Está en la página 1de 11

Escuela Politécnica Superior

Prácticas de Comunicaciones Ópticas

Banco 3: Empalmes y Conectores


MUY IMPORTANTE: PRECAUCIONES GENERALES
• Tenga extremo cuidado con la fibra desnuda y sus fragmentos generados
en los cortes.
o Es cristal y pincha con mucha facilidad. Si se pincha con ella puede
generar lesiones.
o El cuerpo no expulsa la fibra desnuda con facilidad, así que las
lesiones producidas pueden ser de cierta gravedad. Existe incluso
riesgo remoto de que la fibra entre en su sistema circulatorio,
causando problemas muy graves.
o Es extremadamente importante evitar a toda costa la ingestión
accidental de trozos de fibra o su contacto con ojos y mucosas.
• Maneje con cuidado los conectores.
o Siempre que maneje un conector, tire del cuerpo del conector (parte
metálica), nunca del cable.
o En conectores FC, busque la coincidencia de la lengüeta y la ranura
antes de roscar. Para sacar los latiguillos FC o ST, desenrosque por
completo y tire con cuidado del cuerpo del conector.
• Compruebe la longitud de onda y las unidades de medida en la fuente de luz
LED y el medidor de potencia antes de cada medición.
• Una vez haya encendido un emisor de luz LED, espere un par de minutos
antes de realizar medidas. Los emisores LED tardan en estabilizarse.

1 Introducción
El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno en la conectorización de
fibras ópticas y la realización de empalmes de fusión de arco entre dos fibras.
El alumno aprenderá a realizar ambos tipos de unión y además tomará
mediciones de pérdidas en los empalmes y conectores realizados.

2 Empalmes en fibra óptica


En este apartado se realizará el corte y posterior empalme de dos fibras ópticas
de características desconocidas. Para ello se utilizará la máquina de empalmar
Fujikura FSM-50S.

2.1 Equipo a utilizar

Máquina de empalmar modelo Fujikura FSM-50S


Manual de instrucciones de la Fujikura FSM-50S
Cortadora de fibra de precisión
Trozos de fibra con la cubierta de color negro.
Manguitos protector de empalme de 61 mm.

1
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

En primer lugar, identifique cada uno de los elementos del equipo a utilizar en
la práctica.

2.2 Descripción de la práctica

La Fujikura FSM-50S empalma fibra por fusión de los extremos de las mismas.
También realiza la detección automática del tipo de fibra a empalmar
(monomodo, multimodo), y presenta en su pantalla imágenes reales de la fibra
antes y después del proceso de empalme, mediante las cámaras de su interior.

El procedimiento es como sigue:

1. Pelar y limpiar los extremos de la fibra a empalmar.


2. Cortar la fibra utilizando la cortadora de precisión.
3. Colocar la fibra en la Fujikura FSM-50S y realizar el empalme.
4. Colocar el protector de empalme y sellarlo mediante calentamiento
utilizando la Fujikura FSM-50S.

El manual de instrucciones de la Fujikura FSM-50S es muy completo, y


contiene todos los pasos a realizar para la realización del empalme (entre las
páginas 16 a 27). Se hará referencia al mismo durante este guión.

Como recomendación fundamental, es de importancia capital que todos los


elementos a manejar estén limpios. Las fibras deben limpiarse antes de ser
empalmadas tantas veces como considere necesario. Eso mejorará las
pérdidas finales del enlace.

2.3 Realización de empalme

Coja el fragmento de fibra color negro y córtelo en dos fragmentos de longitud


lo más parecida posible. Para ello, utilice el cortador-pelador manual de fibra.
Esos dos trozos serán los que se utilizarán para realizar el empalme.

1. Pelar y limpiar los extremos de la fibra a empalmar.

Limpie y corte la fibra de acuerdo con los puntos 4, 5 y 6 del manual de la


Fijukura FSM-50S. Si tiene alguna duda, consulte con el profesor.

2. Cortar la fibra utilizando la cortadora de precisión.

Siga las instrucciones del punto 7 del manual de instrucciones de la Fujikura


FSM-50S, y corte los dos extremos de fibra a empalmar.

IMPORTANTE: Tenga especial cuidado con los fragmentos de fibra resultantes


de los cortes. Ver precauciones generales al comienzo de este guión.

2
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

3. Colocar la fibra en la Fujikura FSM-50S y realizar el empalme.

Siga las instrucciones de los puntos 2 y 8 del manual de instrucciones.

NOTA: antes de hacer el punto 9 del manual, tenga en cuenta que tendrá que
llamar al profesor para que compruebe el empalme que se ha realizado y su
calidad. Hágalo antes de llevar a cabo el subapartado (3) de la página 21.

Tras realizar el punto 9 (4), conteste a las siguientes preguntas con el profesor
delante y con la pantalla del empalme visible en la Fujikura FSM-50S:

• ¿Se trata de fibra monomodo o multimodo? Aunque es fácil verlo en la


propia Fujikura FSM-50S, usted podría haberlo deducido fácilmente.
¿Cómo?

• ¿Se observan imperfecciones en el empalme? Si es así, trate de identificar


su causa con la lista de las páginas 22 y 23 y explíquela.

• ¿Cuál es la pérdida del empalme tal y como la mide la Fujikura FSM-50S?

4. Colocar el protector de empalme y sellarlo mediante calentamiento


utilizando la Fujikura FSM-50S.

Realice los puntos 10 a 12 del manual de instrucciones. Enséñele el empalme


al profesor y apunte delante de él sus comentarios:

3
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

3 Conectorización de fibra óptica multimodo


En esta parte de la práctica se pretende que el alumno realice la
conectorización de una fibra óptica con cubierta de 3mm. Se realizará sólo con
fibra multimodo, ya que la fibra monomodo es muy sensible a imperfecciones
derivadas de un pulido manual, y la conectorización introduciría muchas
pérdidas. En fibras monomodo el pulido se suele realizar mediante máquinas y
no manualmente.

3.1 Equipo a utilizar

Trozo de cable de fibra multimodo con cubierta (naranja) de 3mm.


2 kits de conexión ST monocuerpo sin conectar a fibra.
Soporte elástico de lijado y herramienta circular de fijación de ferrule.
Latiguillo multimodo ya conectorizado con conectores ST.
Tres lijas de diferente grano: 12 micras (amarilla), 6 micras (roja) y 1 micra
(verde).
Peladora de cables de fibra óptica.
Crimpadora.
Tijeras especiales para Kévlar (con diente de sierra).
Pegamento, catalizador y aguja de fijación.
Cuchilla.
Alcohol y pañuelos.
Microscopio.
Vaso con agua.
Emisor de luz LED y fotómetro (se tomará prestado del banco de elementos
multimodo cuando sea necesario al final de la práctica).

En primer lugar, identifique cada uno de los elementos del equipo a utilizar en
la práctica.

3.2 Descripción de los conectores a montar

El kit de conexión ST monocuerpo está formado de las siguientes piezas:

• Trasera (plástico). Oculta la parte trasera del conector y protege la unión


entre la pieza de crimpado y la cubierta (3mm.).
• Pieza de crimpado. Realiza la unión entre el conector y la cubierta (3mm),
utilizando el kevlar como elemento de resistencia.
• Conector monocuerpo. La parte blanca, de un material cerámico (zirconio),
se denomina ferrule, y realiza la fijación de la fibra mediante un pegamento
especial (si se mira la ferrule contra luz se verá un pequeño agujero por el
que irá la fibra). La parte metálica es el resto del conector.

4
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

Conector
Pieza de monocuerpo
Crimpado
Trasera

3.3 Manual de conectorización de fibras multimodo en cubierta de


3mm. y conectores monocuerpo

Los pasos para la conectorización se resumen como sigue:

1. Preparación de la fibra.
2. Pegado de la fibra a la ferrule y cortado y rebajado de la fibra sobrante.
3. Crimpado del conector a la cubierta.
4. Pulido de la fibra.

1. Preparación de la fibra.

Antes que nada, introducir la trasera del conector en el cable de fibra a


conectorizar, y tras ella la pieza de crimpado. Éstas quedarán enganchadas al
cable de fibra. Posteriormente las utilizaremos, pero si no se enganchan a la
fibra al principio no se podrán utilizar una vez pegada la fibra a la ferrule.

Realizar el pelado de las cubiertas exterior (3 mm.) e interior (0.9 mm.)


utilizando el pelacables (que posee dos agujeros diferentes) y utilice las tijeras
especiales (serradas) para cortar el kévlar o el cable entero.

Nota: el pelado de la cubierta de 0.9 mm. debe realizarse por partes en


pequeños trozos (de unos 3mm. de longitud) o se corre el riesgo de partir la
fibra. Como precaución, realice el pelado de la fibra sobre un pañuelo de papel
para recoger el fragmento de fibra en caso de rotura.

Las medidas de corte de cada parte del cable de fibra dependen de las
dimensiones del conector, y se ilustran en la siguiente imagen:

5
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

Por último, limpiar bien la fibra y la cubierta de 0.9mm. antes de realizar el


pegado.

2. Pegado de la fibra a la ferrule y cortado y rebajado de la parte sobrante.

En primer lugar, comprobar que la fibra desnuda entra bien en la ferrule y


sobresale un poco de la cara de la misma. Para ello, meter la fibra en la ferrule
como indica la figura:

Fibra que
sobresale

Una vez realizada la comprobación, sacar la fibra del conector monocuerpo y,


utilizando la aguja de jeringuilla, rellenar la ferrule de pegamento. Para ello

a. Eliminad el aire del pegamento hasta que no quede aire en la


aguja (al estilo de un médico cuando va a poner una inyección).
b. Colocar la aguja en la ferrule con el bote al revés para que la
gravedad ayude.
c. Apretar hasta que se vea al pegamento empezar a salir por el
agujero de la ferrule.

En este momento la ferrule está llena de pegamento. Es para que éste funcione
hay que mojar la fibra desnuda y la cara del conector en el catalizador. El

6
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

catalizador se puede derramar en cualquier bolsita de plástico o similar, y con


una sola gota es más que suficiente.

Una vez impregnada la fibra y la cara de la ferrule en el catalizador, introducir la


fibra en la ferrule tal y como se ha hecho en la comprobación al principio de
este apartado. Esperar 3 minutos a que la fibra se pegue a la ferrule.

Para realizar el cortado de la fibra que sobresale de la ferrule, tome las


precauciones ya indicadas (tenga localizado el fragmento de fibra, corte la fibra
sobre un pañuelo). A la hora de cortar, es importante recordar que la fibra es
cristal de sílice. Por tanto, un simple roce en un lateral y una presión dará lugar
a la rotura en cadena de la estructura cristalina, y por tanto la fibra se partirá
fácilmente. Siguiendo este principio, el corte se realiza en dos pasos:

a. Utilizar la cuchilla para hacer una marca en la fibra tal y como se


indica en la figura. Un leve roce es suficiente, la presión excesiva
puede dar lugar a la rotura de la fibra en el interior de la ferrule,
estropeando el conector. Intente rozar la fibra lo más cerca
posible de la ferrule para evitar riesgos de rotura en el rebajado
posterior.

b. Presionar en el final de la fibra con la propia cuchilla tal y como se


indica en la imagen.

Recuerde recoger el fragmento sobrante sobre el pañuelo y tener cuidado de


no pincharse con él o de no llevárselo al ojo o la boca.

7
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

Para eliminar la fibra sobrante, utilizar la lija de 12 micras (amarilla) y pulir muy
suavemente la parte sobrante para rebajarla. No apriete al realizar este pulido,
corre el riesgo de romper la fibra dentro de la ferrule, lo que estropearía el
conector. El sonido es diferente cuando se lija fibra o zirconio (ferrule), así que
es un indicativo de que la fibra se ha acabado de rebajar. La inspección visual
de la cara de la ferrule también sirve para determinar cuándo parar de lijar. La
figura muestra el proceso de rebajado de la fibra.

3. Crimpado.

Fijar la pieza de crimpado al kévlar del cable de fibra tal que sujete el mismo,
como se muestra en la figura:

Posteriormente utilice la crimpadora para realizar la fijación del conector al


cable. Si la posición es correcta, el kévlar acutará de elemento resistente que
evitará un fácil desbaratamiento del conector. La imagen muestra el crimpado
de un conector.

8
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

Coloque la trasera tal que cubra la parte de crimpado y se una al cuerpo del
conector.

4. Pulido.

Para la realización del pulido de la cara del conector, se utilizarán las tres lijas
de respectivamente 12 (amarilla), 6 (roja) y 1 (verde) micras sobre el soporte
elástico de lijado (de goma negra). Para ello:

a. Introduzca la ferrule en el soporte circular tal y como indica la figura.

b. Coloque la lija de 12 micras (amarilla) sobre el soporte blando con la


cara no brillante (rugosa) hacia arriba.
c. Busque una parte de la lija que no esté muy deteriorada, mójela con
unas gotas de agua y coloque la cara de la ferrule contra la lija de 12
micras (amarilla).
d. Utilizando el soporte circular, describa con su mano ochos (8) para
realizar el lijado de la cara del conector sobre la zona mojada.
Realice unos 40 ochos. Comience con 10 ochos con poca presión y

9
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

aumente paulatinamente la presión en los 30 ochos restantes. Si la


zona de lijado se seca, vuélvala a mojar.
e. Repita el proceso con la lija de 6 micras (roja) y con la de 1 micra
(verde).
f. Compruebe con el microscopio si el pulido le parece satisfactorio. En
caso contrario vuelva a lijar con las dos lijas más finas de nuevo.

Finalmente, limpie la ferrule, especialmente la cara, y compruebe la limpieza


del mismo. El conector está listo para su uso.

3.4 Ejercicios

• Uno de los compañeros de prácticas debe realizar la conectorización de uno


de los extremos de la fibra multimodo que se les suministra. Una vez ésta
esté completa, avise al profesor para que vea el acabado de la fibra con el
microscopio. Apunte los comentarios del profesor:

• El otro compañero de la pareja debe Realizar la conectorización del otro


extremo de la fibra. Una vez ésta esté completa, avise al profesor para que
vea el conector con el microscopio. Apunte los comentarios del profesor:

• Realice el siguiente montaje y medida:


a. Tome prestado el emisor LED y el fotómetro del banco de elementos
básicos multimodo.
b. Encienda la fuente de luz LED en una longitud de onda cualquiera y
espere dos minutos para que el emisor se estabilice.
c. Conecte el latiguillo pre-conectorizado (no el que han montado
ustedes, sino el que antes de la práctica ya estaba conectorizado) y
mida la potencia de emisión del emisor LED a través de él para
ambas longitudes de onda:

Potencia a 850nm (dBm):

Potencia a 1300nm (dBm):

10
Escuela Politécnica Superior
Prácticas de Comunicaciones Ópticas

d. Conecte el latiguillo que ustedes han conectorizado y mida la


potencia de emisión del emisor LED a través de él para ambas
longitudes de onda:

Potencia a 850nm (dBm):

Potencia a 1300nm (dBm):

e. Calcule las pérdidas de su latiguillo conectorizado con respecto al


latiguillo pre-conectorizado:

Pérdidas a 850nm (dB):

Pérdidas a 1300nm (dB):

4 Datos y firma de la pareja


Rellene sus datos y firme y entregue el presente guión:

Pareja: Turno:

Nombre y firma:

Nombre y firma:

Fecha de entrega:

11

También podría gustarte