Está en la página 1de 144

LENGUA

cpu
Coordinadores: Aníbal Benítez - Facundo Nieto
Autores: Carolina Bartalini - Paula Bein - Aníbal Benítez - Libertad Fructuoso - Amaranta Gentile - Carolina
Kelly - Silvia Labado - Mercedes Merino - Facundo Nieto - Esteban Ruiz - Rodrigo Sáez - Gastón Zarza

CURSO DE PREPARACIÓN UNIVERSITARIA


implantar permitir encontrar potenciar ser llevar accionar tijeras celular
dispositivo peligroso curativo exitoso enzima glucosa medición raíz cons
resistentes rédito estrés gen agua semillas comuna constitución eman
literatura manzanas somos antenas fundación invisible maltrato robo
dispositivo comillas lengua contrato implante luz tecnológico humano
fragmento historia naturaleza borde amor reflejo investigación implantar
encontrar potenciar ser llevar accionar tijeras celulares virus dispositivo p
curativo exitoso enzima glucosa medición raíz consecuencia resistentes rédit
gen agua semillas comuna constitución emancipación, literatura manzanas somos
fundación invisible maltrato robot sonido dispositivo comillas lengua contrato
luz tecnológico humano academia fragmento historia naturaleza borde amor
investigación implantar permitir encontrar potenciar ser llevar accionar
celulares virus dispositivo peligroso curativo exitoso enzima glucosa medi
consecuencia resistentes rédito estrés gen agua semillas comuna cons
emancipación, literatura manzanas somos antenas fundación invisible maltra
sonido dispositivo comillas lengua contrato implante luz tecnológico humano
fragmento historia naturaleza borde amor reflejo investigación implantar
encontrar potenciar ser llevar accionar tijeras celulares virus dispositivo p
curativo exitoso enzima glucosa medición raíz consecuencia resistentes rédit
gen agua semillas comuna constitución emancipación, literatura manzanas somos
fundación invisible maltrato robot sonido dispositivo comillas lengua contrato
luz tecnológico humano academia fragmento historia naturaleza borde amor
investigación implantar permitir encontrar potenciar ser llevar accionar
celulares virus dispositivo peligroso curativo exitoso enzima glucosa medi
Curso de preparación universitaria : Lengua / Carolina Bartalini ... [et al.] ; coord. por
Aníbal Benítez ; Facundo Nieto. - 1a ed . - Florencio Varela : Universidad Nacional
Arturo Jauretche, 2017.
122 p. ; 17 x 22 cm.

ISBN 978-987-3679-15-5

1. Lengua. 2. Manual. I. Bartalini, Carolina II. Benítez, Aníbal, comp. III. Nieto,
Facundo, comp.
CDD 401

Fecha de catalogación: 22-12-2016

Universidad Nacional Arturo Jauretche


Rector: Lic. Ernesto Villanueva
Director Editorial: Lic. Alejandro Mezzadri

Directora Inst. de Estudios Iniciales: Dra. Carolina González Velasco


CPU. Lengua.

Diseño de interior y tapa: Mariela Ponce

Realización Editorial:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Av. Calchaquí 6200 (CP 1888)
Florencio Varela - Buenos Aires
Tel.: 011 4275 6175
editorial@unaj.edu.ar

Impreso en la Argentina

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almace-


namiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma
o por cualquier medio, electrónico mecánico, fotocopia u otros métodos,
sin el permiso previo del Editor.
Universidad Nacional Arturo Jauretche

CURSO DE PREPARACIÓN
UNIVERSITARIA
Lengua

Coordinadores
Aníbal Benítez
Facundo Nieto

Autores
Carolina Bartalini
Paula Bein
Aníbal Benítez
Libertad Fructuoso
Amaranta Gentile
Carolina Kelly
Silvia Labado
Mercedes Merino
Facundo Nieto
Esteban Ruiz
Rodrigo Sáez
Gastón Zarza
Índice

Índice........................................................................................... 7

Presentación................................................................................ 9

Clase 1........................................................................................11

Clase 2....................................................................................... 21

Clase 3........................................................................................31

Clase 4....................................................................................... 41

Clase 5....................................................................................... 51

Clase 6....................................................................................... 63

Clase 7....................................................................................... 77

Clase 8....................................................................................... 87

Clase 9....................................................................................... 97

Clase 10................................................................................... 107

Clase 11....................................................................................119

Glosario....................................................................................131
Presentación

El presente libro es el material de clase de la materia Lengua que cursan


los estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional Arturo Jauretche
(UNAJ), en el marco del Curso de Preparación Universitaria (CPU). El
libro fue realizado por un equipo de docentes del Instituto de Estudios
Iniciales de la Universidad que se desempeñan en el dictado de Lengua
del CPU y del Taller de Lectura y Escritura del Ciclo Inicial.
El cursado de la materia Lengua del CPU se extiende a lo largo de seis
semanas, de modo que incluye doce clases, idealmente dos por semana.
Esta es la razón por la cual el libro se divide en once capítulos: cada
capítulo se trabaja en una clase (la última —la clase 12— corresponde
a la resolución de un examen final).
Los capítulos presentan una estructura similar. En primer lugar,
se ofrece para su lectura un texto breve. En todos los casos se trata
de artículos de divulgación, género que constituye un verdadero
puente entre el ámbito periodístico y el académico, y entre la escuela
secundaria y los estudios superiores, en tanto supone la comunicación
de saberes disciplinares a lectores no especializados. Si bien los temas
de los artículos elegidos para este libro son sumamente heterogéneos
(nuevos paradigmas en la medicina, avances tecnológicos vinculados
con la ingeniería, investigaciones historiográficas o sociológicas, entre
otros), el contenido de los textos se articula siempre en torno a tres
grandes campos temáticos: la salud, la ingeniería y las ciencias sociales.
Este criterio de selección responde precisamente a la orientación
disciplinar propia de cada uno de los institutos que agrupan las carreras
que se cursan en la universidad: el Instituto de Ciencias de la Salud, el
Instituto de Ingeniería y Agronomía y el Instituto de Ciencias Sociales
y Administración.
En segundo lugar, se presenta una serie de actividades de lectura y
escritura. En relación con ellas, conviene subrayar que, a través de
este material, hemos procurado darle a la materia Lengua cierta
especificidad que la diferencie del Taller de Lectura y Escritura que
los estudiantes cursarán posteriormente, en el marco del Ciclo Inicial.
En efecto, este libro pretende alcanzar objetivos diferentes a los del
Taller. Dado que aquí nos ubicamos en una instancia preliminar, nos
proponemos ofrecer a los estudiantes un primer acercamiento a textos
vinculados con sus futuras carreras y con modos de leer y escribir que,

9
luego, el Taller de Lectura y Escritura profundizará tanto en lo que
respecta al conocimiento de categorías lingüísticas como al empleo de
procedimientos específicos de la lectoescritura en el ámbito académico.
Esto significa que aquí las actividades no apuntan, por ejemplo, al
análisis de rasgos de diferentes géneros discursivos, al reconocimiento
de secuencias textuales, a la delegación de la enunciación en la escritura
o al manejo de los procedimientos del discurso referido. A diferencia del
Taller de Lectura y Escritura, en el que sí se llevarán a cabo esas tareas
de manera sistemática, nos interesa centrarnos en aspectos previos,
más básicos inclusive: en lo relativo a la lectura, nuestro objetivo
principal consiste en que los ingresantes a la universidad comprendan
la importancia y la necesidad del constante ejercicio de la relectura
atenta y minuciosa de los textos; en cuanto a la producción escrita,
nos interesa que, a lo largo del curso, la escritura se convierta en una
práctica cotidiana y que los estudiantes comiencen a considerar sus
escritos como versiones preliminares pasibles de ser sometidas a un
proceso permanente de revisión y reescritura. A partir de estos dos
objetivos, hemos reducido al mínimo el metalenguaje propio de los
talleres de lectoescritura universitarios y, en su lugar, procuramos
apuntar a la resolución de actividades que orienten la comprensión
de textos (localizar información explícita, deducir el significado de
palabras y términos, realizar inferencias, identificar ideas principales,
reconocer el tema, comprender relaciones lógicas de oposición, causa
y consecuencia, entre otras) y la producción de textos (completar
resúmenes, producir textos breves orientados a partir de pautas muy
precisas, utilizar diferentes signos de puntuación, emplear conectores
y relacionantes, entre otras).
El libro finaliza con un glosario que contiene breves explicaciones
sobre algunos de los conceptos que se mencionan en las consignas de
trabajo y que aparecen destacadas a través de recuadros. No obstante,
alentamos al estudiante a que consulte con sus docentes todas las dudas
relativas a las categorías que puedan aparecer, así como a los artículos
y las consignas de trabajo.
Por último, quisiéramos agradecer el apoyo de la Coordinación del
Taller de Lectura y Escritura, por promover una forma de trabajo
democrática y comprometida con el espíritu de nuestra Universidad
para la elaboración de esta propuesta y por habilitar los mecanismos
necesarios para su concreción.
Clase 1

Lea el siguiente artículo publicado en el diario La Nación:

SALUD

Enfermos no tan enfermos


¿Cuál es el límite entre estar sano y no estarlo? La
medicina hoy es capaz de ofrecer soluciones para casi
todos los aspectos de la vida y, en este sentido, establece
un vínculo muy cercano a la publicidad.
[1] Nuevas enfermedades que hasta hace poco no existían,
como la disfunción eréctil, la andropausia —alteraciones del
carácter por déficit de la testosterona— o el llamado trastorno
de déficit de atención en los niños, ya abrieron en su momento
la pregunta: ¿cuál es el límite entre estar sano y estar enfermo?
[2] Nuevas posibilidades de la medicina, capaz de ofrecer
soluciones para casi todos los aspectos de la vida, hacen que
esta haya dejado de ser vista solo como la gran herramienta
contra el dolor y la muerte, y que vaya adquiriendo una lógica
cada vez más parecida a la de la publicidad: la de crear
nuevas necesidades, como en cualquier otro mercado —así
lo señalaba la investigadora Kalman Applbaum en un artículo
publicado en 2006 en la Biblioteca Pública de la Ciencia—. Así,
estas nuevas necesidades pasan a ser consideradas como
“una cuestión de salud”.

11
CPU. Lengua

[3] A este fenómeno se lo conoce como “disease mongering” —


tráfico de enfermedades— o más sencillamente, medicalización
de la vida cotidiana. En principio, resulta obvio que medicar
innecesariamente incrementa riesgos potenciales; pero
corriendo esto a un lado, ¿es malo que la medicina cuente
cada vez con más herramientas a disposición del público?
[4] “No creo que haya un problema en la diversidad, ni en
la tendencia a una medicina mejorativa u optimizadora; lo
que sucede es que hay problemas de salud que están muy
postergados”, responde el médico y filósofo José Alberto
Mainetti, director del Instituto de Bioética y Humanidades
Médicas (IBHM) de la Fundación Mainetti. Para este
especialista en bioética, “la prevención, la atención primaria,
los cuidados paliativos, deberían tener mayor soporte, y
eso falta en la medicina actual. No estoy diciendo que estas
nuevas tendencias la obstaculicen, pero debería prestarse
más atención a algunas áreas”. Por su parte, el doctor Agustín
Ciapponi, médico de familia y coordinador del Centro Cochrane
Argentina, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria
(IECS), sostuvo que “la pregunta no es solamente si los nuevos
tratamientos producen algún tipo de beneficio, sino también si
hay un costo-efectividad razonable para la sociedad”.
[5] Una línea que se corre. La lupa sobre la creciente
medicalización de la sociedad no solo hace foco en la medicina
estética o mejoradora, en la amplificación de pequeños
malestares cotidianos que de pronto se convierten en
“enfermedades”, o en manuales donde casi toda particularidad
humana —la conducta, el estado de ánimo— es susceptible de
convertirse en “trastorno”: también lo hace sobre la medicina
preventiva y el control de las enfermedades crónicas.
[6] Para Ciapponi, el corrimiento del límite de la enfermedad
hacia la población sana “existe, y es un negocio formidable para
las farmacéuticas y otras industrias asociadas”. Lo complejo
de la cuestión es que el hecho de que se trate de un negocio
no significa de ninguna manera que los avances médicos no se

12
Clase 1.

sustenten en datos y procedimientos científicamente correctos.


[7] “También es cierto que hoy se tienen muchos más
conocimientos biológicos y se sabe, por ejemplo, que reducir
ciertos niveles de colesterol o de presión arterial realmente
redunda en beneficios para la salud”, agrega Ciapponi. Lo que
hay que evaluar, según él, es que “muchas veces esos beneficios
son modestos en relación con los recursos necesarios para
obtenerlos”. “Eso no sería disease mongering, sino una visión
más agresiva del tratamiento —aclara Ciapponi —. Pero
también implica una medicalización de la sociedad, porque
si el parámetro de colesterol que se considera normal deja de
ser 240 y pasa a ser 200 —mg/dl—, entraría en la categoría
de enfermos casi un tercio de la población”. A medida que los
parámetros de lo que se considera “normal” se van poniendo
más estrictos, más gente de la que antes se consideraba sana
cae en el lugar de enfermo sin que su condición haya cambiado
objetivamente.
[8] Un modelo de salud actual. ¿Qué es la salud? ¿Qué es una
enfermedad? Estas preguntas nunca han tenido una respuesta
única, clara y unívoca a lo largo de las épocas, y no parecen
tenerla tampoco ahora. “Hay decenas de definiciones de la
salud y algunas tienen que ver con la armonía, con la capacidad
de interactuar con el medio, con la resiliencia”, apunta Ciapponi.
Para Mainetti, en las respuestas siempre se involucran factores
sociales, valores humanos y mucha subjetividad.
[9] “En los conceptos de salud y enfermedad y en el arte de
curar ya hay un nuevo paradigma, que no es el científico-
biológico-descriptivo tradicional, donde se puede comprobar
objetivamente lo que es sano y lo que es enfermo —reflexiona
este médico y filósofo—. Hemos pasado a un paradigma no
biológico, o no solamente biológico, sino bioético. Lo que es
sano y enfermo pasa siempre por nuestra subjetividad, por lo
que consideramos bueno o malo. Pero en la medicina la norma
que define la salud y la enfermedad se ha hecho tan vaga, tan
difusa, que prácticamente no quedan más personas sanas”.

13
CPU. Lengua

[10] La normatividad de la salud y la enfermedad, agrega, se


hace extensiva a todas las áreas de la vida humana: “Salud”
es bienestar o felicidad, “enfermedad” es malestar, y entonces
cualquier malestar —una pelea conyugal, una disputa con el
jefe— es susceptible de ser tomada como un problema de
salud.
Marcelo Rodríguez

Texto adaptado. Rodríguez, M. (29 de mayo de 2010). “Enfermos


no tan enfermos”. La Nación. Disponible:
<http://www.lanacion.com.ar/1269966-enfermos-no-tan-
enfermos>.
[Consulta: 17 de abril de 2016].

Actividades de lectura

1. A continuación de cada palabra, figuran algunas de las acepciones


que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española. Subraye
la acepción que mejor se adecue al sentido que tiene en el texto cada
palabra.
a) potencial (párrafo 3: “... medicar innecesariamente incrementa
riesgos potenciales...”).

1. adj. Que tiene o encierra en sí potencia.


2. adj. Perteneciente o relativo a la potencia.
3. adj. Que puede suceder o existir, en contraposición de
lo que existe.
4. adj. Gram. Dicho de un período: Que expresa posibilidad.
El período potencial expresa situaciones abiertas.
5. adj. Gram. condicional. Significado potencial de una
forma verbal.

14
Clase 1.

b) sustentar (párrafo 6: “... no significa de ninguna manera que los


avances médicos no se sustenten en datos...”).

1. tr. Proveer a alguien del alimento necesario. U. t. c. prnl.


2. tr. Conservar algo en su ser o estado.
3. tr. Sostener algo para que no se caiga o se tuerza. U.
t. c. prnl.
4. tr. Apoyar (‖ basar). U. m. c. prnl.

2. Algunas palabras del texto están conformadas por la combinación


de más de una unidad de significado. Por ejemplo, el término
“andropausia” está formada por un prefijo (“andro-” que significa
‘hombre’/ ‘varón’) + “-pausia” (que implica la idea de ‘pausa, de
cese de la función reproductora’). Otras palabras que contienen ese
prefijo son “androcentrismo” o “androfobia”. Teniendo en cuenta
esta explicación, describa cómo están conformados los siguientes
vocablos. Además, indique el significado de cada una de ellos e
incluya otro ejemplo que contenga el mismo prefijo.

disfunción (párrafo 1): __________________________________.


bioético (párrafo 4): ____________________________________.
unívoca (párrafo 8): ____________________________________.

3. Según lo leído en el texto, indique si las siguientes afirmaciones


son verdaderas o falsas y, en cualquiera de los dos casos, justifique.

a) De acuerdo con el prototipo médico actual, hoy habría más


personas enfermas que antes.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

15
CPU. Lengua

b) En la actualidad, la industria farmacéutica se ha convertido en un


gran negocio sin sustento en información científica.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________.

c) Según afirma Agustín Ciapponi, en nuestro país más de un tercio


de la población presenta enfermedades vinculadas con el exceso de
colesterol.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________.

4. Elija la opción más adecuada para responder las siguientes


preguntas:

a) ¿Por qué en el párrafo 2 el autor establece una similitud entre la


medicina actual y la publicidad?

1. Porque numerosas empresas de medicina invierten importantes


sumas de dinero en publicidad.
2. Porque la publicidad colabora con los médicos en la difusión
de enfermedades desconocidas.
3. Porque la medicina actual busca que la gente crea que necesita
consumir nuevos productos.

b) ¿A qué se denomina “desease mongering” o “medicalización de


la vida cotidiana”?

1. A un modelo de medicina que busca generar atención sobre


supuestas enfermedades nuevas.
2. A una modalidad delictiva vinculada con el tráfico de
medicamentos para nuevas enfermedades.

16
Clase 1.

3. A una disciplina científica que se encarga de descubrir y


estudiar nuevas enfermedades.

c) Los especialistas consultados expresan cierto reparo contra


el nuevo modelo de medicina y, para eso, exponen diferentes
argumentos. ¿Cuál de los siguientes no es un argumento esgrimido
por los especialistas?

1. La medicina debería tratar de resolver problemas de salud


prioritarios que no están siendo atendidos debidamente.
2. Los tratamientos que impulsa la nueva medicina son muy
costosos y la mayoría de las personas no pueden pagarlos.
3. Es necesario evaluar si los nuevos tratamientos proponen una
relación razonable entre el costo y el beneficio que producen.

Actividades de escritura

5. Para puntuar el siguiente fragmento se han usado solo comas.


Encierre en un círculo aquellas comas que deberían reemplazarse
por un punto.

Se conoce como profilaxis a aquello que se lleva a cabo o


se utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o
el surgimiento de una infección, la medicina profiláctica, en
este sentido, es la rama de la medicina que se orienta a la
prevención, la profilaxis, por lo tanto, puede desarrollarse a
partir de la actuación de un médico, el especialista brinda
consejos, sugiere medidas y trata de generar conciencia a
sus pacientes para reducir la posibilidad de que se enfermen,
en caso de que el paciente ya esté enfermo, comienza a
desarrollarse la medicina curativa.

17
CPU. Lengua

6. Transcriba el siguiente fragmento incorporando punto seguido,


punto aparte y punto final. El texto deberá quedar organizado en
tres párrafos.

la actriz y directora de cine Angelina Jolie siempre había sido


blanco de miradas por su belleza y su talento su salud nunca
había llamado la atención de los medios hasta el momento
en que anunció que se había sometido a una mastectomía
doble preventiva por tener alto riesgo de padecer cáncer de
seno más tarde declaró que se había removido sus ovarios
y trompas de Falopio para reducir las posibilidades que tenía
de desarrollar cáncer en estos órganos el caso de la actriz
no es infrecuente Jolie heredó de su madre una mutación
del gen BRCA1 este gen elevaba el riesgo de Angelina de
padecer cáncer de seno a un 87% y de ovario en un 59%
luego de las operaciones han bajado notablemente tales
porcentajes los especialistas señalan que el riesgo que
tienen las pacientes con mutación de BRCA1 de desarrollar
cáncer es mayor que la población general la mastectomía y
la cirugía de trompas y ovarios pueden reducir el riesgo de
padecer cáncer de mama en un 50% y el riesgo de cáncer
de ovario en un 80% la reducción del riesgo no es del
100% este es el motivo por el cual la decisión de someterse
a una cirugía profiláctica preventiva debe ser analizada
cuidadosamente por el paciente y su oncólogo

7. El artículo leído hace referencia a enfermedades aparecidas


recientemente gracias a un modelo de medicina con cierta tendencia
a inventar nuevas dolencias. Imagine que diferentes investigaciones

18
Clase 1.

permitieran considerar como enfermedades:


 cantar desafinando;
 confundir la “b” y la “v” en la escritura;
 escribir con la mano izquierda;
 hablar en sueños;
 tener rulos.

Elija una de estas “enfermedades” (o bien invente alguna otra). Luego


complete el artículo que figura debajo, en el recuadro. En el texto
deberá darle un nombre a la enfermedad elegida, informar quiénes
la descubrieron y explicar en qué consiste y cuál es el tratamiento.

SALUD
Descubren una nueva enfermedad: la
_____________________________________

Un grupo de investigadores de la Universidad de _________


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

La enfermedad consiste en ________________________


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Afortunadamente, los investigadores han descubierto el


modo de tratar esta enfermedad. ____________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

19
Clase 2

Lea el siguiente artículo publicado en la revista Viva, del diario


Clarín:

CIENCIA

Cómo será el cerebro del futuro


El cerebro es un órgano tan fascinante y complejo que
no solo intenta entenderse a sí mismo en el presente,
sino que revé los pasos que lo llevaron hasta ahí y se
interroga por aquello que no existe aún: ¿cómo será su
propio devenir? ¿Cómo será el cerebro del futuro?
[1] El futuro llegó. Como esas viejas películas de ciencia
ficción que veíamos en nuestra infancia, la tecnología impacta
de manera asombrosa en avances para conocer y otorgarle
potencialidades a nuestro cerebro. Pero no solo eso, sino
también para generar nuevos mecanismos de diagnóstico y
tratamiento de diversas enfermedades. El matrimonio entre la
biología y la tecnología es posible debido a que los cerebros
y las computadoras se comunican en dialectos de la misma
lengua (los dos transmiten información usando electricidad).
La información que proviene de los oídos, de la visión o de la
piel es convertida en señales electroquímicas.
[2] Uno de los desarrollos innovadores son los implantes
neurales, dispositivos tecnológicos que se conectan
directamente en la superficie del cerebro y actúan como prótesis

21
CPU. Lengua

biomédicas. Esta nueva tecnología permite que personas


con distintos grados de inmovilidad puedan accionar brazos
robóticos únicamente con la fuerza de sus pensamientos.
Científicos de la Universidad de Pittsburgh llevan adelante
una investigación con pacientes para analizar cómo el
cerebro traduce el pensamiento en acción. Una paciente
que forma parte de este experimento padece un trastorno
genético denominado degeneración espinocerebelosa y se
encuentra tetrapléjica (sin movilidad en sus extremidades).
A ella se le implantaron quirúrgicamente dos cuadrículas
de electrodos en la corteza motora, zona responsable del
control voluntario de los movimientos. Estos electrodos,
mediante una interfaz cerebro-máquina, se conectaron a
una computadora. Con complejos algoritmos informáticos
se decodificaron e identificaron los patrones cerebrales
asociados con un movimiento del brazo y de la mano.
Cuando la voluntaria pensó en mover el brazo, los electrodos
detectaron las oscilaciones cerebrales y se ocuparon de
interpretarlas y traducirlas en comandos de movimiento que
son ejecutados por un brazo robótico. Así, a través de este
mecanismo altamente sofisticado, esta mujer paralizada pudo
mover el brazo utilizando solo sus pensamientos e incluso
articular los dedos individualmente como para estrechar la
mano con alguien.
[3] Cerebros en línea. Otro avance que parece inspirado en
la literatura de ciencia ficción lo representan las experiencias
que tratan de lograr la comunicación de cerebro a cerebro,
es decir, se intercambian pensamientos en forma directa y no
mediada. Investigadores de la Universidad de Duke lograron
transmitir mensajes simples entre dos roedores ubicados
en diferentes continentes y fueron pioneros en demostrar
la comunicación de cerebro a cerebro. En un experimento
reciente, con el uso de electroencefalografía para decodificar
la señal neural y de estimulación magnética transcraneana
para inducir el disparo neuronal, dos seres humanos han
logrado transmitir pensamientos entre sus cerebros. Se

22
Clase 2.

intenta conocer lo que una persona piensa a través de un


electroencefalograma para luego, con esos datos, producir
un patrón específico de actividad neuronal en otro individuo
a través de corriente eléctrica o campos magnéticos. Este
procedimiento logró llevarse a cabo en un estudio en el
que los participantes tenían que comunicarse directamente
a través de sus cerebros para realizar una tarea conjunta:
jugar a un videojuego de barcos piratas. Uno tenía el rol de
emisor de la información, podía ver la pantalla del juego y
tomaba la decisión de disparar un cañón para derribar barcos
piratas; el otro era el receptor que solo podía presionar el
botón para disparar y, para ello, tenía que recibir el mensaje
del emisor. Pero, ¿cómo era posible ejecutarlo? El emisor
tenía un electroencefalograma que medía su actividad
eléctrica. Según imaginara la mano disparando o no, variaban
las oscilaciones de baja frecuencia del cerebro. Entonces,
el cambio en las oscilaciones era considerado una señal
para estimular el cerebro del receptor de manera que se lo
incitara a mover la mano, sin ser consciente del impulso. La
profundización en este tipo de técnica abrió un nuevo universo
para los tratamientos y para la vida en general: podemos
imaginar sin sobresaltarnos que en unas décadas se pueda
navegar en Internet solo con el pensamiento.
[4] Sueños son. Actualmente es posible estudiar y describir
procesos cerebrales como, por ejemplo, el sueño. Esta
nueva tecnología que explora el pensamiento extrae datos
detallados de nuestro cerebro revelando lo que hemos
visto o hemos soñado. Por otra parte, las neuroimágenes
modernas han permitido a investigadores reconstruir, a partir
de la actividad cerebral, las caras que una persona ha visto.
Además, los últimos algoritmos de computadora pueden
traducir señales neuronales en acciones que controlan
dispositivos mecánicos, incluyendo simuladores de vuelo.
El desarrollo de la neuroingeniería que permite potenciar las
funciones cerebrales tiene un claro exponente en el proyecto
europeo Brainflight, que busca lograr que se pueda pilotear

23
CPU. Lengua

un avión únicamente con el pensamiento. Siete personas


con diversa habilidad como pilotos de cabina (algunos de
ellos sin ninguna experiencia), que tenían una gorra con
electrodos para captar los impulsos neurales, lograron volar y
aterrizar correctamente un simulador del avión DA42. En esta
misma dirección se destacan los experimentos que tienen
como objetivo optimizar el entrenamiento de deportistas.
Los investigadores Sherwin y Muraskin, de la Universidad de
Columbia, estudiaron con un simulador del juego de béisbol la
capacidad para predecir tipos de lanzamientos en jugadores
expertos y en no jugadores. Los jugadores presentaban
mayor activación cerebral en ciertas áreas que son indicativas
de conocimiento previo. Los investigadores propusieron que
la estimulación de esas áreas podría contribuir a un mejor
desempeño en el juego y crearon el programa NeuroScout
para ofrecerlo a los equipos. Por supuesto que esta es un
área que también necesita mayor investigación y evidencia.
[5] Todos estos avances sorprenden y también abren debates.
La neuroética, que consiste en la reflexión sistemática y crítica
sobre cuestiones éticas, legales y sociales que plantean los
avances científicos del estudio del cerebro, se encarga de
la discusión práctica sobre cómo hacer investigaciones en
esta área de manera ética y de interrogarse acerca de sus
implicancias filosóficas. Por ejemplo, los científicos advierten
a través de una serie de experimentos que la interfaz cerebro-
computadora puede violar la intimidad y ser utilizada para
entrometerse en la vida íntima de las personas. Otro riesgo es
que se haga principal hincapié en el avance de las tecnologías
y no en las ventajas para los seres humanos para los cuales
esas tecnologías fueron desarrolladas. Por otra parte, como
todas nuestras acciones las llevamos a cabo con el cerebro,
los descubrimientos sobre su funcionamiento no pueden
quedar reducidos a los laboratorios, sino que deben involucrar
a toda la sociedad. Es necesario dar a conocer los avances
y que se logre el desarrollo sostenido de una neurociencia
responsable, ética y científicamente sólida. Por ello, también

24
Clase 2.

debe desalentarse y denunciarse la promoción del consumo


prematuro o inadecuado de los resultados neurocientíficos.
Facundo Manes

Texto adaptado. Manes, F. (27 de marzo de 2016). “Escribe Facundo


Manes: cómo será el cerebro del futuro”. Viva. Disponible:

< http://www.clarin.com/viva/Escribe-Facundo-Manes-cerebro-
futuro_0_1545445884.html>.
[Consulta: 13 de abril de 2016].

Actividades de lectura

1. Subraye el sinónimo que considere más apropiado para


reemplazar las palabras subrayadas.

a) “... los cerebros y las computadoras se comunican en dialectos


de la misma lengua...” (párrafo 1).
1. Razonamientos.
2. Variedades.
3. Sonidos.

b) “... se decodificaron e identificaron los patrones cerebrales


asociados con un movimiento del brazo...” (párrafo 2).
1. Límites.
2. Dueños.
3. Modelos.

25
CPU. Lengua

c) “... el uso de electroencefalografía para decodificar la señal


neural...” (párrafo 3).
1. Emitir.
2. Interpretar.
3. Estimular.

2. Explique el significado de los siguientes términos, utilizando la


información que proporciona el párrafo 2:

Implante neural:
___________________________________________________
___________________________________________________.

Tetrapléjico:
___________________________________________________
___________________________________________________.

Corteza motora:
___________________________________________________
___________________________________________________.

3. Según lo leído en el texto, indique si las siguientes afirmaciones


son verdaderas o falsas y, en cualquiera de los dos casos, justifique.

a) Algunas experiencias en torno al cerebro permiten vislumbrar


que, en un futuro, acciones que actualmente requieren la
intervención de un ser humano podrán ser desarrolladas sin su
mediación.

26
Clase 2.

___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________.

b) Todas las experiencias comentadas en el artículo tienen como


objetivo solucionar problemas de salud de las personas.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) La experiencia desarrollada en la Universidad de Columbia


demuestra que no existen diferencias entre los jugadores expertos
de béisbol y los no jugadores.
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________.

4. Transcriba del texto los fragmentos en los que se comuniquen


las siguientes ideas:

a) Las computadoras y el cerebro presentan al menos un rasgo en


común que resulta sumamente productivo para la ciencia.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) Muchos de los avances producidos gracias al vínculo entre el


cerebro y la tecnología son tan impactantes que parecen ficticios.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

27
CPU. Lengua

c) Algunas investigaciones en torno al cerebro resultan


cuestionables.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

Actividades de escritura

5. Conjugue los verbos en infinitivo que figuran entre paréntesis,


teniendo en cuenta su concordancia con el número del sujeto.

a) Una paciente, entre muchos otros, que __________________


(padecer, en pasado) un trastorno genético, _________________
(estar, en pasado) tetrapléjica. Entonces se le _________________
(implantar, en pasado) quirúrgicamente dos cuadrículas de
electrodos.

b) El implante neural, uno de los desarrollos más innovadores,


__________________ (ser, en presente) un dispositivo que
se conecta al cerebro y __________________ (permitir,
en presente) que gente con distintos grados de inmovilidad
__________________ (accionar, en presente) brazos robóticos
con la fuerza de sus pensamientos. Un prestigioso equipo de
la Universidad de Pittsburgh, que ha recibido importantes
reconocimientos internacionales, __________________ (llevar,
en presente) adelante una investigación para analizar cómo el
cerebro traduce el pensamiento en acción.

c) Actualmente, la ciencia __________________ (encontrar, en


presente) diversos recursos para el tratamiento de enfermedades y
los __________________ (potenciar, en presente) a medida que
surgen nuevos avances.

28
Clase 2.

6. Reescriba el siguiente texto utilizando correctamente punto


seguido y punto aparte. El texto debe quedar organizado en dos
párrafos.

la tecnología permite avanzar en las potencialidades de


nuestro cerebro estos avances pueden generar nuevos
dispositivos de diagnóstico y tratamientos para enfermedades
uno de los desarrollos consiste en los implantes neurales
conectados al cerebro que permiten que personas con
inmovilidad puedan accionar brazos robóticos con su
pensamiento otro avance es la comunicación de cerebro a
cerebro que abre un nuevo universo para los tratamientos
la estimulación transcraneal de corriente directa por medio
de electrodos podría ser utilizada para tratar trastornos
cerebrales o incrementar el rendimiento cognitivo

7. Complete las partes que faltan en el siguiente texto. Tenga en


cuenta que el contenido debe ser coherente con lo expresado en el
artículo de Facundo Manes.

El cerebro es objeto de misterio y fascinación. Se sabe que


solo usamos una mínima parte de sus posibilidades. Si tan
solo fuéramos capaces de aprovechar un porcentaje más,
no sería ilusorio pensar que podríamos mover objetos con el
pensamiento. El desarrollo de modernas tecnologías aporta
a las neurociencias avances que permiten conocer mejor
nuestro cerebro y descubrir sus potencialidades.

Facundo Manes se pregunta qué pasará con el cerebro


en el futuro. Para esto, relata una serie de experiencias

29
CPU. Lengua

desarrolladas por investigadores de distintas universidades.


La primera de las experiencias que narra se desarrolló en la
Universidad de Pittsburg. Allí, ________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_________________________________________.

Otra experiencia que comenta Manes se desarrolló en la


Universidad de Duke. Esa experiencia consistió en ______
___________________________________________ ____
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________.

Ante experiencias como las señaladas surge la pregunta


sobre los límites de los avances tecnológicos en materia
científica. En este sentido, la neuroética se encarga _____
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
____.

30
Clase 3

Lea el siguiente artículo publicado en el diario español ABC:

SALUD

Las “tijeras celulares” que evitan la infección


por el virus del sida
Un mecanismo molecular adaptado elimina y previene la
infección del VIH en células humanas.
[1] Imagine un solo medicamento que podría prevenir la
infección que causa el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), tratar a los pacientes que ya han contraído la infección e
incluso eliminar todas las copias latentes del virus en aquellos
con la enfermedad más avanzada. Suena a ciencia ficción, pero
los científicos del Instituto Salk (EE. UU.) creen haber dado un
paso más hacia la creación de un fármaco milagroso mediante
la experimentación con un potente sistema de defensa utilizado
por muchas bacterias, que ha sido transformado en una especie
de “tijera celular” que reconoce el virus del VIH.
[2] “La propia evolución ha dado lugar a algunos de los
mecanismos más sorprendentes para la protección de los
organismos contra los patógenos naturales”, explica el
español Juan Carlos Izpisúa, uno de los autores del nuevo
trabajo que se publica en Nature Communications. Según el
investigador, “comprender las respuestas inmunes por las que
las bacterias se protegen contra las infecciones virales nos ha

31
CPU. Lengua

permitido diseñar nuevas plataformas para intervenir en virus


devastadores, como el VIH, que afectan a pacientes humanos”.
[3] Cuando una copia del virus del VIH se introduce en una
célula humana puede causar estragos. De alguna manera,
explican los expertos, manipula la maquinaria molecular de la
célula misma para que esta fabrique copias hechas de material
genético del virus y luego esconda dichas copias en los propios
genes de la célula. A partir de ahí, las células del huésped se
convierten en una fábrica de virus del sida, lo que permite la
propagación del VIH por todo el organismo.

Fármacos dirigidos
[4] Los avances en el tratamiento del virus han permitido que
ya existan fármacos que se dirigen a las distintas instancias de
su ciclo de vida; por ejemplo, algunos impiden que se integre
en el ADN de células, mientras que otros tratan de evitar que
las células afectadas produzcan más virus. Pero el problema
con estas drogas, señala Hsin-Kai Liao, es que no eliminan
realmente las copias del virus que se esconden dentro del ADN
de las células. Y asegura que estas copias pueden permanecer
latentes durante años para activarse después. Esto hace que
las personas con VIH necesiten medicamentos todos los días,
aunque sus virus estén inactivos, lo que supone un importante
gasto, además de las complicaciones asociadas a los fármacos
para los pacientes.
[5] Para combatir este problema, Liao e Izpisúa recurrieron a
un sistema de defensa molecular, denominado CRISPR (léase
crísper), que las bacterias utilizan para cortar el ADN extraño
en zonas determinadas. Desde su reciente descubrimiento,
los científicos han comenzado a utilizar CRISPR para editar
genes, pero Liao e Izpisúa estaban interesados en su capacidad
defensiva y se preguntaban si CRISPR podría programarse
para cortar y destruir los virus dentro de las propias células
humanas.

32
Clase 3.

[6] Este sistema de defensa molecular emplea trozos de


material genético o ARN guía para dirigir a las “tijeras”
adonde tienen que cortar: así, los científicos desarrollaron
un ARN guía que se unía a lugares específicos del virus del
VIH. De esta forma, explican en su trabajo, vieron que este
mecanismo modificado cortaba con éxito los lugares correctos
en los genes del VIH, lo que producía la inactivación del virus.
Gracias a este proceso, el virus se eliminaba por completo
en cerca del 72% de las células. Y, un dato muy relevante,
CRISPR no solo mataba los virus activos, sino también el VIH
que estaba oculto y latente en el ADN de las células.
[7] El nuevo estudio ilustra de una manera más completa
cómo CRISPR ataca al VIH en las células humanas vivas,
demostrando así que funciona tanto antes como después de
que el virus se incorpore al genoma. “Creemos que CRISPR
puede extirpar el virus del genoma humano”, afirma Liao.

También preventivo
[8] En una segunda fase de su trabajo, los investigadores
trataron de añadir el sistema CRISPR a las células humanas
antes de que se infectaran con el VIH. Así, vieron que la
presencia de las “tijeras celulares” detenía la infección:
CRISPR cortaba las copias del virus antes de que pudieran
empezar a replicarse.
[9] Para Izpisúa, la principal ventaja de esta tecnología no es
solo que muestra que se puede eliminar el ADN viral integrado
en el genoma humano, sino (lo más importante) que tiene “una
aplicación preventiva. Al eliminar el virus en las primeras etapas
de su ciclo de vida, podemos evitar por completo la infección
de células humanas de una manera similar a como funcionan
las vacunas convencionales”.
[10] Sin embargo, todavía hace falta más investigación para
determinar cómo esta tecnología podría utilizarse en humanos

33
CPU. Lengua

y si el VIH es capaz de evolucionar rápidamente para escapar


de CRISPR o no. “El virus VIH puede mutar rápidamente”,
dice Liao. “Pero si nos dirigimos a múltiples regiones al
mismo tiempo, se reduce la posibilidad de que el virus pueda
desarrollar resistencia”.

Texto adaptado. “Las ‘tijeras celulares’ que evitan la infección por


el virus del sida” (10 de marzo de 2015). ABC. Disponible: <http://
www.abc.es/salud/noticias/20150310/abci-tijeras-celulares-
sida-201503101103.html>. [Consulta: 14 de abril de 2016]

Actividades de lectura

1. Seleccione el enunciado que exprese el sentido más adecuado


para las frases citadas. Para hacerlo, vuelva a leer el párrafo del
cual fueron extraídas.

a) “... las células del huésped se convierten en una fábrica de virus


del sida...” (párrafo 3).
1. El paciente, una vez infectado, puede contagiar el virus
por diferentes vías.
2. El virus utiliza las células del huésped para reproducirse.
3. El paciente infectado contrae la enfermedad del sida.

b) “... permite la propagación del VIH por todo el organismo”


(párrafo 3).
1. Hace que el virus sea expulsado progresivamente del
cuerpo del paciente.
2. Hace que el virus se extienda por todo el cuerpo del
paciente.
3. Hace que el virus sea atenuado por las defensas del cuerpo
del paciente.

34
Clase 3.

c) “... ya existan fármacos que se dirigen a las distintas instancias


de su ciclo de vida...” (párrafo 4).
1. Se han creado medicamentos que actúan de manera
específica en cada etapa de la vida del paciente.
2. Se han creado medicamentos que actúan sobre cada fase
específica de la enfermedad.
3. Se han creado medicamentos orientados a cada etapa de la
vida del virus.

2. Transcriba del texto los fragmentos en los que se expresen las


siguientes ideas:

a) El origen primero de este método está en la adaptación


espontánea de ciertos microorganismos para defenderse de virus.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) Este método permitiría que una persona no infectada se vuelva


inmune al virus del sida.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Los medicamentos para tratar el sida que existen actualmente


no pueden erradicar la enfermedad del organismo infectado en
forma definitiva.

35
CPU. Lengua

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

3. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y,


en cualquiera de los dos casos, explique por qué.

a) Los actuales fármacos que combaten el sida no son óptimos:


presentan una serie de dificultades para el paciente.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) Se ha creado un medicamento que permite curar a personas con


VIH y, a la vez, prevenir el contagio.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Según se ha experimentado, el método logró eliminar el virus


por completo en cerca del 72% de los pacientes con VIH.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

36
Clase 3.

4. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué, en el primer párrafo, el autor dice que los lectores


pueden tener la impresión de que la noticia “suena a ciencia
ficción”?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) ¿Por qué las personas con VIH necesitan medicamentos todos


los días, aunque sus virus estén inactivos?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Según Juan Carlos Izpisúa, ¿qué tendrían en común CRISPR y


las vacunas convencionales?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

Actividades de escritura

5. Complete las siguientes oraciones a partir de la información que


brinda el texto. Preste atención al tipo de relación que establece
el conector destacado:

37
CPU. Lengua

a) Es cierto que, en la actualidad, ya existen medicamentos que


atacan las diferentes fases del ciclo de vida del virus, pero ____
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) Los científicos creen que con este método se podrá evitar por
completo la infección de VIH en seres humanos; sin embargo,
___________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________.

c) El virus del VIH es capaz de mutar rápidamente; no obstante,


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________.

6. Coloque las comas que faltan en las siguientes oraciones:

a) Estos investigadores no se dedicaron a estudiar la manera


en que CRISPR permite editar genes sino que se propusieron
experimentar en torno de la capacidad inmunológica del
mecanismo.

b) Existen medicamentos para tratar a pacientes con VIH pero no


hay fármacos para prevenir la infección.

c) El método descubierto todavía no está probado en humanos


aunque se presume que permitiría prevenir la infección que causa
el VIH tratar a los pacientes que ya han contraído el síndrome e
incluso eliminar todas las copias latentes del virus en aquellos
con la enfermedad más avanzada.

38
Clase 3.

7. Reescriba en una hoja aparte los siguientes párrafos del texto.


Tenga en cuenta que no podrá utilizar ninguna de las palabras
subrayadas.

Imagine un solo medicamento que podría prevenir la


infección que causa el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), tratar a los pacientes que ya han contraído la infección
e incluso eliminar todas las copias latentes del virus en
aquellos con la enfermedad más avanzada. Suena a ciencia
ficción, pero los científicos del Instituto Salk (EE. UU.) creen
haber dado un paso más hacia la creación de un fármaco
milagroso mediante la experimentación con un potente
sistema de defensa utilizado por muchas bacterias, que
ha sido transformado en una especie de “tijera celular” que
reconoce el virus del VIH.

[...]

Cuando una copia del virus del VIH se introduce en una célula
humana puede causar estragos. De alguna manera, explican
los expertos, manipula la propia maquinaria molecular de la
célula para fabricar copias hechas de material genético del
virus y luego esconde dichas copias en los propios genes
de la célula. A partir de ahí, las células del huésped se
convierten en una fábrica de virus del sida, lo que permite la
propagación del VIH por todo el organismo.

[...]

Los avances en el tratamiento del virus han permitido que


ya existan fármacos que se dirigen a las distintas instancias
de este ciclo de vida; por ejemplo, algunos impiden que se
integre en el ADN de células, mientras que otros tratan de

39
CPU. Lengua

evitar que las células afectadas produzcan más virus. Pero


el problema con estas drogas, señala Hsin-Kai Liao, es que
no eliminan realmente las copias del virus que se esconden
dentro del ADN de las células. Y asegura que estas copias
pueden permanecer latentes durante años para activarse
después. Esto hace que las personas con VIH necesiten
medicamentos todos los días, aunque sus virus estén
inactivos, lo que supone un importante gasto, además de las
complicaciones asociadas a los fármacos para los pacientes.

40
Clase 4

Lea el siguiente artículo publicado en el diario español El Mundo:

SALUD
Un parche de grafeno para controlar la diabetes
[1] Controlar los niveles de glucosa en pacientes diabéticos
sin necesidad de molestos pinchazos. Este es un sueño
largamente perseguido por la medicina que, sin embargo, no
ha logrado hasta ahora ningún método no invasivo tan eficaz
como las agujas. Ahora, un material como recién llegado del
futuro, el grafeno, salta los límites de la electrónica para ponerse
al servicio de la ciencia y medir los niveles de azúcar en sangre.
[2] Casi basta con ver la fotografía que ha difundido la
revista Nature Nanotechnology para resumir la importancia
y la aparente sencillez del dispositivo que han desarrollado
científicos de la Universidad Nacional de Seúl y el Instituto de
Tecnología Gyeonggi-do (Corea del Sur), y las universidades
estadounidenses de Massachusetts y Austin (Texas).
[3] Gracias a la flexibilidad y a la ligereza del grafeno, los
investigadores dirigidos por Dae-Hyeong han logrado diseñar
un dispositivo con aspecto de pulsera transparente en la que
varios chips integrados son capaces de medir los niveles de
glucosa directamente en el sudor. Además, los especialistas
han dado un paso más —este de momento solo en ratones—
al añadirle unas microagujas capaces de administrar a través

41
CPU. Lengua

de la piel la dosis necesaria de un antidiabético (metformina)


cuando los niveles de glucosa subían.
[4] Como admite a este periódico uno de los cofirmantes del
trabajo, Hyunjae Lee, el proceso de sudoración fue uno de los
mayores retos a salvar durante el diseño del dispositivo, “y
de hecho tenemos que seguir trabajando en ello”. Para que
las mediciones de la glucosa en el sudor fuesen precisas, los
investigadores tuvieron que calibrar cuidadosamente los chips
en base a otras oscilaciones de humedad, temperatura y pH
de la piel.
[5] “La glucosa se puede medir en el sudor, y también en las
lágrimas, pero como está presente en concentraciones menores
es importante que estos dispositivos sean muy precisos. No
puede dar un día bien y otro mal”, explica el doctor Edelmiro
Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes.
“Por los resultados que ahora se publican, todo indica que este
sistema es más preciso en la medición que otros sistemas que
lo han intentado previamente”.
Grafeno en medicina
[6] En 2010, el grafeno se incorporaba a nuestro vocabulario
a raíz de la concesión del Premio Nobel de Física a sus
descubridores. Desde entonces, las aplicaciones de este
material resistente pero muy flexible, impermeable, abundante
y económico no han dejado de crecer en campos como el de
la electrónica, la telefonía o la informática. Sin embargo, en
el campo de la medicina, el uso de grafeno es todavía muy
experimental.

42
Clase 4.

Así funciona el dispositivo. | GRACIA PABLOS

[7] Los investigadores utilizaron como complemento del grafeno


una especie de malla a base de partículas de oro y silicio hasta
crear una fina película transparente y adhesiva sobre la que
colocaron varios sensores capaces de medir a través de la piel
el pH, la humedad, la glucosa y la temperatura. El sistema se
completa con un analizador portátil que se conecta al parche y
que sirve también para cargarlo y dotarlo de autonomía durante
varias horas.
[8] Una serie de enzimas colocadas en el sensor son las
encargadas de desencadenar una reacción electroquímica
cuando la glucosa se eleva, con mediciones en tiempo real.
Además, cuando esto ocurre a partir de ciertos niveles, las
enzimas generan una reacción calórica para que cientos de
microagujas, que contienen el antidiabético metformina, lo
disuelvan y liberen su contenido en la piel.
[9] De hecho, como explica Hyunjae a El Mundo, la insulina es

43
CPU. Lengua

una proteína "muy vulnerable al calor", y precisamente porque


las microagujas se activan con calor para liberar el fármaco a
la piel, emplearon la metformina en lugar de la insulina para
incrementar la eficacia del proceso. Por ahora, añade este
investigador coreano, los experimentos con los animales
emplearon 20 mg. por unidad, aunque sus cálculos indican
que la dosis capaz de contener el dispositivo podría ser de
hasta 500 mg.
[10] En este sentido, el especialista español recuerda que
muchos diabéticos se tratan con metformina por vía oral y,
al existir la pastilla, su administración a través del parche no
tiene tanta importancia como si hubiesen empleado insulina.
“El parche tiene un doble papel de sensor y dispensador, pero
la primera, de medición de la glucosa no invasiva, es la más
interesante desde el punto de vista clínico”.
[11] De momento, la parte de administración del fármaco se
probó únicamente con dieciocho ratones diabéticos, por lo
que los autores admiten que aún están lejos de poder adaptar
este dispositivo para que esté listo para un uso terapéutico en
humanos. De hecho, el doctor Hyunjae calcula que “aún faltan
cinco años hasta que podamos resolver todas las cuestiones
necesarias para llegar a comercializarlo”.
[12] Sin embargo, como señala en un comentario en la misma
revista Richard Guy, de la Universidad de Bath (en Reino
Unido), con todas las cautelas y admitiendo que aún queda
camino por andar, el trabajo da un paso más para acercarse
hacia el santo grial de la diabetología: poder prescindir algún
día de las tiras reactivas que obligan a miles de diabéticos a
pincharse periódicamente para medir sus niveles de glucosa
en una gota de sangre.
[13] Como él mismo recuerda, todos los intentos que se han
llevado a cabo hasta ahora para sustituir estos pinchazos por
métodos menos invasivos no han tenido demasiado éxito. De
hecho, el único dispositivo de medición de glucosa sin atravesar
la piel aprobado por las autoridades sanitarias de EE.UU., el
llamado Glucowatch (una especie de reloj medidor), “no ha
tenido demasiado éxito comercial” por su elevada tasa de error
y por las molestias que sufrían los usuarios.

44
Clase 4.

[14] “Ya existen algunos sensores continuos de glucosa muy


poco invasivos y que ofrecen mediciones constantes durante
quince días”, añade el doctor Menéndez, “por lo que cualquier
dispositivo nuevo tiene que ser muy preciso para poder competir
con lo que ya tenemos en la actualidad”.
[15] Por ahora, admiten los investigadores coreanos, necesitan
seguir trabajando en la estabilidad y precisión a largo plazo del
medidor de glucosa, para que este pueda llegar a ser empleado
algún día por pacientes diabéticos durante todo el día.
María Valerio

Texto adaptado. Valerio, M. (21 de marzo de 2016). “Un parche de


grafeno para controlar la diabetes”. El Mundo. Disponible: <http://
www.elmundo.es/salud/2016/03/21/56eff7d5ca474161698b4648.
html>.
[Consulta: 17 de abril de 2016].

Actividades de lectura

1. Marque la opción que explique mejor el significado de las


expresiones subrayadas:

a) “Este es un sueño largamente perseguido por la medicina
que, sin embargo, no ha logrado hasta ahora ningún método no
invasivo tan eficaz como las agujas” (párrafo 1).
1. No peligroso.
2. No agresivo.
3. No exitoso.
4. No curativo.

b) “... los investigadores tuvieron que calibrar cuidadosamente

45
CPU. Lengua

los chips en base a otras oscilaciones de humedad, temperatura y


pH de la piel” (párrafo 4).
1. Ajustar.
2. Calificar.
3. Fabricar.
4. Desarmar.

c) “... el uso de grafeno es todavía muy experimental” (párrafo 6).


1. Experimentado.
2. Avanzado.
3. Incipiente.
4. Costoso.

2. Ubique en el cuadro los siguientes términos que aparecen en


el texto, según corresponda:

pH – diabetología – enzima – metformina – paciente – glucosa

Término Significado

Persona que está sometida a atención médica.

Tipo de proteína que regula y ayuda a la producción


de reacciones químicas en los seres vivos.

Aldohexosa constituida por seis átomos de


carbono de sabor dulce, presente en gran cantidad
de frutos.
Fármaco antidiabético de menor sensibilidad al
calor que la insulina.

Medida que indica la acidez o alcalinidad de una


solución.

Rama de la medicina que se ocupa del estudio,


prevención, diagnóstico y tratamiento de la
diabetes.

46
Clase 4.

3. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y,


en cualquiera de los dos casos, justifique:

a) El grafeno es un material que permite medir los niveles de


glucosa directamente en sangre.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) El dispositivo para la medición de glucosa todavía está en fase


experimental.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Nunca antes se habían producido dispositivos que midieran la


glucosa sin necesidad de pinchazos.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

4. Los siguientes enunciados expresan la idea principal de cada


párrafo del primer apartado del texto. Indique el número de
párrafo que sintetiza cada enunciado.

- Para que la medición de glucosa en sudor fuera precisa, los


científicos tomaron en cuenta tres variables para la configuración

47
CPU. Lengua

del chip del dispositivo: humedad, pH y temperatura de la piel.

-El dispositivo ha sido creado por investigadores de universidades


y centros de investigación estadounidenses y surcoreanos.

- Los científicos diseñaron una pulsera de grafeno capaz de medir


los niveles de glucosa en sudor, y siguen experimentando en
ratones el añadido de microagujas que inyectan metformina para
el tratamiento de la diabetes.

- El grafeno hizo posible la creación de un instrumento de


medición de la glucosa no invasivo y tan eficaz como las agujas.

-El doctor Edelmiro Menéndez aclara que el nuevo método parece


ser mucho más preciso que otros experimentados para medir los
niveles de glucosa a partir del sudor.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa el tema del texto?

a) La importancia del grafeno en el desarrollo de dispositivos


médicos.
b) La creación de un dispositivo no invasivo para la medición
de niveles de glucosa.
c) El desarrollo de un dispositivo no invasivo para la curación
de la diabetes.
d) La medición de los niveles de glucosa en el sudor.

Actividades de escritura

6. Complete las siguientes oraciones teniendo en cuenta tanto


la información que brinda el texto como el sentido del conector
resaltado:

48
Clase 4.

a) En 2010, el grafeno se incorporaba a nuestro vocabulario a


raíz de _____________________________________________
___________________________________.

b) Los investigadores emplearon la metformina en lugar de la


insulina debido a que _________________________________
___________________________________________________.

c) El grafeno es un material sumamente liviano y flexible; por


eso, _______________________________________________
___________________________________________________.

d) La administración del fármaco se probó únicamente con


dieciocho ratones diabéticos; por lo tanto, _________________
______________________________________________.

e) _________________________________________________
___________________________________________________;
en consecuencia, cualquier dispositivo nuevo tiene que ser muy
preciso.

7. Coloque las comas que faltan en las siguientes oraciones:


a) El grafeno un material novedoso flexible impermeable resistente
y económico se ha utilizado preferentemente para la confección
de dispositivos electrónicos telefónicos e informáticos.
b) Los sensores de la malla son capaces de medir el pH la humedad
la glucosa y la temperatura de la piel.
c) El nuevo instrumento de medición según aseguran los
investigadores es confiable pero aún necesitan confirmar que su
precisión supera a la de otros ya existentes.

49
CPU. Lengua

8. Agregue dos párrafos al texto incompleto que presentamos a


continuación. En ellos deberá informar:
a) el método tradicional para la medición de la glucosa;
b) el método actualmente en desarrollo para medir la glucosa

SALUD
Diabetes: una enfermedad controlable
La diabetes es una enfermedad que se origina debido a que
el páncreas no sintetiza insulina, una hormona que permite el
ingreso de glucosa a las células, o lo hace en baja cantidad
o de calidad deficiente. Las personas que padecen diabetes
presentan diferentes síntomas. Los más habituales son
pérdida de peso sin causa aparente, sensación de hambre
(polifagia), sed excesiva (polidipsia) y micción frecuente
(poliuria).
Tradicionalmente, _________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_____________________________________________.

Afortunadamente, en la actualidad, ___________________


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_______.

50
Clase 5

Lea el siguiente artículo publicado en el sitio web de Revistas


Énfasis:

TECNOLOGÍA

Patentan descubrimiento de gen que mejora


semillas
Permitirá producir plantas con un aumento del rendimiento
del 15% al 100%.
[1] La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio a conocer
un reciente descubrimiento en el que participaron científicos
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) para mejorar semillas de diferentes cultivos. El
anuncio, que fue realizado en teleconferencia desde Tecnópolis,
contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, Lino Barañao; la investigadora a cargo,
Raquel Chan, y autoridades de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), el CONICET y la empresa Bioceres S.A.
[2] El trabajo fue llevado a cabo por un grupo de investigadores
del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, creado en 2008
por el CONICET y la UNL, en la provincia de Santa Fe. A partir
de ese trabajo se halló la forma de generar plantas tolerantes
al estrés hídrico y salino, y de aumentar su productividad entre
un 10% y un 100%. Esto se da a partir de la inserción de un
gen, de la familia del ya patentado HAHB-4, en plantas de soja,
trigo, alfalfa y maíz para generar especímenes más resistentes.

51
CPU. Lengua

La tecnología patentada se ha aplicado en primer lugar a la


soja y al maíz, y luego a otros cultivos. El desarrollo fue posible
gracias a la unión pública y privada del CONICET, la UNL y la
empresa Bioceres S.A., y se estima que el producto estará en
el mercado en el año 2014-2015.
[3] En tal sentido, la Presidenta destacó que “se trata de uno
de los descubrimientos más importantes en términos de
mejorar la calidad de las semillas, la producción y lo que va
a significar en materia de regalías para el CONICET, para la
Universidad del Litoral y para la empresa asociada, además del
crecimiento en la producción agrícola del país”. Por su parte,
el ministro Barañao expresó que “este caso permite demostrar
que hemos instalado en la Argentina algo que es la norma
de los países desarrollados: se invierte en investigación, se
protege adecuadamente la propiedad intelectual y luego se
comercializa a través de canales adecuados para que ese rédito
se efectivice. También me parece importante destacar que la
seguridad alimentaria, es decir, la seguridad de provisión de
alimentos, es tal vez el mayor desafío que tendrá la humanidad
en las próximas décadas”.
[4] La patente de este descubrimiento es propiedad del Estado
argentino a través de la titularidad conjunta del CONICET y
la UNL, y se le otorga licencia para su uso y explotación a
la empresa Bioceres por veinte años. Ambos organismos
estatales, a través del convenio suscripto esta tarde, recibirán
en concepto de regalías un porcentaje por cada semilla vendida
una vez que se comercialicen. En materia de beneficios
económicos para el país se estima que, de mantenerse los
valores de 2010/2011 para la soja, el maíz y el girasol, el valor
de la cosecha podría alcanzar los USD 40.600 millones. Esto
representa un aumento de cerca de USD 10.000 millones, y está
calculado en base a los promedios de superficies cosechadas,
el rendimiento por hectárea y el precio por tonelada de los
últimos años. Asimismo, la comercialización del producto a nivel
mundial redundará en ingresos para Argentina en materia de

52
Clase 5.

retenciones y regalías, además del aumento de la producción


y exportación de alimentos.
[5] El aumento del rendimiento de esta nueva tecnología oscila
entre el 10% y el 100% dependiendo del tipo de cultivo, la
calidad del mismo y el lugar donde se produzca, así como
también de los factores climáticos. El gen, originalmente
desarrollado para mejorar la tolerancia de la producción a
sequías y a la salinidad de los suelos, tiene como una de sus
principales características la ausencia de “penalidad” cuando la
situación de estrés no se produce. Por lo general, los productos
modificados genéticamente para tolerar la sequía con otras
tecnologías generan bajas productividades cuando reciben
agua en cantidades normales. Esto quiere decir que, en una
temporada sin sequía, la siembra de estos cultivos generaría
mermas en la producción, y solo presentaría ventajas si la
condición es estresante. El nuevo descubrimiento no solo no
genera merma en el rendimiento frente a las lluvias, sino que
potencia la productividad de la planta en ese escenario. Esta
nueva patente tiene como principal beneficio el aumento del
rendimiento de las plantas, independientemente del estrés al
que las mismas sean sometidas.

El desarrollo
[6] El equipo científico, liderado por la Dra. Raquel Chan, investiga
desde el año 2003 cómo obtener variedades de plantas con
mayor tolerancia a los factores climáticos y a las condiciones
de los suelos. Para llevar a cabo las investigaciones, el equipo
de la Dra. Chan recibió subsidios de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva. El financiamiento les
permitió alcanzar el aislamiento y la caracterización de un gen
de girasol cuya función estaba relacionada con la respuesta
natural de la planta a condiciones de estrés abiótico, tales como
sequía y salinidad. Una vez identificado el gen HAHB-4 y su

53
CPU. Lengua

familia de desarrollos, el CONICET y la UNL se asociaron a


la empresa Bioceres para generar una patente y la posterior
comercialización del descubrimiento. Las pruebas de campo
permitieron el desarrollo de nuevas patentes de tecnologías
complementarias que brindan nuevas características a las
semillas.

¿Cómo funciona?
[7] Las plantas son sometidas constantemente a estrés
causado por las condiciones naturales del ambiente o creadas
por el hombre. Estas sufren frío, calor, falta de agua, mucha
intensidad lumínica, ataques de insectos y contaminación de
los suelos, y se defienden activando genes específicos que
disparan mecanismos de protección. Al introducir un gen de otro
organismo similar o diferente, se puede obtener conocimiento
sobre su función o mejorar alguna característica fenotípica
del organismo receptor. El gen puede provenir de cualquier
especie, inclusive cualquier planta, y ser introducido en otra
para generar una nueva planta con una característica distintiva
y, en general, beneficiosa.
[8] El gen HAHB-4 y este nuevo desarrollo han mostrado
otorgar tolerancia a la sequía y la salinidad en la soja, el maíz
y el trigo. Además, aumenta la productividad de las plantas
modificadas. Se continúa estudiando el gen en su respuesta a
los escenarios de exceso de agua.

Texto adaptado. “Patentan descubrimiento de gen que mejora


semillas” (14 de marzo de 2012). Revistas Énfasis. Disponible:
<http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/63134-patentan-
descubrimiento-gen-que-mejora-semillas>. [Consulta: 13 de abril
de 2016].

54
Clase 5.

Actividades de lectura

1. Marque con una cruz el sinónimo de las palabras subrayadas:

a) “... se halló la forma de generar plantas tolerantes al estrés


hídrico y salino...” (párrafo 2).
1. Resistentes.
2. Propensas.
3. Tolerables.
4. Pacientes.

b) “El nuevo descubrimiento no solo no genera merma en el


rendimiento...” (párrafo 5).
1. Aumento.
2. Disminución.
3. Cambios.
4. Crecimiento.

c) “... la comercialización del producto a nivel mundial redundará


en ingresos para Argentina...” (párrafo 4).
1. Comercializará.
2. Perjudicará.
3. Repercutirá.
4. Ayudará.

2. Reemplace las palabras subrayadas por un sinónimo o una


frase equivalente:

a) “... el producto estará en el mercado en el año 2014-2015”


(párrafo 2).

___________________________________________________.

55
CPU. Lengua

b) “... luego se comercializa a través de canales adecuados para


que ese rédito se efectivice” (párrafo 3).

___________________________________________________.

c) “Estas sufren frío, calor, falta de agua, mucha intensidad


lumínica, ataques de insectos y contaminación de los suelos”
(párrafo 7).

___________________________________________________.

3. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué el nuevo gen patentado redunda en beneficios tanto


para el sector privado como para el sector público?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) ¿En qué consiste la mejora fundamental del presente


descubrimiento respecto del gen que se había desarrollado
originalmente para mejorar la tolerancia de la producción a las
sequías?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) ¿Qué ejemplos de estrés a los que están sometidos las plantas


ofrece el texto?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

56
Clase 5.

4. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, y


en cualquiera de los casos, justifique su respuesta.

a) La venta de las semillas generará beneficios económicos


no solamente para la empresa privada encargada de la
comercialización.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) El nuevo gen ha producido mejoras en las semillas de soja


exclusivamente.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) El nuevo gen mostró tolerancia a la sequía, la salinidad y al


exceso de agua.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

Actividades de escritura

5. Ubique los siguientes relacionantes en la oración


correspondiente:

quienes – cuyas – cuya – donde – que

57
CPU. Lengua

a) El descubrimiento, ___________ fue posible gracias a la unión


de organismos públicos de investigación y una empresa privada,
redundará en beneficios económicos para ambos sectores.

b) El descubrimiento fue realizado por científicos de la Universidad


Nacional del Litoral, ___________ investigan, desde 2003, cómo
obtener variedades de plantas con mayor tolerancia a los factores
climáticos.

c) El gen actúa proporcionando mayor resistencia a las semillas,


_______________ comercialización estará a cargo de la empresa
Bioceres.

d) Actualmente, los investigadores continúan analizando el


funcionamiento del gen en zonas _______________ existe exceso
de agua.

e) Las nuevas semillas, ___________ patentes aún no han sido


registradas, pueden provocar pérdidas para los patrocinadores de
las investigaciones.

6. Para puntuar el siguiente texto se han utilizado solamente


comas. Encierre en un círculo aquellas comas que deberían
reemplazarse por un punto.

58
Clase 5.

El primer paso para identificar los alimentos que contienen


productos manipulados genéticamente lo dio la Junta
Departamental de Montevideo con el decreto 34.901 de
diciembre de 2013, nueve meses después, la Intendencia de
Montevideo (IM) definió la forma de la etiqueta y la entrada
en vigencia de la disposición, la norma rige para todos los
alimentos comercializados en Montevideo, sean nacionales
o importados, además de colocar la etiqueta en los envases,
las empresas deben registrar los productos en el Servicio de
Regulación Alimentaria de la IM, a fines de 2014, la Cámara
Industrial de Alimentos y varias empresas se habían reunido
con las autoridades de la IM para solicitarles una prórroga
de un año, la comuna no accedió a ese pedido, pero sí a
ampliar los plazos estudiando cada caso, en función de
los argumentos y dificultades que presentaran, el director
de Salud de la IM en ese momento era Pablo Anzalone,
promotor del etiquetado.

Texto adaptado. Muñoz, A. (25 de enero de 2016). “Un poco verde”.


La diaria. Disponible: <http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/1/un-
poco-verde/>. [Consulta: 14 de abril de 2016].

7. Escriba las partes que faltan en el siguiente texto. Para eso


puede utilizar información completamente ficticia. Tenga en
cuenta el tipo de relación lógica que solicitan los conectores que
preceden a los espacios en blanco.

59
CPU. Lengua

Manzanas del tamaño de un melón


El fenómeno nunca antes había sido visto en manzanas.
Se trata de una rareza para esta fruta.
La historia del descubrimiento de esta nueva variedad de
manzanas ya de por sí es extraña. No se trata del resultado
de un trabajo de investigación desarrollado en un laboratorio,
sino de una casualidad. Una mujer que paseaba por una
huerta se dio cuenta de que una rama de un árbol tenía
manzanas de diferente tamaño que las otras. Entonces, los
agricultores a cargo del manzanal usaron esta extraña rama
para realizar injertos con los que obtener nuevos árboles de
manzanas gigantes.

¿Cuál fue el resultado? Manzanas del tamaño de un melón.


En cuanto al sabor, sin embargo, ____________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
___________________.

Los agricultores están muy entusiasmados con el


descubrimiento, dado que _________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_________________.

60
Clase 5.

No solamente las manzanas pueden aumentar su tamaño


gracias a este tipo de injertos. Lo mismo podría intentarse
con otras frutas, como las naranjas o las mandarinas, los
pomelos o los limones, por ejemplo. No obstante, los cítricos
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
__________________________________________.

No es difícil imaginar las dificultades que manzanas de


este tamaño pueden tener para su comercialización en una
verdulería o en un supermercado. En consecuencia, ___
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
_______________________________________________
___________.

61
Clase 6

Lea el siguiente texto publicado en Página/12:

TECNOLOGÍA
¿De carne somos?
En 2004, el gobierno británico reconoció a Neil Harbisson
como el primer Cyborg del mundo al acceder a darle un
pasaporte en el que aparece con su prótesis. Una antena
conectada a un chip en su cerebro le permite superar
una condición de nacimiento (solo puede ver en blanco
y negro): puede escuchar los colores. La prótesis ya
no entendida como remplazo sino como ampliación de
posibilidades de vida o de vidas, es una de las condiciones
del concepto cyborg que hace años presentaba al mundo
queer la teórica Donna Haraway. Ya hay una fundación en
marcha para ayudar a la humanidad a ser cyborg.
[1] Neil Harbisson nació con acromotopsia, una rara condición
visual que solo le permite ver en escala de grises. Deseoso de
conocer el color del pasto o del arcoíris, junto con el ingeniero
informático Adam Montandon, ideó una antena —un tercer
ojo electrónico, un apéndice finito y curvado como el de los
insectos— que, implantada en su cerebro, le permite percibir
los colores a modo de vibraciones, como frecuencias sonoras.
Pero hay más: la sensibilidad de la prótesis le permite exceder

63
CPU. Lengua

las posibilidades de los cuerpos humanos, romper con


alguno de sus límites. Es decir, Harbisson percibe una escala
cromática mayor que nosotros, tan mundanos: los infrarrojos y
ultravioletas son para él compañeros diarios —muy útiles para
saber cuándo ponerse protector solar o para percibir la inusual
aura invisible que acompaña a Al Pacino—.
[2] Además, la antena tiene un chip conectado a internet que
le permite acceder a satélites. Así, Neil es uno de los pocos
afortunados que pueden sentir los colores que hay en el espacio
(porque el espacio que hay entre las estrellas y los planetas no
es negro: hay un rango de colores que no llega a la Tierra). Pero,
además, este dispositivo le permitió a Harbisson derribar una
de las certezas fundantes de la cultura occidental, de nuestros
cuerpos y su orden social: “Las personas no somos blancas o
negras”, afirma, “venimos todos en diferentes tonalidades de
naranja” (¡si Michael Jackson lo hubiese sabido!). Después de
un tiempo de portar antena, se sucedió un cambio: Neil empezó
a soñar en colores, su cerebro comenzó a crear las ondas
sonoras sin necesidad de estímulos exteriores; su organismo
comenzaba a entender el sonido como pigmento. Y, a partir
de ese momento, de ese instante en el que no pudo distinguir
más entre software y cerebro; de ese instante en que comenzó
a sentir que el dispositivo cibernético ya no era un dispositivo
sino parte de su cuerpo, extensión de sus sentidos, se convirtió
no en un monstruo ni en un freak, sino en un artista cyborg. Su
cuerpo, así, perdió o corrió los límites de lo humano.

Antenas paradas
[3] Neil no tiene miedo al ridículo; sin embargo, vivir con una
antena no es tan fácil. Parece que obtener la aceptación de
los demás fue su verdadero desafío. No sufrió sólo burlas y
maltratos. ¿Qué pasa cuando quiere ir al cine? No lo dejan
entrar porque piensan que está filmando, alguno también lo
acusó de prácticas ilegales, fue hackeado y spameado y tuvo,

64
Clase 6.

por supuesto, problemas para que lo reconozcan oficialmente


con un documento. Pero finalmente lo logró. En 2004, el
gobierno británico lo reconoció como el primer Cyborg del
mundo al acceder a darle un pasaporte en el que aparece con
su prótesis. Y digo prótesis porque Neil, al igual que Stelarc, el
polémico performer australiano que podría pensarse como su
antecesor, concibe sus creaciones a partir de dos premisas que
no explicita, pero que están presentes en su discurso: el cuerpo
humano es obsoleto (básicamente, necesitamos un upgrade)
y las prótesis no son signos de falta, sino síntomas de exceso.
En este sentido, lo prostético no reemplaza una parte faltante
o incapacitada del cuerpo, sino que amplifica las formas de las
corporalidades y sus funciones.
[4] Neil, ahora, puede escuchar un Picasso: la pintura se convirtió
en concierto. Del mismo modo, la eterna e incesante orquesta que
escucha (y que al principio le provocaba jaquecas) es traducida
en cuadros irisados. Las voces también son transformadas en
coloridas imágenes geométricas (parece ser que el discurso
de Hitler se ve más bello que el de Martin Luther King). A su
criterio, las góndolas de limpieza de los supermercados tienen
la sonoridad más hermosa —más que un bosque y más que
un mar— y hasta compone música con la comida en su plato.
Ver a modo de notas musicales, sin lugar a dudas, modificó su
modo de relacionarse con el mundo. Los premios no se hicieron
esperar: la Comunidad Europea lo laureó en el área de las artes y
de la innovación tecnológica. Y, además, en el 2011 fue trending
topic de Twitter después de una conferencia que dictó en México
(a la que asistieron más de 7000 personas).
[5] A partir de estas experiencias, junto a Moon Ribas, la
coreógrafa y activista Cyborg que comenzó experimentando
con sensores de movimiento instalados en su cuerpo hasta
ampliar su percepción espacial a 360 grados y a muchos
metros debajo de la tierra, ya que está conectada a sensores
sísmicos que la hacen vibrar constantemente creó, en 2010,
la Fundación Cyborg.

65
CPU. Lengua

La Fundación
[6] Esta organización tiene una meta sencilla: “Ayudar a los
humanos a convertirse en Cyborgs”. Los principales objetivos
de la fundación son tres: extender los sentidos y las capacidades
humanas creando y aplicando extensiones cibernéticas en el
cuerpo, promover el “cyborguismo” como un movimiento social
y artístico y defender los derechos de los Cyborgs. Los sentidos
que les interesa desarrollar, por lo menos en una primera
instancia, son la retrovisión, el sentido electromagnético (que
permite detectar el Norte, como una brújula, para no perder
el rumbo) y la oreja infrasónica, que puede percibir desde
erupciones volcánicas hasta la comunicación de los elefantes
(y que no quepa duda: para toda oreja llegará el grito). En este
punto, pienso en Kevin Warwick, el creador de Proyecto Cyborg
(1998), quien se comunicaba telepáticamente con su esposa
a través de un par de chips implantados en sus sistemas
nerviosos, y me aburre un poco la conexión monogámica y
controladora.

¿Seremos todos Cyborgs?


[7] Creo que queda claro: ser Cyborg no es ser mitad humano
y mitad máquina, como un Terminator. Da cuenta, más bien,
de la fusión entre cibernética y organismo. La tecnología ya
no se usa ni se lleva, sino que se es tecnología. Podemos
considerar esto de, por lo menos, dos modos distintos. Por un
lado, el Cyborg como esa figura que, mediante la actualización
tecnológica extrema y permanente, procura la abolición de las
distancias geográficas y de las limitaciones de los cuerpos.
Básicamente, podríamos pensar que se construye en respuesta
a tres preguntas: ¿qué es lo que realmente queremos ser y
hacer? ¿Es la biología un statu quo? Pero, sobre todo: ¿por
qué mantener la forma y sensibilidad humana si es defectuosa?
Por otro lado, desde un punto de vista feminista, el Cyborg
sería una entidad que establece conexiones; una metáfora de

66
Clase 6.

la capacidad de interrelacionarse y de la comunicación global


que implica, al mismo tiempo, en tanto sujeto inesencial, el
borramiento de las distinciones categoriales en las formas
de los cuerpos (humano/máquina; naturaleza/cultura; varón/
mujer). Los Cyborgs promoverían, así, una familia-otra frente a
la supuesta estabilidad humana. En un sueño utópico, Donna
Haraway decía en el año 1988: “El cyborg es una criatura en
un mundo postgenérico”. Y tal vez tenía razón.
[8] “Todos estamos camino a convertirnos en Cyborgs
biológicos”, insiste Harbisson. Y, abonando este punto de
vista, Sterlac explica que ya somos sistemas operativos
extendidos: “tu teléfono sabe a través de un GPS que estás
por llegar a tu casa y enciende las luces y la calefacción”.
Entonces me pregunto, y no estoy siendo original porque esto,
también, ya lo anticipaba Haraway: a esta altura del partido,
¿no somos todos criaturas pos-orgánicas? “Ser Cyborg es
algo que todos deberíamos desear”, sostienen Moon y Neil,
“todos deberíamos tener el deseo de percibir aquello que no
podemos. Si ampliamos nuestros sentidos, ampliamos nuestro
conocimiento, nuestra percepción del mundo y cambiamos
nuestro comportamiento”.
Laura Arnés

Texto adaptado. Arnés, L. (15 de enero de 2016) “¿De carne


somos?”. Página 12. Disponible:
<http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4353-
2016-01-15.html>.[Consulta: 16 de abril de 2016].

67
CPU. Lengua

Actividades de lectura

1. Teniendo en cuenta cómo están conformadas las siguientes


palabras, escriba el significado de cada una de ellas y luego
explique cómo lo dedujo.

a) “Neil Harbisson nació con acromotopsia...” (párrafo 1).


___________________________________________________.

b) “... para percibir la inusual aura invisible que acompaña a Al


Pacino” (párrafo 1).
___________________________________________________.

c) “No sufrió sólo burlas y maltratos” (párrafo 3).


___________________________________________________.

d) “... alguno también lo acusó de prácticas ilegales...” (párrafo


___________________________________________________.

e) “... me aburre un poco la conexión monogámica...” (párrafo 6).


___________________________________________________.

2. Seleccione el enunciado que exprese el sentido más adecuado


para cada frase.

a) “... el gobierno británico reconoció a Neil Harbisson como el


primer cyborg del mundo...” (párrafo 3)
1. El gobierno británico reconoció a Neil Harbisson como el
primer robot del mundo.
2. El gobierno británico reconoció a Neil Harbisson como el
primer hombre artificial del mundo.
3. El gobierno británico reconoció a Neil Harbisson como el
primer humano del mundo formado por materia orgánica y
dispositivos tecnológicos.

68
Clase 6.

b) “... Harbisson percibe una escala cromática mayor que


nosotros...” (párrafo 1).
1. Harbisson puede escuchar más sonidos de lo habitual.
2. Harbisson puede ver los colores como verdaderamente son.
3. Harbisson puede captar más colores que el resto de los
humanos.

c) “... el cuerpo humano es obsoleto...” (párrafo 3).


1. El cuerpo humano es algo caduco.
2. El cuerpo humano es algo desordenado.
3. El cuerpo humano es algo complejo.

3. Los siguientes enunciados expresan la idea principal de cada


párrafo del texto. Indique el número de párrafo que sintetiza cada
enunciado.

- Neil Harbisson creó en 2010, junto a Moon Ribas, la Fundación


Cyborg.
- La prótesis que diseñó Neil Harbisson le permite percibir los
colores como vibraciones sonoras y, a la vez, los sonidos como
tonos cromáticos; este invento y su utilización para la creación
estética le valió diversos premios.
- A pesar de las dificultades sociales que Neil Harbisson tuvo que
afrontar por llevar una prótesis externa en su cabeza, en 2004
fue reconocido por el gobierno británico como el primer cyborg
del mundo al aceptar el dispositivo tecnológico como parte de su
organismo.
- Ser cyborg no significa una coexistencia de lo orgánico y lo
tecnológico, sino que da cuenta de la fusión entre organismo
y cibernética y su reconocimiento como identidad social que
procura extender las limitaciones de los cuerpos, incluso más allá
de las distinciones categoriales en las formas de los cuerpos.

69
CPU. Lengua

- Los avances tecnológicos han producido que los humanos


convivamos cotidianamente con la tecnología de manera
permanente; la cultura cyborg promueve su extensión al organismo
y el deseo de ampliar los sentidos y la percepción del mundo y, a
la vez, modificar el comportamiento social.
- Luego de un tiempo de portar la antena en su cerebro, Neil
Harbisson pudo naturalizar la percepción de los colores a través
de vibraciones sonoras y se convirtió en un artista cyborg.
- Neil Harbisson desarrolló un dispositivo que, implantado en
su cerebro, le permite percibir los colores y contrarrestar su
acromotopsia, una condición visual que le hace ver el mundo en
escala de grises.
- Los objetivos de la Fundación Cyborg son extender los sentidos
y las capacidades humanas, mediante el desarrollo de extensiones
cibernéticas y su aplicación en el cuerpo; ayudar a los humanos
a convertirse en cyborgs y promover esta forma de vida como
un movimiento social y artístico, y defender los derechos de los
cyborgs, como una forma extendida de la condición orgánica.

4. Explique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas


y, en cualquiera de los dos casos, explique por qué.

a) El gobierno británico reconoció a Neil Harbisson como el


primer cyborg del mundo inscribiéndolo en un registro especial.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

b) Los cyborgs consideran que sus prótesis reemplazan una


carencia de su cuerpo y acuden a los implantes para sustituirla.
___________________________________________________

70
Clase 6.

___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Los cyborgs promueven el borramiento de las categorías


distintivas mediante las cuales percibimos los cuerpos en pares
binarios y diferenciados.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________..

d) Todos estamos en camino de convertirnos en cyborgs porque


usamos la tecnología de forma cotidiana.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

Actividades de escritura

5. Transcriba el siguiente texto, utilizando correctamente


mayúsculas, comas, punto seguido, punto aparte y punto final.

si uno introduce las palabras real cyborgs (cyborgs reales)


en internet probablemente se encontrará con una lista
encabezada por neil harbisson a quien algunos consideran es
el primer cyborg reconocido del mundo la razón es que en el
año 2004 las autoridades británicas (neil nació en irlanda del
norte pero se crió en cataluña) aceptaron que figurara en la foto
de su pasaporte portando su ojo electrónico que él considera

71
CPU. Lengua

parte de su cuerpo harbisson nació con acromatopsia es


decir que no puede identificar colores su vida transcurrió en
blanco y negro hasta que un día adoptó un ojo electrónico que
le permite “escuchar” por vía ósea muchos más colores de
los que el ojo humano es capaz de identificar gracias a esta
tecnología ahora puede percibir no solo una gran cantidad de
gamas de color sino que también capta rayos ultravioletas e
infrarrojos por ejemplo neil cuenta que es capaz de escuchar
cuarenta tipos diferentes de turquesas y sesenta azules a
pesar de que en primera instancia tendamos a considerar a
los cyborgs como algo exclusivo de hollywood o de novelas
de ciencia ficción los casos como el de neil harbisson existen
y demuestran no solo que ellos están luchando por sus
derechos a ser aceptados y reconocidos por la sociedad
sino que además esta forma de fusionar lo humano con
lo tecnológico sea en el futuro cada vez más frecuente en
reino unido por ejemplo ya pueden verse a personas con
amputaciones portando brazos piernas dedos y demás
miembros biónicos también hay casos más peculiares como
el de rob spence quien tras perder su ojo derecho lo sustituyó
por una cámara adaptada a la cuenca ocular convirtiéndose
así en un “eyeborg” como se llama a sí mismo hoy lo utiliza
fundamentalmente para grabar documentales las relaciones
entre tecnología sociedad y arte son cada vez más cercanas
y prolíficas

Anahí Aradas

Texto adaptado. Aradas, A. (18 de julio de 2013). "Los ciborgs


reclaman sus derechos". BBC. Disponible: <http://www.bbc.com/
mundo/noticias/2013/07/130702_tecnologia_cyborg_harbisson_aa>.
[Consulta: 10 de abril de 2016].

72
Clase 6.

6. En los siguientes enunciados se incluyen palabras dichas por


otras personas. Sin embargo, no siempre se utilizan dos puntos
y comillas para encerrarlas. Coloquen esos signos solo donde
corresponda.

a) Neil Harbisson explicó en una entrevista a Télam que se le


ocurrió relacionar los colores con los sonidos debido a que había
estudiado música desde niño y se interesó especialmente por las
teorías que relacionaban los siete colores con las notas musicales
de una octava.

b) El entrevistador le consultó sobre el color del rock y Harbisson


respondió en el rock hay mucho azul, porque se usaba mucho la
nota do, y también hay mucho la, que es de color verde. Es verde
y azul, aunque depende también de cada artista.

c) Cuando el sol se pone, va cambiando el sonido del cielo y es


bonito escuchar cómo el sonido del cielo va cambiando de do a
fa sostenido, hasta un momento en que ya no se oye describió
Harbisson en relación a su momento preferido del día.

d) Neil Harbisson sostiene que la palabra cyborg proviene de


las palabras ‘cibernética’ y ‘organismo’; por lo tanto, un cyborg
es ‘quien lleva un elemento cibernético instalado en su cuerpo
con una conexión bidireccional’, es decir que entre el elemento
cibernético y la persona hay una comunicación directa y recíproca.

7. Agregue dos párrafos al siguiente texto. En el primero deberá


incluir una declaración de Hannes Sjoblad; en el segundo, una
declaración de uno de los voluntarios que se implantaron el chip
cibernético.

73
CPU. Lengua

TECNOLOGÍA
El ambicioso plan de los cyborgs en Suecia
Un grupo de voluntarios se animó a implantarse chips
para aprovechar los avances en los dispositivos móviles
y mejorar la calidad de vida, más allá de las inquietudes
que generan estas tecnologías.

Ya había oscurecido en Estocolmo cuando un grupo de ocho


personas entró en Swahili Bobs, un salón de tatuajes en uno
de los callejones del barrio de Sodermalm. Durante el día, sus
integrantes eran emprendedores tecnológicos, estudiantes,
diseñadores de sitios web y consultores de informática, pero
esa noche se transformaron en cyborgs.
En el evento, ocho voluntarios accedieron a ponerse bajo
la piel de la mano un implante con un pequeño chip RFID
(identificación por radiofrecuencia, en sus siglas en inglés).
El propio organizador de esta “fiesta de implantes”, Hannes
Sjoblad, fue uno de los ellos.
Ahora mismo, el implante funciona como un simple programa
de seguridad, que les permite a los usuarios abrir la puerta
de su casa sin llave, aunque para ello tengan que cambiar
el mecanismo de cierre, algo que en estos momentos no
es barato. También pueden desbloquear fácilmente un
teléfono Android. Pero los voluntarios creen que hay mucho
potencial más allá de esto. “Creo que acabamos de empezar
a descubrir las cosas que podemos hacer con esto”, dice
Sjoblad.
Sjoblad ya ha logrado que cincuenta personas realicen el
implante de este microchip, y tiene como objetivo que otras
cien lo hagan durante los próximos meses. Pero, a largo
plazo, su visión es mucho más ambiciosa.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

74
Clase 6.

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______.

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_________________________________.

La línea que separa a los humanos de las máquinas se está


haciendo cada vez más borrosa. Cada vez más gente que ha
perdido una extremidad recibe prótesis biónicas, las cuales
son cada vez más sofisticadas. Ya no sorprende que a alguien
le implanten una cadera artificial o se utilice tecnología láser
para corregir problemas de visión. El año pasado, Google
lanzó lentes de contacto que pueden monitorear los niveles
de glucosa. Pero, ¿cuál será el siguiente paso?
Jane Wakefield

Texto adaptado. Wakefield, J. (26 de diciembre de 2014). “El


ambicioso plan de los ciborgs en Suecia”. La Nación. Disponible:
<http://www.lanacion.com.ar/1754715-el-ambicioso-plan-de-los-
ciborgs-en-suecia>. [Consulta: 12 de abril de 2016].

75
Clase 7

Lea el siguiente texto publicado en El País:

CIENCIA
Científicos británicos reciben luz verde para
modificar embriones
La investigación de Kathy Niakan busca, con la técnica
del “cortapega” de ADN, mejorar la fertilidad y evitar los
abortos recurrentes.
[1] Un equipo de científicos británicos ha obtenido la autorización,
por primera vez en el país, para modificar genéticamente
embriones humanos. La investigación que se ha aprobado, que
dirige la estadounidense Kathy Niakan en el instituto Francis
Crick de Londres, persigue identificar los genes que necesita un
embrión para desarrollarse e implantarse con éxito en el útero.
Si lo logra, tendría aplicaciones prácticas en el tratamiento de la
infertilidad y en los abortos recurrentes. “Podría encaminarse a
mejorar la fertilidad y a comprender mejor las primeras etapas
de la vida. La razón por la que es tan importante es que la
infertilidad y los abortos son extremadamente comunes, pero
aún no los comprendemos muy bien”, explicó Niakan en un
encuentro con periodistas en Londres el pasado 13 de enero.
[2] La autoridad británica reguladora de la embriología
humana (HFEA, por sus siglas en inglés) ha aprobado hoy la
licencia solicitada por Niakan para utilizar la novedosa técnica

77
CPU. Lengua

conocida como CRISPR. Esta especie de “cortapega” de


ADN, que ha revolucionado la investigación biomédica desde
su descubrimiento hace tres años, le servirá para activar y
desactivar genes en las etapas primeras del desarrollo de los
embriones humanos. Así, Niakan y su equipo podrán estudiar
los efectos de dichas modificaciones en el desarrollo de las
células que luego forman la placenta.
[3] Kathy Niakan podrá utilizar los embriones, donados por
parejas con excedentes después de tratamientos de fertilidad
in vitro, durante catorce días y solo para investigar: no le está
permitido implantarlos en mujeres. Dichos experimentos son
legales en Reino Unido, siempre que los embriones modificados
no se implanten en personas. Para realizar esos estudios, no
obstante, los científicos necesitan la autorización específica
de la HFEA.
[4] Cada ser humano está formado por billones de
células minuciosamente organizadas, pero procede de un solo
óvulo fertilizado. Comprender exactamente cómo se produce
esa transformación es el objetivo de Niakan, que lleva una
década estudiando el desarrollo humano. Su foco son los siete
primeros días, en los que el óvulo fertilizado se convierte en
una estructura de doscientas o trescientas células llamada
blastocisto o blástula. Durante esos siete días, algunas células
ya se especializan para desempeñar determinadas funciones.
Se cree que unos pocos genes del ADN guían ese desarrollo,
pero no se sabe cómo lo hacen o qué es lo que sale mal cuando
se produce un aborto. “Cuando un óvulo es fertilizado contiene
material genético de la madre y el padre, que se replica
idénticamente en dos células. Entre el tercer día y el quinto
o séptimo, empiezan a expresar diferencias genéticas. Unas
veinte células del blastocisto son las que tienen ese potencial
de diferenciar. La pregunta es cómo se empieza con una célula
simple y se acaba con veinte células, que son las importantes.
De cien óvulos fertilizados solo cincuenta alcanzan la fase de
blastocisto, veinticinco se implantan en el útero y solo trece

78
Clase 7.

se desarrollan más allá de los tres meses. Si conseguimos


comprender la formación del blastocisto podremos mejorar la
fertilidad”, explica Niakan.
[5] Muchos de esos genes que se activan en la primera semana
tras la fertilización son específicos de los humanos; por eso no
pueden ser estudiados en otros animales. La única manera
de comprenderlo, explica Niakan, es editando embriones
humanos. “Antes, la suposición era que lo que era cierto para
los ratones también sería cierto para los humanos. Pero ahora
sabemos, gracias al trabajo llevado a cabo por Kathy y otros en
los últimos años, que es probable que eso no sea cierto. Parece
haber, en realidad, bastantes diferencias”, explica Robin Lovell-
Badge, compañero de Niakan en el Instituto Francis Crick.
[6] La autorización al equipo del Instituto Francis-Crick supone
un acontecimiento mundial, aunque científicos en China
anunciaron el año pasado que habían alterado embriones
humanos para corregir un gen relacionado con trastornos
sanguíneos. “China tiene directrices, pero a menudo no está
claro exactamente cuáles son hasta que se atraviesa una
frontera controvertida. Esta es la primera vez que el asunto
ha superado un sistema regulatorio verdadero y ha sido
aprobado”, ha explicado Lovell-Badge en la BBC.
[7] La decisión de la HFEA ha sido aplaudida por la comunidad
científica británica. Para Darren Griffin, catedrático de Genética
de la Universidad de Kent, se trata de un “triunfo del sentido
común”. Opina el experto: “Aunque es cierto que la perspectiva
de edición de genes en embriones humanos ha suscitado
una serie de cuestiones y desafíos éticos, el problema ha
sido tratado de una manera equilibrada. Está claro que los
potenciales beneficios del trabajo propuesto eclipsan con
creces los riesgos anticipados. Es un claro ejemplo de cómo
Reino Unido es líder mundial no solo en la investigación del
desarrollo humano temprano, sino también en las ciencias
sociales utilizadas para regularla y monitorizarla”. Para Sarah
Norcross, directora del Progress Educational Trust, esta es

79
CPU. Lengua

“una victoria de la regulación equilibrada sobre el pánico moral”.


[8] Se trata de un campo controvertido, en la medida en
que hay quien considera que alterar el ADN de un embrión
supone un paso éticamente demasiado lejos. Los avances
en la edición genética, creen los críticos, van más rápido que
la reflexión acerca de sus implicaciones éticas. Tras obtener
la autorización, el equipo de Niakan podría crear los primeros
embriones modificados con esta técnica para este mismo
verano.
Pablo Guimón

Texto adaptado. Guimón, P. (2 de febrero de 2016). “Científicos


británicos reciben luz verde para modificar embriones”. El
País. Disponible: <http://elpais.com/elpais/2016/02/01/
ciencia/1454332632_154143.html>.
[Consulta: 12 de abril de 2016]

Actividades de lectura

1. A partir de las acepciones que ofrece el Diccionario de la Real


Academia Española respecto de la palabra directriz (en el texto
“directrices”, párrafo 6), subraye la opción que mejor se adecua
al sentido que tiene la palabra en el texto:

directriz
1. adj. Dicho de una cosa: que dirige. Ideas, líneas directrices
de un proyecto.
2. adj. Geom. Dicho de una línea, de una superficie o de
un sólido: que determina las condiciones de generación de
otra línea, superficie o sólido. Esfera directriz. U. t. c. s. f. La
directriz de una parábola.
3. f. Instrucción o norma que ha de seguirse en la ejecución
de algo. U. en pl.

80
Clase 7.

2. Seleccionar el enunciado que exprese el sentido más adecuado


para cada una de las frases extraídas del texto:

a) “Está claro que los potenciales beneficios del trabajo propuesto


eclipsan con creces los riesgos anticipados” (párrafo 7).
1. Los posibles beneficios son mucho menores que los riesgos
previstos.
2. Los posibles beneficios son iguales a los riesgos previstos.
3. Los posibles beneficios son mucho mayores que los riesgos
previstos.
4. Los posibles beneficios oscurecen parcialmente los riesgos
previstos.

b) “Los avances en la edición genética, creen los críticos, van


más rápido que la reflexión acerca de sus implicaciones éticas”
(párrafo 8).
1. Es una verdad generalizada que los avances en la edición
genética no suponen ningún cuestionamiento ético.
2. Para los críticos, las controversias éticas que despierta la
edición genética son innegables.
3. Para los críticos, las investigaciones en edición genética
avanzan a una velocidad mayor que el pensamiento acerca de
las cuestiones éticas que las atraviesan.
4. Los críticos no creen en las implicaciones éticas que
resultan de los avances en la edición genética.

3. Indique si las siguientes afirmaciones son V o F y, en cualquiera


de los casos, justifique:

a) La investigación de Kathy Niakan busca contribuir a la


producción de clones humanos.

___________________________________________________
___________________________________________________

81
CPU. Lengua

___________________________________________________
___________________________________________________

b) Según Kathy Niakan, los abortos son extremadamente comunes


y la razón de por qué ocurren es de fácil comprensión.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) La licencia que obtuvo Kathy Niakan para su investigación


impide experimentar con los embriones en mujeres.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

4. Transcriba del texto el fragmento en el que se comunica la


misma idea que el enunciado propuesto:

a) En los últimos años, las investigaciones llevadas a cabo en el


campo de la embriología humana han demostrado que los genes
que necesita un embrión para desarrollarse con éxito en el útero
no son los mismos en el ser humano que en el resto de las especies
del mundo animal.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

82
Clase 7.

b) A pesar de que la técnica CRISPR ha sido descubierta hace


tres años, recién el 2 de febrero de 2016 la licencia solicitada
por la científica ha recibido la autorización reglamentaria para ser
utilizada en embriones.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

Actividades de escritura

5. Conjugue los verbos teniendo en cuenta las reglas de


concordancia:

a) La comunidad científica británica, que hasta ahora no pudo


resolver los problemas éticos sobre cultivo de embriones,
__________________ (creer, en presente) que el debate es
innecesario.

b) El equipo de investigadores __________________ (explicar,


en pasado) que en China __________________ (haber, en pasado)
varias investigaciones realizadas con embriones humanos.

c) __________________ (consultarse, en pasado) a los científicos


acerca de los posibles beneficios que __________________
(obtenerse, en futuro) con la experimentación.

6. Subraye en las siguientes oraciones los errores de concordancia


y reescríbalas a continuación de manera correcta.

a) El equipo de científicos informó que habrán futuras

83
CPU. Lengua

investigaciones con embriones humanos, sin que se deje de lado


las cuestiones éticas.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) En Inglaterra no se prohibió los experimentos con embriones;


sin embargo, este tipo de prácticas será sometida a un control
estricto y serias limitaciones.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Hubieron algunos reparos acerca de la posibilidad de


experimentar con embriones; sin embargo, la comunidad de
científicos aplaudieron la decisión de la HFEA.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

d) Se necesita varios años de investigación para llegar a


comprender el proceso de formación de un ser humano a partir de
un óvulo fecundado.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

7. Escriba un texto de entre 10 y 15 renglones a partir del paratexto


que se ofrece a continuación. En el texto deberá incluir:
- una opinión de un especialista, contraria a la manipulación de
embriones;

84
Clase 7.

- una opinión de otro especialista, a favor de la manipulación de


embriones.

CIENCIA

Revolucionarios y controvertidos pasos en la


edición genética regulada
De la mano de exitosas investigaciones llevadas a cabo
por un equipo científico británico, la técnica CRISPR
revela una efectividad del 99% en el control de abortos
“espontáneos” en la edición genética humana.
Indudablemente, el pasado 2 de febrero de 2016 fue un día
fundante para el campo de la embriología: con la aprobación y
regulación de la licencia científica solicitada por la investigadora
Kathy Niakan, la técnica CRISPR o del “replicado genético”
promete enormes avances en la fertilidad humana. Sin
embargo, al mismo tiempo, Reino Unido actualiza una vieja,
y siempre renovada, batalla entre la ciencia y la ética. Y, en
este sentido, las críticas que alertan sobre sus peligrosas
implicancias éticas aumentaron también desde entonces.

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_______.________________________________________

85
Clase 8

Lea el siguiente texto publicado en La Nación:

SOCIEDAD
Reconstruyen la ruta de los esclavos en la
época colonial
El Archivo General de la Nación digitalizó más de quinientos
documentos oficiales.
[1] Con la ayuda financiera de la Unesco y merced a la tarea del
Archivo General de la Nación (AGN), acaba de despertar de un
sueño de siglos buena parte de la historia menos contada del
país: la de los esclavos negros en el Río de la Plata.
[2] Gracias a los 25.000 dólares aportados por el organismo
internacional, los especialistas del archivo pusieron en marcha
el proyecto “La Ruta de la Esclavitud”: desempolvaron viejos
libros y, con paciencia de investigador, seleccionaron y están
digitalizando quinientos documentos, de un total de cinco mil
que la institución conserva sobre el tema.
[3] “En dos meses, todo el material estará en Internet —www.
archivo.gov. ar— para consulta de cualquier interesado”,
promete Miguel Unamuno, director del organismo, en diálogo
con La Nación.
[4] De inmediato, ordena traer varios de los documentos
originales: antiguos biblioratos de hojas que el tiempo volvió
amarillentas y una caligrafía digna de receta farmacéutica, que
apenas deja adivinar una fecha o una palabra.

87
CPU. Lengua

[5] “Contienen una historia poco contada, la de la esclavitud,


que fue tan determinante en la vida de las colonias”, agrega
Unamuno.
[6] Claro... no existe prácticamente registro en los libros de
historia de los miles de almas —más de un millón, se estima—
arrancadas del continente negro entre los siglos XVII y XVIII.
Pero en estos libros sí hay algo. Son los registros judiciales
de la época, en los que los esclavos aparecen mencionados.
Son piezas, retazos, apenas evidencias, si se quiere, de la
existencia de personas que no quedaron registradas en ningún
otro lugar. Y hay mucho.

Denuncias por malos tratos


[7] “Aquí, los esclavos aparecen como mercadería, como
objeto de disputas judiciales, como testigos de ilícitos”, dice
Unamuno. Incluso —para sorpresa de la mayoría de los
lectores— aparecen a veces denunciando a sus amos por
malos tratos.
[8] ¿Podía un esclavo denunciar a su amo por malos tratos?
“Sí, podía —explica Fabián Alonso, miembro del AGN que
seleccionó y clasificó cada documento—. No es que ocurriera
con muchísima frecuencia, pero ellos tenían un defensor de
pobres que los patrocinaba. Sin embargo, es de esperar que
no fueran tan maltratados como muchas veces se cree, ya
que eran muy valiosos. Si una vaca costaba cinco pesos, un
esclavo podía costar 400”.
[9] Así, pasando las viejas páginas de los documentos aparecen
los temas: “Se acuerda la prohibición a los negros esclavos
de vender vino”, se titula un documento. “Se acuerda otorgar
un negro al convento de Santo Domingo en reemplazo del
ajusticiado por asesinato”, reza otro.
[10] Van más: “Petición de los dueños de negros pulperos que
contradice el bando que prohíbe que estos atiendan pulperías”,
"Expediente de demanda contra Antonio Pérez, realizada por
Juan Fernández de León, por el hurto de una esclava (es
mulata)”... La lista es larguísima y permite disputarle al olvido

88
Clase 8.

aquellas historias y aclarar algunas cosas.


[11] Sumergirse en el mundo de los esclavos del Río de la Plata
es descubrir, por ejemplo, que la pintoresca mazamorrera que
los chicos representan en los actos escolares del 25 de Mayo
era —horror— una esclava que trabajaba probablemente para
una señora viuda, y que en cuanto bajó del barco fue marcada
a hierro caliente —como el ganado— y separada de los suyos.
[12] Más sorpresas: un esclavo podía acordar un precio con
su amo para comprar su libertad. Y cada transacción con
esclavos era registrada legalmente, como quien compra hoy un
automóvil o una propiedad. Además, eran pocos los esclavos
desembarcados en estas tierras que se quedaban en la ciudad.
“Por nuestras costas entraron millones de esclavos que, en
general, eran inmediatamente derivados hacia el Alto Perú o
la campiña bonaerense para tareas agrícolas”, dice Alonso.
[13] ¿De qué región de África vendrían? “Es muy difícil saberlo
—continúa—. En los registros que tenemos se mencionan
el Congo, Benguela (Angola) y Guinea. Los negros podían
ser capturados en otras regiones, por otras tribus que los
esclavizaban y luego los vendían a los holandeses, ingleses y
portugueses, que los traían hasta aquí”.
[14] La historia es mucho más jugosa, y se nutre de disputas,
contrabando, traiciones e intrigas. Incluso nos legaron palabras
y costumbres los africanos en el país —cuando uno piensa en
palabras como “mondongo” o en el hábito de mezclar la papa
y el zapallo en un puré— antes de ser diezmados por la fiebre
amarilla y aniquilados en las sucesivas guerras, en las que
formaron el grueso de los ejércitos.

Más allá de 1853


[15] El relevamiento del Archivo General de la Nación confirma
que la trata de esclavos en la América española atravesó
diversas etapas durante los siglos XVI a XIX. “Ya entrado el
siglo XIX, la Asamblea de 1813 determinó la libertad de vientres
y abolió el tráfico de esclavos, que sin embargo continuó
hasta más allá de mediados de ese siglo, a pesar de que la

89
CPU. Lengua

Constitución de 1853 abolió la esclavitud definitivamente”,


informaron fuentes del organismo.
Fernando Halperin

Texto adaptado. Halperin, F. (17 de mayo de 2003). “Reconstruyen


la ruta de los esclavos en la época colonial”. La Nación. Disponible:
<http://www.lanacion.com.ar/496779-reconstruyen-la-ruta-de-los-
esclavos-en-la-epoca-colonial>. [Consulta: 13 de abril de 2016].

Actividades de lectura

1. Marque con una cruz el sinónimo de las palabras subrayadas:

a) “... una historia [...] que fue tan determinante en la vida de las
colonias...” (párrafo 5).
1. Sorprendente.
2. Importante.
3. Imaginada.

b) “Se acuerda la prohibición a los negros esclavos de vender


vino...” (párrafo 9).
1. Se recuerda.
2. Se considera.
3. Se establece.

c) “Incluso nos legaron palabras y costumbres...” (párrafo 14).


1. Dejaron.
2. Explicaron.
3. Pidieron.

90
Clase 8.

2. Reemplace las palabras subrayadas por un sinónimo o una


frase equivalente:

“Con la ayuda financiera de la Unesco y merced a la tarea del


Archivo General de la Nación (AGN), acaba de despertar de un
sueño de siglos buena parte de la historia...” (párrafo 1).
___________________________________________________.

“Son piezas, retazos, apenas evidencias, si se quiere, de la


existencia de personas...” (párrafo 6).
___________________________________________________.

“... antes de ser diezmados por la fiebre amarilla y aniquilados en


las sucesivas guerras...” (párrafo 14).
___________________________________________________.

3. Los siguientes enunciados expresan la idea principal de cada


párrafo del segundo apartado del texto. Indique el número de
párrafo que sintetiza cada enunciado:

- Los esclavos podían comprar su libertad. El destino de los


esclavos que llegaban a nuestro puerto era mayormente el Alto
Perú o la campiña bonaerense.
- Los documentos muestran a los esclavos como mercancía,
inmersos en cuestiones judiciales y como denunciantes de malos
tratos.
- Los esclavos dejaron un importante legado cultural. Fueron
diezmados por la fiebre amarilla y en las guerras.
- No está completamente claro el origen de los esclavos. En los
registros aparecen el Congo, Benguela y Guinea.

91
CPU. Lengua

- En algunos registros figura la prohibición a los esclavos de


vender vino y el traslado de uno de ellos a un convento.
- En algunos registros figura el reclamo sobre el bando que
prohíbe a los esclavos atender pulperías y la denuncia por el robo
de una esclava.
- Los esclavos poseían el derecho a denunciar malos tratos.
- La mazamorrera, personaje típico asociado al 25 de Mayo, era
una esclava.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa la idea principal del


primer párrafo del texto?

a) La historia de los esclavos negros en el Río de la Plata


sigue siendo estudiada en el Archivo General de la Nación.
b) Se descubrió un dato clave en la historia de los esclavos
negros en el Río de la Plata gracias al aporte de la Unesco.
c) Se puede conocer la historia de los esclavos negros en el
Río de la Plata gracias al trabajo en colaboración de la Unesco
y el Archivo General de Nación.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa el tema del texto?

a) El maltrato hacia los esclavos en el Río de la Plata en la


época colonial.
b) La historia de los esclavos en el Río de la Plata en la época
colonial.
c) El origen de los esclavos que llegaron al Río de la Plata en
la época colonial.
d) La investigación sobre los esclavos en el Río de la Plata en
la época colonial.

92
Clase 8.

Actividades de escritura

6. Ubique los relacionantes que figuran en la siguiente lista en la


oración correspondiente.

cuyos – que – quienes – donde – quienes

a) Los esclavos, _______________ tenían un defensor de pobres,


podían denunciar malos tratos.

b) Los eslavos, _______________ origen exacto se desconoce,


eran vendidos a los holandeses, ingleses y portugueses,
_______________ los llevaban hasta el Río de la Plata.

c) Los registros judiciales de la época, _____________ se


menciona a los esclavos, son documentos ___________ permiten
reconstruir su historia.

7. En el siguiente texto se han utilizado correctamente puntos


para indicar el final de cada oración. Sin embargo, es posible
reemplazar algunos de los puntos por punto y coma. Encierre en
un círculo esos puntos.

La ayuda financiera de la Unesco permitió que el Archivo


General de la Nación digitalizara documentos sobre los
esclavos en la época colonial. El aporte del organismo
internacional fue de 25.000 dólares. Los documentos
rescatados son registros judiciales. En ellos, los esclavos
aparecen como mercadería, como objeto de disputas, como
testigos de ilícitos. Además, los registros también permiten
conocer el origen de muchos de los esclavos llegados al Río
de la Plata (el Congo, Angola, etcétera) y el destino que se
les daba (el Alto Perú, la campaña bonaerense, entre otros).

93
CPU. Lengua

8. A continuación presentamos una nota de opinión a la que le


faltan algunas partes. Complétela incorporando la siguiente
información:
- Segundo párrafo: Exponer la necesidad de aunar esfuerzos
entre diferentes instituciones y organismos para llevar adelante
proyectos costosos y de amplio valor científico. Señalar, en este
caso, el trabajo conjunto entre la Unesco y el Archivo General de
la Nación.
- Tercer párrafo: Justificar la relevancia de la reconstrucción de
“la ruta de los esclavos”, dado que en la historiografía siempre
son los sectores menos poderosos o directamente subordinados
(clases bajas, mujeres, niños) los que tienen menor representación
en la configuración del pasado. Ejemplificar.
- Cuarto párrafo: Explicar la importancia que adquiere la
información que proveen estos documentos para entender el bajo
porcentaje de población de origen africano que existe actualmente
en nuestro país. Comentar las causas de este fenómeno a partir de
la información que da el texto leído.

OPINIÓN

Un avance incuestionable para la historiografía


argentina
Por ___________________

Un exhaustivo trabajo de investigación realizado por


especialistas del Archivo General de la Nación dio a conocer

94
Clase 8.

recientemente más de quinientos documentos oficiales


que permiten reconstruir la vida de los esclavos durante la
época colonial. Estos documentos pudieron ser digitalizados
gracias al aporte económico de Unesco. Historiadores de muy
diferentes orientaciones celebran este avance, que abre un
campo antes vedado a la investigación historiográfica. En
efecto, la digitalización de los documentos judiciales referidos
a los esclavos constituye uno de los hitos más importantes en
la historiografía argentina actual. Se espera, por lo demás, que
esta contribución sea la primera de muchas otras.

La enorme relevancia de este proyecto se manifiesta, en primer


término, en _______________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

Por otra parte, tal como ocurre con los sectores más marginados
de la sociedad, ____________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________.

95
CPU. Lengua

Además, este aporte al campo de la historia nacional también


permite comprender ________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
___________________________________.

En síntesis, y tal como se señaló al comienzo, la historiografía


nacional se ve ampliamente favorecida por el acontecimiento
que constituye el establecimiento de “la ruta de los esclavos”
en nuestras tierras.

96
Clase 8.

Clase 9

Lea el siguiente artículo publicado en la revista Encrucijadas:

SOCIEDAD
El mito de la pobreza como fatalidad inexorable
Los mitos acerca de la pobreza reseñados en este artículo
operan en la práctica como grandes “coartadas”: que es una
fatalidad, que es responsabilidad de los pobres y que no tiene
solución. En la Argentina de los ’90, las medidas aplicadas
generaron impactos totalmente regresivos en términos de
pobreza que llegó al 23% a fines de la década del ’90 hasta
duplicarse para fines de 2002 con casi el 58%. Las políticas
cambiaron totalmente y los resultados lo muestran. Pero el
cultivo sistemático en la población de ciertos mitos sobre la
economía en general y sobre la pobreza en particular, conformó
un núcleo duro de percepciones de la realidad que permanece
en amplios sectores.
[1] Las políticas aplicadas en los ’90 generaron impactos
totalmente regresivos en términos de pobreza. Argentina
fue un anticipo del “fundamentalismo de mercado”, como lo
llama el Premio Nobel Stiglitz, que habría de causar, a fines
del 2007, daños severos a la economía norteamericana,
catalizando la actual crisis económica mundial. Políticas como
la desprotección total de la pequeña y mediana empresa,
la reducción indiscriminada del funcionariado público, la
privatización a ultranza en condiciones muy cuestionadas, la
concentración del crédito y otras más llevaron a que la tasa de
desocupación llegara al 23% al final de los ’90. El desempleo

97
CPU. Lengua

juvenil subió de 21,7% en 1990 a 39,5% en 2000. La pobreza


se duplicó y, a fines de 2002, alcanzaba a casi el 58% de la
población.

El mito de que “pobres hubo siempre”


[2] El presidente de los ’90, Carlos Saúl Menem, ante la pregunta
sobre por qué seguía subiendo la pobreza en lo que llamaba
“Argentina potencia”, reaccionaba señalando que “pobres
hay en todos lados” y que “pobres hubo siempre”. Sintetizaba,
entonces, la idea de que la pobreza es inevitable. Por ende,
es ajena a toda responsabilidad de las políticas públicas y
ni siquiera de las sociedades. En algún momento, ubicado
mucho más allá en el tiempo, esta se reduciría como efecto
del mencionado “derrame económico” —según el modelo que
preconizaba el entonces presidente argentino— que llegaría
a todos los sectores.
[3] El razonamiento de la “inevitabilidad” y por ende “de la falta
de responsabilidades” sigue muy presente en la visión usual,
pero cae en cuanto se la confronta con la realidad. No hay
pobreza en todos lados. En Noruega, casi no existe, y lo mismo
sucede en los países nórdicos en general. En Japón es del 4%.
Puede erradicarse totalmente de una sociedad. Por otra parte,
como sucede normalmente, los mitos son útiles para eludir
las gradaciones. No es lo mismo tener un 58% de pobreza,
como tuvo Argentina en el 2002, que tener un 18% como Costa
Rica. Las diferencias significan millones de personas con vidas
comprometidas severamente y grados mínimos de libertad
real.
[4] La otra parte del mito, la permanencia de la pobreza en el
tiempo, tampoco resiste el cotejo básico con los hechos. En la
Argentina de inicios de los ’60, con diversos problemas, bajaba
de un dígito, era más de cuatro veces menor a la que tenía el
país cuando terminaron los ’90. Así que no resulta cierto que
la “hubo siempre”.
[5] Cuando se cae el mito, aparecen las responsabilidades.
En países con las potencialidades de la Argentina, la pobreza

98
Clase 9.

es un constructo histórico-social. Sus niveles estarán ligados


a la calidad de las políticas gubernamentales y las actitudes
y acciones de la sociedad. Así, el hecho de que Costa Rica
haya tenido en el último medio siglo niveles de pobreza
menores a la mitad de los de América Latina tiene que ver
con el establecimiento de políticas sociales de largo plazo, en
áreas como educación y salud. Es uno de los pocos países
de la región que ha tenido “políticas sociales de Estado” en
este campo, que se han continuado con sus especificidades
en diversas administraciones.
[6] En Chile, la dictadura militar, a pesar de progresos
económicos, llevó a que la pobreza se duplicara. Entre el inicio
y el final de la era de Pinochet pasó de un 20% a un 40%
de la población. La democracia hizo de ella una prioridad, y
el gobierno de Bachelet (2006-2010) finalizó con un 13% de
pobreza.

El mito de que la responsabilidad de la pobreza es de los


pobres
[7] La argumentación toma múltiples formas, pero el argumento
central es que hay ciertas características en el comportamiento
de los pobres que generan y mantienen la pobreza. Puede
llenarse con prejuicios variados: beben demasiado, tienen
poca inclinación a esforzarse, no les interesa educarse.
[8] Tras el mito subyace un implícito: la pobreza sería un
problema de conductas individuales. Si se superaran estos
rasgos, desaparecería. En definitiva, sería culpa de sus
mismas víctimas.
[9] El mundo simplificado que ofrece el mito es muy diferente
del real. En América Latina hay actualmente 170 millones
de pobres. Casi uno de cada tres latinoamericanos está por
debajo de la línea de la pobreza. ¿Puede alguien atribuirlo a
comportamientos personales?
[10] En el 2009, según los estimados de la Cepal, se agregaron
ocho millones de pobres como consecuencia de los efectos
de la crisis mundial, entre ellos la caída de las exportaciones,

99
CPU. Lengua

de las inversiones, del turismo y el descenso de las remesas


migratorias. ¿Dónde está la culpabilidad de los pobres?
[11] El tema es inverso. Una de las dificultades mayores de
la situación es que muchos de los pobres están viviendo en
“trampas de pobreza”. En sociedades tan desiguales como
las latinoamericanas tiende a conformarse el “accidente de
nacimiento”. Según el estrato social, la región geográfica y las
condiciones del hogar donde se nace, habrá posibilidad de
recibir buena educación y protección en salud, o sucederá lo
contrario. El niño que nace en un hogar pobre estará expuesto
a riesgos de salud más severos; en muchos casos trabajará
desde pequeño; sus padres pueden darle una dedicación
limitada porque su esfuerzo está en la supervivencia diaria;
tendrá altas probabilidades de no terminar el colegio secundario.
Sin secundaria completa será difícil que sea contratado
por alguna empresa de la economía formal, aunque sean
empleos no calificados. Deberá subsistir en la marginalidad y
la informalidad, con trabajos precarios y sin protección. Si no
median políticas públicas activas que rompan las “trampas de
pobreza”, probablemente los grupos familiares que conforme
van a reproducir destinos similares. Así, en la región, si se toma
el grupo de hijos de padres que terminaron la Universidad,
el 91,4% de esos hijos finaliza la secundaria y el 71,7% la
universidad.
[12] En cambio, en el grupo de hijos de padres con primaria
incompleta, solo el 31,7% logra completar la secundaria y un
porcentaje ínfimo, el 2,9%, termina la universidad. La gran
funcionalidad del mito es que, al culpabilizar a las víctimas, deja
libres de responsabilidades a los otros actores de la sociedad.
Bernardo Kliksberg

Texto adaptado. Kliksberg, B. (2011). “Mitos sobre la pobreza”. En


Encrucijadas, n.° 51, Universidad de Buenos Aires. Disponible:

<http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/
HWA_128.dir/128.PDF>. [Consulta: 11 de abril de 2016].

100
Clase 9.

Actividades de lectura

1. Marque con una cruz el sinónimo de las palabras subrayadas:

a) “Por otra parte, como sucede normalmente, los mitos son útiles
para eludir las gradaciones” (párrafo 3).
1. Utilizar.
2. Evitar.
3. Reconocer.

b) “Cuando se cae el mito, aparecen las responsabilidades”


(párrafo 5).
1. Mitología;
2. Creencia;
3. Cuento.

c) “Tras el mito subyace un implícito...” (párrafo 8).


1. Pensamiento.
2. Error.
3. Sobreentendido.

2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas


según lo expresado en el texto. Justifique su respuesta.

a) El entorno geográfico determina las posibilidades de salir de


la pobreza.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) La pobreza es un fenómeno inevitable.


___________________________________________________

101
CPU. Lengua

___________________________________________________
___________________________________________________.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el tema del apartado


“El mito de que ‘pobres hubo siempre’”?
a) La creencia en la inevitabilidad de la pobreza.
b) El bienestar de la población noruega.
c) La pobreza durante los años 90 en la Argentina.
d) Similitudes y diferencias entre la Argentina y Costa Rica.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el tema del


apartado “El mito de que la responsabilidad de la pobreza es de
los pobres”?
a) Las dificultades de la población pobre en finalizar la
educación secundaria.
b) La creencia en la responsabilidad de los pobres sobre su
situación de pobreza.
c) La falta de igualdad de oportunidades.
d) Los porcentajes de acceso a la educación de personas ricas
y pobres.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor la propuesta


del autor?
a) El Estado debe propiciar políticas públicas tendientes a
terminar con la pobreza.
b) La población debe evitar acceder a trabajos precarios y sin
protección social.
c) La población pobre debe trasladarse a regiones geográficas
con mejores condiciones económicas.
d) Las personas deberían abandonar ciertos comportamientos
que conducen a la pobreza.

102
Clase 9.

Actividades de escritura

6. Transcriba el siguiente párrafo utilizando correctamente punto,


comas y mayúsculas.

puede decirse que la pobreza es un constructo histórico y


social especialmente en países con las mismas características
que argentina los niveles de pobreza guardan una estrecha
relación con políticas gubernamentales económicas sociales
y culturales a largo plazo costa rica ha tenido niveles
de pobreza menores a la mitad de los países de américa
latina gracias a haber establecido medidas estructurales
especialmente en áreas de educación y salud

7. Complete los espacios en blanco del siguiente párrafo con los


relacionantes que figuran en la lista. Delante de cada relacionante,
deberá colocar la preposición correspondiente.

quienes – cuyos – el que – la cual

Una imagen _______ se suelen describir las dificultades


para solucionar la pobreza es que los pobres viven en “trampas de
pobreza”. Es decir, la situación geográfica, el estrato social de los
padres, las condiciones del hogar ________ se nace determinan
la imposibilidad de salir de un estado de pobreza. Así, los niños
_______ hogares reina la pobreza estarán expuestos a cierto tipo
de enfermedades severas y no tendrán acceso a un buen servicio
salud. Además, los niños ______________ afecta esta situación
deberán salir a trabajar desde muy jóvenes y no podrán concluir
sus estudios secundarios. Sin secundaria completa, su trayectoria

103
CPU. Lengua

laboral estará enmarcada en empleos informales y no calificados.

8. A continuación presentamos una nota de opinión a la que le


faltan algunas partes. Complétela incorporando la siguiente
información:
- Segundo párrafo: Comentar de qué manera estos mitos han
fortalecido una falsa imagen de cierto sector de la sociedad.
Ejemplificar.
- Tercer párrafo: Explicar uno de los mitos acerca de la pobreza y
cuál es su falsedad. Ejemplificar.
- Cuarto párrafo: Desarrollar otro mito acerca de la pobreza y cuál
es su falsedad. Ejemplificar.
- Quinto párrafo: Plantear posibles soluciones a esta problemática.

OPINIÓN

Todos los pobres van al cielo


Por _____________________________________

Alrededor de la idea de pobreza se han tejido


afirmaciones diversas que han construido una mitología
muy particular. “Los pobres son pobres porque
quieren”, “siempre hubo y habrá pobres”, “la asistencia
promueve la vagancia” y otras frases similares se
oyen con frecuencia. Estas “verdades” indiscutidas
han fortalecido una falsa imagen de este sector de
la sociedad y silenciado las posibles soluciones a un
problema mundial.

104
Clase 9.

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____________________________________.

En primer lugar, ______________________________


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____________________________________.

En segundo lugar, ____________________________


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____________________________________.

Para concluir, ________________________________


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
______________________________.

105
Clase 10

Lea el siguiente texto publicado en La Nación:

SOCIEDAD

Clase media: pertenecer ya no es cuestión


de ingresos
El consumo cambió el paradigma tradicional y hoy ocho
de cada diez argentinos se sienten del segmento.
[1] Enfundada en un delantal celeste, Dora dispara líquido
multiuso sobre el piano y lo repasa con una franela. Limpia
luego la mesa ratona de vidrio, la biblioteca y una cómoda hasta
que la botella se vacía completamente. Entonces se sienta en
la cocina a ver sus revistas. Sorprendida por la hora, comienza
a preparar el té para su patrona. Busca y busca, pero, ante su
desconcierto, no consigue encontrar la tetera inglesa que suele
usar todas las tardes.
[2] Beba Pujol camina por Belgrano. Profesionalmente
maquillada, viste anteojos negros, pulseras y aros dorados, y
una cartera de marca. Sin embargo, entra casi a escondidas
al comercio. “¿Está atendida?”, le pregunta el señor detrás del
mostrador. Beba levanta una elegante bolsa rosa, y confiesa:
“Mire, una vecina, una viejita que se accidentó, se rompió la
pierna y no puede venir. Me pidió que trajera esto. Es porcelana
inglesa”. El dueño de la casa de empeño pregunta si tiene el
juego completo. Beba responde que no. “A lo sumo doce pesos”,

107
CPU. Lengua

ofrece. La mujer levanta la tetera, la guarda y se va. Toma un


taxi a su casa. “Quédese con el vuelto”, dice antes de bajar.
[3] “¡¿Qué es esto?!”, se retuerce Beba cuando Dora le sirve el
té directamente de la jarra de vidrio de la cafetera. “¿No vio la
tetera?”, pregunta la empleada.
[4] Beba dice que se la llevó a un amigo coleccionista. “¿Sabe
qué día es hoy?”, pregunta Dora, que aún no cobró el sueldo
de marzo. Silencio. Enojada, la empleada de casa particular
toma el changuito para ir al “chino” a comprar líquido multiuso.
“Venga, venga que le doy veinte pesos; tengo por algún lado”,
miente mientras revuelve decididamente su cartera. Nunca
halla el billete.
[5] La ficción constituye un camino para descascarar la
realidad. El miedo de Beba (Norma Aleandro en la película
Cama adentro de 2004) es el de una mujer de clase media alta
que, más allá de la falta de dinero, se asoma al precipicio del
cambio de identidad que le impone la crisis de 2001. Mantiene
su empleada, va a la peluquería y toma taxis, aunque no puede
pagar nada de eso.
[6] Beba es parte del gen más argentino: la clase media, o
sea, el segmento social que se aglutina y distingue sobre la
base de sus elecciones de consumo, que reúne a muchas
personas pese a sus diferencias internas y cuyos principios
comenzaron a tensionarse por los cambios en las tendencias
del capitalismo global, las nuevas generaciones, el mundo
digital y el surgimiento de otros valores.
[7] Probablemente, el carácter más distintivo de la clase media
sea que su retrato es neblinoso. Medida por ingresos, casi
un 50% de los ciudadanos pertenecen a ese segmento. Sin
embargo, ante la pregunta sobre la posición social en la que
se perciben, más de un 80% de los argentinos decían sentirse
de clase media en 2014, según una encuesta elaborada por
las consultoras W y TrialPanel.

108
Clase 10.

[8] La clase media tiene buena fama. Según los expertos, el


segmento más popular busca imitar sus consumos con fines
aspiracionales de movilidad social. En tanto, a diferencia de
lo que ocurre en las culturas anglosajonas, la riqueza está
mal vista en el país, hasta el punto de ser estigmatizante para
una pequeña parte de los más pudientes. Otro motivo para
consumir como la clase media.
[9] Esta brecha entre ingresos reales y autopercepción se
convirtió en un desafío para las empresas porque impacta de
lleno en sus estrategias comerciales. Es, en ese sentido, una
buena forma de enmarcar la decisión de Apple de lanzar una
gama de teléfonos más económicos.
[10] Si en el pasado las firmas solo se hallaron con la clase
media en la pirámide salarial, hoy deben —dicen los expertos—
entenderla desde un punto de vista más amplio: definida con
foco en sus modos de consumo como marcador de identidad
y como un colectivo que es heterogéneo a su interior, pero
que comparte una narrativa de pautas y valores —aún muy
potentes en la Argentina— que habilitan una tensión entre
estrategias de pertenencia y distinción.
[11] Esa tensión se hizo visible luego de la crisis de 2001 y
2002. “Algunas de las reacciones de las personas era tratar de
defender su posición en la clase media aferrándose a ciertos
elementos icónicos”, recuerda Mary Teahan, directora de la
Maestría en Marketing y Comunicación de la Universidad de
San Andrés (Udesa). “No resignaban sus teléfonos celulares
de último modelo, pero pasaban de abonados a prepagos, o si
tenían que cambiar a los chicos de colegio, era de uno privado
caro a otro menos caro, pero evitaban hasta último momento
mandarlos al colegio público”, ejemplifica.
[12] Los segmentos medios se debaten en otra novedad. En un
mundo en que la estabilidad les dio paso al cambio permanente
y a las nuevas generaciones, los clásicos valores ligados a
la inmigración, el ascenso social por la vía meritocrática, la

109
CPU. Lengua

valoración de la educación, el esfuerzo y el trabajo empezaron


a incorporar nuevos elementos como la importancia de la
realización personal, el placer y la experiencia, algo con lo que
las empresas buscan conectar.
[13] “Ese mundo de estabilidad y esfuerzo que marcó a la clase
media en la primera mitad del siglo XX y que aún es fuerte
comenzó a cambiar con un capitalismo más global y un nuevo
mercado de trabajo”, describe Cecilia Arizaga, directora de la
carrera de Sociología de la UCES. “Esos cambios se expanden
a toda la vida. Aparecen allí el cambio constante, el individuo,
el hedonismo y el placer en su máximo esplendor”, explica la
especialista. De acuerdo con la socióloga, la incertidumbre
del mundo actual implica que a las clásicas estrategias de
distinción y pertenencia —que marcan los difusos límites entre
las clases— se sumen las de permanencia.
[14] “Se abren dudas a futuro”, concuerda Patricia Vargas,
doctora en Antropología Social y una de las compiladoras del
libro Clases medias. “Una duda alude a cómo se resolverán las
tensiones derivadas de los imperativos asociados al sacrificio,
a la hora de confrontarlos con decisiones asociadas a un estilo
de vida que intenta priorizar el confort y la realización personal.”
[15] La clase media tiene historia. Desde 1869, cuando
representaba al 10% de la población (se incluye a la clase alta)
no dejó de crecer hasta 1974, cuando el 75% de los ciudadanos
argentinos pertenecían a ese segmento, según la consultora
W. La última dictadura militar generó un significativo retroceso
que llevó en 1985 a que solo un 45% tuviera esa pertenencia
medida por ingresos, cifra que con altibajos se mantuvo hasta
mediados de los ’90. Desde 2002 (30%) hasta 2012 (54%),
la clase media fue en claro ascenso, aunque nunca logró
alcanzar los altos niveles que mostró durante los ’70. Incluso
el porcentaje comenzó a desmejorar en los últimos dos años.
[16] Los datos de la Cepal coinciden con los de la consultora W
y TrialPanel, pero con un ingrediente regional. En un ranking

110
Clase 10.

de sentimiento de pertenencia a la clase media entre 18 países


de América Latina, la Argentina queda como clara puntera.
Según esos números, un 86% de los consultados se percibe
en ese segmento social. Luego aparecen Uruguay, con 82%;
Bolivia, 81%, y Costa Rica, con 79%. Entre los más rezagados
aparecen Nicaragua, con 46%; Honduras, 51%, y El Salvador,
con 55%.
[17] Las compañías comenzaron a tomar nota. “En las empresas
y el marketing, cada vez importa menos la clase social. Las
nuevas segmentaciones se basan en el uso del producto o en
la actitud de consumo para una categoría”, afirma Fernando
Zerboni, profesor de la Escuela de Administración y Negocios
de Udesa. “No es raro ver a las clases con menos recursos
comprando productos de primeras marcas o más caros, por lo
que la segmentación socioeconómica está en desuso”, cierra.
[18] “Hoy aparece una nueva segmentación basada en
expectativas de experiencias”, reconfirma Raúl Amigo,
especialista en experiencias de clientes. “Esto significa que se
puede tener gente de distintas clases sociales conviviendo en
un mismo segmento sólo porque esperan vivir el mismo tipo de
experiencias”, afirma el autor del libro Midiendo la experiencia
de los clientes.
[19] Arizaga, cuya tesis doctoral se basa en el estudio del
consumo de los sectores medios profesionales porteños,
apunta que una de las nuevas características que aparecen
en la clase media es “el cultivo de la sensibilidad en base al
consumo”.
[20] “En la actualidad, aparece toda una cuestión emocional
ligada al consumo, casi una psicologización de lo doméstico”,
describe la socióloga. En ese sentido, lo que está de moda es,
por ejemplo, el uso del “mueble del abuelo” como algo cool.
[21] “Por eso las empresas venden hoy experiencias que
buscan conectar con lo emocional. Pero para poder disfrutarlas
se debe contar con un capital cultural que sirve para leer esos

111
CPU. Lengua

productos. Este capital funciona como una nueva estrategia


de distinción de la clase media”, explica. Parece que para
pertenecer a la clase media no hay que comprar sólo pensando
en el bolsillo. Hay que tener en cuenta al corazón.
Francisco Jueguen

Texto adaptado. Jueguen, F. (26 de abril de 2015). “Clase media:


pertenecer ya no es cuestión de ingresos”. La Nación. Disponible:
<http://www.lanacion.com.ar/1787505-clase-media-pertenecer-ya-
no-es-cuestion-de-ingresos>. [Consulta: 16 de abril de 2016].

Actividades de lectura

1. Marque la opción que explique mejor el significado de las


expresiones subrayadas:

a) “...el segmento más popular busca imitar sus consumos con


fines aspiracionales de movilidad social” (párrafo 8).
1. Con el propósito de ser bien visto por la sociedad.
2. Con la finalidad de cambiar de hábitos.
3. Con la esperanza de ascender socialmente.
4. Con la aspiración de cambiar el lugar de residencia.

b) “... la riqueza está mal vista en el país, hasta el punto de ser


estigmatizante...” (párrafo 8).
1. Motivo de amenaza.
2. Motivo de enfrentamiento.
3. Motivo de orgullo.
4. Motivo de vergüenza.

112
Clase 10.

c) “... el ascenso social por la vía meritocrática...” (párrafo 12).


1. Como consecuencia del enriquecimiento.
2. Gracias al esfuerzo individual.
3. A causa de la actividad política.
4. Por medios democráticos.

2. Reemplace las expresiones subrayadas por un sinónimo o una


frase equivalente:

a) “El consumo cambió el paradigma tradicional...” (copete).


___________________________________________________.

b) “... para una pequeña parte de los más pudientes...” (párrafo 8).
___________________________________________________.

c) “Esta brecha entre ingresos reales y autopercepción...” (párrafo 9).


___________________________________________________.

3. Copie del texto el fragmento en el que se comuniquen las


siguientes ideas:

a) La clase media carece de contornos que puedan establecerse


con nitidez.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) Las clases más altas de la sociedad intentan parecerse a la clase


media.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

113
CPU. Lengua

c) Aun cuando atraviese situaciones económicas adversas, la


clase media no se resigna a abandonar fácilmente el consumo de
ciertos bienes y servicios típicos.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

4. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y,


en cualquiera de los dos casos, explique por qué:

a) La imagen que la clase media tiene de sí misma se corresponde


con los recursos económicos con los que cuenta.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) A lo largo del siglo XX, se produjo una notoria transformación


en los valores culturales de la clase media.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) Las empresas han comenzado a prestar más atención a los


ingresos reales de sus potenciales clientes.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

5. Elija la respuesta correcta para cada una de las siguientes


preguntas:

114
Clase 10.

a) ¿Qué relación intenta establecer el autor entre el tema del artículo


y el fragmento de la película que comenta en la introducción?
1. A través de su empleo, Dora intenta ascender socialmente
para pertenecer a la clase media.
2. La actitud del dueño de la casa de empeño ejemplifica la
falta de solidaridad de la clase media.
3. Una mujer perteneciente a la clase media maltrata a su
empleada doméstica.
4. Beba intenta seguir perteneciendo a la clase media pese a
sus problemas económicos.

b) ¿En cuál de los siguientes años se registra el mayor retroceso


de la clase media en la Argentina?
1. 1974.
2. 1985.
3. 2002.
4. 2012.

c) En el párrafo 16, se comenta una medición realizada por la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
¿Cuál es el resultado de esa medición?
1. La Argentina es el país con mayor porcentaje de población
de clase media.
2. La Argentina es el país en el que la clase media tiene
mejores ingresos.
3. La Argentina es el país en el que se registra la menor
cantidad de pobres.
4. La Argentina es el país en el que más gente se considera de
clase media.

115
CPU. Lengua

Actividades de escritura

6. Complete las siguientes oraciones a partir de información que


brinda el texto. Preste atención al tipo de relación que establece
el conector destacado:

a) En la actualidad, las clases con menos recursos económicos


suelen adquirir productos de primeras marcas; por consiguiente,
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) Dado que ______________________________________


______________________ _________, las clases más altas de
la sociedad buscan imitar los hábitos de consumo de las clases
medias.

c) Si bien la clase media tradicionalmente es portadora de valores


ligados a lo meritocrático, ______________________________
___________________________________________ ________
___________________________________________________.

7. Reescriba el siguiente texto, utilizando correctamente las


mayúsculas, los puntos, las comas, los dos puntos y las comillas:

116
Clase 10.

en su artículo clase media pertenecer ya no es cuestión de


ingresos francisco jueguen periodista del diario la nación
narra una escena de una película argentina su intención es
ilustrar una serie de rasgos que caracterizan a la clase media
la escena es muy breve ante la ausencia de su patrona dora la
empleada doméstica de beba pujol se sienta en la cocina a leer
sus revistas luego de un rato la empleada se dispone a preparar
el té pero no encuentra la tetera inglesa que suele usar todas
las tardes mientras tanto beba camina por el barrio de belgrano
lleva anteojos negros pulseras aros dorados y una cartera de
marca se dirige a una casa de empeños con el fin de ofrecer su
tetera inglesa beba no explica al dueño su verdadera intención
sino que prefiere decir una mentira una vecina me pidió que
trajera esto al final de su relato jueguen establece la siguiente
conclusión Beba es parte del gen más argentino la clase media

8. A continuación presentamos una nota de opinión a la que le


faltan algunas partes. Complétela incorporando la siguiente
información:
- Segundo párrafo: Explicar que la clase media, aun en situaciones
económicas adversas, no abandona fácilmente sus hábitos de
consumo. Ejemplificar.
- Tercer párrafo: Comentar que muchas personas, aunque no
pertenecen a la clase media, imitan los consumos de esta última.
Ejemplificar.
- Cuarto párrafo: Desarrollar que, en la Argentina, muchas
personas se sienten parte de la clase media. Comparar con otros
países.

117
CPU. Lengua

OPINIÓN

Las estrategias de las empresas

Por _____________________________________

Muchas personas creen que las empresas de bienes y


servicios prestan atención a las características sociales y
económicas de sus posibles clientes. Se trata de un error.
Las empresas consideran prioritariamente los factores
culturales con los que sus potenciales clientes se identifican.

Son diversas las razones por las cuales lo cultural tiene más
peso que lo económico para las empresas. En primer lugar,
la clase media ___________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________.

En segundo lugar, ________________________________


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________.

En tercer lugar, __________________________________


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________.

Todas estas razones contribuyen a explicar que, hoy


en día, las empresas tienden a abandonar el dato de la
segmentación socioeconómica y a conectar el consumo con
lo cultural, incluso con lo emocional.

118
Clase 10.

Clase 11

Lea el siguiente artículo publicado en Página/12:

SOCIEDAD 

Un protocolo que garantiza el acceso a un


derecho
La guía, obligatoria para todas las instituciones sanitarias
del país, recoge los lineamientos del fallo F.A.L. de la Corte
Suprema. Considera la interrupción legal de un embarazo
como un derecho de las mujeres. Y busca estandarizar
esa práctica para evitar obstáculos.
[1] El Ministerio de Salud de la Nación actualizó la guía de
atención de los abortos no punibles. El documento fue publicado
en la página web de la cartera, y próximamente tendrá una
versión en papel que será distribuida a profesionales de centros
de salud en capacitaciones. Al comienzo se deja en claro que
se trata de un protocolo de “aplicación obligatoria en todo el
territorio argentino” y que debe ser puesto en práctica “por
todas las instituciones sanitarias” públicas, privadas y de las
obras sociales. Desde el título, muestra un cambio significativo,
porque habla de la “interrupción legal de un embarazo (ILE)”
como un “derecho” de las mujeres y también de personas
trans con capacidad de procrear. Con un lenguaje amigable,
busca “desdramatizar” la prestación médica en esos casos y
estandarizarla, derribar mitos y limitar el uso de la objeción de

119
CPU. Lengua

conciencia para evitar abusos que obstaculizan arbitrariamente


el acceso a una ILE. Expresamente dice que “la decisión de la
mujer es incuestionable y no debe ser sometida por parte de
las/los profesionales de la salud a juicios de valor derivados de
sus consideraciones personales o religiosas”.
[2] El “Protocolo para la atención integral de las personas
con derecho a la interrupción legal de embarazo” (ese es su
nombre completo) tiene 72 páginas. Actualiza la guía de 2010
y recoge los lineamientos del fallo F.A.L. de la Corte Suprema,
que clarificó los alcances del artículo 86 del Código Penal, y
estableció cómo se debe proceder para garantizar los abortos
no punibles y puntualmente, entre otras indicaciones, señaló
que no se deben exigir autorizaciones judiciales. Desde las
primeras páginas, el Ministerio establece que “el ejercicio
de este derecho se encuentra enmarcado en los derechos
sexuales y reproductivos como parte de los derechos humanos”
e implica “el acceso a una atención integral de calidad” que
“asegure” el respeto por “la intimidad, y la autonomía, el flujo
de la información clara y veraz, y el acceso a los adelantos
tecnológicos e información científica actualizada”.
[3] En la nueva guía trabajó un equipo médico y legal
encabezado por la coordinadora del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable, Adriana Álvarez.
Colaboraron abogadas especializadas en derechos humanos
y salud, como Soledad Deza, de Tucumán, y de la ONG FUSA,
integrada por personal médico del Servicio de Adolescencia del
Hospital Argerich, que fue pionero en el país en la incorporación
de las consejerías pre y post aborto, siguiendo el modelo
implementado en Uruguay.
[4] “El término ‘aborto no punible’ es jurídico, no sanitario.
El discurso construye realidades más o menos vivibles para
las personas; por eso encuentro una ventaja que desde
el Estado se hable de aborto en términos de prestación de
salud que satisface un derecho de la mujer, y no en lenguaje
criminológico”, señaló a Página/12 Deza, consultora externa

120
Clase 11.

del Programa Nacional de SS y PR. Además de reproducir los


estándares de calidad de atención que fijó la Corte Suprema, el
protocolo actualizado avanza para cubrir ciertos vacíos legales
que se generaron a partir de la sentencia del máximo tribunal,
apuntó Deza. Por ejemplo, la objeción de conciencia, que se
presenta en muchas jurisdicciones como una herramienta que
quita prácticamente de la oferta sanitaria el aborto legal, está en
la guía limitada expresamente para aquellos casos en que ha
sido autorizada por la institución médica y subordinada siempre
a que no afecte la disponibilidad material de la práctica. “Con
esto, se excluye la objeción ‘declamada’ sin ningún tipo de
control y, al mismo tiempo, coloca expresamente en cabeza
de la institución la obligación de optimizar su supervisión en la
planta de agentes, de forma tal de que no afecte los derechos
de las mujeres a interrumpir sus embarazos. También excluye
de la posibilidad de aplicarla a la obligación de informar acerca
de la legalidad de la práctica en casos de abortos legales”,
explicó la abogada.
[5] Otro aspecto muy importante es que considera “el dolor
psicológico y el sufrimiento mental asociado con la pérdida de
la integridad personal y la autoestima”, es decir, la salud mental,
como afectación de la salud de la persona embarazada, y causal
para solicitar un aborto no punible. En ese sentido, la guía
aclara que el peligro debe ser solo potencial para justificar una
interrupción legal de embarazo. Prevé también la intervención
de profesionales del área de salud mental para esos casos.
[6] Además, establece expresamente que “la decisión de la
mujer sobre qué tipo de peligro está dispuesta a correr debe ser
el factor determinante en la decisión de requerir la realización
de una ILE”, lo cual fortalece la autonomía de la mujer en la
construcción biomédica de su propio bienestar general integral
y en su decisión de gestar o no, apunta Deza.
[7] Con enfoque de género, advierte sobre el uso de los estudios
de imágenes —como ecografías— como una herramienta
para disuadir la decisión de interrumpir un embarazo y censura

121
CPU. Lengua

la posibilidad de que sean compartidos con la mujer o persona


trans una vez que decide abortar.
[8] La nueva guía incluye otros ejes para destacar:
- Refuerza las responsabilidades profesionales para el caso de
denegar la prestación de aborto legal y se refiere expresamente
a los obstáculos médico-burocráticos —la judicialización, entre
ellos— como violatorio de derechos.
- Deja bien en claro que no se debe exigir la denuncia penal para
el caso de violación ni cualquier tipo de autorización judicial.
- Respeta el principio de autonomía de la persona que solicita
una ILE y la obligación de brindarle información sanitaria como
dispositivo de “transparencia activa”.
- Está escrita con un enfoque de derechos humanos. Afirma
que la ILE debe ser brindada bajo “los mismos parámetros que
otros componentes del servicio de salud, es decir, respetando
los estándares de calidad, accesibilidad, confidencialidad,
competencia técnica, rango de opciones disponibles e
información científica actualizada”. Censura a la vez todo
juicio de valor que pueda afectar la libertad de conciencia de
la paciente.
- Con intenciones bien didácticas, tiene un flujograma que
da cuenta de todas las posibilidades que pueden darse en el
marco de la atención sanitaria de una consulta de aborto y
cómo hacer frente de forma humanitaria a todas ellas.
[9] La flamante guía aclara que la interrupción del embarazo
es un procedimiento sumamente seguro si es practicado con
los instrumentos y en las condiciones adecuadas. Y precisa
que en los países donde el aborto está permitido por la ley y
el personal de salud está capacitado para ofrecer servicios
seguros, “la tasa de mortalidad por estas prácticas es baja,
de 0,2 a 2,0 muertes por cada 100.000 abortos; en esas
regiones, inclusive, la mortalidad relacionada con el embarazo
es significativamente más alta: 9,0 muertes por cada 100.000

122
Clase 11.

nacidos vivos”. También sostiene que “la penalización del


aborto que rige en numerosos países, lejos de disminuir la
incidencia de la práctica, impide el acceso a procedimientos
seguros, con lo cual se generan riesgos para la vida y la salud
de las mujeres”.
Mariana Carbajal

Texto adaptado. Carbajal, M. (18 de junio de 2015). “Un protocolo


que garantiza el acceso a un derecho”. La Nación. Disponible: <http://
www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-275146-2015-06-18.html>.
[Consulta: 9 de abril de 2016].

Actividades de lectura

1. Dados diferentes enunciados, seleccione el que exprese el


sentido más adecuado para la expresión subrayada:

a) “Refuerza las responsabilidades profesionales...” (párrafo 8):

1. Se refiere a las responsabilidades profesionales de los


jueces para dictaminar rápidamente en caso de daño de la
persona, violación o minoría de edad y agilizar las vías
médico-burocráticas.
2. Se refiere a las responsabilidades profesionales de la policía
al recibir una denuncia por violación y no generar obstáculos
médico-burocráticos.
3. Se refiere a las responsabilidades profesionales de los
médicos por actuar sin demora administrativa para la
prestación del aborto legal.

b) “... se hable de aborto en términos de prestación de salud

123
CPU. Lengua

que satisface un derecho de la mujer, y no en lenguaje


criminológico...” (párrafo 4):

1. Se refiere a un enfoque penal de la guía con respecto a las


mujeres que abortan.
2. Alude a una ampliación en torno a los derechos de salud
para las mujeres que deja de referirse al aborto en términos
de delito.
3. Indica una ampliación respecto a los derechos de índole
sexual para toda la comunidad, incluso para criminales.

c) “... la decisión de la mujer es incuestionable y no debe ser


sometida por parte de las/los profesionales de la salud a juicios de
valor derivados de sus consideraciones personales o religiosas”
(párrafo 1):

1. Los médicos no deben cuestionar a la mujer o a la persona


trans, pero sí pueden dar opiniones.
2. Los médicos o enfermeras de la institución podrían referirse
a información objetiva respecto del aborto que pueda incidir
en la decisión de la mujer o persona trans.
3. El personal de la institución médica debe respetar la
decisión de la persona embarazada y no puede emitir ningún
juicio de valor o consideración religiosa.

2. Escriba un sinónimo o frase equivalente capaces de sustituir


lo subrayado.

a) “En ese sentido, la guía aclara que el peligro debe ser solo
potencial para justificar una interrupción legal de embarazo”
(párrafo 5).

___________________________________________________.

124
Clase 11.

b) “La flamante guía aclara que la interrupción del embarazo


es un procedimiento sumamente seguro si es practicado con
los instrumentos y en las condiciones adecuadas” (párrafo 9).
___________________________________________________.

3. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos y


justifique:

a) La prestación médica de la interrupción legal del embarazo


dependerá de la infraestructura clínica, es decir que cada
institución tendrá su propio protocolo de acción.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) El médico es el único encargado de garantizar el ejercicio


de la interrupción legal del embarazo como derecho.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) En los países donde el aborto está permitido por ley y


el personal de salud está capacitado para ofrecer servicios
seguros, la tasa de mortalidad es baja, y en esas regiones,
incluso, la mortalidad relacionada con el embarazo es
significativamente más alta.

125
CPU. Lengua

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

4. Transcriba del texto los fragmentos en los que se comuniquen


las siguientes ideas:

a) El médico no es el único encargado de garantizar el ejercicio


del derecho del aborto no punible.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) La prohibición del aborto no genera menos casos de aborto.


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

c) La guía de interrupción legal del embarazo está enfocada


desde los derechos humanos y se enmarca dentro de los derechos
sexuales y reproductivos.
___________________________________________________
___________________________________________________

126
Clase 11.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

5. Responda las siguientes preguntas

a) ¿Qué se entiende por “objeción de conciencia”? ¿Qué señala al


respecto el Protocolo para la atención integral de las personas con
derecho a la interrupción legal del embarazo?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.

b) ¿Cuál es la situación de las mujeres en los países en los que se


castiga la interrupción del embarazo?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Actividades de escritura

6. Reescriba el siguiente texto sin puntuación colocando mayús-


culas, punto seguido, aparte y final, comas, dos puntos y comillas.

127
CPU. Lengua

la nueva guía no es una resolución del ministerio de salud esa


es una de las críticas que especialistas y ong's reclaman porque
sostienen que siendo una resolución tiene más peso pero en la
cartera de salud afirmaron hoy a clarín que no necesariamente
las guías deben ser resoluciones de hecho la guía ile está
en uso desde 2010 y hay cientos de guías elaboradas por
el ministerio y muy pocas se convirtieron en resoluciones
explicaron informaron que por ejemplo la guía sobre atención
de salud a personas trans que se presentó ayer tampoco será
resolución lo importante es que la guía ile ha sido actualizada
está publicada y se está trabajando con todas las provincias
destacaron

en las primeras páginas de la guía ile el ministerio establece


que el ejercicio de este derecho se encuentra enmarcado en los
derechos sexuales y reproductivos como parte de los derechos
humanos también implica el acceso a una atención integral de
calidad que asegure el respeto por la intimidad y la autonomía el
flujo de la información clara y veraz y el acceso a los adelantos
tecnológicos e información científica actualizada

Texto adaptado. “Actualizaron la guía de los


abortos no punibles, pero no será resolución” (18
de junio de 2015). Clarín. Disponible:
<http://www.clarin.com/sociedad/actualizan-guia-aborto_no_
punibles-no-sera-resolucion_0_1378062477.html>. [Consulta: 10
de abril de 2016].

7. Complete las oraciones con el conector correspondiente.

Ya que – debido a – por eso

128
Clase 11.

a) La nueva guía de ILE advierte sobre el uso de los estudios de


imágenes ___________ pueden ser utilizados como herramienta
de disuasión.

b) Algunos profesionales de la salud pueden presentar “objeción


de conciencia” para practicar una ILE; ___________ en la guía
ha sido limitada.

c) Según la nota, ____________________ la penalización del


aborto en numerosos países, se generan riesgos para la vida y la
salud de las mujeres.

8. A continuación presentamos una nota de opinión a la que le


faltan algunas partes. Complétela incorporando la siguiente
información:
- Segundo párrafo: Explicar que el aborto clandestino nos afecta
a todos.
- Tercer párrafo: Desarrollar los alcances del protocolo.
- Cuarto párrafo: Comentar las obligaciones de los médicos.

OPINIÓN

Conocer un derecho: la Interrupción Legal del Embarazo

Por _____________________________________

El nuevo protocolo representa un salto cualitativo con respecto


a la anterior guía ya desde el título. En lugar de referirse a la
no punibilidad del aborto se refiere a este como un derecho,
haciéndose eco de lo declarado por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el fallo F.A.L. Sin embargo, desde

129
CPU. Lengua

la publicación del nuevo protocolo de la Interrupción Legal


del Embarazo (ILE), poco se ha hablado de esta guía en la
que se presenta al aborto como un derecho. Esto constituye
un error: debemos conocer en detalle nuestros derechos de
salud reproductiva.

En primer lugar, __________________________________


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
En segundo lugar, _________________________________
________________________ _______________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
En tercer lugar, ___________________________________
________________________ _______________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

Todas estas razones contribuyen a afirmar que la promoción


de esta guía representa una disminución del posible trauma
que pueda implicar la interrupción del embarazo y, por ello,
todos debemos conocerla. Se trata de ejercer nuestros
derechos para decidir libremente y tener una mayor soberanía
de nuestros propios cuerpos.

130
Clase 11.

Glosario

Artículo de divulgación
Un artículo de divulgación es un escrito acerca de cuestiones
vinculadas con disciplinas científicas, dirigido a un público general,
con el objetivo de que este adquiera una serie de conocimientos
sobre las temáticas tratadas. Estos artículos se encargan de informar,
por ejemplo, acerca de las últimas novedades, como experimentos
o descubrimientos del ámbito de la salud, la física, la sociología,
etcétera, o simplemente desarrollan temas pertenecientes a estas
disciplinas.
Debido a que, tal como se señaló anteriormente, el destinatario
de estos textos es un público no especializado, los autores deben ser
cuidadosos en el uso del léxico particular de las ciencias y en la
explicación de los procesos que se exponen, ya que se supone que
el lector no cuenta con los conocimientos previos que le permitan
comprenderlos.
Es habitual encontrar artículos de divulgación en
periódicos y revistas incluidos en secciones dedicadas a la ciencia,
o en suplementos específicos. También existen publicaciones
especializadas en divulgación.

Coma: principales usos

Las comas se utilizan en los siguientes casos:


1. Para separar los términos de una enumeración, excepto delante

131
CPU. Lengua

de la conjunción y. Por ejemplo: El grafeno es un material


resistente, muy flexible, impermeable, abundante y económico.
2. Para delimitar aclaraciones. Por ejemplo: El doctor Agustín
Ciapponi, médico de familia y coordinador del Centro Cochrane
Argentina, se pregunta si los tratamientos tienen una relación
costo-efectividad razonable.
3. Delante de los conectores adversativos pero, aunque y sino.
Por ejemplo: La glucosa se puede medir en el sudor y en las
lágrimas, pero allí está presente en concentraciones menores
que en la sangre. Los conectores adversativos sin embargo y no
obstante establecen una pausa mayor; por este motivo, delante de
ellos suele utilizarse punto y coma o, directamente, un punto. Por
ejemplo: Se cree que en el futuro se podrá evitar por completo la
infección de células humanas; sin embargo, todavía hace falta
más investigación para determinar cómo esta tecnología podría
utilizarse en humanos.
4. Delante de un circunstancial que precede al sujeto de la
oración. Por ejemplo: Desde 1869, la clase media no dejó de
crecer hasta 1974.
5. Para delimitar algunos conectores o expresiones tales como en
síntesis, en resumen, en general, en especial, es decir, etcétera.
Por ejemplo: Otro avance lo representan las experiencias que
tratan de lograr la comunicación de cerebro a cerebro, es decir,
en forma directa y no mediada.

Las comas nunca deben utilizarse:


1. Para delimitar oraciones. Por ejemplo: *La tecnología
permite avanzar en las potencialidades de nuestro cerebro, estos
avances pueden generar nuevos dispositivos de diagnóstico y
tratamientos para enfermedades, uno de los desarrollos consiste
en los implantes neurales conectados al cerebro.
2. Para separar el sujeto y el verbo: *Las políticas aplicadas en

132
Glosario.

los 90, generaron impactos totalmente regresivos en términos


de pobreza.

Comillas: principales usos


Las comillas pueden ser angulares o españolas (« »), inglesas
o altas (“ ”) y simples (‘ ’). En los textos impresos se prefiere la
utilización de las comillas angulares.

Las comillas se usan en los siguientes casos:


1. Para introducir citas textuales. Por ejemplo: Opina el experto:
“Aunque es cierto que la perspectiva de edición de genes en
embriones humanos ha suscitado una serie de cuestiones y
desafíos éticos, el problema ha sido tratado de una manera
equilibrada”.
2. Para indicar que una palabra es impropia, vulgar o que procede
de otra lengua, o para marcar que se utiliza irónicamente o de
manera especial. Por ejemplo: Esta especie de “cortapega” de
ADN, que ha revolucionado la investigación biomédica...
3. Para citar el título de un cuento, un artículo, un poema u
otro texto que forme parte de una publicación. Por ejemplo:
El especialista publicó dos artículos sobre los cuentos “El
hambre” y “El salón dorado”.

Concordancia en número entre sujeto y verbo


Se denomina “concordancia” a la relación de correspondencia
entre dos palabras o construcciones. Entre otros casos, esa
correspondencia se da entre el núcleo del sujeto y el núcleo del
predicado verbal de una oración.
En lo que respecta al número, la norma de concordancia
establece que el núcleo del sujeto y el verbo (núcleo del predicado)

133
CPU. Lengua

deben tener el mismo número (singular o plural): si el núcleo del


sujeto está en singular, el verbo deberá estar en singular; si el núcleo
del sujeto está en plural, el verbo deberá estar en plural. Por ejemplo,
las siguientes construcciones son correctas, porque el núcleo del
sujeto y el núcleo verbal tienen el mismo número:
El investigador diseñó un dispositivo con aspecto de pulsera
transparente.
Los investigadores diseñaron un dispositivo con aspecto de
pulsera transparente.
En cambio, las siguientes construcciones son incorrectas
porque no respetan la regla de concordancia:
* El investigador diseñaron un dispositivo con aspecto de
pulsera transparente.
* Los investigadores diseñó un dispositivo con aspecto de
pulsera transparente.

Para no cometer errores de concordancia, es necesario prestar


atención a esta norma, especialmente en los siguientes casos:
1. Cuando el sujeto, cuyo núcleo es un sustantivo colectivo (y,
por lo tanto, hace referencia a más de un individuo), está en
singular. Por ejemplo, sería incorrecto decir: * Un prestigioso
equipo de la Universidad de Pittsburgh, que han recibido
importantes reconocimientos internacionales, llevan adelante
una investigación. La forma correcta es: Un prestigioso
equipo de la Universidad de Pittsburgh, que ha recibido
importantes reconocimientos internacionales, lleva adelante
una investigación.
2. Cuando la oración está en voz pasiva con “se”. Por ejemplo:
Sería incorrecto decir: * Se le implantó dos cuadrículas
de electrodos. La forma correcta es: Se le implantaron dos
cuadrículas de electrodos.

134
Glosario.

Conectores
Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan
para relacionar entre sí dos o más enunciados. Por ejemplo:
a) Los investigadores han diseñado un dispositivo con aspecto
de pulsera en la que varios chips integrados miden los
niveles de glucosa.
b) Los investigadores han dado un paso más al añadirle unas
microagujas capaces de administrar a través de la piel un
antidiabético.
Estos dos enunciados pueden vincularse a través de un conector:
Los investigadores han diseñado un dispositivo con aspecto de
pulsera en la que varios chips integrados miden los niveles de
glucosa; además, han dado un paso más al añadirle unas microagujas
capaces de administrar a través de la piel un antidiabético.

De acuerdo con el tipo de relación que establecen entre los


enunciados que vinculan, los conectores pueden clasificarse del
siguiente modo:
1. Conectores aditivos. Establecen una relación de unión o de
sumatoria; algunos de ellos son y, e, además, también. Por
ejemplo: El nuevo dispositivo en forma de pulsera logra
medir los niveles de glucosa; además, tiene la capacidad de
administrar un antidiabético a través de la piel.
2. Conectores adversativos. Establecen una relación de
oposición o restricción; algunos de ellos son pero, sino, sin
embargo, no obstante. Por ejemplo: El dispositivo en forma
de pulsera logra medir los niveles de glucosa; sin embargo,
aún falta determinar el grado de exactitud de esa medición.
3. Conectores causales. Establecen una relación de causa;
algunos de ellos son porque, debido a que, dado que, puesto
que, ya que, a causa de que. Por ejemplo: El dispositivo en

135
CPU. Lengua

forma de pulsera mide los niveles de glucosa dado que los


sensores la captan directamente en la sudoración de la piel.
4. Conectores consecutivos. Establecen una relación de
consecuencia; algunos de ellos son por lo tanto, en
consecuencia, por eso, por consiguiente, entonces. Por
ejemplo: El dispositivo en forma de pulsera logra medir
los niveles de glucosa; por lo tanto, ya no será necesario
emplear métodos invasivos tradicionales.

Dos puntos: principales usos


Los dos puntos sirven para indicar algunas relaciones de
sentido entre enunciados. Algunas de ellas son:
1. Enumeración explicativa. Completó lo solicitado: el cuadro
y el formulario.
2. Citas textuales. Unamuno señala: “Contienen una historia
poco contada, la de la esclavitud, que fue tan determinante en
la vida de las colonias”.
3. Ejemplificaciones. A veces nos deleita con alguna de sus
habilidades: canta folklore o baila un vals.
4. Causa-efecto. Muchas veces reemplaza al conector causal o
consecutivo. No puede viajar: enfermó repentinamente.

No se deben utilizar los dos puntos para separar una preposición


de su término.
* Estuvo viajando por: París, Londres y Moscú.
* Leyó algunas novelas de: Tolstoi, Dostoievski y Turguéniev.

Tampoco es necesario utilizar dos puntos luego del verbo ser.


* El ingenioso visitante fue: ingeniero, escultor, historiador y
médico.

136
Glosario.

Idea principal
La idea principal de un texto o de un enunciado es aquella que
expresa los aspectos centrales de ese texto o enunciado. Por ejemplo:

Gracias a los 25.000 dólares aportados por el organismo


internacional, los especialistas del archivo pusieron en
marcha el proyecto La Ruta de la Esclavitud: desempolvaron
viejos libros y, con paciencia de investigador, seleccionaron
y están digitalizando 500 documentos, de un total de 5000
que la institución conserva sobre el tema.

En el fragmento citado, la idea central puede expresarse de la


siguiente manera: Con el proyecto “La ruta de la esclavitud”, los
especialistas están digitalizando 500 documentos de un total de
5000 que conserva la institución.
La información restante es secundaria, ya que no resulta
relevante con respecto al tema desarrollado.

Párrafo
Es la parte del texto que se extiende desde la sangría inicial
hasta el punto aparte o punto final. Un párrafo constituye una unidad
temática, en tanto las oraciones que lo componen desarrollan un
mismo subtema directamente relacionado con el tema del texto.Es
importante tener en cuenta que es conveniente no escribir párrafos
constituidos por una sola oración. Son los esquemas los que presentan
esa característica; por lo tanto, un texto conformado por párrafos de
una sola oración resulta muy esquemático.
Prefijo
El prefijo es una partícula que se coloca al comienzo de
una palabra y que modifica el significado original de esa palabra.
Por ejemplo, el prefijo in- (que significa no) cambia por completo

137
CPU. Lengua

el sentido de la palabra verosímil al conformar inverosímil. Cada


prefijo es portador de un significado.
Algunos de los prefijos más usuales son los siguientes:

Prefijo Significado Ejemplo


a- privado de ateo
ante- delante anteponer
anti- oposición anticonstitucional
bi- / bis- dos bienio
contra- oposición contrarrevolucionario
des- / dis- negación desacuerdo
extra- fuera de extraordinario
hemi- mitad hemisferio
hiper- exceso hipertensión
in- / im- / i- negación insalubre, imperdonable, irreal
inter- entre intercambio
omni- todo omnipresente
re- repetición relectura
sub- debajo subcutáneo
super- exceso superpoblación
trans- que atraviesa transcontinental
tri- tres trimestre
ultra- intensificación ultraderecha
vice- capaz de sustituir a viceministro

Punto: principales usos


Es el signo de puntuación que marca el final de una oración.
Luego de punto, corresponde escribir con mayúscula. En el siguiente
caso se utilizan dos puntos porque se presentan dos oraciones: La

138
Glosario.

patente de este descubrimiento es propiedad del Estado argentino


a través de la titularidad conjunta del Conicet y la UNL. Ambos
organismos estatales recibirán un porcentaje por cada semilla
vendida una vez que se comercialicen.
Por el contrario, la siguiente frase está mal separada en
oraciones por carecer de punto:
* Un equipo de científicos británicos ha obtenido la autorización
para modificar genéticamente embriones humanos la investigación
persigue identificar los genes que necesita un embrión para
implantarse con éxito en el útero.
El punto es el único signo de puntuación que indica el final de
una oración y representa una pausa mayor que la que marca la coma.
Por lo tanto, es incorrecto utilizar comas para separar oraciones
diferentes. Por ejemplo, la siguiente frase está mal puntuada:
* La autoridad británica reguladora de la embriología humana
ha aprobado hoy la licencia para utilizar la novedosa técnica
conocida como CRISPR, esta especie de “cortapega” de ADN ha
revolucionado la investigación biomédica desde su descubrimiento
hace tres años.
El punto puede ser seguido, aparte o final. El punto seguido
separa oraciones que conforman un mismo párrafo; de este modo,
indica que a continuación se sigue tratando un mismo subtema.
El punto aparte se diferencia del punto seguido en que, además de
marcar el final de una oración, establece la finalización de un párrafo,
es decir que anuncia un cambio de subtema dentro del mismo texto. El
punto final indica la terminación del texto o de una parte importante
de este (un apartado o un capítulo, por ejemplo).

Punto y coma: principales usos


Es el signo de puntuación que representa una pausa
mayor a la que indica la coma y menor a la del punto. Su uso no
es necesariamente obligatorio en muchos casos, ya que puede ser

139
CPU. Lengua

reemplazado por un signo diferente como el punto, la coma o los


dos puntos.
El punto y coma puede utilizarse para separar enunciados
que podrían constituir dos oraciones por separado, pero que guardan
relación semántica: Los docentes toman lista; los alumnos hablan
entre ellos. Cabe aclarar que luego del punto y coma no se debe
utilizar mayúscula.
También se utiliza punto y coma cuando los miembros de una
enumeración son extensos y se utiliza coma en ellos. Por ejemplo:
El viajero guardó en su mochila, en primer lugar, la billetera con los
documentos; luego, el cuaderno con las notas; por último, un viejo
prendedor de su madre.
Por último, se usa punto y coma delante de los conectores
adversativos y consecutivos cuando encabezan enunciados
extensos: Quienes recibieron la notificación de la autoridad
competente pueden solicitar el pase a planta; sin embargo, no se
garantiza que se haga efectivo el traslado.

Relacionantes
Los relacionantes son palabras que sirven para conectar un
enunciado que no tiene independencia sintáctica, con una estructura
mayor. Por ejemplo: Cuando un óvulo es fertilizado, contiene material
genético de la madre y el padre, que se replica idénticamente en
dos células. En la oración propuesta, el relacionante “que” permite
incluir el enunciado “se replica idénticamente en dos células”. Esta
estructura menor que se conecta con el enunciado mayor recibe el
nombre de “proposición”.
Los relacionantes más utilizados son los siguientes:

140
Clase 7.

Relacionante Ejemplo

que La antena tiene un chip conectado a internet


que le permite acceder a satélites.

quien/es Pienso en Kevin Warwick, el creador de


Proyecto Cyborg (1998), quien se comunicaba
telepáticamente con su esposa a través de un par
de chips implantados en sus sistemas nerviosos.
cual/es Cada vez más gente que ha perdido una
extremidad recibe prótesis biónicas, las cuales
son cada vez más sofisticadas.

cuyo/s – cuya/s El grafeno es un material novedoso cuyas


características son la flexibilidad y la
impermeabilidad.

como Los investigadores lograron curar la enfermedad


como lo hacían los antiguos médicos.

donde El modelo de la medicina actual instrumentaliza


los cuerpos en función de un esquema de poder,
donde todos nos transformamos en clientes.

cuando Una serie de enzimas colocadas en el sensor son


las encargadas de desencadenar una reacción
electroquímica cuando la glucosa se eleva.

Sinónimo
Un sinónimo es una palabra que presenta un significado muy
semejante a otra; por ejemplo, arreglar y reparar pueden considerarse
sinónimos en ciertos contextos. No obstante, es importante tener
en cuenta que no existen sinónimos exactos, es decir, palabras que
presenten exactamente el mismo significado y que puedan sustituirse

141
CPU. Lengua

en cualquier contexto; por ejemplo, es posible decir El futbolista


no llegó a un arreglo con el club, pero no * El futbolista no llegó a
un reparo con el club. También es importante tener en cuenta que
la relación de sinonimia puede darse no solamente entre palabras,
sino también entre una palabra y una construcción (matar – quitar
la vida) o entre construcciones (cae de maduro – es evidente).

Tema
Se denomina así al núcleo de contenido global que desarrolla
un texto en su totalidad. Si consideramos, en cambio, los núcleos de
contenido de fragmentos menores del texto (como por ejemplo los
párrafos), entonces nos encontraremos con subtemas.
Generalmente, el tema se expresa a través de una frase
nominal. Por ejemplo, podemos decir que el tema del texto “Patentan
descubrimiento de gen que mejora semillas” es el patentamiento de
un tipo de semillas resistentes a factores no estresantes; por lo tanto,
es incorrecto decir que el tema es que una empresa patentó un tipo
de semillas resistentes a factores no estresantes.
En los artículos de divulgación científica, el tema suele
plantearse implícita o explícitamente en la introducción del texto.
Para reconocer el tema, entonces, es recomendable detenerse
especialmente en el título y los primeros párrafos.

Término
A diferencia de las palabras de uso cotidiano, un “término” es
una palabra perteneciente a una disciplina. Por ejemplo: fotosíntesis,
clase media, grafeno. Se trata de palabras o expresiones que una
determinada disciplina (la biología, la sociología, la química) ha
delimitado y definido con precisión para poder comunicar un saber
científico específico.
En algunos casos, los términos constan de una sola palabra

142
Clase 7.

(tetrapléjico); en otros casos, en cambio, están compuestos por


más de una (corteza motora). Generalmente, los términos no se
encuentran definidos en un diccionario de la lengua, sino que, para
conocer su significado, resulta necesario consultar diccionarios
especializados, es decir, diccionarios de una determinada disciplina
científica.

Verbo en infinitivo
El verbo es una clase de palabra que hace referencia a un
evento, que puede ser una acción concreta (trabaja, escribirá, han
construido), pero que también puede no serlo: verbos tales como
constituye, está, es, consiste, no indican acción. Se dice que un verbo
está “en infinitivo” cuando está enunciado con terminación en “-ar”,
“-er” o “-ir”; por ejemplo: trabajar, escribir, construir, constituir,
estar, ser, consistir.

143
CPU. Lengua

tar permitir encontrar potenciar ser llevar accionar tijeras celulares vir
itivo peligroso curativo exitoso enzima glucosa medición raíz consecuenc
entes rédito estrés gen agua semillas comuna constitución emancipació
tura manzanas somos antenas fundación invisible maltrato robot soni
itivo comillas lengua contrato implante luz tecnológico humano academ
ento historia naturaleza borde amor reflejo investigación implantar permit
trar potenciar ser llevar accionar tijeras celulares virus dispositivo peligro
vo exitoso enzima glucosa medición raíz consecuencia resistentes rédito estr
ua semillas comuna constitución emancipación, literatura manzanas somos antena
ción invisible maltrato robot sonido dispositivo comillas lengua contrato implan
cnológico humano academia fragmento historia naturaleza borde amor refle
igación implantar permitir encontrar potenciar ser llevar accionar tijer
ares virus dispositivo peligroso curativo exitoso enzima glucosa medición ra
cuencia resistentes rédito estrés gen agua semillas comuna constituci
pación, literatura manzanas somos antenas fundación invisible maltrato rob
dispositivo comillas lengua contrato implante luz tecnológico humano academ
ento historia naturaleza borde amor reflejo investigación implantar permit
trar potenciar ser llevar accionar tijeras celulares virus dispositivo peligro
vo exitoso enzima glucosa medición raíz consecuencia resistentes rédito estr
ua semillas comuna constitución emancipación, literatura manzanas somos antena
ción invisible maltrato robot sonido dispositivo comillas lengua contrato implan
cnológico humano academia fragmento historia naturaleza borde amor refle
144
igación implantar permitir encontrar potenciar ser llevar accionar tijer
ares virus dispositivo peligroso curativo exitoso enzima glucosa medición ra

También podría gustarte