mandato de
la Embajada Alemana que refiere el trabajo conjunto y coordinado de sus programas de
apoyo al desarrollo, quienes además tengan que hacer el esfuerzo de complementar sus
acciones, rescatando la experiencia y líneas de acción institucional de cada uno de éstos.
Para ello asumen el reto de consolidar una alianza estratégica orientada a trabajar el
desarrollo económico local identificado el Norte de Potosí como zona de intervención.

Los municipios seleccionados para el trabajo fueron Sacaca, Colquechaca y Llallagua, estos
territorios tienen representatividad a nivel de todo el Norte de Potosí, tanto en su
dispersión como en sus características socio demográficas y agroecológicas.

PRESENTACION
La “Guía Metodológica – Instrumentos Para La Formulación De Planes De Desarrollo
Económico Local Con Enfoque De Equidad Social” cuya abreviatura es Plan DEL-ES se
constituye en un esfuerzo de la Cooperación Alemana en el marco de la alianza
interprogramas GTZ/PADEP- GTZ/PROAGRO-DED.

El presente documento se constituye fundamentalmente, en el resumen de los


instrumentos utilizados durante los procesos de formulación de los Planes DEL-ES, de los
municipios de Sacaca, Colquechaca y Llallagua, como parte del asesoramiento técnico y
metodológico brindado por la Cooperación Alemana a través de sus equipos
multidisciplinarios.

Rescata procesos participativos a partir de una propuesta metodológica inicialmente


planteada que contenía 10 momentos y duraba algo más de 8 meses, mismos que se
ajustaron (se redujo pasos y tiempos acorde a la realidad local de los municipios) a 6
momentos concluyendo estos procesos en un tiempo aproximado de 4 meses (entre 19 y
22 semanas)

4
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Es importante recalcar que ésta guía, por tratarse de las experiencias desarrolladas en
municipios esencialmente rurales Sacaca y Colquechaca y otro urbano-rural con una
ciudad intermedia como es Llallagua, debe ser tomada en cuenta como una referencia
general, que de acuerdo a cada contexto pueden variar, ya sea en tiempos, pasos a seguir
o los mismos formatos sugeridos, en todo caso puede entenderse como un conjunto de
instrumentos o caja de herramientas, que de acuerdo a su utilidad práctica pueden variar
de un municipio a otro en función a las características de cada uno de ellos.

El contenido del documento está dividido en 6 puntos.

En el punto I se contextualiza la presente guía con los aspectos conceptuales del DEL, y el
marco normativo que sustenta la promoción del desarrollo económico local en el país.

En el punto II se presenta un resumen sobre la metodología, el objetivo, se presenta


esquemáticamente los seis momentos que la componen, se explica la orientación y
enfoque de la presente guía.

En el punto III se hace la descripción detallada de los 33 instrumentos trabajados para la


formulación de los Planes DEL-ES, entre estos instrumentos se encuentran programas de
eventos con preguntas motivadoras de reflexión, esquemas y dibujos, propuestas de
documentos de gestión, cuadros o matrices de llenado de información y fichas de
información. Esta parte del documento representa la más extensa e importante del
documento, que orientara la aplicación de los momentos metodológicos en el proceso.

El punto IV plantea algunas recomendaciones y las conclusiones más importantes a tomar


en cuenta durante el proceso de formulación, estos se refieren a temas metodológicos
pero también a consideraciones del proceso en sí, mismas que toman como referencia las
experiencias y lecciones aprendidas.

La parte V corresponde a la bibliografía utilizada como fuentes de información para los


instrumentos y en el punto VI los anexos que fundamentalmente son algunos formatos de
instrumentos trabajados.

5
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

I. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO


DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
aa)) ¿¿Q
QUUÉÉ EESS DDEESSAARRRRO
OLLLLO
O EECCO
ONNO
OMMIICCO
O LLO
OCCAALL CCO
ONN EEN
NFFO
OQQU
UEE DDEE EEQ
QUUIIDDAADD
SSO
OCCIIAALL??

La presente guía asume el desarrollo económico local en los siguientes términos:

El Desarrollo Económico Local es:


“Aquel proceso reactivador y dinamizador de la economía local que mediante el
aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes de una determinada zona,
es capaz de estimular el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida.
FUENTE: Manual de conceptos y herramientas para procesos de Desarrollo Económico Local,
2006 (Programa CONCADEL InWEnt).

Asimismo, la equidad social, es entendida como:

“El principio institucional que promueve la igualdad donde hombres y mujeres tengan las
mismas oportunidades para el desarrollo de capacidades individuales y colectivas a nivel
económico, político, educación, justicia, etc.; en la valoración de las actividades de ambos
sexos a partir del reconocimiento de las diferencias de género, generacionales, culturales y
otras. FUENTE: GTZ/PADEP, 2008.

El enfoque de GÉNERO es una concepción política que utiliza herramientas técnicas de


observación, interpretación y transformación social que permite dar cuenta de la
heterogeneidad de las condiciones económicas, políticas y culturales que afectan la vida
cotidiana de las mujeres y de los hombres, en su interacción concreta. El enfoque de
género está al servicio del compromiso político de definir y promover un proceso de
desarrollo socioeconómico y de gobernabilidad democrática donde la equidad social y el
respeto a los derechos humanos de los hombres y de las mujeres sean no sólo las metas
finales sino también los motores del proceso.

Estos conceptos deben ser articulados al de INTERCULTURALIDAD, que propone la construcción


de la equidad e igualdad entre naciones, pueblos y culturas (en lo político, económico, social y
cultural), lo que pasa por transformar las relaciones de poder dominantes y se concreta en las

6
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

interfases de saberes, lógicas y tecnologías diversas conducentes a la coexistencia o convivencia


intercivilizatoria.

bb)) ¿¿Q
QUUÉÉ EESS EELL ““PPLLAAN
N DDEELL--EESS””??

Se entiende al Plan DEL-ES, como la principal herramienta de planificación para promover


y fortalecer la institucionalidad del Desarrollo Económico Local en un territorio; por tanto
es un documento oficial de gestión tanto del sector público como del sector privado,
mismo que está articulado al Plan de Desarrollo Municipal, al mismo tiempo es el
documento consensuado entre autoridades municipales, organizaciones económicas
(sector minero, agropecuario, microempresarial, etc.) y las instituciones que trabajan
temas productivos en el territorio.

cc)) MMAARRCCO ON
NOORRM
MAATTIIVVO
O DDEELL SSEECCTTO
ORR PPU
UBBLLIICCO
OQQU
UEE SSU
USSTTEEN
NTTAA EELL AAPPO
OYYO
O AALL
DD..EE..LL..

El apoyo a procesos de desarrollo económico local desde el sector público esta normado y
se sustenta fundamentalmente en leyes y decretos que se resumen a continuación en el
siguiente cuadro:

LEYES DECRETOS SUPREMOS


La Constitución Política del Estado D.S. 26811 Tarjeta Empresarial
LEY 1178 SAFCO D.S. 28421 Distribución del IDH y asignación de
competencias
LEY 1551 Participación Popular. D.S. 29565 Aclarar y ampliar el objeto de gasto de
IDH
LEY 2028 De Municipalidades. D.S. 29322 Modificación de porcentajes de IDH
LEY 2235 Del Dialogo 2000 D.S. 29246 Establecer la Política de Protección
Social y Desarrollo Integral Comunitario.
LEY 3058 Hidrocarburos

La revisión del marco legal vigente en Bolivia muestra que los municipios tienen asignadas
competencias y atribuciones para destinar recursos públicos para el D.E.L, cuyos
productos en normas, bienes o servicios deban garantizar su uso eficiente y eficaz, uno de
los productos que se establece de forma explícita en el D. S. 28421 y ampliado por el D.S
29565 es apoyar en la planificación y gestión estratégica del territorio a través de la
formulación de planes, reglamentos o procesos de institucionalización (conformación de
redes, alianzas, espacios de concertación etc.), En este sentido la formulación de un Plan
DEL-ES tiene la base legal suficiente para que las autoridades municipales asignen recursos
económicos.

7
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

II. METODOLOGIA PARA PLANES DEL-ES


En el siguiente esquema se puede apreciar la metodología para la formulación de Planes DEL-ES
resumida en seis momentos con productos y eventos principales a seguir.

RESUMEN ESQUEMATICO DE LA METODOLOGIA


FORMULACION PLAN DEL-ES

2 4 5
1 Mapeo de actores y 3 Visión y Acuerdos y
Preparación y acuerdos para el Diagnostico estrategias para compromiso para
Organización proceso. Productivo, el DEL-ES implementar el
del Proceso rubros y Plan DEL-ES.
análisis del
mercado
local.

6
TIEMPO TOTAL 19 A 22 SEMANAS Aprobación y
Difusión de el
EVENTOS IMPORTANTES: Plan DEL-ES

Reuniones trabajo: 12 con el ETMA DEL


2 con Instituciones

Talleres: 1 con sector público y privado (organizaciones económicas) 4 SEMANAS

4 a nivel Municipal con participación de organizaciones sociales de 1 Reunión planificación y


hombres, mujeres, organizaciones económicas, juveniles e instituciones. ajuste momento 5
ETMA-DEL.
2 a nivel interinstitucional. 1 Sesión pública de CM y
pronunciamiento CV.

6 A 7 SEMANAS 3 a 4 SEMANAS
2 SEMANAS
2 SEMANAS 1 Reunión de 1 Reunión 1 Reunión planificación y
planificación y
planificación y ajuste momento 3
1 Reunión con ajuste momento 1
ajuste momento 2 ETMA -DEL 2 a 3 SEMANAS
autoridades ETMA-DEL
ETMA-DEL 1 Taller Municipal de
1 Taller Municipal 1 Talle s/ público
1 Taller Municipal de Estrategias 1 Reunión planificación y
de arranque privado
diagnostico 2 Reuniones Trabajo de ajuste momento 4 ETMA-
3 Reuniones con 1 Reunión
2 Reuniones Trabajo gabinete ETMA DEL DEL
ETMA -DEL Instituciones
de gabinete ETMA 1 Taller Municipal Validación
1 Taller 1 Taller de ARCOs con
DEL
instituciones instituciones

El tiempo estimado para el proceso de formulación de Plan DEL-ES, utilizando los instrumentos de
la guía comprende entre 19 a 22 semanas, asumiendo un proceso continuo, sin interrupciones y
siguiendo correlativamente cada uno de los momentos metodológicos; los eventos importantes
que se plantean son: Un aproximado de 12 reuniones trabajo a nivel del Equipo Técnico Municipal
Ampliado (ETMA-DEL1) los cuales fundamentalmente tienen el objetivo de revisar la metodología e
instrumentos, para luego orientar y facilitar el proceso de formulación, 2 reuniones y 2 talleres
específicamente con instituciones y 4 talleres participativos a nivel municipal, los mismos que son
eventos claves orientados a lograr el arranque del proceso, obtener información de diagnostico,
estrategias, y la validación final.

aa)) O
OBBJJEETTIIVVO
O DDEE LLAA M
MEETTO
ODDO
OLLO
OGGIIAA PPllaann DDEELL--EESS..

Lograr un proceso participativo, coordinado y consensuado de planificación del Desarrollo


Económico Local con los actores locales e instituciones (públicos y privados), orientado a generar
un Plan con sostenibilidad económica y equidad social.

bb)) M
MOOM
MEENNTTO
OSS DDEE LLAA M
MEETTO
ODDO
OLLO
OGGIIAA

En el presente acápite, se describe en forma de una matriz, los objetivos, hitos más importantes,
instrumentos y resultados esperados para cada uno de los momentos de la metodología. Es

8
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

importante hacer notar que dichos instrumentos planteados serán los que se describan
posteriormente a detalle en el siguiente acápite, conectando y enlazando de esta manera con la
parte operativa para la formulación del Pan DEL-ES.

MOMENTO 1: Preparación y Organización del Proceso


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Concertar la metodología para formular el plan DEL ES.
• Conformar Equipo Técnico Municipal Ampliado para el plan DEL ES (ETMA-DEL).
• Lograr compromiso de los actores partícipes del proceso (hombres y mujeres).
HITOS EVENTOS E INSTRUMENTOS RESULTADOS
A. Sensibilización, REUNIONES CON AUTORIDADES MUNICIPALES Y • Decisión política y compromisos firmados
ECONOMICAS. por Organizaciones Económicas, Sociales,
Motivación,
1) Programa de reunión GM y organizaciones jóvenes, mujeres, para el proceso.
Gestión política y económicas.
• Memorándum de designación a
Concertación 2) Esquemas conceptuales y metodológicos.
3) Propuesta de compromisos funcionarios para trabajar P-DEL-ES.
4) Propuesta de acta de reunión.
5) Memorándum designación.

B. Organización del TALLER MUNICIPAL ARRANQUE • Propuesta Plan DEL-ES presentada.


proceso. 6) Propuesta Convocatoria y programa. • ETMA-DEL conformado.
7) Propuesta Estructura ETMA DEL
8) Propuesta agenda consensuada.

TRES REUNIONES TRABAJO ETMA DEL • Miembros del ETMA-DEL conocen sus
(propuestas) tareas y asumen sus roles.
9) Roles y tareas del ETMA DEL • Metodología ajustada del ETMA-DEL.
10) Plan de trabajo. • Plan de trabajo aprobado.
11) Estrategia de comunicación • Estrategia de comunicación aprobada por
el ETMA-DEL.

MOMENTO 2: Mapeo de actores y acuerdos para el proceso.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar la dinámica de Actores Públicos y Privados en torno a la promoción del DEL.
• Promover la conformación de una alianza interinstitucional para apoyar el Plan DEL-ES.
HITOS EVENTOS E INSTRUMENTOS RESULTADOS
C. Análisis del marco legal REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y AJUSTE MOMENTO 1 • Competencias municipales,
ETMA-DEL departamentales y nacionales
orientado al DEL TALLER ANÁLISIS MARCO LEGAL en DEL con sector identificadas para la promoción del
público y privado DEL.
1) Programa del taller.
2) Matrices resumen de competencias y
atribuciones para el DEL.

D. Recopilación de REUNION CON INSTITUCIONES • Se conoce ámbito territorial y


información y mapeo 3) Ficha de identificación de instituciones temático de Instituciones.
institucional a nivel (Información primaria) • Mapa de actores institucionales
4) Mapeo de actores orientados al DEL en el municipio.
municipal.
E. Concertación para la TALLER INTERINSTITUCIONAL • Alianza de instituciones
conformación de una 5) Matriz de compromiso institucional para el Plan conformada para la impulsar el
alianza interinstitucional DEL-ES. Plan DEL-ES en el municipio.
para apoyar el proceso del 6) Matriz consolidada de la alianza interinstitucional
Plan DEL-ES para el Plan DEL-ES.

9
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

MOMENTO 3: Diagnostico productivo, rubros y análisis de mercado.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar y analizar el estado y condiciones del DEL, priorizar rubros económicos y el mercado
con enfoque de Equidad Social.
HITOS EVENTOS E INSTRUMENTOS RESULTADOS
F. Identificación de REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y AJUSTE • Información primaria para el Diagnostico
la dinámica MOMENTO 2 ETMA-DEL. territorial en el municipio.
socioeconómica TALLER MUNICIPAL DIAGNOSTICO • Dinámica y problemática económica
Técnicas participativas. identificada.
del DEL. 1) Convocatoria y programa. • Potencialidades y problemática
2) Historia económica del municipio. productivas del territorio identificadas.
3) ¿De qué vive la gente del municipio? • Roles de las mujeres y jóvenes en el DEL
4) Complementariedad territorial y empresarial
5) Inventario de recursos
6) Factores estratégicos no económicos.

G. Sistematización DOS REUNIONES TRABAJO DE GABINETE DE • Documento de diagnostico elaborado


diagnostico ETMA DEL
• Revisión de la información
obtenida, definición del contenido
del diagnostico y redacción.

MOMENTO 4: Visión y estrategias para el plan DEL-ES.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Construir la Visión de DEL en relación al PDM.
• Construcción de Objetivos, Políticas, Estrategias, Acciones y priorización de proyectos
orientados al DEL.
HITOS EVENTOS EINSTRUMENTOS RESULTADOS
H. Definición de la REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y AJUSTE MOMENTO 3 ETMA- • Se cuenta con insumos que orientaran
visión y DEL la construcción de la Visión y estrategias
estrategias con TALLER VISION Y ESTRATEGIAS. DEL-ES
participación de 1) Convocatoria y programa. • Eslabones de cadenas productivas
mujeres, 2) Dibujo ““Anhelamos y construimos nuestra visión de analizadas.
jóvenes y desarrollo y el camino para un mejor futuro”. Con • Proyectos productivos priorizados.
organizaciones preguntas generadoras a la reflexión. • Se ha analizado las perspectivas de
económicas y 3) Matrices de priorización y análisis de consistencia de negocios, proyectos (productos o
sociales. proyectos DEL. servicios).
4) Oportunidad de negocios, proyectos DEL (productos o
servicios)
5) Viabilidad y encadenamientos
6) Matriz de resultados y requerimientos de los proyectos
priorizados.
7) Ficha de idea de proyecto.

I. Sistematización y DOS REUNIONES TRABAJO DE GABINETE DE ETMA DEL. En • Documento propuestas de visión,
redacción de la estas reuniones se definirán aspectos centrales a: objetivos, políticas, estrategias, líneas de
visión y  Revisión de la información obtenida acción.
estrategias,  Redacción de políticas, estrategias, líneas de acción. • Programación de proyectos y de
Programación y  Programación y plan de inversiones. inversiones elaborados.
plan de
inversiones

10
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

MOMENTO 5: Acuerdos para implementar el Plan DEL-ES.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Elaboración de agendas de responsabilidad compartida.
HITOS EVENTOS E INSTRUMENTOS RESULTADOS
J. Construcción de REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y AJUSTE MOMENTO 4 ETMA- • Programa de Inversiones sobre el Plan
ARCOs hacia la DEL DEL-ES concertado.
implementación • Agendas de Responsabilidad
de proyectos TALLER INTERINSTITUCIONAL DE ARCOS Compartida construidas.
acciones e 1) Matriz de programas y proyectos e inversiones
inversiones del 2) Matriz Propuesta de ARCOs.
Plan DEL-ES.

MOMENTO 6: Aprobación y Difusión de el Plan DEL-ES


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Consolidar la “Estrategia de Desarrollo Económico Local con Enfoque de Equidad Social” como
documento oficial de gestión pública.
HITOS EVENTOS E INSTRUMENTOS RESULTADOS
K. Aprobación del REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y AJUSTE MOMENTO 5 ETMA- • DEL-ES aprobado con resolución
plan E DEL ES. DEL municipal y en proceso de difusión.
TALLER MUNICIPAL DE VALIDACION
Donde se realiza la presentación del diagnostico y estrategias
en power point

1) Propuesta de Ordenanza municipal

L. Difusión de la Elaboración de Cartilla, Cuñas radiales, Videos de el Plan DEL-


DEL-ES. ES. Entregados y difundidos.

cc)) O
ORRIIEEN
NTTAACCIIO
ONN YY EEN
NFFO
OQQU
UEE DDEE LLAA GGU
UIIAA..

Los instrumentos de la guía rescatan el concepto de DEL y el principio de equidad social, por lo
tanto, coadyuvaran a que el Plan DEL-ES a diferencia de otros planes, no se reduzca solamente a
un documento de análisis económico, de ingresos o al planteamiento de un conjunto de
estrategias técnicas, sino considerar preponderantemente la participación activa de los grupos
vulnerables, que en última instancia llegan a ser los más pobres.

Se trata de garantizar la participación, visibilizar las necesidades priorizadas para que a partir de
ello se logre el acceso tangible e inmediato de los beneficios o proyectos provenientes de la
implementación del Plan DEL-ES, estén estos enfocados a la generación directa de empleo,
ingresos (enfoque mercantil) o como también tengan un enfoque de fortalecer la seguridad
alimentaria, en este sentido los instrumentos que se proponen tienen apertura a ser utilizados
para ambos enfoques, marcando así una diferencia sustancial en relación a propuestas demasiado
mercantilistas.

En municipios como los trabajados en el Norte de Potosí, la formulación del Plan DEL-ES a través
de la guía metodológica trata de fortalecer la construcción del proceso DEL como tal, en este
sentido el objetivo de contar con un Plan DEL-ES no debe eludir el permanente fortalecimiento de
la institucionalidad para el DEL, es por ello que los instrumentos de los primeros y últimos
momentos de la metodología hace hincapié en la participación y concertación con todos los
actores del territorio.

11
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

III. DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS PARA


SU APLICACIÓN PLAN DEL-ES
aa)) CCAARRAACCTTEERRIISSTTIICCAASS DDEE LLO
OSS IIN
NSSTTRRU
UMMEEN
NTTO
OSS

Los instrumentos utilizados tienen dos fuentes:

i).- Fuentes primarias: elaboración propia, aquellos construidos y diseñados para el


proceso que rescata la experiencia de los asesores de la Cooperación Alemana, aplicados
principalmente en las primeras y últimas fases del proceso.
ii).- Fuentes secundarias, Manuales, cartillas y guías de capacitación para las fases de
diagnostico, visión y estrategias. Cada uno de los instrumentos que se explican en la
presente guía muestra la fuente secundaria utilizada.

A partir de la matriz base de cada momento que establece los hitos, las actividades y
resultados; se continúa con la descripción en detalle de los instrumentos; en cada uno de
ellos se define el siguiente contenido: Código del instrumento, nombre, Fuente del
instrumento, objetivo, responsable de la aplicación, tiempo estimado y pasos de
aplicación.

En esta guía se encontraran instrumentos que permitirán trabajar en grupos,


diferenciados como ser grupos por sector económico, organizaciones de mujeres y de
jóvenes, o también grupos mixtos u homogéneos. Eventos con procesos de reflexión a
través del planteamiento de preguntas motivadoras, cuadros o también dibujos.

Los instrumentos ayudaran a seguir un proceso continuo en función de los momentos de


la metodología, o sea ir de forma correlativa y en cadena; pero también puede verse a
estos instrumentos como una alternativa más frente a la existencia de otras; o sea que de
acuerdo a la realidad y facilidad se pueden escoger uno u otro convenientemente.

En relación al código del instrumento; éste se encuentra expresado como ejemplo de la


siguiente manera M1-1; donde M1 representa el momento uno de la metodología y así
sucesivamente hasta llegar al seis y el 1 es el número del instrumento al interior del
momento.

12
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.1. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 1:


PREPARACION Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
M1-1
Nombre de Instrumento: Programa de la reunión con Gobierno Municipal y Organizaciones
económicas.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Orientar de forma ordenada y coherente la reunión con el Gobierno Municipal y
Organizaciones económicas para analizar la necesidad de formular el Plan DEL-ES, en base
a la información y propuesta conceptual metodológica
Responsable de la aplicación: Técnico Institucional.
Tiempo estimado: Elaborar y convocar como máximo una semana previo a la reunión.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Estructurar un programa de la reunión que considere información de análisis y reflexión
sobre la realidad del territorio. Este programa será entregado adjunto a una carta.
a) Una propuesta de la estructura del programa se encuentra a continuación:
REUNION CON AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORGANIZACIONESECONOMICAS
¿COMO ENCARAR EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL MUNICIPIO?
PROPUESTA METODOLÓGICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CON EQUIDAD SOCIAL
PROGRAMA
LUGAR: …………………… FECHA: ……………………… PARTICIPANTES: …………………………. HORA: ……………………..
OBJETIVO DE LA REUNION: Lograr una decisión política del GM para iniciar el proceso de formulación del Plan DEL-ES y
compromisos de las Organizaciones económicas.
Tiempo
Tema Responsable Resultado
(min)
15 Los participantes conocen el nombre y cargo de los demás
Presentación verbal de los asistentes Todos
así como el trabajo de la institución.
15 Los participantes reflexionan sobre la orientación del PDM
Presentación de información Técnico
para el DEL-ES, la inversión pública municipal y el grado de
municipal relacionada al DEL. Institución
apalancamiento de los últimos tres años para el DEL-ES.
15 Los participantes comprenden los aspectos centrales del
Presentación de la propuesta
DEL. ¿Qué es DEL, Quienes intervienen, Como se aborda,
conceptual a partir esquemas y del Técnico
Para que el DEL? ¿Cuáles son los mecanismos y las
planteamiento de preguntas Institución
herramientas más importantes para impulsar el DEL-ES?
generadoras de reflexión
15 Presentación de la propuesta Técnico Los participantes conocen una metodología para seguir
metodológica para el Plan DEL-ES Institución impulsando el DEL en el municipio
30 Planteamiento de preguntas de
Técnico Los participantes debaten, reflexionan y analizan los pasos
reflexión ¿Cómo encarar el desarrollo
Municipal a seguir para promover el DEL-ES
económico local en el municipio?
45 Los participantes representantes de organizaciones
Firma de compromisos y acta de
Autoridades económicas y autoridades firman un compromiso de
reunión
apoyo a la formulación del Plan DEL.
15 Decisión del GM para formular un Plan DEL-ES
Se fija fecha para el taller de arranque
Conclusiones y pasos a seguir Alcalde
Técnicos municipales son designados para trabajar la
formulación del Plan DEL-ES

13
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-2
Nombre de Instrumento: Esquemas informativos, conceptuales y metodológicos, para el Plan DEL-
ES
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana, en base a PDM, textos de
consulta y propuesta inicial metodológica.
Objetivo del instrumento:
 Diseñar de forma coherente y atractiva la información municipal y la propuesta conceptual
metodológica relacionada al Plan DEL-ES.
Responsable de la aplicación: Técnico Institucional.
Tiempo estimado: En reunión presentación 45 Minutos.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Trabajo en equipo del personal municipal para obtener una línea de base municipal con
información secundaria, que servirán como elementos de reflexión y análisis sobre el DEL
en el Municipio.
 Revisar el PDM, para obtener las potencialidades y problemas, la visión, las líneas
estratégicas y la programación quinquenal orientada al DEL-ES.
 Revisar las Ejecuciones presupuestarias de los tres últimos POAs para calcular la
inversión pública en DEL.

2º. Preparar la presentación conceptual sobre DEL-ES

3º. Preparar el esquema metodológico para el Plan DEL-ES, (momentos, tiempo y eventos
claves)
En anexo 1 se puede apreciar ejemplos de los esquemas sugeridos.

14
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-3
Nombre de Instrumento: Propuesta de compromiso.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:

 Concretar la firma de compromiso de los representantes de las Organizaciones


económicas que existan en el municipio (Mineros, microempresarios, gremiales,
asociaciones agropecuarias, etc.), apoyando el proceso de formulación del Plan DEL-ES

Responsable de la aplicación: Técnicos municipales.


Tiempo estimado: En reunión 30 minutos.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. Los técnicos municipales, posterior de la presentación que explica y analiza el proceso del
plan DEL-ES plantean la necesidad de comprometer la participación del sector económico
y exponen los términos del compromiso a firmar.
2º. Los representantes de la organización económica, debaten los términos del compromiso
3º. Los representantes firman y asumen el compromiso de apoyar y participar en el proceso.
4º. Formato de compromiso que se propone:

15
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-4
Nombre de Instrumento: Propuesta acta de reunión.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Formalizar y concretar como una fuente de verificación del evento, los puntos tratados,
conclusiones y tareas concertadas.

Responsable de la aplicación: Técnico Municipal.


Tiempo estimado: En reunión al final 15 minutos.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. Técnicos municipales al finalizar el evento presentan un formato, redactan los contenidos
abordados, conclusiones y agenda de trabajo y hacen lectura del contenido.
2º. Los representantes firman el acta.
a) Propuesta de acta.

16
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-5
Nombre de Instrumento: Propuesta de memorándum de designación.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:

 Lograr la designación formal a técnicos de la Alcaldía relacionados a la promoción del DEL


en el Municipio de acuerdo a competencias y funciones.

Responsable de la aplicación: Alcalde municipal.


Tiempo estimado: 2 días como plazo máximo al concluir la reunión.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. El Alcalde emite (firma y entrega) el memorándum correspondiente de designación de


funciones relacionada a impulsar la formulación del Plan de desarrollo económico Local.
2º. Los técnicos municipales designados podrán ser: Unidad de desarrollo Económico, Unidad
del área productiva, Unidad de Planificación, Unidad de Medio Ambiente.
3º. Propuesta de memorándum

MEMORANDUM DE DESIGNACION DE FUNCIONES

De: Honorable Alcalde Municipal …………………….


A: Ing. ……………… Técnico de la unidad ………………………….

Objeto: Designación para coordinar la formulación del Plan de Desarrollo Económico


Local con Enfoque de Equidad Social

De acuerdo a competencias y atribuciones que la ley me confiere, Se designa a su


unidad técnica asumir las responsabilidades de coordinar e impulsar el proceso de
formulación del Plan DEL-ES en el marco de las funciones que le compete debiendo
liderizar activamente con otros técnicos de nuestra alcaldía, la sociedad civil, las
organizaciones económicas del municipio y los técnicos de otras instituciones.

Carácter y dedicación: La presente designación es de carácter prioritario con


dedicación a tiempo completo.

Tiempo de la designación: Hasta que concluya el proceso.

Es dado en fecha ……………………………………………….

Firma Sello

17
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-6
Nombre de Instrumento: Propuesta de Convocatoria y programa del taller.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Garantizar la convocatoria a todas las organizaciones existentes en el municipio que tienen
que ver en el ámbito del Desarrollo económico local.

Responsable de la aplicación: Técnicos Municipal e Institucional.


Tiempo estimado: Como máximo un plazo de una semana concretando el taller de arranque.
Pasos para aplicar el instrumento

1. Técnicos municipales a partir de las presentaciones, esquemas y preguntas generadoras de


reflexión diseñadas para las actividades 1.1 diseñan la convocatoria y socializan a las
organizaciones públicas y privadas de manera oportuna.
2. La Propuesta de la convocatoria y el programa es el siguiente:

18
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

CONVOCATORIA DEL TALLER

El Gobierno Municipal de ……………………….. En el marco de las acciones que encara orientado a la promoción del Desarrollo Económico Local
convoca los representantes elegidos hombres, mujeres y jóvenes de organizaciones públicas y privadas, organizaciones económicas y sociales, al
taller de arranque de la formulación del Plan de DEL-ES, mismo que se realizara de acuerdo a lo siguiente:

LUGAR:
FECHA:
HORAS:
PARTICIPANTES: Organizaciones económicas, Sociales, de mujeres, de Jóvenes, Entidades públicas, Instituciones privadas (ONGs) servicios.

Antecedentes
Enfoca la necesidad de abordar el proceso de planificación del DEL y la decisión del gobierno municipal para impulsar este proceso.

Objetivo
Arrancar con el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Económico Local con equidad Social (Plan DEL-ES)
Analizar información referida a la promoción del DEL en el municipio como parte de las acciones del Gobierno Municipal de ………………..
Presentación de una propuesta conceptual y metodológica para la formulación del Plan DEL-ES en el municipio de ………………….

Programa
PLENARIA: por la mañana
TIEMPO ACTIVIDAD RESPONSABLE
30 Min. Bienvenida e inauguración del evento Alcalde Municipal
15 Min. Presentación de los objetivos y metodología del taller. Técnico Municipal
30 Min. Presentación de información municipal (diagnóstico). A partir de preguntas Técnico Institucional
generadoras de reflexión.
30 Min. Refrigerio
15 Min. Aclaraciones a preguntas sobre la exposición anterior. Todos y todas
15 Min. Conformación de grupos Técnicos municipal e
institucional.

Grupo 1. Entidades públicas y Organizaciones sociales: Trabajo por la mañana. (Simultaneo con grupo 2)
TIEMPO ACTIVIDAD RESPONSABLE
60 Min. Conceptualización del Desarrollo Económico Local con Equidad Social. A partir de Técnico Institucional
preguntas generadoras de reflexión.
45 Min Roles del Gobierno Municipal para la promoción del DEL-ES. A partir de preguntas Técnico Institucional
generadoras de reflexión.
30 Min. Preguntas y respuestas Técnico Institucional
90 Min. Almuerzo

Grupo 2. Organizaciones económicas, prestadores de servicios: Trabajo por la mañana


TIEMPO ACTIVIDAD RESPONSABLE
60 Min. Conceptualización del Desarrollo Económico Local con Equidad Social. A partir de Técnico Municipal
preguntas generadoras de reflexión.
45 Min Roles del Sector privado (Organizaciones económicas para el DEL-ES. A partir de Técnico Municipal
preguntas generadoras de reflexión.
30 Min. Preguntas y respuestas Técnico Municipal
90 Min. Almuerzo

PLENARIA: por la tarde


PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA FORMULACION
DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL MARCO DEL PDM 2008-2012
TIEMPO ACTIVIDAD RESPONSABLE
30 Min. Presentación de los participantes e informe del trabajo de grupos. Técnicos Mun. e Inst.
Presentación de la metodología para la formulación del Plan de Desarrollo
45 Min. Técnico Municipal.
Económico Local con equidad Social.
30 Min Preguntas y respuestas a la metodología Tod@s
Conformación del Equipo Técnico Municipal Ampliado para el Desarrollo
60 Min. Técnico Institucional.
económico Local (ETMA-DEL).
30 Min Construcción de agenda de trabajo. Tod@s
Clausura Presidente Concejo Mpal.

19
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-7
Nombre de Instrumento: Esquema estructura ETMA-DEL.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Responsable de la aplicación: Técnicos Municipal e Institucional.
Tiempo estimado: Presentación en taller 60 minutos.
Objetivo del instrumento:
 Plantear una propuesta de estructura funcional y necesaria para encarar
participativamente la formulación del Plan DEL-ES, misma que servirá para poner en
consideración en el taller de arranque.

Pasos para aplicar el instrumento


1. Técnicos municipales de acuerdo a las características organizacionales del municipio
define una propuesta organizativa para impulsar el DEL-ES, tomando como base las
siguientes preguntas de reflexión y motivación:

¿Cómo debemos organizarnos para impulsar el Plan DEL-ES?

a) ¿Qué es el ETMA-DEL?
b) ¿Para qué se conforma el ETMA-DEL?
c) ¿Cuáles son las tareas del ETMA-DEL y sus cargos en particular?

a) Se plantea tres alternativas, esquema de estructura del ETMA – DEL

Conformación
Equipo Técnico Municipal Ampliado para el DEL (ETMA-DEL)
COORDINADOR GENERAL
NIVEL DE (Presidente H.C.M.1:)
GESTION EQUIPO GESTIÓN DE ALIANZAS
DECISIÓN ESTRATEGICAS
PLAN Subprefecto, Consejero, Alcalde, Diputado
EDEL

NIVEL DE COMISION TECNICA


TRABAJO TECNICOS ( MUNICIPIO, CONSULTOR,
TECNICO INSTITUCIONES PRIVADAS ONGs

COMISIONES CON REPRESENTACION INSTITUCIONAL


Responsable de Responsable de apoyo Responsables de
comunicación y logística y movilización Responsable de coordinación con
difusión coordinación Organizaciones
NIVEL Representantes interinstitucional Económicas Rurales y
OPERATIVO Medio de sociedad civil Urbanas
Y comunicación Subalcaldes Representante Representante de cada
ORGANIZACIÓN ONGs
LOGISTICA local organizacion
economica

B A S E S

20
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-8
Nombre de Instrumento: Propuesta de agenda de actividades consensuada.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:

 Agendar los acuerdos del taller de arranque.

Responsable de la aplicación: Técnicos municipales designados.


Tiempo estimado: Media hora al final del taller de arranque.
Pasos para aplicar el instrumento

1. El Alcalde con el apoyo de técnicos municipales y Concejales, pone en agenda los acuerdos
como resultados del taller de arranque concertando con los participantes, tomando en
cuenta las siguientes recomendaciones y ejemplo:
a) La metodología para las reuniones con organizaciones sociales es la misma a la seguida
para la reunión con el GM.
b) El Alcalde al concluir la reunión con organizaciones sociales, facilita los acuerdos para
realizar reuniones sectoriales con organizaciones económicas y sociedad civil.
c) Propuesta de agenda de acuerdos.

21
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-9
Nombre de Instrumento: Propuesta de roles y tareas del ETMA DEL en función de la estructura
conformada.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Precisar y consensuar las tareas de cada miembro del ETMA –DEL, definiendo sus niveles
de participación y articulación operativa, tomando como base el instrumento b1, Act. 1.2.
Responsable de la aplicación: El ETMA-DEL Conformado
Tiempo estimado: 2 horas en primera reunión ETMA DEL.
Pasos para aplicar el instrumento: Una comisión del El ETMA DEL trabaja propuesta en detalle de:
1º. Los niveles de participación; nivel de gestión, nivel técnico, nivel operativo de los
componentes del ETMA -DEL
2º. Las tareas de cada uno de los miembros cuidando de no duplicar y viendo una relación de
articulación.
3º. La delegación equitativa de tareas de acuerdo a cada representación institucional u
organización social, o económica.
4º. Las preguntas que se trabajan para ajustar la propuesta que se tiene son:

a) ¿La propuesta de tareas que se tiene son suficientes y claras como para asumir el proceso de formulación del Plan DEL-ES?
b) ¿Los niveles de participación se encuentran claramente comprendidos por los miembros del ETMA-DEL?
c) ¿La propuesta es funcional y la necesaria para nuestro municipio?

Un ejemplo se muestra en el siguiente cuadro.

TAREAS ETMA DEL SEGÚN ESTRUCTURA Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN


NIVELES DE CARGO EN
N° TAREAS
PARTICIPACION ETMA DEL
 Coordina, convoca y firma los eventos municipales.
1  Modera los eventos municipales.
Coordinador general
NIVEL DE GESTION Y  Hace cumplir las decisiones de eventos juntamente con el Alcalde.
DECISIÓN SOBRE EL  Hace seguimiento del proceso del Plan DEL.
PLAN DEL  Hacer gestión de financiamiento. (prefectura, ministerios y cooperación intern.
2 Equipo de gestión de
 Consolidan Acuerdos de Responsabilidad compartida (ARCOs)
alianzas estratégicas
 Participan e informan sobre la gestión de financiamiento en los eventos municip.
 Planificar, Organizar, ejecutar, seguimiento y evaluación de todo el proceso
 Ordenan la información y redactan la sistematización.
NIVEL DE TRABAJO
3 Comisión técnica  Informan sobre el estado de avance (reportes de avance).
TECNICO
 Redactar convocatorias para los eventos.
 Socialización del Plan DEL
4 Responsable de  Coordina y garantiza las convocatorias y otra información
comunicación y difusión  Distribución del material de difusión (Durante y después del proceso).
 Garantiza la organización de transporte, alimentación para los eventos.
 Coordina con instituciones el apoyo logístico (materiales y transporte).
5 Responsable de apoyo
 Coordina con dirigentes la organización logística.
logística y movilización
 Coordina con el responsable financiero del municipio para:
 Desembolsos de los eventos, Contratación de servicios y compras para los eventos.
NIVEL OPERATIVO Y  Facilita los eventos en el proceso en sus áreas de intervención.
Responsable de
6 ORGANIZACIÓN  Apoya la sistematización de la información de los eventos.
coordinación
LOGISTICA  Facilita los Acuerdos (ARCOs)
interinstitucional
 Brindan información sobre fuentes de financiamientos.
Responsable de
coordinación de  Apoya la coordinación y facilitación en los eventos.
7
Organizaciones  Facilitar el acopio de la información que dan las OERs.
económicas rurales y  Facilita las entrevistas y contacto con las asociaciones y cooperativas.
Urbanas.
8
BASES  Apoyan la organización logística y la comunicación para la realización de los eventos en los distritos o zonas.

22
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-10
Nombre de Instrumento: Metodología y Plan de trabajo del ETMA-DEL.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:

 Revisar y ajustar un plan de trabajo, tomando en cuenta los tiempos, resultados y


actividades a encarar en el proceso, acordes a la dinámica y realidad del municipio.

Responsable de la aplicación: ETMA-DEL conformado.

Tiempo estimado: 6 horas en reunión ETMA DEL.

Pasos para aplicar el instrumento

1º. Al inicio de la segunda reunión del ETMA-DEL se conforman tres grupos de trabajo.
2º. Los participantes, en base a una pregunta asignada realizan un análisis en función de la
dinámica municipal, revisan los pasos, los tiempos y los resultados que se tiene en la
propuesta para la formulación del plan DEL-ES. Las preguntas a responder son:

a) ¿Los pasos que se proponen son suficientes y necesarios para asumir en el


municipio?
b) ¿Los tiempos que se proponen están acordes a la dinámica del municipio?
c) ¿Los resultados que se proponen son alcanzables para el municipio?

3º. Cada grupo revisa en detalle el contenido que se propone en el plan de trabajo:
a) Ajusta el momento o paso metodológico de manera secuencial.
b) Ajusta Hitos importantes a alcanzar en cada momento.
c) Ajusta las actividades específicas a realizar para cada hito, sus resultados y sus
instrumentos.

MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DEL-ES


MOMENTO: ……………………………………………….
ACCIONES PASOS /
RESULTADO
PRINCIPALES ACTIVIDADES INSTRUMENTOS RESPONSABLES
ESPERADO
O HITOS ESPECIFICAS

23
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M1-11
Nombre de Instrumento: Propuesta de estrategia de comunicación.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:

 Orientar la construcción de una estrategia de comunicación para el proceso de


formulación del Plan DEL-ES.

Responsable de la aplicación: ETMA-DEL conformado en coordinación con Medios de


comunicación.
Tiempo estimado: 4 horas en reunión trabajo con participación de medios de comunicación.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. El ETMA-DEL plantea como análisis las siguientes preguntas motivadoras:


¿Qué queremos informar?
¿Con que medios de comunicación contamos?
¿A quienes se informará?
¿Qué acciones estratégicas abordaremos para comunicar?
¿En qué momento se comunicará?

2º. Con los insumos del análisis se construye la propuesta de comunicación, tomando como
ejemplo la siguiente Propuesta:
PROPUESTA A CONSIDERAR EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE FORMULACION DEL
PLAN DEL.
Objetivo General Acompañar, Informar e impulsar el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Económico Local en el
municipio.
Objetivos Específicos
1. Promover la participación (movilización) de las Organizaciones económicas, sociales y las autoridades públicas durante el
proceso de formulación del Plan DEL
2. Informar y socializar los aspectos centrales del análisis y la reflexión del DEL en el municipio como resultado de los
eventos realizados de acuerdo a la metodología del Plan DEL.
Matriz de Actores involucrados y acciones estratégicas.
Actores con quienes se Publico
Medios de comunicación principales Cobertura Acciones estratégicas
coordina meta

Matriz de descripción y cronograma de acciones estratégicas en función de la metodología.


Momento 0: preparación y organización del proceso
Acciones Estratégicas Descripción Cronograma
 Creación de un slogan para el proceso y un logo.
 Transmisión de eventos claves (metodología).
 Entrevistas (dialogo interacción)
 Organiza eventos de debate y análisis: producción-educación y efecto en la
economía local. Desayuno escolar, DEL y Equidad Social (Pobreza, mujeres y
jóvenes en el DEL, Trabajo infantil).
 Informa en espacios noticiosos.
 Articulación informativa con la red de reporteros populares.
 Socialización de convocatorias a eventos.
 Producción de cuñas radiales
 Microprogramas para el DEL.
 Producción de spots televisivos.
 Diseño de trípticos, afiches, (medios escritos y visuales)
 Paneles informativos con insumos de los eventos y ARCOs.

24
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.2. INSTRUMENTOS MOMENTO 2: MAPEO DE


ACTORES Y ACUERDOS PARA EL PROCESO
M2-1
Nombre de Instrumento: Programa del taller de análisis del Marco Legal en DEL.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:

 Ordenar y orientar el desarrollo del taller.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA – DEL.


Tiempo estimado: Convocar una semana previo a la realización del evento.
Pasos para aplicar el instrumento:

1. La Comisión técnica del ETMA-DEL, prepara el programa en función de las preguntas


motivadoras y las matrices trabajadas.

a) El programa del evento contendrá el siguiente formato:

REUNION DE SOCIALIZACION DEL MARCO LEGAL PARA EL DEL


PROGRAMA
LUGAR: …………………… FECHA: ……………………… PARTICIPANTES: …………………………. HORA: ……………………..
OBJETIVO DE LA REUNION: Dar a conocer las competencias municipales de los municipios en base al marco legal vigente para el DEL.
Tiempo
Tema Responsable Resultado
(min)
15 Presentación individual de los asistentes y de la Los participantes conocen el nombre y cargo de los demás así
Todos
institución como el trabajo de la institución.
60 Los participantes complementan sus conocimientos relacionados
Presentación Marco Legal del DEL en base a matriz a las competencias municipales y prefecturales relacionados al
resumida y debate en plenaria. ¿Cuáles son las Técnico DEL.
competencias que tiene el sector público para Municipal Los participantes debaten las competencias municipales para el
promover el DEL? DEL desde el conocimiento que tienen

60 Construcción de la matriz pasos a seguir para el


Técnico
DEL en el marco de la normativa legal. ¿Cómo
Institución
puede el GM asignar recursos públicos para DEL?
Identificación de acciones inmediatas a encarar Autoridades y participantes analizan acciones del marco legal a
por el Gobierno Municipal en coordinación con implementar en municipio y los mecanismos de asignación de
privados sustentados por el marco legal del DEL. Técnico recursos.
¿Qué actividades podría asumir en el corto plazo Institución
el GM sustentado al marco legal DEL que hasta
ahora no lo ha hecho?
15 Decisión del GM para seguir acciones DEL-ES
Conclusiones y pasos a seguir Alcalde
Lista resumida de las acciones a iniciar.

2. El taller se realizará con los siguientes participantes: tres representantes por cada
organización social, tres representantes por cada organización económica, para ambos
casos buscando la representación de un hombre, una mujer y un o una joven; dos
representantes por institución (hombre, mujer), las autoridades municipales y técnicos.

25
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M2-2
Nombre de Instrumento: Matrices de Resumen de competencias y atribuciones para el DEL.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana, en base a leyes y decretos
vigentes.
Objetivo del instrumento:
 Contar con información resumida sobre el marco legal relacionada a la promoción del DEL,
que permita identificar las competencias municipales, departamentales y nacionales.
 Analizar y obtener conclusiones sobre las competencias municipales, relacionado al DEL y
la definición de acciones a corto plazo que el GM puede y está en condiciones de asumir
de acuerdo a la realidad financiera, social del municipio para promover el DEL.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA–DEL en coordinación con asesores


legales del municipio.
Tiempo estimado: En taller 2,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Trabajo de lectura de las leyes y decretos más importantes que realiza la comisión técnica
del ETMA-DEL
2º. Posterior síntesis que permita identificar las competencias, municipales, prefecturales y
nacionales sobre la base de las siguientes preguntas y matriz resumen.

¿Cuáles son las competencias que tiene el sector público para promover el DEL?
¿Cómo puede el GM asignar recursos públicos para DEL?
¿Qué actividades podría asumir en el corto plazo el GM sustentado al marco legal DEL
que hasta ahora no lo ha hecho?
¿Qué actividades podrían asumir las organizaciones económicas en el corto plazo que
estén complementarias a las acciones del GM?

¿Cuáles son las competencias que tiene el sector público para promover el DEL?
MATRIZ RESUMEN
IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES PARA EL DEL
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES
NORMATIVA DESCRIPCIÓN MUNICIPALES DEPARTAMENTAL NACIONAL
SERVICIOS BIENES NORMAS

Pasos a seguir para el DEL en el marco de la normativa legal


COMO ASIGNARIA
RECURSOS AL DEL EL QUE DUDAS O
NORMATIVA ARTICULOS ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR GOBIERNO VACIOS LEGALES
MUNICIPA EN EL SE IDENTIFICAN
CORTO PLAZO

26
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M2-3
Nombre de Instrumento: Ficha de identificación de instituciones que trabajan en el municipio.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Acopiar la información necesaria de las instituciones que trabajan en el municipio y
socializarla como parte de la línea de base para el plan DEL-ES.
Responsable de la aplicación: Comisión técnica y el responsable de coordinación interinstitucional
del ETMA-DEL.
Tiempo estimado: Un día de trabajo en gabinete previo a la realización de la reunión
interinstitucional y posterior socialización en la reunión institucional.
Pasos para aplicar el instrumento
1. Trabajo previo a la reunión institucional la comisión técnica y el responsable de
coordinación de instituciones preparan la ficha institucional, priorizando información
referida a lo siguiente:
a) Datos generales de identificación y ubicación.
b) Datos específicos del trabajo en el municipio.
c) Trabajo de la Institución específico en Desarrollo Económico local.
d) Enfoques de trabajo
e) Perspectivas futuras de la institución.

27
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M2-4
Nombre de Instrumento: Mapeo de actores GTZ/PADEP. Capacity Works
Fuente del instrumento: GTZ, 2009 Adaptado de texto Capacity Works.
Objetivo del instrumento:
 Identificar a los distintos actores públicos y privados que están involucrados en los
procesos de DEL en el municipio para conocer las relaciones y las áreas de coordinación,
sinergia y cooperación.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica y el responsable de coordinación interinstitucional


del ETMA-DEL.
Tiempo estimado: Un día de Trabajo de gabinete.

Pasos para aplicar el instrumento

1º. Identificar a todos los actores de organizaciones públicas, económicas y de desarrollo que
se vean relevantes para el DEL en el municipio. Éstos se clasifican en tres grupos: 1° los
actores clave, 2° los actores primarios y 3° los actores secundarios. En base a la siguiente
matriz resumen.

Se denomina actores clave aquellos que pueden influir significativamente en el proceso DEL,
debido a sus capacidades, sus conocimientos y su posición de poder; pueden existir actores que
por el tipo de apoyo o participación suele resultar indispensable o pueden llegar a bloquear el
proceso, a estos se les conoce como actores con capacidad de veto. Actores primarios son
aquellos directamente relacionados al DEL (beneficiarios o protagonistas del proceso). Los actores
secundarios son aquellos que sólo participan en forma indirecta o temporal, por ejemplo como
organizaciones intermediarias prestadoras de servicios.

ACTORES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES DE ORGANIZACIONES PRIVADAS


PUBLICAS DESARROLLO Y APOYO AL D.E.L. ECONOMICAS Y SOCIALES
ACTORES CLAVE
ACTORES PRIMARIOS
ACTORES SECUNDARIOS

2º. Elegir la representación gráfica para el mapeo de actores: Se sugiere el siguiente esquema:

Org. Económicas

Org. de desarrollo Org. Públicas

28
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3º. Definir con diferente tamaño de círculos la influencia de los actores para el DEL., de
acuerdo a la siguiente Propuesta:

4º. Representar gráficamente las relaciones entre los actores. Para mostrar las distintas clases
y calidades de relaciones, es conveniente hacer una diferenciación gráfica.

5º. Finalmente, completar la localización de los actores con sus relaciones; ejemplo:

Org. Econ.

Org. Púb.
Org. Des.

29
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M2-5
Nombre de Instrumento: Matriz de compromiso institucional para el Plan DEL-ES.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Visibilizar y detallar los compromisos que asumen cada una de las instituciones para apoyar el
proceso de formulación del Plan DEL.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica y el responsable de coordinación interinstitucional


del ETMA-DEL.
Tiempo estimado: Dos horas en reunión de instituciones.

Pasos para aplicar el instrumento


1º. Técnicos del ETMA DEL en reunión de instituciones presentan la matriz Propuesta de
compromisos.
2º. Los representantes institucionales clarifican su apoyo al proceso de formulación del Plan
DEL-ES y ratifican sus compromisos.
a) Ejemplo de la Matriz de compromiso institucional.

MATRIZ DECOMPROMISO INSTITUCIONAL PARA EL PLAN DEL

INSTITUCION: …………………………………: FIRMA DEL


REPRESENTANTE ………………………………………………
PASOS EN LA APOYO ESPECIFICO POR INSTITUCION
FORMULACION DEL PLAN ASISTENCIA
D.E.L. MATERIALES FINANCIERO INFORMACION LOGISTICA
TECNICA
Proporciona la Alimentación, y
0. Preparación y
metodología del transporte del 50%
Organización del proceso
proceso de invitados
Proporciona Un técnico de la Ficha institucional
1. Mapeo de Actores y
metodología Mapeo institución a medio e informe de
acuerdos para el proceso
de actores tiempo gestión
2. Diagnostico productivo, (monetizado para 3 Diagnostico
rubros y análisis mercado Materiales de meses Bs.- 12.000) territorial de la
local. la caja ZOOP institución
3. Visión y estrategias para
el DEL-ES.
4. Acuerdos y compromisos
para implementar el Plan
DEL-ES.
Bs.- 5000 para
5. Aprobación y difusión del Impresión del
Plan DEL-ES. documento en
imprenta

ASISTENCIA
TECNICA Facilitación talleres Sistematización y redacción Se hace cargo de un eje temático.
MATERIALES Fotocopias Material de Escritorio
FINANCIERO Publicidad Impresión documento Difusión Gestión de financiamiento Consultor
LOGISTICA Alimentación Transporte Hospedaje

30
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M2-6
Nombre de Instrumento: Matriz consolidada de la alianza interinstitucional para el Plan DEL-ES.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Visibilizar de forma conjunta y articulada los compromisos que asumen todas las instituciones
para apoyar el proceso de formulación del Plan DEL.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica y el responsable de coordinación interinstitucional


del ETMA-DEL.
Tiempo estimado: Dos horas en reunión de instituciones.

Pasos para aplicar el instrumento


1) Técnicos del ETMA DEL a continuación del llenado del instrumento a1) presentan la matriz
consolidada de la alianza ratificando los compromisos de todas las instituciones.
2) Los representantes institucionales firman la matriz de la alianza.
a) Ejemplo de la Matriz consolidad de alianza interinstitucional.

MATRIZ CONSOLIDADA DE ALINZA INTERINSTITUCIONAL


EN EL MARCO DE LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
APOYO ESPECIFICO POR INSTITUCION FIRMA
INSTITUCIONES ASISTENCIA REPRESENTANTE
MATERIALES FINANCIERO INFORMACION LOGISTICA
TECNICA
Proporciona Materiales de la Un técnico de la Ficha Alimentación, y
metodología caja ZOOP para institución a institucional e transporte del 50%
Mapeo de talleres de medio tiempo informe de de invitados para
actores diagnostico (monetizado gestión reuniones de ---------------
para 3 meses Bs.- preparación y
Institución 1
12.000) Diagnostico organización
Bs.- 5000 para territorial de la
Impresión del institución
documento en
imprenta
Institución 2
Institución 3

31
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.3. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 3:


DIAGNOSTICO PRODUCTIVO, RUBROS Y ANALISIS
DE MERCADO.
M3-1
Nombre de Instrumento: Propuesta de Convocatoria y programa del taller.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Garantizar la convocatoria a todas las organizaciones existentes en el municipio que tienen
que ver en el ámbito del Desarrollo económico local.

Responsable de la aplicación: Técnicos Municipal e Institucional.


Tiempo estimado: Como máximo un plazo de una semana concretando el taller de arranque.
Pasos para aplicar el instrumento

1. Técnicos municipales diseñan la convocatoria y socializan a las organizaciones públicas y


privadas de manera oportuna.
2. La Propuesta de la convocatoria y el programa es el siguiente:

CONVOCATORIA DEL TALLER


LUGAR:
FECHA:
HORAS:
PARTICIPANTES: Organizaciones económicas, Sociales, de mujeres, de Jóvenes, Entidades públicas, Instituciones privadas (ONGs), prestadores de
servicios.

Objetivo
Contar con información general que permita pensar en nuevas estrategias para el desarrollo de la economía local.

Programa
TIEMPO ACTIVIDAD RESPONSABLE
10 Min. Bienvenida e inauguración del evento Alcalde Municipal
10 Min. Presentación de los objetivos y metodología del taller. Técnico Municipal
20 Min. Informe del proceso del Plan DEL-ES hasta la fecha Técnico Institucional
60 Min. Trabajo de grupos por sector económico: Facilitador de grupo
30 :Min  Historia económica de mi municipio.
Posterior plenaria
30 Min. Refrigerio Todos y todas
60 Min Trabajo de grupos por sector económico: Facilitador de grupo
30 Min.  ¿De que vive la gente del Municipio?
Posterior plenaria
90 Min Almuerzo Todos y todas
Trabajo simultaneo de dos grupos integrados por representantes de todos los Facilitador de grupo
sectores económicos:
60 Min.  Inventario de los recursos del municipio.
60 Min.  Factores estratégicos no económicos
30 Min Refrigerio Todos y todas
60 Min. Posterior plenaria Técnico Municipal
30 Min. Evaluación, conclusiones y próxima agenda de trabajo. Técnico Municipal

32
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M3-2
Nombre de Instrumento: Historia económica del municipio.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Conocer la historia económica de mi municipio y observar los procesos que han vivido los
actores locales (hombres, mujeres y jóvenes), las reacciones a los cambios, las tendencias,
proyecciones y expectativas que surgen

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 1,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de grupos por sectores económicos (mineros, gremiales, agricultores,
servicios y otros) (grupos separados de organizaciones de mujeres y de jóvenes)
2º. Elaboración de la matriz histórica: El análisis se debe centrar en identificar los hitos más
importantes en la historia económica del municipio en el pasado, el presente y luego
proyectar las consecuencias en un futuro previsto y un futuro deseado.

Matriz histórica
Sector económico
Pasado Presente Futuro previsto Futuro deseado
………………………
Acontecimiento
económico

3º. Identificando los eventos más importantes y el año caracterizar el nivel de vida y su
posterior gráfica de la línea del tiempo.

Acontecimiento económico en el Calidad de vida


Año Comentarios
territorio (bueno o malo) 3=Alta 2=Media 1=Baja

Línea del tiempo: La minería en el municipio

Alta 3 ---

Calidad
de vida Media 2 --
-

Baja 1 ---

Años (acontecimiento económico)

4º. Presentación de resultados de grupos en plenaria


5º. Como conclusión en plenaria se responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las
actividades económicas que se pueden desarrollar en el municipio, ó qué cambios se
requieren en las actividades actuales, si se quiere lograr un futuro deseado?

33
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M3-3
Nombre de Instrumento: De que vive la gente del municipio.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Conocer el tejido económico real en el que opera el municipio, en términos de actividades
productivas y obtención de ingresos de la población

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 30 minutos.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de grupos por sectores económicos: mineros, gremiales, agricultores y
servicios (de educación alojamiento, transporte, alimentación comunicaciones, comercio,
etc.), también grupos separados de organizaciones de mujeres y de jóvenes.
2º. Los participantes deben identificar en una matriz, todas las actividades económicas de las
cuales obtienen ingresos los habitantes del municipio, calcular el número de personas que
viven de ellas, donde compran sus insumos y dónde venden sus productos

¿De qué vive la gente del municipio? Sector económico ……………………..

% de personas que
se dedican a estas
Importancia de
Actividades que actividades Donde compran Donde venden Quien
la actividad
generan ingresos sus insumos sus productos comercializa
% % económica
Hombres Mujeres

34
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M3-4
Nombre de Instrumento: Complementariedad territorial y empresarial.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Conocer las oportunidades de complementación de las actividades y rubros económicos del
territorio

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 30 minutos.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de grupos por sectores económicos: mineros, gremiales, agricultores y
servicios (de educación alojamiento, transporte, alimentación comunicaciones, comercio,
etc.), también grupos separados de organizaciones de mujeres y de jóvenes.
2º. Llenado de la matriz en base a las siguientes preguntas:

Con quienes nos En qué nos Que acciones conjuntas


complementamos? complementamos? debemos trabajar?

3º. Presentación de resultado de grupos en plenaria


4º. Como conclusión en plenaria se responde a la siguientes preguntas resumiendo en la
siguiente matriz:

RUBROS O SECTORES ECONOMICOS


Minería Agropecuaria Servicios Microempresarial Turismo

1.- ¿Las actividades económicas más importantes son


sectores con futuro, están estancados ó están cayendo?
2.- ¿Estas actividades económicas están creando nuevos
puestos de trabajo ó, por el contrario, existen movimientos
migratorios?
3.- ¿Cuál es el valor agregado generado por estas
actividades económicas? (industrialización o
transformación)
4.- ¿Cuáles son los roles de las mujeres y jóvenes en estas
actividades económicas?

35
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M3-5
Nombre de Instrumento: Inventario de recursos.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Detectar las características del municipio que favorecen u obstaculizan el desarrollo de su
tejido productivo.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 1,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de un grupo integrado por representantes de todos los sectores
económicos incluyendo de organizaciones de mujeres y jóvenes. Este grupo puede
trabajar paralelamente a los otros grupos de los anteriores instrumentos
2º. Un moderador del taller presenta la importancia de la dotación de los recursos del
municipio: recursos económicos, técnicos medioambientales, sociales y servicios del
municipio.
3º. Elaboración del inventario de recursos en base a la siguiente matriz:

Grupo: …………………………………..
INVENTARIO DE RECURSOS Y OPORTUNIDADES
Infraestructura y servicios del municipio En qué situación se encuentran Aspectos a mejorar y con qué
actualmente estos servicios (calidad oportunidades contamos
cantidad, oportunidad)
Transporte y Carretera:
Telecomunicaciones: (servicio de telefonía
pública, privada; celular, internet, etc.
Abastecimiento de Servicios para la producción
industrialización y consumo público: Agua,
Electricidad, recojo de basura
Actividades financieros: (agencias de créditos,
financieras privadas (ONGs), etc.)
Servicios Empresariales: (información de empleo,
precios, mercados, asistencia técnica,
capacitación,
Educación técnica para la producción y el empleo:
Servicios de restaurant, alojamiento, señalización
e información turística, diversión y recreación.
Recursos naturales con que cuenta el territorio.

4º. Presentación de resultados de grupo en plenaria


5º. Como conclusión en plenaria se responden las siguientes preguntas:
a) ¿Existe una oferta de condiciones generales suficientes para el desarrollo de
actividades económicas existentes y futuras?
b) ¿Existen aspectos ambientales que inhiben el desarrollo?
c) ¿Se observa disposición a invertir de parte del sector privado?
d) ¿Se cuenta con recursos para invertir en la temática de DEL?
e) ¿Qué recursos son suficientemente o insuficientes para ser aprovechados por los
sectores económicos del municipio?

36
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M3-6
Nombre de Instrumento: Factores estratégicos no económicos.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Identificar los factores de naturaleza intangibles de un municipio, que son de carácter
extraeconómico y que resultan de la concertación entre los actores locales para crear o
mantener las condiciones apropiadas para el fomento de la economía local.
 Analizar el estado de los factores estratégicos no económicos del municipio y acordar posibles
acciones para el fortalecimiento de la institucionalidad de los procesos DEL.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 1,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de un grupo integrado por representantes de todos los sectores
económicos incluyendo de organizaciones de mujeres y jóvenes. Este grupo puede
trabajar paralelamente a los otros grupos de los anteriores instrumentos
2º. Un moderador del taller presenta la importancia de los factores intangibles para el DEL:
Liderazgo local, participación, visión compartida, estrategia de desarrollo territorial,
concertación, sensibilidad cultural e inclusión social y desarrollo sostenible.
3º. Análisis de los factores estratégicos no económicos: Las y los participantes discuten y
responden las preguntas en base a la siguiente matriz:

¿Existe liderazgo en el municipio, ¿Existe participación de los actores ¿Los diferentes actores locales
¿Cuál es el rol de los sectores
con capacidad de convocar y locales en la definición de tareas (públicos y privados) se
más vulnerables (mujeres y
movilizar a los diferentes actores para el mejoramiento de la identifican con la visión y las
jóvenes) en temas económicos
sociales del municipio? Si o No economía del municipio? Si o No estrategias de desarrollo del
en el municipio?
¿argumente Por qué? ¿argumente Por qué? municipio? Si ó No ¿por qué?

4º. Presentación de resultados de grupo en plenaria.


5º. Como conclusión en plenaria se responden la siguiente pregunta: ¿Qué tipos de acciones
podemos desarrollar en nuestro municipio orientados al DEL, que puedan mejorar el
estado de estos factores?

37
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.4. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 4: VISION Y


ESTRATEGIAS PARA EL DEL-ES
M4-1
Nombre de Instrumento: Propuesta de Convocatoria y programa del taller.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Garantizar la convocatoria a todas las organizaciones existentes en el municipio.
Responsable de la aplicación: Técnicos Municipal e Institucional.
Tiempo estimado: Como máximo un plazo de una semana concretando el taller de arranque.
Pasos para aplicar el instrumento

1. Técnicos municipales diseñan la convocatoria, socializan a las organizaciones públicas y


privadas de manera oportuna. Ver la siguiente propuesta:

CONVOCATORIA DEL TALLER


LUGAR:
FECHA: (dos días)
HORAS:
PARTICIPANTES: Organizaciones económicas, Sociales, de mujeres, de Jóvenes, Entidades públicas, Instituciones privadas (ONGs).

Antecedentes
La visión de desarrollo económico y la priorización de proyectos como parte de la formulación del Plan DEL-ES se constituye en el paso 3 de le
metodología consensuada. Este paso es de vital importancia para la orientación de una perspectiva a mediano plazo del Desarrollo que el
municipio busca en la que la participación de los actores económicos es muy necesaria.

Objetivos
1.- Construir participativamente la visión de desarrollo económico articulada al PDM.
2.- Obtener los insumos y elementos necesarios que nos permita definición de las líneas estratégicas.
3.- Priorizar proyectos con orientación al DEL, analizando la viabilidad para su implementación.

Programa
TIEMPO ACTIVIDAD
DIA 1
10 Min. Inicio del taller y presentación del programa.
90 Min. Trabajo de grupos por sector económico Construcción de la Visión de desarrollo económico Dibujo: “Anhelamos y construimos
nuestra visión de desarrollo y el camino para lograrlo.
30 Min. Refrigerio
60 Min. Presentación plenaria (10 minutos por grupo) y selección de la comisión redactora intersectorial.
90 Min Almuerzo
20 Min Concertación de la visión municipal de DEL articulado al PDM, PND PDR.
150 Min. Trabajo de grupos por sector económico: priorización y análisis de consistencia de proyectos DEL (llenado de matrices)
30 Min. Refrigerio
60 Min. Plenaria y presentación de las matrices de priorización y análisis de consistencia.
Cena y descanso
DIA 2
60 Min. Trabajo de grupos: Identificando oportunidades de negocios
60 Min. Trabajo de grupos: Construcción de viabilidad y encadenamientos
30 Min. Refrigerio
60 Min. Presentación en plenaria
90 Min. Almuerzo
90 Min. Llenado de fichas de ideas de proyecto.
30 Min Refrigerio y Clausura

38
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M4-2
Nombre de Instrumento: Dibujo “Anhelamos y construimos nuestra visión de desarrollo y el
camino para un mejor futuro”.

Fuente del instrumento: Cartilla de capacitación a Organizaciones sociales del CODESSA.


Planificación estratégica, 2001. Elaborado por Salazar D. para Medicus Mundi.
Objetivo del instrumento:
 Visibilizar gráficamente y en base a la realidad local la visión de desarrollo económico de los
actores públicos y privados del municipio e identificar líneas de acción estratégicas.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 2,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de grupos por sectores económicos (mineros, gremiales, agricultores,
servicios y otros) (grupos separados de organizaciones de mujeres y de jóvenes) también
pueden trabajarse en grupos de distritos territoriales.
2º. En base al siguiente dibujo cada grupo trabaja la visión y líneas estratégicas, siguiendo los
pasos A, B, C respondiendo las preguntas que se plantean. Un explicación teórica se
detalla en anexo 2

PASO B
¿Cómo queremos Año 5 del Plan DEL-ES
estar articulado al PDM
económicamente
(vivir bien) en
nuestro municipio en
el año ……….?

Año 3-4 Plan DEL-ES

PASO C
¿Qué debemos hacer
en el año 1, 2, 3, 4 del
Plan DEL-ES para
alcanzar la visión que
planteamos? Año 1-2 – del Plan DEL-
ES

LO VISIBLE LO INTANGIBLE
PASO A Año 0 Plan DEL-ES  Producción y  Liderazgo
¿Qué somos y como productividad  Institucionalidad para el DEL
vivimos?  Situación RRN (Organización, Espacios de
 Infraestructuras concertación, Gestión y
 Manejo territorial promoción DEL, Apoyo
 Etc. Institucional, Redes)
 Vinculación, mercados, etc.

39
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M4-3
Nombre de Instrumento: Matrices de priorización y análisis de consistencia de proyectos DEL.
Fuente del instrumento: En base a “Guía de priorización de proyectos productivos”, 2003.
Elaborado por Salazar D. para Mancomunidad del Cono Sur de Cochabamba.
Objetivo del instrumento:
 Priorización objetiva y análisis de consistencia de ideas de proyectos DEL.

Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL


Tiempo estimado: Aproximadamente 3,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de grupos por sectores económicos (mineros, gremiales, agricultores,
servicios y otros) (grupos separados de organizaciones de mujeres y de jóvenes)
2º. En base a una matriz con criterios de análisis y una lista de ideas de proyectos (máximo 5)
se prioriza, cuantificando los proyectos en base a los siguientes parámetros:
0 = Ninguna incidencia
1 = Baja incidencia
3 = Mediana incidencia
5 = Alta incidencia

Valoración de proyectos según criterios de priorización Priorización


Proyectos Genera ingresos Demanda/ Ventaja Generación Equidad Importe de Total puntaje
Utilidad/Ganancia Compradores Competitiva de Empleo Social Inversiones

3º. De acuerdo a la realidad del municipio se identifican los dos o tres proyectos de mayor
puntaje por cada sector y se realiza el análisis de consistencia y factibilidad básica (en base
a los cuadros siguientes).

Por que Para que


Proyecto Priorizado
(justifica e identifica la necesidad) (Orienta futuros beneficios)
Primero
Segundo
Tercero

Contraparte Factibilidad Fuente de


Proyecto priorizado Factibilidad Técnica Factibilidad Social
comunal Ambiental financiamiento
Primero
Segundo
Tercero

4º. En plenaria cada grupo expone sus resultados de los tres proyectos priorizados

40
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M4-4
Nombre de Instrumento: Matriz de Oportunidades de negocios (productos o servicios).
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Identificar y evaluar las nuevas oportunidades de negocio que se pueden generar en el
municipio.
Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL
Tiempo estimado: Aproximadamente 1,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de un grupo homogéneo por cada uno de los sectores económicos
incluyendo organizaciones de mujeres y jóvenes. Estos grupos trabajan simultáneamente.
2º. Los participantes tomando en cuenta los tres proyectos priorizados identifican las
oportunidades de negocio ya sean productos o servicios que tendrían impacto en el
municipio, vaciando la información en la siguiente matriz:

Grupo: Sector Económico…………………………………..

Oportunidades de negocios:
Factores que favorecen Riesgo ó factores críticos
Productos o servicios

1.-
2.-

M4-5
Nombre de Instrumento: Esquema Viabilidad y encadenamientos.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Identificar y analizar las cadenas productivas de dos o tres productos o servicios seleccionados
y acordar los puntos de intervención hacia delante o hacia atrás donde percibimos
necesidades de actuación.
Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL
Tiempo estimado: Aproximadamente 1 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de un grupo homogéneo por cada uno de los sectores económicos
incluyendo organizaciones de mujeres y jóvenes. Estos grupos trabajan simultáneamente.
2º. Los participantes tomando en cuenta los tres proyectos priorizados (productos o servicios)
elaboran los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, con el apoyo del siguiente
esquema:
Grupo: Sector Económico…………………………………..

Encadenamiento “hacia atrás” Producto o servicio Encadenamiento “hacia adelante”


Actividad Actividad
Producto o Actividad
1 Actividad …n
servicio B
2 Actividad Actividad priorizado Actividad
3 …. n Actividad C
A

41
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M4-6
Nombre de Instrumento: Matriz de resultados y requerimientos de los proyectos priorizados.
Fuente del instrumento: INWENT, 2006 Adaptado del Manual de conceptos y herramientas para
procesos de Desarrollo Económico Local. Proyecto CONCADEL.
Objetivo del instrumento:
 Identificar y analizar las cadenas productivas de dos o tres productos o servicios seleccionados
y acordar los puntos de intervención hacia delante o hacia atrás donde percibimos
necesidades de actuación.
Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL
Tiempo estimado: Aproximadamente 30 minutos.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Conformación de un grupo homogéneo por cada uno de los sectores económicos
incluyendo organizaciones de mujeres y jóvenes. Estos grupos trabajan simultáneamente.

2º. Para cada uno de los productos o servicios, identificar los resultados que se esperan y lo
que se necesita para lograrlo, con el apoyo de la siguiente matriz:
Grupo: Sector Económico…………………………………..

Que se necesita para lograr el


Productos o servicios seleccionados Resultados esperados
resultado

1.-
2.-
3.-

3º. Presentación de resultados de grupo en plenaria


4º. Como conclusión en plenaria se responde la siguiente pregunta: ¿De las oportunidades de
negocio identificadas cuáles tienen mayores oportunidades de mercado y éxito rápido?

42
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M4-7
Nombre de Instrumento: Ficha de idea de proyecto.
Fuente del instrumento: En base a “Guía de priorización de proyectos productivos”, 2003.
Elaborado por Salazar D. para Mancomunidad Cono Sur de Cochabamba.
Objetivo del instrumento:
 Obtener fichas de proyectos DEL por sectores económicos producto del análisis y priorización
con actores involucrados.
Responsable de la aplicación: Comisión técnica del ETMA - DEL
Tiempo estimado: Aproximadamente 1,5 horas.
Pasos para aplicar el instrumento
1º. Cada sector económico en base a la información de las matrices de priorización, análisis de
consistencia, oportunidades de negocio y viabilidad de encadenamientos identificados
llenan las fichas de tres ideas de proyectos. El formato de la ficha es el siguiente:

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO PRODUCTIVO


1. Nombre del proyecto:

2 Localización Departamento: Provincia:


Organización social o
Municipio: Distrito:
económica
Comunidades/OTB:

3. Porque y Para que se ha seleccionado este proyecto (explicar).-

4. Acciones, o actividades más importantes (también los componentes del proyecto):

5. Argumentos que favorecen la ejecución del proyecto en relación a: Utilidades que generaría, Demanda del producto en el
mercado, Ventajas competitivas, generación de fuentes de trabajo, equidad social.

6. Población beneficiada.-
De manera directa.-

Nº Socios: Población: H…… M …...
Comunidades/OTB:
De manera indirecta.-

Nº Socios: Población: H…… M ……
Comunidades/OTB:
7. Magnitud de la inversión (presupuesto estimado en Bs.-) y de donde se podría captar esos recursos (fuentes).-

8. Se necesitara capacitación y en qué temas:


9. Qué cosas buenas tiene el producto para ofrecer (calidad, nutricional, otros usos):
10.- Tiempo estimado o periodo temporal del proyecto.

11.- Persona de contacto y sus referencias.

2º. Presentación de resultados de grupo en plenaria

43
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.5. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 5: ACUERDOS


PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DEL-ES.
M5-1
Nombre de Instrumento: Programas, proyectos e inversiones.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Concertar entre sector público e instituciones de apoyo al desarrollo, un programa de
inversiones de los proyectos DEL.

Responsable de la aplicación: Técnicos Municipal e Institucional.


Tiempo estimado: Llenado de la matriz en taller 1 hora.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. Técnicos municipales completan información en base a variables de la siguiente matriz y


exponen en el taller resaltando los proyectos estratégicos:

REQUERIMIENTO FINANCIERO
COMPONENTES/ ARCOS
PROGRAMA PROYECTOS
ACCIONES POSIBLES
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

44
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

M5-2
Nombre de Instrumento: Matriz Propuesta para ARCOs.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Concertar entre instituciones y sector público ARCOs para proyectos estratégicos.

Responsable de la aplicación: Técnicos Municipal e Institucional.


Tiempo estimado: Llenado de la matriz en taller 2 horas.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. Participantes identifican proyectos estratégicos para los ARCOs, basados en la matriz de
programas proyectos e inversiones.
2º. Se propone la matriz de ARCOs para cada proyecto estratégico, en base al siguiente
formato:

ARCO 8
ESTRATEGIA Elevar la productividad, demandar mayor empleo productivo y expandir el ingreso
PROGRAMA Fortalecimiento Municipal
PROYECTO CONSTRUCCION CAMPO FERIAL
OBJETIVO 1 MEJORAR LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
INDICADOR INFRAESTRUCTURA ACTUAL Indice mas reciente: Inexistente Indice esperado: Infraestructura construida

Gobierno Gobierno
Fuentes de financiamiento Prefectura APEMIN II Universidad Otras Total
Central Municipal
PRE INVERSION:
Recursos TGN - 2.355.000,00 235.500,00
Otros Ingresos -
Cooperación Internacional -
Credito u otras fuentes -
Sub Total - 2.355.000,00 - - - 235.500,00
INVERSION:
Recursos TGN 3.800.000,00 1.000.000,00 4.800.000,00
Otros Ingresos -
Cooperación Internacional -
Credito u otras fuentes -
Sub Total - 3.800.000,00 1.000.000,00 - - - 4.800.000,00
Total - 3.800.000,00 3.355.000,00 - - - 5.035.500,00
METAS
Producto de la Otras
Acciones y/o Proyectos Prefectura Gobierno Municipal Total
acción Instituciones

Elaboración de Terminos de referencia


Documento Elaborado 1 1
Licitación pública Proyecto Adjudicado 1 1
Suscripción de contrato Contrato firmado 1 1
estudio concluido carpeta terminada 1 1
Proyecto en ejecución Campo ferial concluido 1 1

45
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

3.6. INSTRUMENTOS DEL MOMENTO 6:


APROBACION Y DIFUSION DEL PLAN DEL-ES
M6-1
Nombre de Instrumento: Propuesta de ordenanza municipal para aprobación Plan DEL-ES.
Fuente del instrumento: Elaboración propia Cooperación Alemana
Objetivo del instrumento:
 Aprobar formalmente el Plan DEL-ES.

Responsable de la aplicación: Concejo Municipal.


Tiempo estimado: En sesión de Concejo Municipal 2 horas.
Pasos para aplicar el instrumento

1º. Los concejales municipales en sesión extraordinaria emiten la ordenanza en base a la


siguiente propuesta.

ORDENANZA MUNICIPAL No 00../200…

CONSIDERANDO:

En el marco establecido que dispone la normativa orientada a promover el Desarrollo Económico Local Ley 2028 de Municipalidades art. 4º págrafo I
Autonomía Municipal e inciso 3 del págrafo II el ejercicio de la autonomía municipal. Art. 5 pagrafo I e inciso 3 del pagrafo II Promover el crecimiento
económico local. Art. 7. Favorecer la integración social y art. 8. Promover la participación ciudadana.

Que la Nueva Constitución Política del Estado Art. 302. Par. I Inc.42 faculta la Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación
departamental y nacional.

Que la Ley de Hidrocarburos No 3058 confiere a los Gobiernos Municipales el destino de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
para el desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.

Que el Decreto Supremo 29565 Art.2 (Amplia Competencias del D.S. 28421) Art. 8. Núm. II inc. b) Par.3.vi. Promover el crecimiento económico
identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y externos. Nos permite
la formulación estratégica del plan DEL-ES

POR TANTO:
El Honorable Concejo Municipal de …………….…, (No) Sección de la Provincia …………… del Departamento de ……………….…, en uso de las atribuciones
conferidas por la Constitución Política Del-Estado y la Ley de Municipalidades, dicta la presente:

ORDENANZA MUNICIPAL RESUELVE:

Artículo Primero.- Se aprueba el Plan de Desarrollo Económico Local.


Artículo Segundo.- Queda encargado de la implementación del Plan DEL-ES todos los actores/as involucrados/as, liderizado por la
Unidad DEL del Gobierno Municipal de ………………...
Artículo Tercero.- Todo proyecto referido al desarrollo económico local programado en los POAs para su inversión, gestión de
financiamiento y/o ejecución deben ser necesariamente bajados del Plan DEL-ES, ya que se trata del documento
oficial de gestión y política pública para el DEL en el municipio de …………………..

Es dada en el Salón de Sesiones del Honorable Concejo Municipal a los … días del mes de … del año …….….
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE.

CONCEJAL PRESIDENTE CONCEJAL SECRETARIO

46
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

IV. RECOMENDACIONES, LECCIONES


APRENDIDAS Y CONCLUSIONES.
aa)) RREECCO
OMMEEN
NDDAACCIIO
ONNEESS

1) El proceso de formulación del Plan DEL-ES y la aplicación de los instrumentos debe


ser considerada como parte del fortalecimiento al DEL y de la institucionalidad en
el territorio.
2) La aplicación de los instrumentos que se recomiendan deben ser contextualizadas
a la realidad del territorio, buscando fortalecer la participación de las
organizaciones económicas.
3) El proceso de formulación del Plan DEL-ES debe ser asumido a partir del liderazgo
el Gobierno Municipal a través de la unidad encargada destinada a promover el
desarrollo productivo.
4) En municipios donde se tiene dificultades de personal capacitado para el DEL por
parte del Gobierno Municipal se recomienda implementar un proceso ágil de
capacitación sobre DEL y del proceso a seguir, esta capacitación debe ser realizada
antes de iniciar cualquier acción para el Plan DEL-ES.
5) En municipios con restricciones económicas, y personal capacitado se recomienda
buscar el apoyo de un consultor que coadyuve el proceso de manera articulada y
coordinada con el Gobierno Municipal y los sectores económicos.
6) Para una mejor ejecución y seguimiento del Plan DEL-ES, se recomienda como muy
importante, enriquecer la metodología incorporando otros dos momentos al
planteado en la presente guía, estos dos momentos deben considerar hitos,
acciones y resultados esperados orientados a estrategias para la ejecución
(momento 7) y el seguimiento, monitoreo y evaluación (momento 8), en este
sentido será necesario diseñar de forma participativa con los actores involucrados
los instrumentos necesarios.
7) Se recomienda difundir y socializar el Plan DEL-ES de la forma más clara y concreta
posible, para ello se pueden diseñar cartillas popularizadas, y la socialización de los
aspectos más importantes a través de los medios de comunicación disponibles en
los territorios.

bb)) LLEECCCCIIO
ONNEESS AAPPRREEN
NDDIIDDAASS

1) En los municipios de Sacaca y Colquechaca donde la producción y economía se


mueve fundamentalmente orientado a la seguridad alimentaria, los instrumentos
aplicados ayudaron a reflexionar en nuevas formas y enfoques que ayuden a
complementar su economía (generación de ingresos) y proyectar su futuro
consensuando una visión que abarque ambos enfoques.

47
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

2) El proceso de formulación del Plan DEL-ES con la aplicación de los instrumentos de


análisis y priorización de proyectos, ayudaron a identificar con más claridad la
viabilidad y sostenibilidad de los proyectos, tal es el caso por ejemplo del proyecto
“desayuno escolar”.
3) En cada uno de los tres casos (municipios) la estructura del ETMA DEL ha estado
acorde a las capacidades de los actores involucrados y su funcionalidad, esto debe
ser tomado en cuenta a la hora de conformarlo y definir sus niveles de
participación, decisión y operatividad. No necesariamente una estructura grande y
con muchos actores garantizara el proceso. En municipios más rurales y
agropecuarios que urbanos el ETMA-DEL se simplifico a un grupo de trabajo más
técnico, mientras que en el municipio urbano-rural cuyas características son de
mayor diversificación de actores y organizaciones económicas como mineros,
microempresarios, etc.; el ETMA DEL abarco mayor estructura.
4) No haber considerado en la metodología las estrategias para la ejecución,
seguimiento y evaluación hace que el Plan DEL-ES, requiera de mayores esfuerzos
para la gestión financiera, la implementación inmediata y oportuna de los
proyectos.
5) El momento 1 de la metodología tuvo diferentes dinámicas en los municipios
trabajados. En los municipios rurales que son casi homogéneos y de características
agropecuarias fundamentalmente, la motivación, reflexión y organización fue
relativamente más rápido; en cambio en el municipio urbano rural, con
características organizativas de sectores económicos más diversificados, tuvo
demora debido a que se trabajo por sectores de manera separada.
6) No haber capacitado al personal del Gobierno Municipal de forma oportuna,
suficiente y anticipadamente, influyó en algunos retrasos durante el proceso
(acciones de coordinación interna, y una baja facilitación de los técnicos
municipales en los talleres realizados).

cc)) CCO
ONNCCLLU
USSIIO
ONNEESS

1) El primer momento de la metodología es vital para generar el proceso


participativo.
2) La metodología de formulación del Plan DEL-ES motiva y fortalece a los sectores
productivos y organizaciones sociales; así como proporciona los espacios de
reflexión orientados a mejorar la calidad de producción, mejorar los servicios y
asumir acciones para que los productores se formalicen como organizaciones
económicas.
3) El apoyo de consultores en el proceso de formulación fue vital para impulsar la
formulación del Plan DEL-ES.
4) Los Gobiernos Municipales, por las debilidades de personal y recursos así como de
capacidades para promocionar el DEL, requieren de apoyo y asesoramiento para
impulsar el Plan DEL-ES al menos en territorios caracterizados como pobres.

48
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

5) El Plan DEL-ES al constituirse en una herramienta de gestión para el DEL, requiere


de un permanente apoyo orientado a la gestión de financiamiento y de alianzas
estratégicas.

IV. BIBLIOGRAFIA
1. Manual de conceptos y herramientas para procesos de Desarrollo Económico Local, 2006
(Programa CONCADEL InWEnt).

2. Mendoza, N; Pereira, R. PADEP-GTZ. “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CON ENFOQUE DE


EQUIDAD SOCIAL” Acercamiento Conceptual para un MODELO DE INTERVENCIÓN, desde la
Perspectiva Institucional del PADEP-GTZ, Componente 3, 2008.

3. Plan de Desarrollo Municipal de Sacaca, 2008-2012

4. Plan de Desarrollo Municipal de Colquechaca, 2008-2012

5. Plan de Desarrollo Municipal de Llallagua, 2008-2012

6. Cartilla de capacitación a Organizaciones sociales del CODESSA. Planificación estratégica, 2001.


Elaborado por Salazar D. para Medicus Mundi.

7. “Guía de priorización de proyectos productivos”, 2003. Elaborado por Salazar D. para


Mancomunidad del Cono Sur de Cochabamba.

8. Mercado, D. FAM-Bolivia. Libro Azul del Desarrollo Económico Local. El Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) y la generación de empleo e ingresos económicos a través de la
explotación racional de recursos naturales. 2008.

9. Capacity WORKS. Es una marca nominativa protegida en Alemania y a nivel internacional sobre
el modelo de gestión de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) para
el desarrollo sostenible.

49
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

ANEXOS
Anexo 1
Esquemas informativos, conceptuales y metodológicos, como propuesta para el Plan DEL-ES

50
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

51
Guía Metodológica PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Anexo 2
Explicación teórica del instrumento “Dibujo “Anhelamos y construimos nuestra visión de
desarrollo y el camino para un mejor futuro”.

a) En la parte inferior del dibujo (cerro) los participantes responden la pregunta ¿Qué
somos y como vivimos?, dibujan o escriben en tarjetas las condiciones actuales en
las que la gente del municipio vive; un resumen del diagnostico puede ayudar.
b) A partir de la pregunta ¿Cómo queremos estar económicamente (vivir bien) en
nuestro municipio en el año (plazo del Plan DEL-ES articulado al PDM)? También
en tarjetas los participantes dibujan nuevamente los aspectos materiales físicos y
en texto lo intangible de lo que se anhela como un futuro al 2010, se puede seguir
la lógica de las variables trabajadas en el anterior punto. Las tarjetas se pegan en
la parte superior de la colina.
c) Ruta estratégica para lograr la visión: se parte por trazar un camino en zigzag
desde abajo hacia arriba de manera que a medida que se sube se debe identificar
(dibujando) los hitos más importantes a lograr anualmente. Se parte por la
pregunta ¿Qué debemos hacer en el año (plazo del plan Del articulado al PDM)
para alcanzar la visión que planteamos?. A partir de los dibujos de los
participantes se debe identificar líneas de acción clave, proyectos, y aspectos
intangibles que lograr, dificultades de manera que permita ver una ruta coherente
y consecutiva por año hasta lograr la visión planteada. Seguidamente cada grupo
redacta su propuesta de visión para exponerla luego en la plenaria.

3º. PLENARIA Presentación de la visión por grupos (dibujo y redacción) en plenaria:


Dependiendo del número de grupos (se estima 10 minutos de presentación por grupo).
4º. Seguidamente se conforma un grupo mixto con dos representantes de cada grupo quienes
se constituyen en el equipo redactor de la visión compatibilizando todas las visiones de
grupo y luego exponen, al mismo tiempo se revisa y compatibiliza con la visión del PND, la
del PDD y el PDM. De esta manera la visión se encuentra validado y compatibilizado

Recomendación general:
Tomar en cuenta que la visión que se construya debe tomar en cuenta los elementos claves
planteados en la visión de desarrollo del Plan de Desarrollo Nacional, Plan de Desarrollo
Departamental, Plan de Desarrollo Regional, y Plan de Desarrollo Municipal y si existiera ver las
visiones sectoriales.

52

También podría gustarte