Está en la página 1de 27

Examen Físico

del Aparato Respiratorio


AUSCULTACIÓN
Agustín Añó
Semiología Respiratoria
En el examen del tórax se consideran tres partes:
 Anterior
 Fosa supra e infra clavicular.
 Región intercostal.
 Región mamelonar.

 Posterior
 Zona superior o supraespinosa (situada por encima de la espina de
la escápula) que va desde la línea vertebral hasta la línea
escapular.
 Zona escapular extema, que continúa la anterior hasta la línea axilar
posterior.
 La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo
del omóplato y que se llama base.

 Lateral
 Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que
pasa por el mamelón,
 Zona inferior o subaxilar.
Las líneas imaginarias son:
Lineas imaginarias
Patrones ventilatorios normales
 15-20 respiraciones/minuto.

 Respiración regular, tranquila, sin esfuerzo,


ocasionalmente evidente.

 Relación (del tiempo) inspiración: espiración


(I:E) 1:2.

 Promedio de volumen corriente (en adultos):


350-500 mL
AUSCULTACIÓN

 El lugar donde se va a realizar la auscultación debe tener


idealmente una serie de atributos: privacidad, ambiente
tranquilo, silencioso, con temperatura agradable.

 La auscultación del aparato respiratorio puede hacerse con el


sujeto sentado, de pie, o acostado, pero los objetivos se logran
de forma óptima con la persona sentada. Debe hacerse sin
interposición de ropa, de lo contrario se entorpece la
auscultación y se pueden originar ruidos accesorios.
 Paciente lo más relajado posible: los brazos
colgando a lo largo del tórax, los antebrazos
apoyados de forma suave sobre los muslos, y la
cabeza y los hombros ligeramente inclinados
hacia delante
 Se debe invitar a que respire tranquila y
regularmente, sin esfuerzo, pero más
profundamente que lo habitual. Que respire
por la nariz con la boca entreabierta o por la
boca, según su preferencia o hábito, cuidando
siempre de no hacer ruidos nasales o bucales.
 La mayoría de los sonidos respiratorios son de
tono alto, el receptor tipo diafragma cerrado
(cápsula de Bowles) es el más utilizado para la
auscultación respiratoria

 Concentrar la atención en los ruidos


respiratorios normales, evaluando los
principales elementos del murmullo
vesicular: el ritmo, la intensidad, el tono y el
timbre.
Ruidos respiratorios normales
 Soplo glótico (laringo – traqueal).

 Murmullo vesicular.

 Respiración bronco vesicular.


Soplo glótico

 También denominado ruido laringotraqueal, respiración traqueal


o brónquica.
 Audible. Por debajo del cartílago cricoides.

 Caracteres fónicos. Ruido intenso, inspiratorio y espiratorio,


semejante a soplar por un tubo de mediano calibre

 Localización. A nivel de la laringe y tráquea se le llama


respiración brónquica o tubarica. A nivel de la cuarta vértebra
dorsal, a este soplo glótico se le llama respiración
broncovesicular.
Murmullo vesicular
 Llamado también ruido respiratorio de Laennec o
respiración vesicular.
 Audible. En las regiones infraaxilar, infraescapular e
infraclavicular; en esta última, sobre todo en los dos
primeros espacios hacia fuera.
 Caracteres físicos. Intensidad: menor que en el soplo
glótico; tono: grave; duración: inspiración y primera
parte de la espiración.
 Este ruido se asemeja al producido por un fuelle cuya
válvula no hiciera ruido.
 Se imita aspirando aire por la boca, con los labios en
posición para pronunciar la V o la E
Respiración broncovesicular

 Audible. Donde se proyectan los bronquios, como


ocurre en el vértice del pulmón derecho, por la mayor
proximidad de la tráquea a ese nivel.
lM
lJNJ\IUl'>I DAD
D[ MfNDOZJ\
veo
.D
-Ir'\
1.. -

lA-.0
ASE PA
Murmullo Vesicular lM
lJ N l V HlS l DAD
DE MENDOZA

Sui i
V i1
1- -
Es p. ra1r sus c1a1racterí · cas d f'arm

e 1 de r gi an . eror
d tal s, ·: ó
r - - --
. 1 .
los s ·os donde on d-·
1 u . 1r i' o : . 1 st
lM
lJ N J V�- R.'i, IDA D
DE 1\A1.lENDOZJ\

• Al

E!I p
e pleu
■ "
"

· a s is esid , err-
ESTERTORES Y RUIDOS
PATOLÓGICOS
ESTERTORES
CLASIFICACIONES
Sibilancias lM
lJ N J V UlS IDA D
DE MfNDOZA

So- .ano mus1c. n asocia_ 10s con o st · ._ cc11on, so


"' ■

ca o · ar o ..
. -
O .

·
. 1 �-n ·, san os y
ru.: br.. c:,arac de, la
-o eró ni 1 d -1 - - o-
L · e - ace rl . · ¡pa · . ace n a -1 os
e_ () de 1 .
1

i ad qu sta e a la ca ri

1n
b quial
- s,llad ·
p I r
So rui·.· os . e . o ·-·- li. la1dl aja, ásp ·ros . · ue S meja1n
1 1

un1 on�_-i-�d 0 1·d .. l·y


1
-�-�ul n
1
-·mb
. a1ses ·. e 1 a resp1. a c1on,
1 ., ,
1

·v1 . 10 1 - �- r. _-· o � -p · .
1 '

._ di· eridas alias ¡pa edes de los lb on1 ._ u 0s med·anos o


1 1 1

: Ir1u sos,
1

Su_·len _am1bi. · :_ 1
sa __ re_e- -o-·· t� ·_os�¡¡ .·s a
_ _

1091 -· movi1I z · r las secre ·- es C san1 s, 1

S · _· . · 1u � :
·1 -� 1_ b : o u i _ di a: y · ró
re_.�- c1 _ ,
camb•ia e a os
A ·. o · · pr .. on · 1
es ' etosco .·io, eme1 a un e rido
1

u d n gin . o p. I .· 1 .
e p re ce SI se in . a
1
derra. e p l e1u -al.
1 1
O . ·la m1a ne I a parla- ge ne · r so dos en ras
1

� 1. u1 m i r 1 -1 p a n1 - · · . - h1 a lb . =
m11 _ _ras · _ édico ,auscr _ _ _ �
D 1

oa I son1ido1s ori·· ·. a ... si . · · ·. úan


d · n 1 ·· n · r1 .·. un1
pu • • n 1noirm1a ·ee e: er .s a1ve ·
I:
1

pu __ nd _ _ __ i uir di 1 _ p_ l
■ La : ro1n - onia e s el a ··1 ·
1
·· 1 eso cia
di· · 1 voz
•_e_ u - , r n i . ·· · -· . n
ciuadros d.- consoi idac ó--- pu on1ar
1
Pe1 tordo: 1u11a (p r. ho1 qu1e habl. ·. la voz. se 1a _ scullta
ciariam nte, ·_··sta el punto que se e·· t1end e e ara· ·1ente lo
1

que �A pac 1e1 e 1-e iere.


i
Prec-- 0 ri oqu1 a átona: lla voz CU( h'1ch eiadlai se pe1rc11 - e
1
1

e� ar, m n - e', es d g1 r n v·a I :· 1r ar · i .·. : n - � i: · n


1 1 o n , as
incipientes, i · fa1rto pulmonar o ateliectas�a:s
E - ofonia ( oz de c.-·lb a') e1 s una iorma de, b oncofo ·1ia en
1
1 1

la e _ 1 �as · 11 __ : as h 1b�ada . L ne · una e .1 1Ldad n __1 alll 0 1

de �1nida pi1eculhar1 se pue · e aprec·air e,:- p1roc1eSiOS d e 1

conSio idac11 Ó 1 :u lm1onar.. •· rm ••· ··én


1 1
1 ,a p • te lt d e 1

allgunos denra11mes p leuiralles, ein ll los ue a 1c.. ¡pa die I iqu 11d 0i
1 1

de pa1sa - ,so lo l os · ion os a 11 os.


1
SOPLOS
 TUBARIO
 CAVITARIO
 ANFÓRICO
 PLEURÍTICO
SOPLOS
CONCLUSIÓN
 Establecer áreas de auscultación
 Clasificar ruidos normales y anormales.
 Identificar las variaciones fisiológicas y
patológicas de los ruidos normales.
 Identificar los ruidos anormales y
establecer conexiones lógicas con los
diagnósticos sindromáticos porbables.

También podría gustarte