Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y

MINAS E INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería Ambiental

INFORME TÉCNICO:
DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS
RESIDUALES DE LA PARROQUIA EL PANGUI

Elaborado por:

 Darío Bucheli
 Gilson Castro
 Daniela Encalada
 Mayra López
 Luis Enrique Quezada

Docente: Guamán Caraguay, José Miguel Ing.

Fecha de entrega: miércoles 13 de noviembre de 2019.

Loja – Ecuador
1. TITULO
Diseño de planta de tratamiento para aguas residuales de la parroquia El Pangui.

2. INTRODUCCION
El agua se considera como un líquido vital esencial en nuestras vidas, ya que de ella
depende el desarrollo de nuestras actividades y por ende la supervivencia del ser
humano, de la misma manera se utiliza para varios procesos como la agricultura,
ganadería, entre otras.

Debido a la cantidad de procesos industriales como domésticos, generan aguas


residuales que desembocan a los ríos sin un proceso de tratamiento anterior, ante ello
se ve la necesidad de crear plantas de tratamiento para lograr asi reducir la cantidad
de elementos y materias contaminantes que se presentan en el ambiente.

Generalmente las aguas residuales contienen microorganismos patógenos que son


causantes de algunas enfermedades intestinales, así como también infecciones, por
ello es necesario realizar la eliminación y mitigación de este, ya que es esencial en
cualquier sociedad.

El municipio de la parroquia El Pangui se ve en la obligación de realizar un diseño de


una planta de tratamiento para aguas residuales, ya que los efluentes desembocan en
la quebrada Cayamasa y la quebrada Tundayme que forman el rio Zamora.

Las plantas de tratamiento ayudan a controlar la contaminación de las fuentes de


agua, la disminución relativa de coliformes totales y fecales y por ende el control de
enfermedades, luego de su tratamiento el agua puede ser usada para riego, limpieza
de edificios y equipos industriales o también para la misma tierra.

3. OBJETIVOS
- Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales para la parroquia El
Pangui.
- Determinar el caudal de las aguas residuales provenientes de las descargas
de la parroquia El Pangui.
- Estudiar las ventajas y viabilidad que ofrece el proyecto.
- Realizar un esquema de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
Nuestra principal idea se basa en crear un diseño de una planta capaz de llevar a cabo
el tratamiento de aguas residuales y meteóricas, presentes en nuestra ciudad, y por
ende en cada una de sus parroquias.

Esta planta debe encontrarse en una zona que se encuentre alejada de la ciudad, por
lo que hemos visto, que la mejor opción de ubicarla es en la parte sur oeste de la
ciudad, acceso vial calle Paltaco, y hemos tomado las siguientes consideraciones:

- Se encuentra en una zona donde no existe mucha población, ni zona urbana.


- Se encuentra cerca del rio Catamayo, el cual se hace más fácil donde regresar
las aguas ya tratadas.
- Dentro de su ubicación, ponemos observar que es un terreno que no presenta
pendientes abruptas y su geología es fácil de tratar y estudiar

5. MARCO TEORICO
5.1. Aguas residuales ordinarias o domésticas
Las aguas residuales son todas aquellas que se han utilizado para cualquier proceso y
se ha alterado su calidad. Pueden incluir todo tipo de aguas que vayan a parar al
drenaje público (Sans Fonfría & Ribas, 1989).

Así que las aguas residuales de tipo ordinario o domésticas son las que provienen de
los núcleos de la población, zonas comerciales, de lugares públicos y de lugares
recreativos. Estas aguas pueden ir acompañadas de aguas residuales industriales, si
se tienen industrias que viertan sus aguas al drenaje público, entonces; ya cambia la
composición de las mismas y ya no se incluyen dentro de la clasificación de aguas
residuales ordinarias (Sans & Ribas, 1989).

La concentración que presentan es pequeña y se expresan en mg/L. La relación es de


peso/volumen para poder indicar concentraciones de componente en aguas
residuales, aunque se pueden considerar en relación peso/peso como mg/kg o ppm
(Glynn & Heinke, 1999).

5.2. Planta de tratamiento


Es una instalación donde a las Aguas Residuales se les retiran los contaminantes,
para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla en
un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su rehuso en otras actividades de
nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para ingerir o aseo
personal).
5.3. Lodos activados
El proceso de los lodos activados para el tratamiento de aguas negras está basado en
proporcionar un contacto íntimo entre las aguas negras y lodos biológicamente activos.
Los lodos se desarrollan inicialmente por una aireación prolongada bajo condiciones
que favorecen el crecimiento de organismos que tienen la habilidad especial de oxidar
materia orgánica. Cuando los lodos que contienen estos organismos entran en
contacto con las aguas negras, los materiales orgánicos se oxidan, y las partículas en
suspensión y los coloides tienden a coagularse y formar un precipitado que se
sedimenta con bastante rapidez. Es necesario un control de operación muy elevado
para asegurar que se tenga una fuente suficiente de oxígeno, que exista un contacto
íntimo y un mezclado continuo de las aguas negras y de los lodos, y que la relación del
volumen de los lodos activados agregados al volumen de aguas negras que están bajo
tratamiento se mantenga prácticamente constante.

6. UBICACIÓN
El cantón El Pangui está ubicado al Nor-Este de la Provincia de Zamora Chinchipe a
una altitud que oscila entre 748 y 2150 msnm, siendo sus límites territoriales: al Norte
con el cantón Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago, al Sur con el Cantón
Yantzaza, al Este con la República del Perú y al Oeste con el Cantón Yantzaza. Está
compuesto por cuatro parroquias, El Pangui, El Guismi, Tundayme y Pachicutza.

6.1. Clima
El cantón El Pangui se caracteriza por ser altamente lluvioso, presenta un clima cálido
húmedo, con una precipitación anual que oscila entre 1750 y 2500 mm.

6.2. Población
El cantón El Pangui cuenta 8619 Habitantes.

6.3. Hidrología
En la parroquia de El Pangui se encuentran dos quebradas principales la quebrada
Cayamatza y Tundayme, las cuales se unen a al río Zamora.

6.4. Flora y fauna


La fauna de las comunidades de estudio se caracteriza por su diversidad de
vertebrados e invertebrados, las aves podrían llegar a más de 4000 especies en todo
el cantón, la fauna es abundante porque no existe alteración de los bosques
especialmente en zona de la cordillera del Cóndor. Presenta una flora con más de 42
especies dentro del cantón.
7. UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Se encuentra ubicada al noreste de la parroquia El Pangui, a 9 km del centro cerca al
Barrio La Recta, el acceso vial se da por la vía Zamora – Gualaquiza y por la vía
Manchinatza de segundo orden.

Ubicada en las coordenadas: X: 774462 Y: 9603526 Z: 979 msnm.

8. ETAPAS DEL TRATAMIENTO


El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro etapas:
pretratamiento, primaria, secundaria y terciaria o tratamiento y eliminación de lodos
(biosólidos).

8.1. Tratamiento Preliminar


La etapa preliminar debe cumplir dos funciones:

1. Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta.

2. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).

Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es necesario filtrar el


agua para retirar de ella sólidos y grasas. Las estructuras encargadas de esta función
son las rejillas, tamices, trituradores (a veces), desgrasadores y desarenadores. En
esta etapa también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones son:

a) Eliminar los compuestos volátiles presentes en el agua servida, que se caracterizan


por ser malolientes.

b) Aumentar el contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución de la


producción de malos olores en las etapas siguientes del proceso de tratamiento.

- Canal de entrada

Tiene la finalidad de disipar la energía con la que llegan las aguas residuales a través
de la tubería de alcantarillado hacia la planta de tratamiento y permite uniformizar la
velocidad del afluente. El canal de entrada cuenta con un by pass que permite el
desfogue del aumento de caudal causado por las aguas lluvia.

8.2. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)


Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de
sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para
completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos (sales de hierro,
aluminio y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos
en suspensión muy finos o aquellos en estado de coloide.
Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de sedimentación
primarios o clarificadores primarios. Habitualmente están diseñados para suprimir
aquellas partículas que tienen tasas de sedimentación de 0,3 a 0,7 mm/s. Asimismo, el
período de retención es normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la
profundidad del estanque fluctúa entre 2 a 5 m.

En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70% de los sólidos en
suspensión. En la mayoría de las plantas existen varios sedimentadores primarios y su
forma puede ser circular, cuadrada a rectangular.

- Pasos de Tratamiento Primario:

Cribado

Se emplea para reducir los sólidos en suspensión de distintos diámetros. La distancia


de las rejillas dependerá del objeto que tengan las mismas, y la limpieza puede darse
de forma manual o mecánica

Para el material fino se utilizan aberturas de 5mm o menos, generalmente son mallas
metálicas de acero, placas de acero perforado y pueden llegar a eliminar entre un 5 a
12 un 25% de sólidos en suspensión. Para el material grueso se utilizan aberturas
entre 4, 8 o 9 cm, para evitar que sólidos de grandes dimensiones dañen el equipo.

Desarenador

El sistema que más se utiliza para retirar la arena es el de tipo rectangular de flujo
horizontal, donde los principales elementos son sólidos como arenas, cenizas y grava.
Estas pueden causar problemas de operación ya que pueden llegar a acumularse
alrededor de las tuberías de entrada provocando una obstrucción de la misma. Este
sistema está conformado por una caja o canal, donde los sólidos o partículas se
desprenden del líquido por gravedad (Salazar, 2003).

Medidor de caudal

El medidor no es una unidad específica en el sistema depurador e inclusive no es


parte del proceso que se lleva a cabo en el tratamiento del agua residual, pero si es
una unidad que proporciona un soporte importante en el funcionamiento de la misma.
Ya que se utiliza para establecer, conocer y verificar cuál es caudal que ingresa y con
el que se está trabajando en la planta en determinado momento. Es un sistema
sencillo que consiste en una canaleta integrada por tres secciones claves, la entrada
de forma convergente, la garganta en forma de W, el cual es el tramo angosto de la
misma y la salida de forma divergente. Este tipo de medidor de caudal es efectivo, no
es complejo y sencillo en su diseño, hace que las medidas sean fáciles de obtener por
lo que se eligió para complementar en la etapa de pretratamiento.

Remoción de grasas y aceites

Para la remoción se aplica un sistema de barrido superficial de espuma o natas, al


momento de ingresar las aguas residuales pasa a una zona de remoción de grasas
por medio de un vertedero control, donde estas se atrapan y se retiran (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

Decantador primario

La función del sedimentador primario es seguir el proceso de sedimentación de


partículas que contenga el agua residual tratada, bajo la teoría de que los sólidos
encontrándose en un estado de reposo por el peso específico al ser superior al del
agua estas tiendan a depositarse en el fondo del sedimentador y aquellas partículas
cuyo peso específico sea menor a la del agua tiendan a ascender. Cumpliendo con el
objetivo de eliminar de manera fácil y eficaz los sólidos sedimentables y materia
flotante, logrando reducir la cantidad de sólidos en suspensión del agua residual
tratada por el sistema.

8.3. Tratamiento Secundario


Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal
mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación.
Este proceso biológico es un proceso natural controlado en el cual participan los
microorganismos presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o
cuba de aireación, más los que se desarrollan, en menor medida en el decantador
secundario. Estos microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los
sólidos en suspensión y estado coloidal produciendo en su degradación en anhídrido
carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador
secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de producirse unos fangos para los
que hay que buscar un medio de eliminarlos.

En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa,


es decir, los flóculos bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento
que se produce y que, como se dijo, está formado fundamentalmente por bacterias, se
denomina fango activo.

Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua


(procesos de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos a un medio de
suspensión (procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema mixto
(procesos de crecimiento mixto).

Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena


intermitentes, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios, lechos fluidizados,
estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u oxidación y sistemas de
digestión de fangos.

- Tratamiento biológico

Lagunas aireadas

Constituyen las primeras unidades de tratamiento biológico y cuyas funciones básicas


son: o Asimilar la materia orgánica soluble en un periodo de retención relativamente
corto, pero que no supere la capacidad de carga de la laguna. o Mantener las
condiciones aeróbicas, para la asimilación del material soluble en biomasa,
permitiendo así de esta manera la separación de sólidos y la reducción de la carga
orgánica hasta los niveles previstos. Reducir el conteo bacteriano en la medida de su
capacidad (Bermeo & Idrovo, 2014)

- Tratamiento físico- químico

Filtro Percolador

La función a cumplir en esta etapa del tratamiento es remover y estabilizar toda


materia orgánica que sea biodegradable en suspensión que esté presente en el agua
residual que ingresa luego de haber pasado en el sedimentador primario rectangular.
El medio por el cual se logra esta función es por medio de una película bacteriana que
se va adhiriendo en el material filtrante que se utiliza en el filtro percolador, por un
proceso físico por medio de contacto.

8.4. Tratamiento Terciario


Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua
residual tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes domésticos e
industriales y cuya descarga en curso de agua favorece la eutrofización, es decir, un
desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y
mata la fauna existente en la zona.

- Salida del agua depurada


El caudal de salida es directamente proporcional de entrada, la salida del agua estará
sujeta a las normas permisibles y que estén aptas para su salida y transcurso normal
al rio Catamayo.

- Tratamiento de lodos

En esta sección del sistema de tratamiento se dará el proceso de mineralización de la


materia orgánica producida en el sedimentador primario rectangular del cual se
extraerá la misma. Este tanque tendrá una forma cilíndrica con una desviación o
inclinación hacia el centro, para que el fango producido se acumule en esa zona y al
momento de retirarlo del digestor sea de forma accesible, cómoda y fácil. Por lo tanto
se producirá una estabilización aerobia por ser ventajosa en la formación de un
producto final que sea inodoro y la deshidratación tenga las características deseadas
asimismo en la zona operativa y económica, lo que reduce la inversión para operar el
sistema.

- Patio de secado

El patio de secado de lodos tendrá como función la deshidratación de los lodos


previamente digeridos, utilizando la radiación solar para realizar este proceso, al
extraer los lodos del digestor se extiende una capa de 25cm de espesor en el patio y
se deja secar al tiempo indicado por la cantidad producida. Como parte del diseño la
capa que se requiere en el patio de secado de lodos es de 25mm de grava en la parte
inferior seguida de una capa de arena de 30 cm y luego 5mm de grava en la parte
superior, todo ello para tener un material filtrante en el patio de secado y se dé un
proceso adecuado de deshidratación.

9. CALCULOS
Población total actual

Según el INEC, 2010: 8619 hab.

A 2030: aprox. 11909 hab.

Población total futura estimada dentro de 20 años

Para esta investigación se aplicó el método geométrico cuya ecuación es la siguiente:

Pf =Pa∗¿

Pf =8619∗¿

Pf =11909 hab .
Pa= Población actual (Hab)

r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal (%)

n = Período de diseño

Consumo de agua potable en El Pangui

El consumo de agua potable por habitante varía entre 200 y 250 l/día.

CDAP=H∗Dd

CDAP=8619∗250 l/dia

CDAP=2154750l/dia

H= Habitantes.

Dd= Consumo de agua que varía entre 200 y 250 (l/hab/día)

Agua residual total

El 80% de agua potable terminan siendo aguas residuales.

Entonces:

l
2154750 ∗80 %
dia

l
1723800
dia

Caudal de diseño

Para establecer un caudal medio de entrada, que de un valor aproximado del caudal
atendiendo a la dotación en El Pangui y su población se utilizó la siguiente ecuación:

H∗Dd
Qmed=
86.400

8619∗250
Qmed= =24,93 ≈ 25l /s
86.400

H= Habitantes.
Dd= Consumo de agua que varía entre 200 y 250 (l/hab/día).

En el Plan Hidrológico Nacional, que abarca la configuración hidrográfica define como


calcular el caudal máximo usado en pre-tratamiento (considera las posibles lluvias,
que se sumarán al agua residual que circula por el colector) y el caudal máximo en
tiempo seco (el que entra al reactor biológico). Donde recomienda un coeficiente de
pre-tratamiento de 5 y un coeficiente de tiempo seco de entre 1,5 y 2 (en este caso
tomaremos 2). Así pues, los caudales de agua bruta son:

Caudal máximo en pre-tratamiento:

25 l/s * 5 = 125 l/s

Caudal máximo en tiempo seco:

25 l/s * 2 = 50 l/s

Tiempo de llenado de las lagunas:

l
∗0.001 m3
s
∗86400
1l
25 =2160 m3/dia
1 dia

V 50 000 m3
T= = =23 dias
Q 2160 m 3/dia

Calculo de población futura para dentro de 20 años

Taza de crecimiento: 1,95 %

Para esta investigación se aplicó el método geométrico cuya ecuación es la siguiente:

Donde:

Pa= Población actual (Hab)

r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal (%)

n = Período de diseño

Pf =8619∗¿
Pf =11909 hab .

Consumo de agua potable

H * Dd = 11909 hab * 250 l/día = 2977250 l/día

Calculo de agua residual

2977250 l/día * 0.80 = 2381800 l/día

Caudal de diseño

H∗Dd 11909∗250
Qmed= = =34,45 l/ s
86.400 86.400

Caudal máximo en pre-tratamiento:

l
34,45 ∗5=172,5 l/s
s

l
Caudal máximo en tiempo seco: 34,45 ∗2=68,9 l /s
s

CONCLUSIONES

 El área de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicado al


Nor-Este de la Provincia de Zamora Chinchipe a una altitud que oscila entre
748 y 2150 msnm está estimado en 20 ha
 El diseño de PTAR genera una disminución de la contaminación existencial en
el río Zamora en un 95% debido a la purificación de las aguas.
 El consumo de agua potable por habitante es de 200 a 250 l/día, lo que genera
un gasto global de 7 659 500 l/día en una población de 30638 habitantes; y se
estima que de este total un 80% es de agua residual, lo que genera que 6 127
600 l/día de agua residual sean desechados a los ríos de la cuidad de
Catamayo.
 El caudal de diseño medio para la planta de tratamiento de aguas residuales la
Toma es de 130 L/s considerando una población de 45082 Hab. para el año
2038. Lo que se proyecta que la planta de tratamiento tiene un tiempo de vida
de 18 a 20 años; abriendo la posibilidad de un rediseño adecuado futuro a
estos años.

 Para el año 2038 el caudal de diseño máximo para pre-tratamiento es de 650


l/s; y el caudal máximo en tiempo seco es de 260 l/s
 El tiempo de llenado de las lagunas es de alrededor de 13 días.
 Los períodos o fases de tratamiento de la planta de agua residuales son canal
de entrada, pretratamiento en donde se realizara el cribado, el desarenador y
remoción de grasas y aceites mediante trampas de grasa. Así como el control
del caudal de ingreso; la siguiente fase es un tratamiento biológico y físico
químico de las aguas residuales que general lodos que también son tratados.

RECOMENDACIONES

 Realizar pruebas de infiltración y un análisis del nivel freático en la zona de


ubicación para la construcción de la planta con la finalidad de determinar la
velocidad en que el agua penetra al suelo. Esto como medida preventiva en
caso de que exista alguna problemática técnica que genere un escape de las
aguas residuales y esto conlleve a la contaminación de un acuífero
subterráneo.
 Realizar una caracterización física, química e hidráulica del suelo con la
finalidad de obtener información de la composición del mismo, especialmente
en la zona donde se llevará a cabo el proyecto, con el objetivo de reducir el
riesgo de contaminación del suelo o del manto freático y así como evitar el
riesgo en la etapa de construcción de la planta.
 Complementar el análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
del agua residual, así como de las mediciones de caudal en época de estiaje
para generar una información del ciclo de descarga en un año, con la finalidad
de mejorar o acoplar el sistema propuesto si así fuese el caso.
 Hacer una evaluación de impacto ambiental como una herramienta que debe
considerarse necesaria para la implementación de dicho proyecto, con ello
alcanzar un conocimiento sobre las incidencias que el proyecto puede generar
a nivel ambiental, social y económico para el municipio. Profundizar en el
análisis de la posible reutilización tanto del agua residual tratada como de los
lodos

También podría gustarte