Sme v2n1 Art3

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2011, pp.

31-40
ISSN (e) 2220-9336

Asociatividad como estrategia para desarrollar


las exportaciones de pisco del valle de Cañete
Wendy Torres-Mendoza1

Recibido: 23 de julio de 2010


Aceptado: 30 de octubre de 2010

1
Lic. Wendy Torres-Mendoza. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San
Martín de Porres. Lima, Perú. Email: wtorres@usmp.edu.pe
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 32

Asociatividad como estrategia para desarrollar las exportaciones de pisco del valle de
cañete

RESUMEN

Objetivo: Determinar las estrategias asociativas más convenientes para el desarrollo de las exporta-
ciones de pisco del valle de Cañete. Método: Investigación cualitativa no experimental. Se entrevistas
a 15 productores de pisco pertenecientes a una asociación del valle de Cañete de un total de 80 pro-
ductores. Los instrumentos utilizados fueron: observación participante, entrevista estandarizada por
habilidades y entrevista no estructurada. Resultados: La estrategia conveniente para la Asociación de
Productores de Pisco del Valle de Cañete es la integración horizontal. Conclusiones: La estrategia
permite agrupar a los minifundios de pisco reduciendo la competencia entre ellos y aminorando los
costos de producción del pisco y generar un mayor poder de negociación con los proveedores y los
clientes.
Palabras clave: Asociatividad, estrategias, exportaciones, pisco, competitividad

Associativity as development strategy to promote pisco exports from cañete’s valley

ABSTRACT

Objective: To determine the most appropriate partnership strategies for the development of pisco ex-
ports from Cañete Valley. Method: Not experimental Qualitative research. Fifteen of a total of 80
producers of pisco and also members of the Cañete Valley were interviewed. The instruments used
were participant observation, skills interview and standardized unstructured interviews. Results: The
suitable strategy for the Pisco Producers Association from Cañete Valley is horizontal integration.
Conclusions: The strategy allows the creation of small producers group of pisco, reducing competi-
tion between them and the production costs; it also generates greater bargaining power with suppliers
and customers.

Keywords: Associativity, strategies, exports, pisco, competitiveness


Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 33

Introducción res. Los precios de los piscos entre junio del


2002 y agosto del 2005 mostraron una tenden-
El actual desarrollo de las economías y cia creciente, explicada por la mayor demanda
apertura de nuevos mercados en el extranjero de dicho producto al interior del país. (MA-
para el Pisco, genera la necesidad de demostrar XIMIXE, 2006)
cómo la asociatividad representa una estrategia Portafolio (2009), afirma que las exporta-
que se vincula con el mayor desarrollo de las ciones de pisco peruano pasaron de US$81.000
exportaciones de pisco. en el 2002 a US$1,5 millones en el 2008 según
El valle de Cañete es distinguido por ser PROMPERÚ. Ello refleja el incremento signifi-
productor de licores a base de uva, entre ellos cativo del consumo de pisco; además, las ca-
el pisco. La obtención del pisco es la corona- denas de supermercados afirman haber dupli-
ción de una serie de trabajos, desde aquellos cado las ventas de este producto en el 2003.
propiamente agrícolas, hasta los que concier- Para mantener este crecimiento, fue reali-
nen a la manufactura (fabricación) del produc- zada una reactivación de las áreas de vid pis-
to con métodos artesanales o industriales. Se queras, generando interés por muchos inver-
vienen impulsando acciones orientadas a pro- sionistas en este negocio. Sobre el proceso de
mover el desarrollo de la producción nacional formalización cabe señalar que el principal
para el consumo interno y para la exportación limitante es el pequeño tamaño de las unidades
del pisco sobre la base de la productividad y productivas.
competitividad de las empresas y sus produc- El logro de este cometido se viene traba-
tos. jando por el Ministerio de Comercio Exterior y
Existen a la fecha diez asociaciones de Turismo (MINCETUR), el Ministerio de Agri-
productores de pisco, que tienen presencia en cultura (MINAM) y las Municipalidades, me-
los valles de: Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, diante el desarrollo de acciones de apoyo para
Chincha, Cañete, Lunahuana, Pacarán, Santa la formalización de los pequeños productores a
Cruz de Flores y Lima. través de la facilitación de autorizaciones y
Las asociaciones de productores presentan permisos necesarios. Además, se han realizado
diferentes comportamientos; sus actividades acciones de difusión y promoción del pisco;
han respondido según la magnitud de cada una organización de exposiciones y eventos inter-
de ellas y sus reales posibilidades económicas. nacionales, nacionales y regionales; todos con
Han realizado significativos esfuerzos para la participación de productores nacionales.
capacitar a sus asociados y promover los con- MAXIMIXE(2005), informa que las ex-
cursos y festivales locales, regionales y nacio- portaciones de pisco se incrementaron del 2004
nales. Pero aún muestran problemas; la mayo- al 2005 en 37% al pasar de US$46 898 a US$
ría de empresas vitivinícolas son de tipo fami- 64 271, siendo Estados Unidos el principal
liar y su producción se realiza en las tradicio- mercado de destino al concentrar el 88,9% del
nales bodegas donde el pisco es producido total de las ventas al exterior. Otros interesan-
como antaño, tratando de mantener la tradición tes destinos durante este periodo fueron Ale-
entre los productores del valle. mania con 3%, seguido de Italia, Suecia y
Las condiciones del valle de Cañete son Reino Unido.
sumamente especiales comprende cien hectá- Es resaltante mencionar que no se cuenta
reas más o menos y se ubica en la zona yunga, con un archivo consolidado de los mercados
entre los 550 y 650 metros de altura, específi- internacionales para el pisco; sólo se conocen
camente en las faldas de los cerros. Éste es uno demandas sueltas de importadores por Internet
de los principales factores que enriquecen el y revistas de embajadas. Respecto al ámbito
azúcar del mosto de la uva lo que hace una nacional, esta información esta disponible a
gran ventaja para la producción de pisco. través de boletines institucionales como de
La oferta de las variedades pisqueras ha PROMPERU, ADEX, y la Cámara de Comercio
presentado un marcado debilitamiento durante de Lima.
el siglo XX: pasó de valles de la costa sur, a Así mismo, no existe un organismo que
ser un cultivo, que se concentra principalmente centralice dicha información y la ofrezca de
en unidades productivas de menor tamaño. manera ordenada. Poco a poco el interés de
Esto resultó por los menores costos y mayor exportar pisco crece, lo que hace mayor la
rentabilidad del algodón y más tarde del espá- participación de instituciones como el CONA-
rrago, que fueron preferidos por los producto- PISCO y el CITEVID; las cuales hacen posible el
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 34

desarrollo de las exportaciones de las empresas un mayor precio a la botella debido al tiempo
vitivinícolas. de añejamiento.
En este contexto, la asociatividad es una El principal problema que manifiestan los
excelente herramienta de gestión, pues permite productores son: la limitada capacidad produc-
el aprovechamiento de ventajas competitivas, y tiva entre los empresarios cañetanos; la gran
así obtener mayor poder de negociación y pro- mayoría estipuló que los elevados impuestos
ducción. Además, permite disminuir los costos son el mayor obstáculo que tiene el sector y la
de producción, haciendo posible el desarrollo agricultura en general. Otros determinaron que
de las exportaciones y fomentar un ambiente los principales obstáculos son la falta de tecno-
competitivo entre los productores localizados logía y el acceso al crédito, debido a la dificul-
en el Valle de Cañete, tanto a nivel nacional tad para obtener bajas tasas de interés; lo cual
como internacional. desfavorece la intención de desarrollo para
La globalización de los mercados ha sig- cualquier productor. Además, dificulta la rein-
nificado el ingreso de una amplia diversifica- versión en el negocio, respecto a la contrata-
ción de licores importados, muchos de ellos ción de especialistas enólogos, adquisición de
con características semejantes al pisco, que tierras, nueva tecnología, etc.
obligan a los productores nacionales a ser mu- Según Huertas (2004), en la actualidad el
cho más competitivos. Perú cuenta con 180 bodegas procesadoras de
El incremento de las exportaciones de pis- aguardientes divididas en:
co durante los últimos años ha generado que la  Bodegas Industriales, de gran tamaño y de
producción de vid atraviese una etapa de cam- alta tecnología; la existencia de estas bode-
bio orientada a un ordenamiento en la produc- gas es mínima.
ción y el consumo. La uva quebranta y demás  Bodegas Intermedias; de tamaño medio y
variedades pisqueras presentan una tendencia a cuentan con poca tecnología.
dejar de ser consumidas directamente como  Bodegas Artesanales de viñedos y bodegas;
fruto, debido a la creciente demanda de las presentan escasa tecnología, usan métodos
bodegas pisqueras. En este contexto, se evi- antiguos de producción, son usualmente uti-
dencia la necesidad de elaborar un plan de lizadas en Cañete.
cultivo, en conjunto con los agricultores; pues Situación del sector vitivinícola en el Perú
se observa un marcado interés de inversionis- Oferta y calidad del producto
tas privados, que han adquirido tierras para la El pisco es un licor con tradición e histo-
siembra de dichas variedades de uvas pisque- ria en su elaboración, diferenciándose entre
ras. (CITEVID, 2004). otras bebidas por su alta calidad. A pesar que
Con relación a las exportaciones de pisco, la mayoría de productores trabajen artesanal-
estas presentan un crecimiento sostenible des- mente, la alta calidad es una característica de
de el año 2002, pasaron de US$ 81.000 en este los pequeños, medianos y grandes productores
año a US$ 1,5 millones en el 2008; lo cual industrializados.
representa cerca de 216.000 litros. Por otro Debido a la gran demanda en el extranjero
lado, el crecimiento de las exportaciones de y la poca capacidad de producción de la mayo-
pisco en el 2008 fue de 44% con relación al ría de productores artesanales, son las bodegas
2007. industriales las llamadas a la exportación de
Actualmente, en el mercado internacional, este producto. Aunque algunos pequeños pro-
existe una fuerte tendencia a la diferenciación, ductores trataron de posicionarse en el merca-
razón por la cual las exportaciones de Pisco do, estos no han obtenido el volumen ni los
son de la más alta calidad (Premium); y su precios para subsistir en mercados externos.
estrategia apunta a un posicionamiento entre (CITEVID, 2004).
los licores finos. Desarrollo de las exportaciones de pisco
Mejía (2004), comenta que en la provincia Demanda externa
de Cañete, existen productores de pisco con un El mercado externo es aún incipiente para
promedio de siete hectáreas dedicadas al culti- los productores de pisco en el Perú, debido a
vo de uva, en sus diferentes variedades). De los altos costos que conlleva realizar un pisco
ellos, es posible comercializar más de 14000 de alta calidad. En contraste, Chile, realizan
botellas anuales de pisco en el mercado cañe- grandes cantidades de aguardientes y poseen
tano; sin contar la reservas de años anteriores, un posicionamiento de muchos años en el mer
que los viticultores suelen tener para otorgarle
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 35

cado internacional debido a su agresiva pro- H3. Limitaciones como la capacidad pro-
moción comercial. (CITEVID, 2004). ductiva, el poder de negociación y la falta de
Una de las alternativas que están desarro- organización, están relacionados con el desa-
llando las empresas de mayor tamaño es la rrollo de las exportaciones de pisco del Valle
exportación de Pisco Calidad Premium, que se de Cañete.
diferencia en precio y calidad a otros piscos. H4. La asociatividad, como estrategia de
Estas exportaciones se realizan de forma con- desarrollo, sirve de ventaja para los producto-
solidada; es el caso de un conjunto de peque- res de pisco del Valle de Cañete.
ños productores en Ica que han formado un
consorcio para obtener ventas en el mercado Metodología
sudamericano (Colombia y Brasil).
Desarrollo de las Exportaciones años 2004- Diseño de investigación
2008 Se trata de una investigación cualitativa
Las exportaciones de pisco durante los úl- no experimental, ya que busca observar a la
timos cinco años se han incrementado a un asociatividad como estrategia de desarrollo de
ritmo acelerado; durante el año 2004, las ex- las exportaciones de pisco de los productores
portaciones totales de pisco presentaron un del Valle de Cañete. Buscó demostrar cómo la
valor FOB de USD 423,643 , mientras que en unión de los productores hace que el pisco del
el 2008 sumaron USD 1,528,382 millones. Valle de Cañete tenga una mejor calidad si-
La tendencia creciente en las exportacio- guiendo técnicas y métodos adecuados que
nes de pisco durante los últimos cinco años se plantean los modelos asociativos, para desen-
debe, entre otras cosas, a la mayor producción volverse en los mercados internacionales.
y el trabajo promocional ejercido por el go- Población y procedimiento muestral
bierno mediante el reconocimiento de Producto Población
Bandera y la calidad lograda por las empresas La población está constituida por los pro-
productoras y exportadoras de pisco. ductores, empresarios y las asociaciones que
El desarrollo exportador del pisco durante participan activamente en el desarrollo produc-
el 2008 sigue mostrando como principal país tivo del pisco en el Valle de Cañete. En esta
importador a Estados Unidos seguido de Chile. ubicación existen más de 100 productores de
En este mismo año se mostró una mayor diver- pisco, de los cuales menos del 50% trabajan
sificación de mercados, lo cual demuestra la formalmente. Dentro de esta población se con-
tendencia de consumo de este producto en sideraron dos asociaciones que se desarrollan
distintos lugares del mundo. en el Valle de Cañete: el Gremio de Producto-
Además, las exportaciones durante el año res de Pisco de Lima y la Asociación de Pro-
2008 mostraron un gran incremento el cual fue ductores de Pacarán – Cañete.
impulsado por las instituciones públicas como Muestra
PROMPERÚ, CITEVID y el apoyo de la empresa Quince productores pertenecientes a la
privada dentro de las que destacan: Inversiones Asociación de Productores de la Vid y el Pisco
Alepa SA., Viña Ocucaje SA., Viña Tacama de Cañete.
SA., Santiago Queirolo, entre otros. No se estudiaron otros grupos asociativos, pues
El principal destino de las exportaciones en el estudio de campo se observó problemas
entre el año 2005 y 2008 fue Estados Unidos internos de gestión; los únicos participantes
seguido por Chile y España. Otros mercados activos de las asociaciones fueron los 15 entre-
interesantes que se observan son: Colombia, vistados. La asociación cuenta con otros 65
Argentina, México, Costa Rica, Canadá, Ale- integrantes que sólo se inscribieron y no parti-
mania y Suiza. ciparon de las actividades de la asociación, por
Hipótesis ello no fueron incluidos en el estudio.
H1. La estrategia de integración horizon- Instrumentos
tal apoya a los modelos asociativos que contri- Observación Participante
buyen con el desarrollo de las exportaciones de Se observó el desarrollo y la capacidad
pisco del Valle de Cañete. instalada de cinco de los 15 productores de
H2. El comportamiento de las exportacio- pisco; lo que permitió identificar las caracterís-
nes de pisco durante los últimos cinco años ticas de sus bodegas de producción y el proce-
depende de factores como la asociatividad. so de elaboración. Se identificó las técnicas de
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 36

producción, información sobre las tierras, entre de Cañete. La entrevista se dividió en: La in-
otros. formación general de los productores y carac-
Entrevista no estructurada terísticas técnicas de sus viñedos y el Desarro-
Dirigida a los productores y empresarios llo y problemas que surgen al asociarse.
de la producción de pisco, ubicados en el Valle

Tabla 1. Revisión documental


Variable Definición
Autor Mejía Sánchez, Milusska Ivette
Año 2003
Muestra 10 productores de pisco de Cañete
Diseño Investigación correlacional de análisis de casos de exportación
Métodos de Recolección Guías de entrevistas, cuestionarios
Análisis de datos Uso barras y cuadros estadísticos para visualizar los puntos importantes
respecto a la exportación de pisco a México
Conclusiones - La exportación de pisco a México es una buena acción para los producto-
res de pisco.
- Los acuerdos comerciales relacionados entre ambos países (Perú-México)
cumplen un trabajo imprescindible para las exportaciones.
- Existe poca capacidad organizativa por parte de los productores de pisco
del Valle de Cañete.
Lugar de ubicación de la mues-
Valle de Cañete
tra
Tipo de organización investiga- Productores de pisco independientes de cualquier organización.
da
Aspectos estudiados - Pisco
- Exportaciones
- Mercado Mexicano
Fuente: Elaboración Propia

Con el objetivo de universalizar la infor- Resultados


mación y estandarizar las entrevistas se realiza-
ron cuestionarios cerrados basados en datos A pesar que los productores no están for-
facilitados por: municipalidades, centros de mados académicamente para gestionar una
capacitación, PROMPERU, PROMPYME. El ins- organización, estos conocen los objetivos que
trumento se aplicó a los funcionarios de estas deben lograr para que la asociatividad cumpla
instituciones y los productores la función de incrementar sus ventas.
Procedimiento Sin embargo, existen ciertos factores in-
Se entrevistó a los productores del Valle ternos que no permiten el logro de los objeti-
de Cañete en sus domicilios y en sus reuniones vos, como: la ausencia de políticas económicas
semanales, donde discuten los puntos competi- de largo plazo por parte del Estado, carencia de
tivos de la asociación. Actualmente, los pro- una cultura y disciplina laboral, falta de fomen-
ductores se encuentran en una etapa de rees- to a la Investigación y Desarrollo por parte del
tructuración de la asociación. Estado, altos costos en la regulación o regla-
Técnicas de procesamiento y análisis de mentación de las actividades y falta de inver-
sión en obras públicas. Ante ello, se esta redi-
datos
señando la estructura orgánica de la asociación
Las matrices de trascripción contienen las
para un mejor desarrollo.
entrevistas dirigidas a los entrevistados de las
Se busca utilizar la Integración Horizontal
asociaciones antes mencionadas, cada una
como estrategia para: reducir la competencia,
explica el nivel de asociatividad y forma de
generar economías de escala, satisfacer com-
gestión en el manejo de la asociación.
pletamente a los clientes e incrementar el po-
El cuestionario se organizó en una matriz
der de negociación (lograr mayor apalanca-
de tabulación, donde se consideraron los facto-
miento con proveedores o clientes).
res principales de la problemática del produc-
La innovación tecnología ayudaría a los
tor, en la actualidad.
productores de pisco en la estandarización de
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 37

procesos; estableciendo procesos de calidad consideran esas ganancias como ventas al ex-
para tener avances más visibles como: el uso tranjero. Ello debido a que fueron mínimas
del alambique industrial, las técnicas de riego y cantidades y pedidos de conocidos o familia-
el uso adecuado de fertilizantes. res.
Se cree que los problemas que más se re- Lo más cercano a una exportación lo
lacionan entre los asociados, y requieren de realizó la marca de piscos Estela; esta empresa
una pronta solución, son: vendía esta bebida a un interesado en la ciudad
 Altos costos: La mayoría de productores se de Lima, el cual tenía experiencia exportando
enfatizaron en la compra de botellas, el pisco. Los problemas se presentaron rápida-
etiquetado y rotulado, además del transpor- mente; la empresa no percibía ganancia alguna,
te utilizado; lo cual se reduciría al desarro- a causa de la venta de pisco al por mayor.
llarse la asociación. Además, la marca Estela no estaba presente en
 Falta de reconocimiento de marca: A pesar los envases o etiquetas; por otro lado, el com-
que existen marcas de pisco cañetano re- prador regateaba precios, llevándose mayor
conocidas con medallas de oro y plata en parte de la ganancia exportando al mercado
los diversos concursos de pisco nacional; alemán.
estas no son conocidas en el mercado o no Influencia de la asociatividad en el desa-
llegan a repercutir más allá del pueblo de rrollo de las exportaciones
Cañete. El desarrollo de las exportaciones se ve
 Bajo conocimiento de las necesidades de reflejado por la capacidad de asociación que
los clientes y de nuevas oportunidades en tienen las empresas, diversos informes entre
los mercados internacionales: Solo un pro- ellos el de la FAO nos explica en una gran
ductor de pisco exportó hacia Alemania; parte el subtitulo antes mencionado.
ya que la mayoría de productores no cono- En el Perú, el término de asociatividad
cen del tema. aún es muy incipiente pero se va desarrollando
 Demoras en la penetración del mercado: de una manera constante en los pequeños agri-
En la actualidad, ninguna de las marcas re- cultores y productores al interior de nuestro
gistradas ha logrado una sólida penetración país. Ello desencadena algunos paradigmas, los
de mercado. Los Piscos Calderón y Estela cuales se vienen derrumbando pero se necesita
estuvieron circulando por una temporada la ayuda de todos los agentes para el creci-
en los supermercados Wong, pero se per- miento del país. Esto incluye a: los agriculto-
dió contacto con los distribuidores. La so- res, productores, clientes, empresarios, go-
lución es mantener las ventas en las cade- bierno y universidades e instituciones que
nas distribuidoras de bebidas, pero usar he- brindan los conocimientos aprendidos; por lo
rramientas de marketing dentro de estas que es de vital importancia su intervención en
tiendas como degustaciones o elaboración el tema.
de cócteles. Estrategias de Asociatividad, idiosincrasia
 Costosas capacitaciones de los programas de los productores y desarrollo de las expor-
masivos y escasos certificados de: calidad, taciones
procesos, servicios, etc. No existe registro El grado de asociatividad entre los pro-
sobre el uso de certificados por parte de los ductores del valle de Cañete es positivo, cerca
productores. Es necesario que estos se uni- del 90% mantienen una Asociatividad con sus
fiquen y reúnan una gran cantidad de pisco similares. Este resultado rompe con muchos
a analizar y así amortizar los costos de es- paradigmas, sin embargo, aún se mantienen
tos certificados. Usualmente, estos costos algunas barreras entre los productores como la
sobrepasan la inversión de un solo produc- resistencia al cambio y la desconfianza entre
tor. ellos.
Los gremios esperan una actitud asisten- El principal inconveniente que existe en
cialista por parte del gobierno. A su vez el las asociaciones de pisco, se relaciona estre-
gobierno no estaría dispuesto a involucrarse chamente con el poder de negociación o ges-
más allá de sus funciones de regulador. tión administrativa, la cual es escasa o nula ya
El desarrollo de las exportaciones del Va- que los miembros de estas asociaciones no
lle de Cañete aún no se consolida; algunos de cuentan con consultores ni administradores que
los productores de pisco manifestaron haber les proporcionen herramientas de gestión a
exportado a través del Exporta Fácil, pero no utilizar en sus trabajos productivos. Se observó
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 38

que el apoyo del gobierno tanto central como común, en el que cada participante mantiene
regional se manifiesta a través de investigacio- independencia jurídica y gerencial.
nes relacionadas al proceso productivo, más no Es fundamental entender cómo el fenó-
al proceso de comercialización y/o negocia- meno de la asociatividad se vuelve un proceso
ción. estratégico que adopta diferentes formas. La
La mayoría de productores de pisco del importancia de visualizarla como una estrate-
valle de Cañete nunca ha participado en ferias gia, permite asumirlo como plan de un deter-
o concursos de calidad de pisco regionales, minado grupo de empresarios, para enfrentar
distritales o a nivel nacional. Ello debido a la los nuevos escenarios económicos, industriales
falta de cumplimiento de ciertos requisitos, y comerciales.
financiamiento o poca preparación. En contras- Contrastación de hipótesis
te, solo un 13% participa activamente en estas La estrategia de integración horizontal
ferias. apoya a los modelos asociativos que contribu-
Respecto a los niveles de cultura exporta- yen con el desarrollo de las exportaciones de
dora de los entrevistados, la mayoría de ellos pisco del Valle de Cañete.
conoce sobre exportaciones. Sin embargo, su Los resultados demuestran que la estrate-
conocimiento sobre el tema es muy escaso y gia conveniente para la Asociación de Produc-
solo tienen referencias por entrevistas televisi- tores de pisco del valle de Cañete, es la inte-
vas u otros; más no conocen de los mecanis- gración horizontal. Se trata de una cadena de
mos necesarios para desarrollar ningún proce- productores con un mismo producto (pisco),
dimiento técnico. buscando reducir amenazas de competidores, y
Se sabe que más del 80% de la economía obtener beneficios como la reducción de costos
del Perú, se mueve gracias al desarrollo de las y nuevos de clientes.
MyPEs peruanas, estas generalmente se ven en La idiosincrasia de los productores puede
el dilema de tomar una decisión, competir in- representar un obstáculo para el desarrollo de
dividualmente o utilizar algún mecanismo de las exportaciones; sin embargo, en compara-
cooperación para alcanzar su competitividad. ción de otros estudios antes analizados se pue-
La evidencia de múltiples estudios en de afirmar que este problema esta disminuyen-
nuestro país demuestra que la mayoría de pe- do. Si bien existe una resistencia al cambio
queñas empresas elige competir individual- muy marcada, la intervención de los hijos jó-
mente, esta idiosincrasia es la que se observó venes de los productores de pisco del valle de
entre los productores de pisco del Valle de Cañete podría significar el cambio de los para-
Cañete. Las principales desventajas que pre- digmas implantados por los padres, quienes se
sentan son: muestran reacios a las exportaciones.
 Poco acceso a información. La asociatividad es una estrategia compe-
 Desconocen sobre gestión empresarial. titiva para el desarrollo favorable de las expor-
 Capital humano poco desarrollado. taciones de pisco. Existen distintos tipos de
 Bajo desarrollo tecnológico. asociatividad, por ello es necesario definir
 Limitado acceso a fuentes de financia- claramente el tipo de asociación y determinar
miento. el camino a seguir para lograr los objetivos.
 Falta de confianza entre sus miembros. Así, la estrategia asociativa es una de las más
Estos puntos hacen difícil encarar el reto importantes para la competencia internacional.
de crecer individualmente en el mercado, los Además, las utilidades que tienen los producto-
productores no se encuentran en condiciones res al trabajar individualmente se diferencian
de exportar competitivamente. La idea del notoriamente de los que trabajan en sociedad.
presente documento es evaluar las distintas Estas estrategias de gestión asociativa
estrategias de asociatividad que emergen como contribuyen al desarrollo de las exportaciones
una alternativa para aliviar esta situación. de pisco. También permiten el aumento de la
Se considera que las distintas formas de productividad, la estandarización y el desarro-
asociatividad son alternativas para lograr la llo de tecnologías dentro de una región; puede
competitividad de los productores. Así, la aso- crear economías a escala dentro del sector y
ciatividad: es el resultado de la cooperación o servir de ejemplo para otros productos del
coalición de empresas en función a un objetivo valle de Cañete.
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 39

Discusión Los problemas a los que se enfrentan la


producción y desarrollo de las exportaciones
Se confirmó que la asociatividad de los de pisco se vincula con la capacidad producti-
productores de pisco en Cañete hace que las va y tecnológica; problemas en la organización
exportaciones de su producto se desarrollen y carencia de conocimientos en negocios inter-
activamente. nacionales.
Además, la idiosincrasia de los producto- La asociación de productores de pisco del
res de pisco influye en el poder de negocia- Valle de Cañete debe desarrollar una estrategia
ción en los nuevos mercados en el exterior. de integración horizontal para cimentar la or-
Esta idiosincrasia determina el desarrollo de la ganización y esclarecer sus objetivos.
asociación y representa uno de los limitantes Se observan similitudes que todos los
para la exportación; la falta de confianza, miembros son agricultores de uva y producto-
desorganización y resistencia al cambio que res de pisco; por tanto, el modelo asociativo a
muestran algunos de los productores dificulta seguir es el italiano debido a la similitudes con
el desempeño del trabajo asociativo y exporta- conceptos antes estudiados.
dor. El tipo de asociatividad conveniente para
Se puede afirmar que el principal proble- los productores de pisco del valle de Cañete es
ma para el desarrollo de las exportaciones de la de Consorcios, de esta manera se busca tener
pisco es la falta de gestión empresarial, la cual ventajas como el aumentar y complementar la
no permite desarrollar competitividad en los oferta de los productores individuales, compar-
productores. En el Valle de Cañete, los produc- tir los costos y gastos que incurran para el
tores de pisco sólo se dedican a su elaboración; desarrollo de sus exportaciones (certificados de
mas no a realizar investigaciones de mercados origen; seguros, bróker, insumos: botellas,
u otros mecanismos de marketing que permitan etiquetado, etc.) y hacer más viable la conse-
el reconocimiento nacional e internacional de cución de recursos financieros.
su pisco.
La asociatividad es favorable para los Recomendaciones
productores, ya que permite el desarrollo de
estándares competitivos necesarios para en- Desarrollar nuevas investigaciones y la
frentarse a grandes marcas exportadoras de participación constante de Instituciones como
pisco (de baja calidad, comparada a la produ- Prompyme, Promperu y universidades e insti-
cida por ellos). Además, la interacción con los tutos, para fortalecer de información a las aso-
agentes del Estado es fundamental para cimen- ciaciones.
tar la base asociativa. Inducir a los hijos de los productores a la
formación de asociaciones exportadoras del
Conclusiones pisco. Es necesario que las próximas genera-
ciones de productores, rompan ciertos para-
La asociatividad representa una herra- digmas y eliminen la desconfianza sobre la
mienta estratégica de gran importancia para el asociatividad.
desarrollo de las exportaciones. Implementar tecnologías enológicas den-
Para que exista una gestión comercial exi- tro del valle de Cañete; además el incentivo en
tosa entre los agentes que participan dentro de los jóvenes de Cañete para que realicen estu-
una asociación; se necesita una buena organi- dios sobre la producción y administración de la
zación interna. Tema poco desarrollado por los vid.
administradores, consultores y/o estudiantes de El apoyo participativo de las instituciones
universidades o institutos del país. del sector financiero y de instituciones como
En el Perú, el concepto de asociatividad es Indecopi o el Ministerio de Agricultura es im-
poco conocido y de difícil adopción por parte portante pero no solo brindando charlas, sino
de los productores y agricultores. Ello debido a capacitando a los productores en temas rela-
la desconfianza, egoísmo y el equivocado con- cionados con el desarrollo organizacional de la
cepto acerca de la competencia. Además, la asociación y exportaciones, lo cual significaría
desconfianza que se tiene con las entidades del el crecimiento sostenible de la región.
sector público es poco fructífera para las aso-
ciaciones. Referencias
Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.2011, 2(1), 40

CITEVID. (2004) La uva y el pisco: Poten-


cialidades Productivas. Lima. 61p.
Huertas, L. (2004). Historia de la Produc-
ción de Vinos y Piscos en el Perú.
Revista UNIVERSUM, 19(2), 44-61.
Maximixe (2005). Pisco en la cresta de la
ola. Alimentos: Revista de la indus-
tria alimentaria de Perú y del mun-
do, 4(23), 18-21.
Maximixe (2006). El pisco consolida su
presencia mundial. Alimentos y be-
bidas: Revista de la industria ali-
mentaria, 5(25), 46-47.
Mejía, M. (2004). Estudio de la Competiti-
vidad para la Exportación del Pisco
del Valle de Cañete al Distrito Fe-
deral de México. Tesis de Licencia-
tura. Escuela de Administración de
Negocios Internacionales. Universi-
dad de San Martín de Porres. Lima.

También podría gustarte