Está en la página 1de 74

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE UVA (Vitis vinífera) Y FRUTOS ROJOS
ENRIQUECIDO EN POLIFENOLES CON EFECTO ANTIOXIDANTE EN LIMA NORTE

DOCENTE:
Blga. Maribel Huatuco Lozano

CURSO:
Biotecnología

CURSO / SECCIÓN:
9no ciclo / “B”

ALUMNOS:
Sotomayor Picon María, Frescia Brigitte
Valdivia Luna, Dilan
Valverde Matos, Gerson

LIMA - PERÚ

2021
2

INDICE
RESUMEN..............................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................6

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................7

1.1. Antecedentes...........................................................................................................7

1.2. Descripción del problema....................................................................................11

1.3. Formulación del problema..................................................................................12

1.4. Objetivos................................................................................................................12

1.4.1. Objetivo general..............................................................................................12

1.4.2. Objetivos específicos......................................................................................12

1.5. Justificación..........................................................................................................13

1.6. Alcances y limitaciones........................................................................................14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................................15

2.1 ANTECEDENTES....................................................................................................15

2.1.1 SITUACION ACTUAL DEL VINO EN EL PERU........................................15

2.1.2 LA DIABETES Y SU INDICE EN LIMA NORTE........................................17

2.1.3 SITUACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DIABETES


DIRIS LIMA NORTE.................................................................................................19

2.2 BASES TEÓRICAS..................................................................................................21

2.2.1 Antioxidantes.......................................................................................................21

2.2.2 Polifenoles............................................................................................................22

2.2.3 Frambuesa (Rubus idaeus L.).............................................................................22

2.2.4 Zarzamora (Rubus fruticosus L.).......................................................................23

2.2.5 Uva (Vitis vinífera L.).........................................................................................23

2.2.6 Vino......................................................................................................................24
3

2.2.7 Levadura..............................................................................................................25

2.2.8 Azucares...............................................................................................................25

2.2.9 Fermentación.......................................................................................................26

2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE VINO.........................26

2.3.1 PROCESO DE SELECCIÓN...............................................................................26

2.3.2 PROCESO DE TRITURADO Y TROCEADO..............................................27

2.3.3 PROCESO DE PREPARACIÓN DEL MOSTO............................................27

2.3.4 PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE MOSTO PARA


FERMENTACIÓN........................................................................................................28

2.3.5 PROCESO DE FILTRADO Y ENVASADO.................................................30

2.3.6 PROCESO DE ALMACENAMIENTO.........................................................31

2.3.7 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRUTAS


.......................................................................................................................................32

2.5 USO DE BIOTECNOLOGÍA EN LA FABRICACIÓN DEL MOSTO..............33

2.5.1 Papel de las levaduras en la producción de vinos............................................34

2.6 APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL VINO.............................37

2.6.1 El poder de las bacterias....................................................................................38

2.6.2 Ventajas de la co-inoculación de bacterias en el vino......................................39

2.6.3 Nuevas aplicaciones y criterios de selección de enzimas.................................39

2.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS...............................................................................40

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA......................................................................................42

3.1. Tipo........................................................................................................................42

3.2. Diseño de la investigación....................................................................................42

3.3. Población...............................................................................................................43

3.4. Muestra..................................................................................................................43
4

3.5. Técnicas de la investigación.................................................................................43

3.6. Instrumentos de recolección de datos.................................................................44

CAPÍTULO IV: RESULTADOS..........................................................................................48

4.1. Encuesta de mercado................................................................................................48

4.2 DEDICADA AL MERCADO META PARA CONOCER SUS PREFERENCIAS. .59

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES......................................................................................65

5.1. Interpretación...........................................................................................................65

CAPÍTULO VI: DISCUSION..............................................................................................69

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................70

7.1. Bibliografía.............................................................................................................70

Bibliografía...........................................................................................................................70

CAPÍTULO VII: ANEXOS..................................................................................................73


5

RESUMEN

El desarrollo del presente trabajo de investigación ha sido llevado a cabo con la finalidad de

realizar un diseño de producto innovador para aumentar la participación de la industria

vitivinicola en el mercardo de Lima Norte, debido a su alto indice de personas con riesgo a

enfermedados por daño oxidativo en las celulas.

Nuestro proyecto se basa en: un estudio de mercado de carácter exploratorio mediante los

archivos/documentos sobre precedentes de consumo, hábitos de los consumidores, su

percepción sobre los atributos del vino e identificar la intencion de compra, datos

escenciales para generar una propuesta de valor.

Asimismo, se realizó encuestas al público objetivo, de esta forma recopilamos información

de primera mano sobre lo que busca el consumidor y algunas ideas para generar una

estrategia de diferenciación y/o innovacion que nos permita abrir paso en el mercado de

Lima Norte. Como parte de la recolección de datos se analizaron y recaudaron datos

demográficos que nos brindan un mejor panorama del sector y sus perfiles (Datos

recabados de Ipsos - INEI) además de realizar nuestro propio estudio que analiza una

muestra de 100 consumidores de vino para extraer una serie de conclusiones sobre sus

prefrencias creando un producto de valor y que sea amigable con la sociedad y el ambiente.
6

INTRODUCCIÓN

El crecimiento en la producción y consumo de vino en el Perú en la última década

ha generado una oportunidad comercial, sin embargo, se ha visto afectada

significativamente debido a la suspensión de las ventas a hoteles, restaurantes, eventos

sociales, celebraciones de empresas, tiendas libres de impuestos en aeropuertos a inicios del

presente año (2020), así como la caída de exportaciones lo que redujo los ingresos y la

capacidad de inversión.

Los antioxidantes son compuestos con la particularidad de inhibir o retrasar la oxidación de

otras moléculas a través de la interrupción de las reacciones de oxidación en cadena,

bloqueando los radicales libres que dañan tanto macromoléculas como a las estructuras

celulares. Por este motivo, ha surgido un creciente interés por los antioxidantes, los cuales

muchas veces representan los compuestos primordiales en los alimentos funcionales, que

son aquellos alimentos que además de sus propiedades nutrimentales aportan sustancias que

brindan efectos benéficos para el organismo (Murcia, 2002).


7

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

QUINONES, M.; MIGUEL, M. y ALEIXANDRE, A (2012) En su ensayo “Los

polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema

cardiovascular” (2002) establece que los efectos de los polifenoles son fundamentalmente

consecuencia de sus propiedades antioxidantes. Estos compuestos presentan efectos

vasodilatadores, son capaces además de mejorar el perfil lipídico y atenúan la oxidación de

las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Presentan claros efectos antiinflamatorios y estos

compuestos son a su vez capaces de modular los procesos de apoptosis en el endotelio

vascular. Esta revisión define desde el punto de vista estructural, los distintos grupos de

polifenoles que pueden formarse en los vegetales y actualiza los conocimientos sobre su

biodisponibilidad. En ella se recopilan asimismo algunos de los estudios recientes que

establecen sus propiedades beneficiosas a nivel cardiovascular.

Según Alfredo Gutiérrez Maydata en su ensayo “Vino, polifenoles y protección a la

salud” estable que Aunque hay considerables evidencias que indican que el consumo

regular de vino tinto a dosis moderadas pudiera tener efectos protectores contra cardiopatía

isquémica y enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer, hasta el presente no

se ha logrado esclarecer si la actividad biológica de los polifenoles encontrados en el vino

tinto es relevante en el humano, y como el alcohol lleva consigo algunos riesgos

potenciales, las recomendaciones médicas del consumo de vino tinto deben ser hechas muy

cuidadosamente hasta tanto se completen las investigaciones necesarias, particular-mente se

necesitan de aquellas que utilicen biomarcadores para poder evaluar así el significado de
8

los compuestos polifenólicos en la nutrición humana y en la prevención de la

arteriosclerosis y el cáncer.

Beatriz Martín Larrazábal (2016) en su trabajo titulado “El vino y la salud” resulta que se

ha comprobado como el vino es uno de los alimentos con más contenido en polifenoles y,

por tanto, con más capacidad antioxidante. El efecto beneficioso para la salud del vino se

ha evidenciado en patologías cancerígenas, cardiovasculares y neurodegenerativas. Sin

embargo, el contenido en alcohol del vino puede contrarrestar estos efectos en un consumo

elevado.

Vino en el exterior. El director general de la Organización Internacional del Vino (OIV),

Pau Roca, presentó por videoconferencia online desde la sede de la organización en París,

el informe anual sobre producción de vino presentó las primeras estimaciones sobre la

producción mundial de vino en 2021. Entre las principales cifras del documento, destaca la

caída producción mundial de vino que en 2021 se estima en 25.000 millones de litros, una

disminución importante, similar a 2017. Este sería el tercer año consecutivo en el cual el

nivel de producción mundial está por debajo de la media. [ CITATION SF211 \l 2058 ]

Figura 1. Evolución de la producción mundial del vino


9

Fuente: [ CITATION Vin20 \l 10250 ]

Vino en el Perú. En los últimos años Perú se ha posicionado como un polo gastronómico

muy interesante dentro de Latinoamérica al punto que el 59% del turismo que recibe es

motivado por su comida. En Perú se consumen 1.8 litros de vino per cápita al año. El gusto

peruano está adaptado a bebidas de otro tipo, como la chicha o los refrescos, o entre las

bebidas alcohólicas, la cerveza y el pisco. A pesar de esto, en los últimos 20 años ha

duplicado su consumo de vino. Así parece quedar demostrado en cuanto a la preferencia en

cuanto a los vinos. El peruano prefiere el vino dulce. Por eso son los vinos más

demandados.

Respecto al punto de venta, los peruanos adquieren los vinos en “bodegas” en su acepción

de “tiendas de barrio”, mientras que los vinos de categoría superior se venden

habitualmente en tiendas especializadas y sobre todo supermercados donde adquiere gran

importancia el asistente de compras habitual en las secciones de bebidas alcohólicas. En los

últimos años la producción de vino en el Perú ha tenido un crecimiento de 10.8% en

promedio, lo cual muestra un interés por parte de los consumidores en este producto y sus

derivados, incrementando así el número de empresas productoras y comercializadores con

diferentes tipos de productos, calidad, precios y posicionamiento.

En la actualidad, los últimos informes reportan que Perú elabora cerca de 40 millones de

litros en un mercado que mueve 220 millones de dólares. Sin embargo, en el presente año

(2021), el Vino sufre un fuerte impacto del derrumbe de sus ventas y exportaciones como

secuela de la pandemia del coronavirus COVID-19. El distanciamiento social ha generado

la disminución del consumo del vino ya que esta bebida se consume en eventos sociales,
10

bares, discotecas. Con la suspensión de las exportaciones, se sufrió más. Y sumando las

entregas en hoteles y restaurantes, estima que se ha perdido dos tercios de los ingresos en el

2021. [ CITATION Agr19 \l 2058 ]

2021
Mes FOB USS Kilos Precio prom
Enero 777077839 428646466 1.81286421
Febrero 528017649 309806543 1.70434634
Marzo 456103594 259943264 1.75462748
Abril 475967499 249585573 1.9070313
Mayo 520885283 282586234 1.84327904
Junio 580125296 309604298 1.8737637
Julio 647845013 345745072 1.87376499
Agosto 708110879 344021414 2.05833373
Setiembre 727901156 232140593 3.13560479
Octubre
Noviembre
Diciembre
Totales 5422034208 2333432991
Promedio mes 1.96
Fuente: [ CITATION Agr19 \l 2058 ]
11

1.2. Descripción del problema


Las enfermedades provocadas por el daño oxidativo en las células son consideradas una de

las principales causas de muerte a nivel mundial, por lo que es grande la importancia de

cualquier tipo de molécula que ayude a su prevención o menor incidencia. Por ello, hablar

de la presencia de los polifenoles en el vino es de suma importancia ya que conllevan a una

disminución del riesgo de estas patologías.

En el Perú, la diabetes es una enfermedad crónica que en la actualidad representa un grave

problema de salud pública. De acuerdo con la INEI (2020), el 24,6% de la población de 15

y más años tiene obesidad, resultando las personas de sexo femenino entre 50 años a 60 las

más afectadas.

Según lo planteado, se identifica como problema principal la falta de productos con valor

agregado que puedan ser usados como preventivo ante enfermedades provocadas por daño

oxidativo en las células como es la diabetes, una enfermedad que aqueja a una gran

cantidad de la población en lima norte. Posterior a ello, el consumo de vino en los últimos

años ha bajado un 7% con respecto a la media de hace 20 años, lo cual dificulta su difusión

para ello se busca la coordinación entre se ve reflejado por la nula participación de la

innovación que impulse el consumo.

Una de las alternativas que existen para abordar esta problemática es la creación de

alimentos funcionales que, incluidos dentro del marco de una dieta correcta, puedan ser

consumidos por la población afectada para prevenir e incluso contribuir a la disminución de

las condiciones clínicas que se presentan tanto en la diabetes como en otras enfermedades

crónico-degenerativas.
12

Por ello la propuesta se enfoca en dar solución a la problemática mediante Ejemplo de esto

es el diseño una bebida fermentada a partir de uva (vitis vinífera) y frutos rojos enriquecido

en polifenoles con efecto antioxidante que posibilite captar clientes y posicionarse en el

mercado. [ CITATION INE21 \l 2058 ]

1.3. Formulación del problema

¿Cómo diseñar una bebida fermentada a partir de uva (vitis vinífera) y frutos rojos

enriquecido en polifenoles con efecto antioxidante?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

- Diseñar una bebida fermentada a partir de uva (vitis vinífera) y frutos rojos

enriquecido en polifenoles con efecto antioxidante.

1.4.2. Objetivos específicos

- Realizar un esquema metodológico para la realización de un vino obtenido a

partir de uva y frutos rojos.

- Segmentar nuestro mercado meta mediante una encuesta online.

- Evaluar las propiedades sensoriales del producto realizado.

- Crear una propuesta sólida con la cual se resolverán los problemas y suplir las

necesidades del consumidor.


13

1.5. Justificación

Hay que destacar que el vino presenta una ventaja frente a otros alimentos con alto

contenido en polifenoles: se ha comprobado que la matriz del vino aumenta la

biodisponibilidad de estos polifenoles en el organismo. Durante el proceso de vinificación

se rompen muchos agregados, liberando las formas monoméricas. Conjuntamente el

alcohol aumenta la estabilidad en disolución de estas mismas. [ CITATION Reb071 \l 2058

Este contexto, reafirma la necesidad de desarrollo de nuevos productos con poder

antioxidante que en la dieta juegan un papel importante en la defensa frente al

enfermedades provocadas por el daño oxidativo en las células como la diabetes. Estas

sustancias inactivan los radicales libres implicados en el estrés oxidativo e impiden su

propagación. Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de

otras moléculas. Y es aquí donde entra en juego el vino gracias a sus polifenoles,

fitoquímicos de bajo peso molecular esenciales para el ser humano. Estas moléculas

cuentan con un potente poder antioxidante, por encima incluso de las vitaminas E y C,

según demuestran algunos estudios.

Desde el punto de vista social, el presente estudio se justifica, motivado por la importancia

de los frutos rojos en la salud de las personas basados en las propiedades benéficas y útiles,

lo que permite divulgar tal conocimiento a la comunidad el fin de coadyuvar en la dieta

diaria a su vez su presentación como bebida fermentada promovería la calidad de los

productos peruanos causando un impacto positivo en la zona.

Según lo económico, existe un mercado creciente de productos peruanos. El consumo

interno viene siendo incentivado por los productores privados y el estado, para aumentar la
14

demanda nacional. Sumado a esto existe un crecimiento en el consumo de vinos a nivel

nacional en los últimos meses post- pandemia. Esta combinación permite descubrir una

oportunidad de un mercado suficiente y en crecimiento al cual se podrá satisfacer.

Desde el punto de vista ambiental, el packaging a utilizar será en bolsa liner o de material

yute, estos materiales son eco-amigable y biodegradables, así se fomentaría la

sostenibilidad.

Y por último desde el punto de vista cultural se fomenta el conocimiento de la producción

de este tipo de frutos, sus propiedades, características y el consumo de estas en varias

presentaciones, en este caso en un destilado icónico de nuestro país.

1.6. Alcances y limitaciones

El alcance del Proyecto comprende:

• Las encuestas realizadas para determinar las características de nuestro producto

(Selección de frutos rojos, precio, envase, empaque, etc)

El presente proyecto de investigación comprende el diseño de un vino a base de uva y

frutos rojos, por ende, entre las principales limitaciones podemos encontrar:

 la obtención de las frutas fuera de su temporada de cosecha, ya que esto impediría

su utilización en la fabricación de la bebida.

 El tamaño de la muestra ya que solo se realizará en algunos distritos, para ejecutar

la debida encuesta.

 El difícil acceso a información veraz y confiable para la determinación de mercados

objetivos.
15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 SITUACION ACTUAL DEL VINO EN EL PERU

Entre 1532 y 1580 se fundaron en el Perú más de 700 centros poblados, entre ciudades,

villas y pueblos. Cada vecino o morador recibió un solar para su vivienda y tierras para el

cultivo de plantas y crianza de ganados. De inmediato se cultivaron los "frutos de Castilla",

entre ellos la vid. En 1550 la crónica registra cultivos de la vid en varias regiones del Perú,

especialmente en la costa. En 1560 ya se comercializaba los "vinos de la tierra"

considerados como buenos y muy buenos. A fines del siglo en referencia, ya se producía

aguardiente de uva que se embarcaba por el puerto de Pisco. En el siglo XVII ambos

productos logran gran distinción. Razones sociales y naturales contribuyeron a la

decadencia de ambas bebidas; pero a mediados del siglo XX se produce la revitalización.

Los viticultores buscan primero mejorar la calidad y luego expandir la frontera vitivinícola.

En la actualidad, tanto el vino como el pisco peruano han recobrado el viejo prestigio y se

han hecho acreedores de premios nacionales e internacionales. [ CITATION Rev04 \l

2058 ]

Para comprender correctamente el funcionamiento y las dinámicas del sector del vino en

Perú debemos tener en cuenta una serie de factores socioeconómicos que, de alguna

manera, han definido la evolución de sus pautas de consumo y su comercio en los últimos

años. Perú es un país con una población de más de 31 millones de personas, una tercera

parte de ella concentrada en Lima, capital del país.


16

Por otra parte, el PIB per cápita peruano se situó alrededor de los 6.571,93 USD en 2017 y

la estructura socioeconómica de la población está dividida en cinco niveles

socioeconómicos o NSE (A, B, C, D y E), estando el A representado por los hogares de

mayor poder adquisitivo y el E por los de situación económica más precaria. En los últimos

6 años Perú ha experimentado un muy fuerte desarrollo económico, con un crecimiento

medio anual, en términos de PIB, cercano al 4%. Este incremento ha permitido una fuerte

expansión de los niveles socioeconómicos (NSE) B y C, llegando a aparecer, especialmente

en las zonas urbanas del país, una incipiente clase media que ha generado fuertes cambios,

a nivel nacional, en el tipo de demanda de diferentes productos de consumo.

A la par de esta evolución en el perfil del consumidor peruano, se ha producido también

una variación en el volumen y el tipo de demanda de vino en el país. Mientras que hasta

hace unos 15 años la mayor parte de los vinos consumidos en el país eran de una calidad

baja, en su mayoría dulces y de producción local, en los últimos años se han venido

importando vinos extranjeros, principalmente de mercados como Argentina, Chile y

España, de un alto valor añadido y con un precio medio-alto. Actualmente, el grueso de las

importaciones se dirige a un segmento de población de nivel socioeconómico medio-alto.

Al existir una mayor demanda de vino, se han ensanchado sus canales de distribución y se

ha hecho más asequible el acceso al producto, tanto en disponibilidad y variedad como en

precio.

Las importaciones de vino han crecido un 27,1% en 2018 respecto al año anterior hasta

alcanzar una cifra de 38,0 millones de dólares, de los que 6,1 millones corresponden a vinos

espumosos. En cuanto a las exportaciones, estas se han mantenido constantes en un valor de

1,2 millones USD.


17

Las perspectivas de crecimiento de la industria de las bebidas según el INEI (Sociedad

Nacional de Industrias) para el 2019 se muestran optimistas y se estima un crecimiento del

2%, con una recuperación de la demanda interna y una mayor oferta por el desarrollo del

comercio. En resumen, podemos concluir que el mercado del vino en el país presenta una

cierta polarización. Mientras que cada vez existe una mayor demanda de productos de alto

valor y calidad por parte del sector de la población de mayor poder adquisitivo, la cual

además comienza a tener un conocimiento más profundo sobre el producto y unos gustos

más refinados, el grueso de la demanda sigue estando situada en un producto de calidad

media o media-baja, con un perfil de consumidor que todavía se está iniciando en el

consumo del producto y que no cuenta, aún, con demasiada experiencia ni consumo

recurrente.

Estudio de mercado. El mercado del vino en Perú 2019. Título:  Estudio de mercado. El

mercado del vino en Perú 2019. Autor:  Cerezo de la Calle, Andrea. Oficina Económica y

Comercial de España en Lima. Editor:  ICEX España Exportación e Inversiones

2.1.2 LA DIABETES Y SU INDICE EN LIMA NORTE

El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente en nuestro país y

la causa principal de su veloz incremento es el importante cambio en el estilo de vida de la

población peruana, caracterizada por una ingesta excesiva de alimentos de alto contenido

calórico como la comida chatarra y las bebidas azucaradas, así como una reducción de la

actividad física que conllevan a altas tasas de sobrepeso y obesidad.

Los datos epidemiológicos son contundentes, la encuesta ENDES 2013 realizada en cerca

de 7 000 hogares a nivel nacional en mayores de 18 años, ha encontrado una prevalencia de


18

sobrepeso de 33,8% y obesidad de 18,3%. Lo más alarmante de todos estos datos es la

afectación de la población infantil; la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2009-2010)

en niños de 5 a 9 años, ha encontrado una prevalencia de 15,5% de sobrepeso y 8,9% de

obesidad, y como lo afirma el Prof. Whitaker “de una manera general podemos decir que el

50% de los niños obesos, mayores de 6 años, continuarán siendo obesos en la etapa adulta.

Los nocivos cambios de estilos de vida de nuestra población, en concordancia con una base

genética, están dando lugar a alteraciones de la homeostasis de la glucosa, como la

resistencia a la insulina, que conducen al desarrollo de hiperglicemia, que es el indicador

principal de los estados diabéticos y pre-diabéticos.

Esta interacción explica las crecientes tasas de prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en

todos los grupos etarios en los últimos 10 años. [ CITATION Sec15 \l 2058 ]

La DIRIS Lima Norte, a través de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Daños

No Transmisibles (ESPCDNT), reportó en el año 2017 un total de 9420 casos nuevos de

diabetes mellitus en diferentes etapas de vida (50% adultos, 45% adulto mayor, 3% en

población joven, 1% en adolescentes y 1% en niños). “En Lima Norte, los distritos que

registran mayor población de personas con diabetes son San Martín de Porres y el Rímac.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que se han registrado un total de 37,882 casos de

sobrepeso y 28,322 casos de obesidad, factores de riesgo relevantes para padecer la

diabetes”, así lo informó la M.C.  Laura Ponce, Coordinadora de ESPCDNT.


19

2.1.3 SITUACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DIABETES DIRIS


LIMA NORTE
Figura. Distribución de casos registrados según grupo de edad y sexo. Enero-diciembre

2019

Fuente: DGE

La situacion sanitaria actual, con respecto al covid 19 no permitio que se pudiera tener

informacion sobre nuevos ingresos de casos debido al acceso y confinamiento de posibles

casos y por eso se observa la disminucion de casos, tomar en cuenta que la disminucion se

debe netamente a un tema de recollecion de datos.


20

Tabla 1.Casos de diabetes por diresa 2017-2019

DIRIGESA/GERESA/DIRIS 2017 2018 2019


DIRIS LIMA NORTE 497 798 2814
DIRIS LIMA SUR 1062 1403 1265
HUANCAVELICA 0 205 204
HUANUCO 157 190 268
ICA 368 581 1240
JAEN 19 86 157
JUNIN 988 1177 1511
LA LIBERTAD 1116 3185 3737
LAMBAYEQUE 896 1042 908
LIMA PROVINCIAS 879 949 1076
Fuente: Centro Nacional de epidemiologia, prevención y control de enfermedades

Tabla 2.Casos notificados y tasas de notificación por DIRESA, AÑO 2019

DIRESA CASOS TASA


TACNA 1236 344.9
LA LIBERTAD 3737 191.0
DIRIS LIMA CENTRO 4916 190.4
ANCASH 1857 158.5
ICA 1240 151.6
UCAYALI 665 128.3
LIMA PROVINCIAS 1076 115.6
AYACUCHO 806 112.2
JUNIN 1511 108.7
APURIMAC 460 98.5
DIRIS LIMA NORTE 2814 98.2
Fuente: Elaboración propia

En relación con el control metabólico, que constituye un objetivo fundamental de los

Programas de Diabetes, aproximadamente, un 33 % de los casos tiene un control

metabólico, resultado insuficiente si consideramos que más del 90 % de los pacientes con

diabetes, tienen cobertura por un seguro de salud. Es necesario mantener un control sobre la

calidad de los datos del sistema de vigilancia y utilizar la información generada para poder
21

fomentar una alimentación saludable e ingesta de alimentos que beneficien a la salud de las

personas y no incrementen a casos de sobre peso y obesidad. [ CITATION Rev19 \l 2058 ]

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Antioxidantes
Los antioxidantes son sustancias que previenen o ralentizan la oxidación de sustratos

oxidables mediante la captura de radicales libres, el control de sustancias prooxidantes o

intermediarios de la oxidación [ CITATION Her14 \l 2058 ]

En un estado de metabolismo normal en los humanos, existe un equilibrio entre las

concentraciones de agentes oxidantes y de antioxidantes, manteniendo de esta manera las

condiciones fisiológicas óptimas (Temple, 2000). Sin embargo, existen situaciones en las

que se ve incrementada la producción excesiva de oxidantes, lo que trae como consecuencia

la ruptura de ese equilibrio, conduciendo al daño de diferentes biomoléculas. Por lo tanto,

los antioxidantes poseen un efecto protector frente al estrés oxidativo. [ CITATION

Gar11 \l 2058 ]

2.2.2 Polifenoles
Los polifenoles son compuestos que comprenden un amplio grupo de moléculas que están

clasificadas como metabolitos secundarios de plantas. Se caracterizan por estar constituidos

por uno o más anillos aromáticos y por lo menos un grupo hidroxilo, estructura derivada de

la L-fenilalanina, que puede variar de una molécula simple a un polímero de alto peso

molecular. [ CITATION Ham12 \l 2058 ]

En las plantas, los polifenoles presentan varias funciones: proveen pigmentación a las

flores, frutos y semillas, favoreciendo la polinización; son moléculas de señalización en las


22

interacciones entre las plantas y los microorganismos; brindan protección frente a la luz

ultravioleta; y tienen funciones defensivas en contra de agentes patógenos y depredadores

[ CITATION Pet09 \l 2058 ].

Por otra parte, en lo referente a la alimentación humana, a los polifenoles se les atribuyen

diversas actividades biológicas. Entre las más conocidas están las de antioxidantes,

antialérgicos, antiinflamatorios, antivirales, antimicrobianos, antiproliferativos,

antimutagénicos, anticarcinogénicos, inactivadores de radicales libres, reguladores del ciclo

celular, inductores de enzimas antioxidantes y moduladores de vías de señalización celular.

[ CITATION Bah131 \l 2058 ]

2.2.3 Frambuesa (Rubus idaeus L.)


La frambuesa es una fruta que contiene una cantidad muy considerable de fibra, la cual es

conocida como un estimulante para el tránsito intestinal. Además, la frambuesa suministra

muchas vitaminas y minerales. Ciento veinte y cinco gramos contienen el 50% de vitamina

C, el 10% de las vitaminas, el hierro, flavonoides y folatos, minerales como el potasio,

magnesio y calcio. La vitamina C es muy conocida como un antioxidante. Los flavonoides

ayudan en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorecen la

absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a infecciones [ CITATION Por \l

2058 ]

2.2.4 Zarzamora (Rubus fruticosus L.)


La zarzamora pertenece al género Rubus, uno de los que cuentan con mayor número de

especies (aproximadamente 750) y que se ha adaptado a diferentes condiciones

ambientales, razón que le ha favorecido en su distribución por casi todo el mundo. En


23

México se han catalogado 28 especies del género, algunas de ellas son endémicas

[ CITATION Cru13 \l 2058 ].

Los frutos se encuentran en forma de drupas pequeñas, generalmente concrescentes en la

base, que en conjunto forman frutos agregados o también denominados polidrupas. Éstos se

desprenden con frecuencia íntegros y acompañados o no del receptáculo. Sus semillas son

ovoide-globosas, con testa delgada, membranosa y cotiledones plano-convexos

[ CITATION Rze05 \l 2058 ].

2.2.5 Uva (Vitis vinífera L.)


La uva es el fruto de la vid y crece en racimos. Pertenece al género Vitis que incluye

aproximadamente 600 especies de arbustos. Los frutos, que nacen agrupados en racimos,

son carnosos, de forma globular (redonda o alargada) cuyo diámetro es de alrededor de 1,6

cm y su peso oscila entre los 200 y 350 mg. El color de la piel es rojizo o purpúreo, esto

dependiendo de las variedades. Su pulpa es jugosa y dulce. Se cree que este fruto se cultiva

desde la prehistoria, tal y como lo demuestran las semillas encontradas en yacimientos

arqueológicos de la edad del bronce en Suiza, Italia y en tumbas de Egipto. Los botánicos

sitúan el origen de la uva cultivada en Europa en la región asiática del mar Caspio, desde

donde las semillas se dispersaron hacia el oeste por la cuenca mediterránea. Los colonos

españoles fueron quienes introdujeron la vid en el continente americano [ CITATION

Col11 \l 2058 ]

La cáscara de uva y sus semillas son fuentes importantes de sustancias con actividad

biológica, tales como compuestos fenólicos, antocianinas y otros antioxidantes. La

recuperación de estos componentes y su utilización adecuada es importante para el

desarrollo de alimentos funcionales. El perfil de los polifenoles de la uva es un indicador de


24

calidad, así que su determinación es una herramienta fundamental para la caracterización de

diferentes cepas y zonas de producción o distintos clones de una variedad [ CITATION

Gha11 \l 2058 ]

2.2.6 Vino.
Según Pérez y Merino (2010). Del latín vinum, el vino es una bebida alcohólica que se hace

a partir de la uva. El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través

de la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol

etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis

vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el

vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de

luz, temperatura. Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a

la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello el cultivo de

la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.

El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo. Se da el nombre de

«vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del

zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo

como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas

semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de

la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los

procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así

como de su cultivo, se denomina ampelología. [ CITATION Mer10 \l 2058 ]


25

2.2.7 Levadura.

Salgado, (1975). Se denomina levadura o fermento a cualquiera de los diversos organismos

eucariotas, clasificados como hongos microscópicos unicelulares, que son importantes por

su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos

orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas

sustancias. [ CITATION Sal75 \l 2058 ]

2.2.8 Azucares.

A. Hernández (2002). También llamados carbohidratos o glúcidos constituyen la principal

fuente de energía para el organismo humano, al igual que para la mayoría de los seres

vivos. Los carbohidratos son compuestos orgánicos que consisten en una cadena o anillo de

átomos de carbono a los que se enlazan átomos de hidrógeno y oxígeno en una relación de

2:1, más o menos. Para que los hidratos de carbono que se encuentran formando parte de

los alimentos de la dieta puedan llegar a ser utilizados por el organismo para la obtención

de la energía que precisa, han de ser desdoblados hasta sus componentes más sencillos, es

decir, los monosacáridos. Esto se lleva a cabo a través de un proceso denominado

hidrólisis. Cada gramo de glúcido que se quema en el organismo aporta 4 calorías. En este

proceso (como en toda combustión) quedan residuos. Un hidrato de carbono será de mayor

calidad cuanto menor sean los residuos que deja en su oxidación. [ CITATION Cab16 \l

2058 ]

2.2.9 Fermentación.

Salgado, (1975). La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados

compuestos o elementos a partir de la acción de diferentes actores y que se podría


26

simplificar como un proceso de oxidación incompleta. La fermentación es el proceso que se

da en algunos alimentos tales como el pan, las bebidas alcohólicas, el yogurt, etc., y que

tiene como agente principal a la levadura o a diferentes compuestos químicos que suplen su

acción. [ CITATION Sal75 \l 2058 ]

2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE VINO


2.3.1 PROCESO DE SELECCIÓN.

Una vez que llega la carga de las uvas hacia la bodega de almacenamiento, esta es

transportada hacia el área de selección de fruta madura, en esta área la fruta es seleccionada

de acuerdo con su grado de madurez, es lavada y pesada, luego se procede a pelar la fruta

quitándole la cáscara. Una vez pelada la fruta es colocada sobre la banda transportadora

para ser conducida hacia el proceso de trituración En la banda transportadora, a lo largo de

la sección transversal de la banda se hace rociar mediante un sistema de boquillas agua

caliente sanitizada a una temperatura de 70 grados centígrados para evitar a la oxidación de

las bananas. Los residuos de las cáscaras son colocados sobre los contenedores de cascara

para luego ser enviados hacia los silos de recolección de materia orgánica para su

disposición final.

2.3.2 PROCESO DE TRITURADO Y TROCEADO.

En el proceso de Trituración la fruta es conducida mediante la banda transportadora hacia

los troceadores, donde los frutos seleccionados son troceados en pequeños pedacitos de

hasta 0.5cm aproximadamente


27

Posterior a ello son nuevamente pesados por lotes y conducidos hacia el tanque de

almacenamiento y serán removidos mediante el homogenizador del tanque a velocidades de

hasta 100rpm, a fin de homogenizar la pulpa.

Durante este proceso de troceado previo al ingreso de la pulpa al tanque de

almacenamiento, es importante continuar sometiendo a los trocitos de la vid al baño de

microgotas de agua caliente para que no se torne ninguna coloración sobre la superficie

externa de los pedacitos de banano, que pueda afectar las propiedades de la preparación del

vino. Durante este proceso es de gran importancia la estabilización biológica. El vino puede

verse afectado por la presencia de microorganismos que pueden afectar sus características

organolépticas, por ello debe monitorearse constantemente la actividad microbiana, en

todas las fases del proceso especialmente en las fases anteriores a la fermentación.

2.3.3 PROCESO DE PREPARACIÓN DEL MOSTO.

Una vez colocada la pulpa de fruta dentro del tanque de almacenamiento, y verificada la

masa en kilos contenida dentro del tanque, se procede a enviar agua fría por la tubería de

recepción de agua del tanque. La cantidad de agua añadida debe ser en una relación de 2:1,

es decir, por cada litro de pulpa debe añadirse 2 litros de agua para crear una mezcla

consistente no muy densa ni tampoco muy liquida. La mezcla debe ser pesada y registrada

en el registro de operación.

Posterior debe añadirse azúcar en una proporción de 120g, por cada litro de mosto así como

5 gramos de ácido cítrico por cada 10 litros de mosto diluido. Si al medir la concentración

de azúcar de la mezcla total no se llega a tener una concentración de 210 gramos de

azucares totales o un Brix de 16-20 °Brix, es necesario añadir un poco más de azúcar a la
28

mezcla. Usualmente podemos usar un factor de hasta 1,20 dado que el mosto final para una

correcta fermentación debe tener un Brix de 16 a 20 ° Brix.

Luego de añadir los componentes tales como azúcar y ácido cítrico, estando ya

homogenizada la mezcla, es necesario añadir la levadura acondicionada previo a que el

mosto entre en la etapa de almacenamiento para fermentación. La levadura acondicionada

debe ser preparada mediante dilución en agua caliente a 30 grados centígrados, la mezcla

de la dilución debe hacerse en una relación de 1 gramo por cada litro de mosto. La

fermentación alcohólica se producirá de acuerdo a la siguiente ecuación.

La levadura usada para este proceso corresponde a la levadura de tipo Saccharomyces

cerevisiae, misma que es comúnmente usada para panificación. En esta etapa el mosto pasa

de ser un líquido en el que predominan las azucares, a un líquido en el que predomina el

etanol, por efectos de la levadura el resto de la masa se convierte en glicerol, anhídrido

carbónico y otros compuestos.

2.3.4 PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE MOSTO PARA FERMENTACIÓN.

Una vez preparado el mosto con la levadura diluida, el tanque de almacenamiento debe ser

sellado herméticamente, y mantenerse a una temperatura constante. Dado que las levaduras

pertenecen a microorganismos mesófilos, el rango de temperatura para el proceso de

fermentación alcohólica puede variar de 13 a 35°C., no obstante se presentan dos

condiciones. A mayor temperatura, la velocidad del proceso de fermentación es mayor. A

menor temperatura en cambio es más fácil conseguir un mayor grado alcohólico,

considerando que los riesgos de una fermentación con parámetros de temperaturas de 34-

35°C, son altos y el producto es propenso a generar una alteración bacteriana que puede
29

afectar a las levaduras, acelerándolas y por ende agotando su vida tiempo de vida útil. El

rango óptimo para realizar la fermentación alcohólica se sitúa entre 18 y 23°C, el cual

usualmente es el rango de temperaturas usado para la elaboración de vinos. La actividad de

las levaduras produce la transformación del azúcar contenido en el mosto en etanol y otros

derivados con CO2, producto de las reacciones químicas por efecto del calor que se

producen durante la etapa de fermentación.

Es muy importante determinar el porcentaje de CO2, producido por la fermentación y

direccionarlo por medio de un conducto fuera del tanque de fermentación de mosto hacia el

exterior para su almacenamiento y disposición final, el mosto puede desprender en la

primera etapa hasta 56lt por cada litro de mosto con 210 gr/lt de azúcar.

Es muy importante determinar el porcentaje de CO2, producido por la fermentación y

direccionarlo por medio de un conducto fuera del tanque de fermentación de mosto hacia el

exterior para su almacenamiento y disposición final, el mosto puede desprender en la

primera etapa hasta 56lt por cada litro de mosto con 210 gr/lt de azúcar que el proceso de

fermentación está concluido, el mosto se volverá cada vez más transparente.

El tiempo que requiere el mosto de banano para alcanzar la fermentación alcohólica, es de

aproximadamente 15 días, para efectos de este estudio se realizaron pruebas de 10-15-20

días. Finalizado el proceso, previo al proceso de filtración es necesario verificar las

condiciones del mosto fermentado, el pH óptimo de la mezcla debe ser de 4 a 6, el grado

alcohólico que puede alcanzarse con la Sacaromyces reviseace es de 8-6 grados, pero en

este caso lo controlaremos por medio del contenido de azúcar del mosto.
30

2.3.5 PROCESO DE FILTRADO Y ENVASADO.

Finalizado el proceso de fermentación, el mosto final es bombeado hacia el tanque de post-

fermentación y se hace pasar por un tamiz de mesh 16, para prefiltrar las masas turbias de

las levaduras, una vez en el tanque, se adiciona sulfato de amonio para clarificar el

producto en una proporción de 200mg/lt de producto. Luego el producto se hace circular

por un sistema de filtración compuesto por filtros de cartucho de 6 micras, con el objeto de

reclarificar el vino y retener bacterias lácticas, acéticas y mohos.

Durante esta etapa es importante volver a verificar las características físicoquímicas del

producto para verificar su acidez tomando el valor de pH y también los grados brix. Los

cuales deben ser no mayores de 22-23. Posterior a ellos se procede a almacenar el producto

en el tanque de almacenamiento de producto terminado para pasar al proceso de envase.

Previo a dar carta libre para el envase es necesario verificar los parámetros de acidez, grado

alcohólico, metal, etc., de acuerdo a lo especificado por las normas bajo las cuales estamos

procesando el producto. Para verificar el grado alcohólico aplicamos en el laboratorio de

control de calidad se realizarán el ensayo NTP 212.006: 2009 para determinar el grado

alcohólico del producto, así como los demás ensayos citados en el Reglamento Técnico

Peruano para elaboración de vinos de frutas.

El vino debe ser embotellado en botellas de 750 cc transparentes y sellado con tapas tipo

rosca. Los envases para embotellar deber estar limpios y asépticos, por ello deben pasar por

la maquina lavadora de botellas donde los envases son lavados con agua caliente a fin de

asegurar la asepsia de las mismas. Posterior al lavado, se debe iniciar la secuencia de


31

llenado de botellas. Se graduará la razón de llenado del equipo a 600 botellas /h. Luego de

ello la maquina realizara el sellado de las tapas en cada botella.

Una vez embotellado y sellado el producto, para estabilizar la actividad microbiana del

producto se procede a realizar el proceso de pasteurización, que consiste en hacer pasar los

envases llenos por una inmersión de vapor donde son calentados por aspersión, e

inmediatamente es enfriado a temperatura ambiente, debido a que el enfriamiento es mucho

más rápido el vino no sufre ninguna alteración en sus propiedades. Una vez pasteurizado el

producto embotellado es conducido hacia el área de etiquetado para colocar su respectivo

sello y fecha de elaboración y caducidad.

2.3.6 PROCESO DE ALMACENAMIENTO.

El Producto final será almacenado en la bodega de producto terminado, la cual es un

ambiente que se mantiene a una temperatura regulada de 10-13°C, una humedad relativa de

aproximadamente 75-80%. Para mantener el ambiente propicio para almacenar las botellas,

es conveniente una adecuada ventilación evitando corrientes e intercambios bruscos de

calor, así como la entrada de humos y malos olores, o plagas como insectos y roedores.

Debe evitarse la iluminación solar, y la existencia de focos de alta intensidad, cuya

radiación puede afectar a la evolución del vino. Son ideales los focos de baja intensidad y

potencia

2.3.7 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRUTAS 


       
    FRUTAS  
      
    RECEPCIÓN  
      
Agua clorada    LAVADO Y SELECCIÓN    fruta de rechazo
32

      
    PREPARACIÓN    cáscara
      
    EXTRACCIÓN DE LA PULPA  
      
    EXTRACCIÓN DEL JUGO  
      
Levadura +agua  
 PREPARACIÓN DEL MOSTO
azucarada +nutriente
      
    FERMENTACIÓN  de 3 a 10 días
      
    TRASIEGO  
      
    FILTRADO  residuos
      
Alcohol      ESTANDARIZADO  
      
    ENVASADO  
      
    SELLADO  
      
    ALMACENADO

2.5 USO DE BIOTECNOLOGÍA EN LA FABRICACIÓN DEL MOSTO

La palabra “biotecnología” suele asociarse con procesos modernos y, en ocasiones, de

difícil comprensión. Sin embargo, la biotecnología es antigua como la humanidad. El

empleo de seres vivos para la obtención de productos de consumo humano lleva miles de

años de historia. Uno de estos procesos de la biotecnología tradicional es la elaboración de

bebidas alcohólicas, como el vino. Actualmente, la biotecnología moderna aporta

novedades que mejoran la producción enológica y la calidad del producto final.


33

2.5.1 Papel de las levaduras en la producción de vinos


Las levaduras se encuentran ubicadas en la superficie de las uvas y cumplen un rol

importante en la fermentación para dar origen a la producción del vino. Cabe resaltar

que Saccharomyces cerevisiae es la especie más abundante, ocupando aproximadamente el

30-40% de la población total . El papel de esta levadura está ampliamente reportado ya que

tienen la capacidad de fermentar azúcares incluso en la presencia de oxígeno y tienen un

alto grado de tolerancia al estrés osmótico causado por el alto contenido de azúcares al

inicio de la fermentación, al pH ácido del mosto y a altas concentraciones de alcohol en las

etapas finales de la fermentación.

Las levaduras no Saccharomyces también se encuentran en el mosto en menores

cantidades, las cuales inicialmente no eran preferidas debido a que generaban algunos

cambios en las características organolépticas favorables, sin embargo, se ha demostrado

que son capaces de generar metabolitos favorables como pectinasas, enzimas que ayudan

con el aclaramiento del vino

2.5.1.1 Saccharomyces y no Saccharomyces


Las levaduras Saccharomyces y no Saccharomyces se encargan de liberar enzimas capaces

de transformar compuestos neutros de bayas de uva en compuestos aromáticos activos

(alcoholes, ésteres, aldehídos, compuestos volátiles sulfurados, etc.), mejorando los

atributos sensoriales de los vinos.

La clasificación de levaduras considera que las especies S. cerevisiae, S. bayanus, S.

paradoxus, S. pastorianus, S. cariocanus, S. kudriazevii, S. mikatae y S. arboricolus, 

forman un primer grupo de Saccharomyces en sentido estricto, ya que resultan imposible de

ser diferenciadas entre sí. El segundo grupo de Saccharomyces está formado por las
34

especies S. exiguus, S. castelli, S. servazzii y S. unisporus  y el tercer grupo por la especie

S. kluyveri. La levadura S. cerevisiae presenta el metabolismo fermentativo más eficiente

llevando a cabo la mayor parte del proceso fermentativo . Así que, el empleo de diferentes

cepas de S. cerevisiae permite obtener vinos con diferentes composiciones químicas

(variaciones en la producción de glicerol, etanol o ácido acético, así como perfiles

sensoriales y aromáticos distintos).

Las denominadas en conjunto como no Saccharomyces, son llamadas también levaduras de

bajo poder fermentativo y pertenecen a los géneros Hanseniaspora, Kloeckera, Candida,

Debaryomyces, Dekkera, Metschnikowia, Pichia, Torulaspora y Zygosaccharomyces

2.5.1.2 Criterios de selección de levaduras 

Durante la selección de cepas de levaduras, se deben considerar las propiedades fisiológicas

de mayor impacto durante el proceso de fermentación.

a) Consumo de azúcares:

El agotamiento de los azúcares es indispensable para lograr un correcto equilibrio del vino,

por ello, es importante que las levaduras sean capaces de consumir la suficiente cantidad de

azúcares en un período óptimo, permitiendo que la fermentación se realice y no se detenga,

de lo contrario, se obtendrá un vino con tendencia a un sabor dulce.

b) Rendimiento alcohólico:

Es el valor del consumo de azúcares (g/l) por parte de las cepas de levaduras para producir

1% de alcohol etílico. Las levaduras con rendimientos alcohólicos bajos presentarán un

mayor consumo de azúcares para producir etanol, mientras que las levaduras con un
35

rendimiento alto requerirán un menor consumo de azúcares y serán capaces de producir

mayor cantidad de etanol.

c) Producción de ácido acético:

Se relaciona principalmente con la acidez volátil y determina la calidad organoléptica de

los vinos. La generación excesiva de ácido málico (90% de los ácidos totales), ocasiona que

los vinos presenten un gusto avinagrado. Por ello, se prefiere emplear cepas de levaduras

que producen menores valores de acidez volátil (0,2-0,4 g/l).

d) Actividad sulfito reductasa: El ácido sulfhídrico (H2S) es un compuesto volátil

presente en bebidas fermentadas como el vino. El H2S y sus derivados provocan olores

desagradables en el vino, lo cual influye negativamente en la percepción sensorial. También

se conoce que la reducción del nitrógeno y vitaminas incrementa la capacidad de las

levaduras de producir H2 Por ello, se recomienda la aplicación de cepas de levaduras que

generen una cantidad menor o nula de H2S durante los procesos de fermentación.

e) Factor killer: Es importante que las levaduras iniciadoras de los procesos de

fermentación controlados presenten el fenotipo killer, ya que les otorga una ventaja

competitiva en comparación con las cepas sensibles de su especie u otras, en procesos

industriales. Por ello, es importante la selección de cepas de levaduras productoras de

toxinas killer.

f) Metabolismo del nitrógeno: El contenido de este elemento influye en la velocidad de

los procesos de fermentación. Además, estimula el consumo de azúcares por parte de las

levaduras. Así, los niveles bajos de nitrógeno se relacionan con menores niveles residuales
36

de azúcares en los vinos, y altos niveles de nitrógeno se relacionan con la incapacidad de

las levaduras de agotar los azúcares del mosto

g) Metabolismo del ácido málico: Las cepas de levaduras pueden ocasionar cambios en el

metabolismo del ácido málico, lo cual ocasiona un problema en el contenido de acidez en

los vinos, reduciendo los niveles de acidez luego de ser embotellados.

Por ello, es importante la búsqueda de cepas de levaduras que no alteren el contenido inicial

de ácido málico del mosto 

2.6 APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL VINO

Dentro de las aplicaciones se desarrollan activas investigaciones sobre el metabolismo de

las diferentes levaduras a fin de extraer conclusiones sobre el impacto en el perfil sensorial

en los vinos. Las microbiólogas Anne Julien y Nathalie Sieczkowski quienes trabajan en el

laboratorio de Lallemand en Toulousse Francia), explicaron que “para la vinificación de

tintos estamos trabajando para comprender mejor la interacción entre el metabolismo de la

levadura y los polifenoles. Toda esta caracterización nos ayuda a buscar mejor una levadura

específica para un vino específico. Este metabolismo ocurre durante las fases de

multiplicación de la cepa, por eso la propagación es riesgosa. Hemos utilizado nutrientes

nuevos, y tenemos una investigación que nos muestra que hay compuestos como los

péptidos que pueden ser consumidos por la levadura y son beneficiosos para la síntesis de

ciertos aromas”.

Otro tema importante es la exploración de la biodiversidad y el potencial de las levaduras

no saccharomyces (las más utilizadas en la fermentación de los vinos) para la industria. “El

mosto es muy rico en términos de microbios y aquí se puede ver la gran diversidad de
37

cepas, por eso estamos trabajando en colaboración con distintos organismos de

investigación en todo el mundo para entender mejor la biodiversidad, y las capacidades de

otras levaduras que la saccharomyces no tiene”

2.6.1 El poder de las bacterias

Las microbiólogas Sybille Krieger y la francesa Magali Bou fueron las encargadas de

disertar sobre biodiversidad de las bacterias enológicas y su aplicación Un tema interesante

es de las bacterias aplicas a la fermentación maloláctica, para controlar calidad, efectividad

y duración.

El logro se consigue mediante la co-inoculación de una bacteria enológica a las 24 – 48

horas de comenzada la fermentación alcohólica del mosto, según explicó Krieger,

microbióloga alemana experta en biodiversidad.

Un problema con el que se topan los enólogos en las zonas cálidas – y de casi todo el

mundo con el calentamiento global- son los altos PH del vino. “El PH (medida de acidez)

tiene un rol muy importante, si está por debajo de 3.5 los problemas son menores, pero si

está por encima de esos valores, se desarrollan bacterias que complican al vino, generando

una producción muy rápida de acidez volátil o de aminas biógenas (alérgenos), explicó

Krieger.

“Con el calentamiento global los PH van aumentando y hemos tenido suerte de encontrar

un lactobacillus plantarum “MLPrime” que es tolerante al alcohol. Así no tenemos riesgo

de acidez volátil a partir del metabolismo del azúcar”.


38

2.6.2 Ventajas de la co-inoculación de bacterias en el vino

Ahorro de energía: En regiones calientes y de gran producción, como La Mancha en

España y algunas regiones de Australia, están usando esta técnica que permite reducir los

tiempos de vinificación y sacar los vinos al mercado más rápido, reduciendo costos de

energía.

Más fruta: Además se logran vinos más frutados y con menos aminas biógenas.

2.6.3 Nuevas aplicaciones y criterios de selección de enzimas

Las enzimas hacen un gran trabajo en la uva con compuestos difíciles de degradar, como la

pectina, la hemicelulosa y la celulosa. Esta presentación estuvo a cargo de la investigadora

italiana Donatella Petegoli.

“Las enzimas tienen muchas actividades y muy importantes en la actividad pre fermentativa

particularmente. Durante el trabajado de nuevos desarrollos para enzimas, entre ella las

líquidas para prensar (Lallzyme HP) que aumenta el rendimiento, aumentando el volumen

de mosto flor, y al final es más fácil trabajar sobre el mosto”. En tanto para la técnica de

Termovinificación (muy utilizada para vinos masivos) la Lallzyme Thermo ha mostrado

buenos resultados en el color.” En Argentina se hicieron ensayos en el Malbec de altos

rendimientos y en todos los casos obtuvieron buen color y buena cantidad de polifenoles

totales”, 

Otros nuevos desarrollos son la Cuvee blanc y rouge: estas enzimas son utilizadas para

maceración pre fermentativa de vinos blancos y tintos. Son enzimas capaces de liberar

aromas terpénicos (dulces, a miel o caramelo), ligados a una molécula de disacáridos. La


39

enzima trabaja sobre el hollejo para extraer los compuestos que están en la piel. La Cuvee

Blanc permite extraer la riqueza aromática de las uvas blancas, con una maceración mínima

de 2 horas, a una temperatura de 8 grados para tener extracción. En tanto la Cuvee rouge,

para maceración pelicular pre fermentativa de tintos mostró buenos resultados entre 2 y 6

horas a 8 grados.

2.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


Anaerobio. Significa "sin oxígeno". El término tiene muchos usos en medicina. Las

bacterias anaerobias son microorganismos que son capaces de sobrevivir y multiplicarse en

ambientes que no tienen oxígeno.

Dióxido de carbono. Anhídrido carbónico o CO2 (a partir de su fórmula química: CO2), se

hace referencia a un gas incoloro y soluble en agua, cuyas moléculas se componen por un

átomo de carbono y dos de oxígeno, unidos por enlaces dobles covalentes.

Etanol. es un alcohol, lo que lo convierte en un producto químico inorgánico. El etanol es

el alcohol que contienen las bebidas alcohólicas.

Sulfato de amonio. Actúa como activante de la fermentación, porque aporta a las levaduras

el nitrógeno de forma amoniacal, necesario para su multiplicación. Resulta importante

constituir una biomasa suficiente para completar la fermentación alcohólica.

Glucosa. Es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir,

contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el

extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la

miel.
40

Grados Brix. (Símbolo °Bx) miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una

solución de 25 °Bx tiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido o, dicho de otro

modo, hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua en los 100 g de la solución. Los grados Brix se

miden con un sacarímetro, que mide la gravedad específica de un líquido, o, más

fácilmente, con un refractómetro.

Grados G.L. Las siglas GL describen las iniciales de Gay Lussac. El valor de la expresión

de los grados Gay Lussac de una bebida representa en términos porcentuales la cantidad de

alcohol presente en una bebida alcohólica, siendo el 100% el volumen total de la bebida.

PH. Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa. "el pH

neutro es 7: si el número es mayor, la solución, es básica, y si es menor, es ácida"

Sacarosa. Conocida dentro del lenguaje popular como azúcar común, es un disacárido que

se encuentra constituidos por una fusión entre la glucosa y de fructosa.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo
41

Según Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver

un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se

acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

Enfoque

El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que principalmente se realiza para

obtener una comprensión y motivaciones de un grupo predeterminado de personas que

llegarían a ser consumidores finales.

Alcance

Investigación descriptiva y explicativa, donde las relaciones internas y externas entre el

producto, sus características y el consumidor se dan de forma directa.

3.2. Diseño de la investigación

De acuerdo con Arias F. (2006) “La investigación experimental es un proceso que consiste

en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o

tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se

producen (variable dependiente).” La investigación se realizó bajo la modalidad

experimental.

Diseño Cualitativo-Diseño Etnográfico

No se basan en números, si no se basan en características, aspectos culturales,

sociales. Hemos seleccionado el diseño etnográfico porque trabajamos con un pequeño

grupo de personas; dentro de este diseño podemos considerar números sin necesidad de

leerlos como datos cuantitativos si no como cualitativos.

3.3. Población
42

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos

del estudio” Fidias G. Arias (2006) (p.81). La población objeto de diseño de producto

innovador quedó constituida en su totalidad por 100 ciudadanos de la zona norte de Lima.

3.4. Muestra

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible” Fidias G. Arias (2006) (p.83). Por otra parte, Ary y otros (1992), expresan que:

“en la investigación factible donde se emplean muestras grandes, se recomienda seleccionar

del 10% al 30% de la población accesible…”. (p. 141) La muestra está conformada por 30

personas de la

3.5. Técnicas de la investigación

Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el

comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén

en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados,

si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección e información

Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como

en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su

fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y


43

escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y

diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y

aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que

necesitamos.

Las técnicas utilizadas en la investigación para recabar datos fueron: la encuesta de

mercado realizada a consumidores y/o conocedores de vino y la entrevista, donde se podrán

apreciar puntos importantes (información descriptiva) para la segmentación y

posicionamiento de la empresa, para ello se ha tomado como muestra a toda la población

Lima.

- Encuesta: para la recolección de información de las encuestas se utilizaron

encuestas en línea, ya que son flexibles, nos ofrecen una buena cantidad de datos,

habría un mejor control de la muestra, nos daría una buena tasa de respuesta, mayor

rapidez en la obtención de datos y costo reducido.

3.6. Instrumentos de recolección de datos

La investigación de mercados involucra estudios más enfocados para obtener

conocimiento del consumidor que se relacione con decisiones de marketing específicas.

Esta investigación de mercado nos permitirá entender, las motivaciones de compra de

los consumidores en este caso de vinos, su comportamiento de compra y también sus

satisfacciones; también nos permitirá evaluar el mercado a disposición, sus

competencias con otras empresas vitivinícolas, las fijaciones de precio, el producto en

sí, hasta sus distribuciones.


44

Mencionamos las fuentes de datos existentes y definimos los métodos de investigación,

las técnicas e instrumentos que se utilizaran para la recolección de datos.

a) Encuesta de mercado

Se aplico para la adquisición de forma ordenada de la indagación de la muestra, podrá ser

generalizada a toda la población de Lima sobre los diferentes aspectos relacionados con el

objeto de la investigación. La encuesta comprenderá preguntas con respuestas variadas.

Esta técnica fue aplicada para el público consumidor y/o conocedor de Vino. Para recoger

la información de la encuesta se utilizó como herramienta un cuestionario en línea.

Es importante recalcar que, al momento de realizarse esta parte de la investigación, la

cantidad personas encuestadas fueron 100 como muestra de toda la población Limeña. Con

los datos obtenidos, se realizará el respectivo análisis de los tipos de investigación y así

poder obtener conclusiones.

3.6.1 Obtención de datos secundarios

Para la obtención de estos datos secundarios, gracias a las nuevas tecnologías es más

accesible conseguir información gracias a los motores de búsqueda por internet con datos

actualizados, es donde también tendremos que evaluar cuidadosamente la información para

asegurarse que sea relevante e imparcial. Con respecto al trabajo de la vitivinícola nuestra

fuente de datos secundario será (GRM) e IPSOS.


45

b eb id as alc o h ó licas más c o n su mid as d u r an t e la cu ar en t en a en el p er ú

80%
72%
70%

60%

50% 46%

40%
33%
30%
20% 19%
20%
13%
10% 8% 7%

0%
Vino Cerveza Pisco Champagne Whisky Ron Gin Vodka

La empresa de investigación de mercados Global Research Marketing (GRM), realizó el 31

de mayo del 2020 el siguiente informe con los resultados de las encuestas online, realizados

a un universo de 400 hombres y mujeres entre los 18 a 65 años que viven en Lima y

pertenecen a los Niveles Socioeconómicos (NSE) A, B, C y D. [ CITATION Cab20 \l

10250 ]

Fuente: (El Comercio, 2020)


46

De
CON S UMO DE BEBIDAS A LCOHÓLICAS
40%
35%
35%

30% 28%
25%
25%

20%

15%
12%
10%

5%

0%
Estoy consumiendo Estoy consumiendo más Consumo lo mismo No consumo alcohol
menos

otro lado, un 35% de los encuestados señaló que mantiene su consumo de bebidas

alcohólicas igual que antes. Un 25% del grupo en análisis, por su parte, expresó que está

consumiendo más de estos productos.

Fuente: (El Comercio, 2020)


47

En cuanto a los lugares donde se realizan las compras para el abastecimiento de productos y

alimentos un 77% de personas afirmó que las hace en el supermercado o hipermercado.

Mientras tanto un 55% dijo que consigue las bebidas en las bodegas, además un 42% señaló

que las compras son llevadas a cabo en el mercado y un 27% las hace en el minimarket.

LUGA R ES DON DE SE REA LIZA N LA S COM PRA S DE


BEB IDA S A LCOHÓLICA S
90%
80% 77%
70%
60% 55%
50% 42%
40%
30% 27%
20%
10%
0%
Supermercado o Bodega Mercado Minimarket
Hipermercado

Fuente: (El Comercio, 2020)

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Encuesta de mercado


Se aplico para la adquisición de forma ordenada de la indagación de la muestra, podrá ser

generalizada a toda la población de Lima sobre los diferentes aspectos relacionados con el

objeto de la investigación. La encuesta comprenderá preguntas con respuestas variadas.

Esta técnica fue aplicada para el público consumidor y/o conocedor de Vino. Para recoger

la información de la encuesta se utilizó como herramienta un cuestionario en línea.


48

Es importante recalcar que, al momento de realizarse esta parte de la investigación, la

cantidad personas encuestadas fueron 100 como muestra de toda la población Limeña. Con

los datos obtenidos, se realizará el respectivo análisis de los tipos de investigación y así

poder obtener conclusiones.

ENCUESTA AL PÚBLICO CONSUMIDOR Y/O CONOCEDOR DE VINO.

a) Encuesta

El veredicto obtenido por cada pregunta resuelta se confecciono un gráfico de donde se

calculó los porcentajes obtenidos para cada respuesta. Luego, se representaron de forma

escrita los resultados, y se enumeraron los hallazgos obtenidos en esa pregunta.

Finalizando se ideará nuevas estrategias para que pueda ser desarrollada en el transcurso

del próximo año.


49

SEXO
Figura 1. Encuesta sobre el consumo de vino según sexo
100%
90%
80%
70%
60% 53%
50% 47%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino

- Sexo

Fuente: Elaboración propia

En el caso de sexo de las personas encuestadas se encontraron como resultado que

el género femenino tiene una mayor participación, con 53 contra 47 de 100

encuestas. A nivel de porcentajes se muestra: 53% vs. 47% siendo la diferencia de

6%
50

EDAD
Figura 2. Encuesta sobre el consumo de vino según edad
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
49.00%
50.00%
40.00% 35.00%
30.00%
20.00% 15.00%
10.00%
1.00%
0.00%
45-65 32-45 21-30 18-20

- Edad

Fuente: Elaboración propia

Como resultado se obtienen que en el mayor número de personas que consumen vinos se

encuentran en el cuarto grupo de edades (de 45 a 65) con unas 49 encuestas contra de 35 (el

tercer grupo de edades) encuestas de un total de 100. Representado con 49% contra 35%,

teniendo una diferencia de 14%.


51

Frecuencia de Consumo
Figura 3. Encuesta sobre el consumo de vino según la frecuencia de consumo
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 35.00%
30.00% 27.00%
23.00%
20.00% 12.00%
10.00%
0.00%
Interdiario Diariamente Siempre Raras veces

- Frecuencia de consumo

Fuente: Elaboración propia

La frecuencia con mayor participación se encontró: Diariamente (27), Inter diario (35),

siempre (23), raras veces (12) de un total de 100 encuestas. Se entiende por la frecuencia de

consumo “casi siempre” no solo a la compra de vino, sino también en restaurantes, vino,

catas, regalos de parte de amigos, etc.

¿Qué tipo de vino consume con más frecuencia?


Figura 4. Encuesta sobre el consumo de vino según el tipo de vino que más se consume
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 43.00%
40.00%
30.00% 26.00%
19.00%
20.00% 12.00%
10.00%
0.00%
Tinto Rose Blanco Espumosos

- ¿Qué tipo de vino consume con más frecuencia?

Fuente: Elaboración propia


52

La encuesta arrojó como resultado que los vinos tintos tienen una mayor participación entre

las personas con 43%, los blancos con 19%, seguidos por los espumantes y rosados con

12% y 26 respectivamente de un total de 100 encuestas.

¿Qué atributos considera para la elección de un vino?


100.00%
Figura
90.00%5. Encuesta sobre el consumo de vino según a los atributos que se considera para la
elección
80.00% del producto (vino)
70.00%
60.00%
50.00% 39.00%
40.00% 33.00%
28.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Calidad Precio Envase y Etiqueta

- ¿Qué atributos considera más en la elección de vinos?

Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada los atributos que consideraron más los encuestados para la

elección de un vino fue la calidad con un 39 %, frente a un 33% al precio y por último un

28% del envase y etiqueta de un total de 100 encuestados.

- Ingreso mensual del cliente

Figura 13. Encuestas sobre el ingreso mensual del cliente


53

Fuente Elaboración propia

Según la encuesta realizada dentro de un grupo de 100 personas fue que el 55% de este

grupo cuenta con un ingreso menor a 600 soles, seguidamente de un 29% para clientes con

un ingreso de entre 600 a 1000 soles y un 8% a ingresos mayores a 2000soles

¿Qué actividad laboral realiza?


Figura 6. Encuesta sobre el consumo de vino según la actividad laboral del consumidor
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 45.00%
40.00% 33.00%
30.00%
20.00% 13.00%
9.00%
10.00%
0.00%
Asalariado Empresario Ama de Casa Estudiante

- Actividad laboral que realiza


54

Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada la actividad laboral de los posibles consumidores según la

encuesta corresponde a un mayor porcentaje al asalariado con un 45%, seguidamente de un

empresario con 33% y ama de casa y estudiante con 13 y 9 % respectivamente.

Ocasiones de Consumo
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
58.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 17.00%
12.00%
10.00% 7.00% 5.00%
0.00%
Casa-Familia Celebraciones Restaurantes Aperitivo Negocios

- Ocasiones de consumo

Figura 7. Encuesta sobre el consumo de vino según las ocasiones de consumo del cliente

Fuente: Elaboración propia

La ocasión con mayor participación al momento de consumo de vinos en esta pregunta es:

reunión en casa con amigos con 58 encuestas y quedado en último lugar: Discotecas y/o

bares y negocios.
55

Lugar de Compra
Figura
100.00%
8. Encuesta sobre el consumo de vino según el lugar de compra del cliente
90.00%
80.00%
70.00%
59.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 17.00% 14.00%
8.00%
10.00% 2.00%
0.00%
Supermercados Internet Tienda Tienda tradicional Bodega
especializada

- Lugar de compra

Fuente: Elaboración propia

El mayor lugar de recurrencia para la compra de vino son los supermercados (59) según las

encuestas en línea realizadas a una cantidad de 100 personas.

¿Qué tipo de vinos suele consumir con frecuencia?


Figura 9. Encuesta sobre el consumo de vino según el tipo de vinos que suele consumir
100%
90%
80%
70%
60% 50%
50%
40%
30% 25%
18%
20%
10% 7%
0%
Borgoña Tinto Rosé Borgoña Blanco Burdeos

- ¿Qué tipo de vinos suele consumir con frecuencia?

Fuente: Elaboración propia


56

La frecuencia con mayor participación se nota claramente en el vino Borgoña Tinto (50) , a

su vez el Rosé(25) y el Borgoña Blanco (18) ocupan los próximos lugares; se denota una

bajísima frecuencia del Vino Burdeos.

¿Cuánto pagaría por una botella de vino en un


supermercado?
Figura 10. Encuesta sobre el consumo de vino según el precio que pagaría por una
100%
botella
90%
de vino
80%
70%
60%
50% 42%
40%
30% 25%
21%
20%
8%
10% 2% 2%
0%
S/. 30-45 S/. 20-30 Menos de S/. 20 S/. 45-60 S/. 60-80 Más de S/. 80

- ¿Cuánto pagaría por una botella de vino en un supermercado?

Fuente: Elaboración propia

El precio por la cual los encuestados pagarían por una botella de vino en un supermercado

se denota así: El 42% estaría dispuesto a pagar entre S/. 30 a 45 nuevos soles. El 46%

dispondría por debajo de S/. 30 nuevos soles. Solo el 12% dispondría de pagar más de S/.

45 soles por una botella de vino en un supermercado.

- ¿Conoce los polifenoles?


Figura24. Encuesta sobre el conocimiento de los polifenoles
57

Fuente: Elaboración propia

Un 98% de nuestro grupo encuestados no tiene conocimiento de la definición de polifenol,

esto también debido a ser un termino utilizado dentro de la industria alimentaria

- ¿Conoce sobre los beneficios de los antioxidantes?

Figura26. Encuesta sobre los beneficios de los antioxidantes

Fuente: Elaboración Propia


58

Llegamos a coincidir con muchas de las respuestas realizadas a nuestros encuestados,

agrupándolas en todas estas opciones, un 32% comento como beneficio el mejor cuidado de

la piel, un 17% coincidido en mejor concentración y prevención de enfermedades al

corazón y solo un 12% decir que ayuda en la prevención de cáncer, finalmente un 22% de

los encuestados menciono opciones diferentes en referencia a los beneficios.

- ¿Tiene algún familiar o conocido con diabetes?

Figura28. Encuesta para conocer el porcentaje de persona con diagnóstico de


diabetes dentro de nuestro grupo de compradores

Fuente: Elaboración propia

Al realizar esta pregunta se obtuvo como resultado que un 49% del publico tiene un

familiar o conocido con diabetes, un 38% no tiene ningún conocido con esta

enfermedad y que un 13% tiene fuera de conocimiento si alguien dentro de su grupo

tiene tal enfermedad.


59

¿Qué frutos rojos son lo de su mayor preferencia?


Figura
100% 30.Encuesta sobre que frutos rojos son de mayor preferencia y/o agrado
90%
80%
70%
60%
50%
40% 35%
31%
30%
20% 13%
9%
10% 6% 6%
0%
Frambuesas Cerezas Ciruelas Moras Grosellas Arándanos

- ¿Qué frutos rojos son los de su mayor preferencia y/o agrado?

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados se pudo identificar como los frutos rojos con mayor aceptación a las

frambuesas con un 35% y a las cerezas con un 31% sobre el resto y frutos rojos presentes

en el mercado.

4.2 DEDICADA AL MERCADO META PARA CONOCER SUS PREFERENCIAS


- ¿Probaría usted un vino de frutos rojos que previene como complemento

alimenticio por daño oxidativo en las células?

Figura27. Encuesta sobre el consumo de un vino de frutos rojos cuyo origen


tenga complemento alimenticio por daño oxidativo en las células
60

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron de 87% de aceptación al producto cuyo origen

comentado trae daño oxidativo en las células, y un 2% de este grupo menciono que

no lo haría por desconocimiento, al igual que un 11% que comento que su duda

seria por falta de conocimiento al respecto.

- ¿Ha probado algún tipo de vino distinto a los comunes?

Un 53% del publico meta identifico como respuesta “los frutos rojos” identificando que

esta variedad de vino sería la más aceptada por los consumidores.

¿Ha probado algún tipo de vino distinto a los comunes?


100%
Figura 29. Encuesta sobre el consumo de algún tipo de vino distinto a los comunes
90%
80%
70%
60% 55%
50%
40%
30% 24%
21%
20%
10%
0%
Frutos Rojos Gasificados Espumosos
61

Fuente: Elaboración propia

- ¿Probaría usted un vino de frutos rojos que previene como complemento

alimenticio por daño oxidativo en las células?

Figura27. Encuesta sobre el consumo de un vino de frutos rojos cuyo origen


Fuente: Elaboración propia
tenga complemento alimenticio por daño oxidativo en las células

Los resultados obtenidos fueron de 87% de aceptación al producto cuyo origen

comentado trae daño oxidativo en las células, y un 2% de este grupo menciono que

no lo haría por desconocimiento, al igual que un 11% que comento que su duda

seria por falta de conocimiento al respecto


62

- ¿Cuándo compra un vino como le entregan?

¿Cuando
Figura31. Encuesta sobrecompra unvino
la entrega del vino como se lo entregan?
100%
90%
80%
70%
60%
50% 48%

40%
30%
30%
22%
20%
10%
0%
Simple botella Caja Bolsa

Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada al público meta se identifica que en un cuando comprar el vino

lo reciben en bolsa con un 48% seguido de un 30% sin nada, es decir, reciben simplemente

la botella y por último con un 22% que lo reciben en la caja.


63

- Si pudiera agregar un empaque extra, ¿Cuál sería?

Si pudiera elegir un empaque extra ¿cuál seria?


Figura32. Encuesta sobre la elección del empaque a entregar el vino
100%
90% 85%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10%
0%
Una caja En una bolsa hermética

Fuente: elaboración propia

Según la encuesta desarrollada de nuestros clientes meta, se identificó que un 85% de los

encuestados eligen un empaque en una caja, mientras que un mínimo de 15% eligen en una

bolsa hermética.
64

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
5.1. Interpretación
- La diferenciación y/o ventaja que aporta mayor valor seria: la exclusividad al ser un

nuevo y único sabor en el mercado, la calidad y el packaging del vino donde será

valorada por el diseño, estilo, elegancia del producto y prestación personalizada, en

ellas se cimentará una estrategia la cual cumpliría con los siguientes criterios:

Importante, Distintiva, superior, exclusiva, redituable

- De acuerdo con el estudio de Global Research Marketing (GRM).

La empresa de investigación de mercados realizó el 31 de mayo 2020 un informe con el

resultado de las encuestas online desarrolladas por un universo de 400 personas entre

hombres y mujeres comprendiendo las edades de 18 a 65 años que viven en Lima y

pertenecen a los Niveles Socioeconómicos (NSE) A, B, C y D.

La cual nos muestra que la cuarentena ha ocasionado que los estilos de vida cambien,

por lo que también se han presentado modificaciones en las tendencias y los hábitos de

consumo, en donde la industria de las bebidas alcohólicas no es la excepción a esta

variación, debido a que el vino desplazo a la cerveza como bebida alcohólica más

consumida.

 De acuerdo con la encuesta realizada.

La encuesta fue realizada con un universo de 100 personas comprendidas entre las

edades de 21 a 65 años, con el fin entender el mercado y poder segmentarla

adecuadamente y lograr definir nuestro mercado meta, donde se pudo medir el nivel de

consumo, preferencia, frecuencia, etc.


65

Segmentación conductual

   
Frecuencia de interdiario: 35%
Consumo diariamente: 27%
fin de semana :23 %
esporádicamente: 15%
 
  casa con familia y/o amigos 58%
  celebraciones :17%
Ocasiones Restaurantes: 12%
Negocios:5%
Aperitivos: 7%
Beneficios buscados envase y etiquetado: 33%
precio:28%
calidad: 39%

Segmentación demográfica

Variable % de la muestra Variable % de la muestra

-18 a 20 años:
1% -Primarios:15%
-21 a 30años: -secundarios:
15% 19%
-32 a 45 años: Superiores
Edad 35% universitario:41%
-45 a 65 Estudios -superior no
años :49% universitario :
25%

-Ama de casa:
66

13%
Asalariado:
45%
- -Mujer:53%
Actividad Estudiante:9 -Hombre: 47%
% Genero
laboral
Empresario:
33%

Variables Variable elegida


Edad 45 a 65 años
Sexo Femenino
Nivel de estudio según % de Ingresos Universitario superior
Ocupación Asalariado
Frecuencia de consumo Interdiario
Ocasión En Familia
Beneficio buscado Calidad y presentación
De acuerdo con la encuesta al mercado meta

Según la encuesta realizada al mercado meta se pudo identificar la viabilidad del proyecto

debido al interés de las personas por el diseño de producto planteado.

Para ello se identificaron aspectos que el producto debe tener como lo es el empaque

biodegradable como es el yute, cada vez es mayor el interés de las personas por empaques

eco-amigables. A su vez se constató el

notable interés del mercado meta por

productos que podrían prevenir o

controlar estas patologías que aquejan

en la actualidad en mayor incidencia a

la zona de Lima norte.


67

CAPÍTULO VI: DISCUSION

A partir de los resultados obtenidos mediante nuestro trabajo de investigación, donde se


utilizaron nuestros instrumentos de investigación como lo son nuestras encuestas al
consumidor y mercado meta, aceptamos que encontramos una necesidad por cubrir bajo el
incremento de casos de enfermedades por malos hábitos y estilo de vida saludable bajo la
68

coyuntura del covid19, así como logramos evaluar si el diseño del producto con ciertos
beneficios para la salud llegaría a ser rentable para nosotros como empresa.

Podemos corroborar en los resultados del trabajo que el crecimiento dentro de la industria
del vino, debido a factores fundamentales como el crecimiento económico en todos los
sectores y la actual situación sanitaria ayudaron a que el vino lidere tanto en su
comercialización y producción, desplazando a otras bebidas alcohólicas, esto lo puede
confirmar las evaluaciones realizadas por IEES-SIN (2021) quien rescato como fuente lo
recaudado por el INEI (2020).

La investigación también concluyo con respecto a nuestros resultados obtenidos que


debemos enfocarnos en el consumidor cuyos ingresos hagan de un mayor interés a conocer
los beneficios del producto y con mayor poder de adquisición, esto efectivamente coincide
con los mapas de información proporcionados por IPSOS(2020), donde refiere como la
zona de Lima Norte ha incrementado un crecimiento en población y en recursos
económicos.
69

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. Bibliografía

Bibliografía
INEI. (2021). INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-399-de-
peruanos-de-15-y-mas-anos-de-edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-12903/

Agrodata. (20 de 12 de 2021). Obtenido de Vinos Perú Exportación 2019 Noviembre:


https://www.agrodataperu.com/2019/12/vinos-peru-exportacion-2019-
noviembre.html

Allain, R. (28 de Marzo de 2019). Expreso. Obtenido de Expreso:


https://www.expreso.com.pe/opinion/diez-estrategias-de-defensa-nacional/

Bahadoran, Z. M. (2013). Dietary polyphenols as potential nutraceuticals in management of


diabetes. J Diabetes Metab Disord, 12(1) 43.

Bahadoran, Z. M. (2013). Dietary polyphenols as potential nutraceuticals in management


of diabets.

Cabellet, C. (31 de 07 de 2020). La noche del vino.com. Obtenido de Consumo y


producción de vinos en Peru: https://lanocheenvino.com/2018/07/31/consumo-y-
produccion-de-vinos-en-peru/

Cabezas, C. H. (2016). Obtenido de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/52143

Cerezo de la Calle, Andrea. (2019). El mercado del vino en Perú . Lima: ICEX España
Exportación e Inversiones.

Collado, J. (2011). Identificación de polifenoles en zumos de frutas rojas. Máster en


Ingeniería Ambiental y de Procesos Químicos y Biotecnológicos. Universidad
Politécnica de Cartagena.
70

Cruz, B. (2013). Actividad biológica de los extractos etanólicos de dos especies de


zarzamora en Artemia franciscana Kellogg 1906., (pág. ). Veracruz.

Defensa, M. d. (25 de Abril de 2005). Gob.pe. Obtenido de Gob.pe:


https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/libroblanco/Capitulo_III.pdf

García, J. R. (2011). Cuantifiación de polifenoles y capacidad antioxidante en duraznos


comercializados en Ciudad Juárez, México. Ciudad Juárez, México.

Ghafoor, K. A.-J. (2011). Effects of grape antioxidants and anthocyanins in grape. 1581 -
1586.

Haminiuk C. W, M. G. (2012). International Journal of Food Science & Technology. 2023-


2044.

Hernández, G. B. (2014). Aplicación de tecnologías emergentes para elaborar un jugo rico


en antioxidantes naturales a partir de uva y frutos rojos.

López, R. (2007). Obtenido de http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/BEATRIZ


%20MARTIN%20LARRAZABAL.pdf

Merino., J. P. (2010). Definición. Obtenido de https://definicion.de/vino/

noreña, D. (20 de Enero de 2019). Gestión. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/blog/el-


arte-de-emprender-y-fallar/2019/01/estrategia-de-defensa.html/?ref=gesr

Petti, S. &. (2009). Polifenoles. 413-423.

Porras, R. V. (2013). Proyecto de factibilidad para la producción de frambuesas en el sector


de Puembo y su comercialización en la ciudad de Quito.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6061/6/UPS-QT03863.pdf.

Rebolo López. (2007). Obtenido de


http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/BEATRIZ%20MARTIN
%20LARRAZABAL.pdf

Revilla, L. (2019). MINSA. Obtenido de


http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE032020/04.pdf
71

Revista Universum. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. págs.


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
23762004000200004.

Rzedowski J., R. G. (2005 ). Flora de bajio y de Regiones Adyacentes. Fascículo . (págs.


655 - 672). CONABIO.

S.F. . (2021). Organización Internacional del Vino. Obtenido de


https://www.oiv.int/es/organizacion-internacional-de-la-vina-y-el-vino

Salgado, A. C.-M. (1975). Analisis de Vinos Centroamericanos. Leon, Nicaragua.

Seclén, S. (2015). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-


130X2015000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

Tirado, D. Y. (2017). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v11n21/1909-8367-


ecei-11-21-00036.pdf

Toro, P. C. (2014). Paulina . Guayaquil: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL


LITORA.

Torres, D. (29 de junio de 2020). HubSpot. Obtenido de HubSpot:


https://blog.hubspot.es/sales/principales-problemas-pymes

Valdés, P. (25 de abril de 2019). Inboundcycle. Obtenido de Inboundcycle:


https://www.inboundcycle.com/captacion-leads

Vinetur. (23 de 04 de 2021). Obtenido de La producción mundial de vino cae un 11,5%:


https://www.vinetur.com/2020042360139/la-produccion-mundial-de-vino-cae-un-
115.html

CAPÍTULO VII: ANEXOS

Procedimiento de la elaboración del producto


72

Materiales para la elaboración del producto

Materias primas para la elaboración:

 Agua

 Uvas

 Azúcar

 Ácido cítrico

 Levadura

 Sulfato de amonio

DIAGRAMA DE OPERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRUTOS ROJOS 


Levadur Agu Azúca Nutrientes
a r
73

Frutos Rojos
(frambuesa, cereza
y ciruela).

Recepcionar e

Seleccionar
Fruta rechazada
Agua clorada

Lavar

Residuos

Mondar
Cáscara

Extraer
Pulpa

Cáscara

Preparar

Fermentar (3 a 10
días)

Trasladar

Filtrar
Residuos
74

Alcohol: 12.5%

Estandarizar

Grados Brix: 13
Envasar

Precintar/Sellar

Desplazar

Almacenar

También podría gustarte