Está en la página 1de 6

Las áreas metropolitanas son entidades administrativas de derecho público, formadas por

un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo (el


municipio capital del departamento, y cuando ninguno lo es, el de mayor categoría), los
cuales se vinculan entre si por una relación mutua de tipo territorial, ambiental,
económica, demográfica, cultural y tecnológica, que para su desarrollo sustentable
requieren de una administración coordinada.
Estas, se encuentran dotadas de personería jurídica de derecho público, autonomía
administrativa, patrimonio propio, autoridad, régimen administrativo y fiscal especial.
La jurisdicción del área metropolitana es la conformada por el territorio de cada uno de los
municipios que la conforman.
Este tema se encuentra regulado por la ley 1625 del 2013.

Segùn el art. 319 de la Constituciòn política de Colombia, un área metropolitana se


conforma “cuando dos o màs municipios tengan relaciones económicas, sociales y
físicas que den al conjunto características de un área metropolitana. Podrán
organizarse como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el
desarrollo armònico e integrado del territorio colocado bajo su autoridad;
racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran
y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y ejecutar obras de interés
metropolitano.
La ley de ordenamiento territorial adoptarà para las áreas metropolitanas un
régimen administrativo y fiscal de carácter especial; garantizarà que en sus
órganos de administración tengan adecuada participación las respectivas
autoridades municipales; y señalarà la forma de convocar y realizar las consultas
populares que decidan la vinculación de los municipios.

Dentro de las competencias de las áreas metropolitanas se encuentran:


A) Programar y coordinar el desarrollo de los municipios que lo integran de
una manera ármonica y sustentable.
B) Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los
municipios que la integran, y cuando fuere el caso, prestar en común
alguno de ellos. Sólo podrá participar en su prestación de manera
subdidiaria cuando no exista un régimen legal que regule su prestación, o
en caso de que exista tal regulación, se acepte que el área metropolitana
sea un prestador oficial o autorizado.
C) Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar proyectos de interés
social del área metropolitana.
D) Establecer de conformidad con la ley, las normas sobre ordenamiento
territorial, directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento de
los municipios que la integran, esto con el fin de promover y facilitar la
armonización de sus Planes de Ordenamiento territorial.

Dentro del art. 319 de la Constitución Política de Colombia de 1991 encontramos


las funciones de las áreas metropolitanas:
1- Coordinar el desarrollo armònico e integrado del territorio colocado bajo su
autoridad.
2- Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la
integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos.

 Coordinar, racionalizar y gestionar los servicios públicos de carácter metropolitano; si a


ello hubiere lugar, podrá participar en su prestación de manera subsidiaria cuando no
exista un régimen legal que regule su prestación o cuando existiendo tal regulación, se
acepte que el área metropolitana sea un prestador oficial o autorizado;
Participar en la constitución de entidades públicas, mixtas o privadas destinadas a la
prestación de servicios públicos, cuando las necesidades de la región así lo ameriten;

3- Ejecutar obras de interés metropolitano.


Además encontramos otras dentro de la ley 1625 del 2013 otras que se le
adhieren, entre esas:
A) Identificar y regular los hechos metropolitanos.
B) Formular y adoptar el Plan de Desarrollo Metropolitano con una perspectiva
a largo plazo, incluyendo el componente de ordenamiento físico territorial
(todo bajo la disposición legal vigente) como una norma de carácter general
y obligatoria a las que deben acogerse los municipios al adoptar los planes
de ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los
hechos metropolitanos.
C) Coordinar en su respectivo territorio el Sistema de Vivienda de Interés
Social y adoptar las políticas para el desarrollo de programas
metropolitanos de vivienda.
D) Ejercer la función de autoridad de transporte público en su área de
jurisdicción.
Dentro de este punto se encuentra la planificación de la prestación del servicio
público urbano de pasajeros, para la integración física, operacional y tarifaria
de los distintos modos de transporte.
E) Formular, adoptar e implementar planes para la localización, preservación,
y el uso adecuado de espacios libres para parques y zonas verdes públicas.
La parte de dirección y administración del área metropolitana se encuentra a cargo
de:
A) la Junta Metropolitana
B) Presidente de la Junta Metropolitana
C) El Director
D) Unidades Técnicas
La Junta Metropolitana se encuentra conformada por:
1- Los alcaldes de cada municipio que integra el Área Metropolitana
2- Un representante del Concejo del Municipio Núcleo
3- Un representante del Concejo de cada uno de los Concejos Municipales
4- Un delegado permanente del Gobierno Nacional, el cual tendrá voz pero no
voto
5- Un representante de las entidades sin ánimo de lucro que su domicilio se
encuentre dentro del área de su jurisdicción y que su objeto principal sea la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Este,
elegido por ellas mismas.

El período de la Junta coincidirá con el período para el cual fueron elegidos


popularmente
El vicepresidente será uno de los alcaldes de los municipios que conforman el
área, y podrá ser elegido por los miembros de la Junta metropolitana por el
período de 1 año.

El presidente de la Junta Metropolitana tendrá funciones como:


1. Presidir la Junta Metropolitana
2. Convocar a sesiones extraordinarias
3. Presenta a la junta un conjunto de candidatos para la elección del director.
4. Convocar a los presidentes de los concejos dentro de los 30 días siguientes
a la instalación de los mismos para elegir el representante de las
corporaciones ante la Junta Metropolitana.
5. Presentar a la Junta los proyectos de acuerdo a su competencia para el
normal desarrollo de la gestión metropolitana.
6. Sancionar o someter a la revisión del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo los acuerdos metropolitanos, cuando los considere contrarios
al orden jurídico. Para esto, dispone de 8 días si se trata de acuerdos que
no consten de más de 20 artículos, y de 15 días, cuando el número de
artículos sea mayor.
7. Aprobar mediante decreto metropolitano, el Plan Integral de Desarrollo
Metropolitano, el Plan de Inversiones y el Presupuesto Anual de Rentas y
Gastos, cuando luego de ser presentados de forma debida no hayan sido
aprobados por la Junta Metropolitana.
8. Promover la formulación del Plan Estratégico Metropolitano de
Ordenamiento Territorial, constituir el Expediente Metropolitano que permita
hacer seguimiento a su implementación y desarrollo.
9. Reglamentar por medio de decretos metropolitanos los acuerdos que
expida la Junta Metropolitana cuando sea necesario.
10. Aceptar o no la renuncia del director.
11. Entre otros

Entre las funciones del director se encuentran:


1. Reglamentar los acuerdos metropolitanos cuando se faculte para ello.

2. Presentar a la Junta Metropolitana los proyectos de acuerdo a su competencia


para el normal desarrollo de la gestión metropolitana, así como los demás
acuerdos que considere necesarios en el marco de las competencias y
atribuciones fijadas en la ley.

3. Velar por la ejecución del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y por la


formulación y aplicación de indicadores que permitan el proceso de seguimiento y
ajuste del mismo.

4. Solicitar a la Junta Metropolitana la modificación de la planta de personal del


Área Metropolitana e implementarla.

5. Vincular y remover el personal del Área Metropolitana.

6. Delegar en funcionarios de la entidad algunas funciones.

7. Administrar y velar por la adecuada utilización de los bienes y fondos que


constituyen el patrimonio del Área Metropolitana.

8. Presentar a la junta y a los concejos municipales los informes que le sean


solicitados sobre la ejecución de los planes y programas de área metropolitana, y
la situación financiera.

9. entre otros
El Consejo Metropolitano es el encargado de asesorar para la preparación,
elaboración y evaluación de los planes de la entidad y para recomendar los
ajustes que deban introducirse.

En cada Área Metropolitana puede existir el Consejo Metropolitano de movilidad y


transporte, servicios públicos, medio ambiente y demás que se consideren
necesarios de acuerdo a los hechos metropolitanos. Y añadiéndose al anterior y
haciendo enfásis en que debe existir por lo menos el Consejo Metropolitano de
Planificación en el área.

El patrimonio y renta del área metropolitana se constituye por contribuciones,


tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y aprovechamiento de los
recursos renovables,

Las sumas recaudadas por concepto de contribución de valorización por la


ejecución de obras de carácter metropolitano,

Las donaciones que reciban de entidades públicas o privadas

Los recursos que provienen de tasas, tarifas, derechos, multas o permisos que
perciba en ejercicio de la autoridad de transporte

Entre otras descritas en el art. 28 de la ley 1625 de 2013

El control fiscal y de gestión se encuentra a cargo de la contraloria del


departamento donde se encuentra el área metropolitana.

EL control jurisdiccional de los actos, contratos, hechos y operaciones de


las áreas metropolitanas será competencia de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo correspondiente al departamento que
pertenezca el municipio núcleo.

Las áreas metropolitanas pueden convertirse en distritos, si asi lo aprueban en


consulta popular los ciudadanos residentes del área por mayoría de votos, cada
uno de los municipios que lo conforman, y siempre que participen en la consulta,
al menos la cuarta parte de los ciudadanos inscritos en el censo electoral.

Constitución:
a) Para constituir un área metropolitana primero que todo los municipios deben tener
el conjunto de características de un área metropolitana.
b) La iniciativa para promover la creación deberá provenir de los alcaldes de los
municipios interesados, la tercera parte de los concejales de cada municipio, el
gobernador o gobernadores de los departamentos a los que pertenezcan los
municipios y el 5% de los ciudadanos que integran el censo electoral totalizados
de los municipios.
c) Los promotores deben elaborar el proyecto de constitución en donde como mínimo
se diga los municipios que la integrarán, el municipio núcleo y la justificación de su
creación.

d) El proyecto se entrega a la registraduría para que dentro de 10 días hábiles


realice la verificación de los requisitos exigidos.

e) Si cumple con estos, está procederá a convocar la consulta popular, la


cual, debe ser realizada en un plazo no inferior a tres meses, ni superior a 5
meses a patir de que se haya decretado la convocatoria y sea publicada en
la página web de la registraduría. Además, dentro de este lapso de tiempo
se debe hacer el llamamiento a consulta popular a través de medios de
comunicación que tengan impacto en los municipios interesados.

f) El proyecto se entiende aprobado cuando la mayoría de votos de cada uno


de los municipios sea favorable a la propuesta y la participación ciudadana
haya alcanzado al menos, la cuarta parte de la población registrada en el
censo electoral de cada uno de los municipios.

También podría gustarte