Está en la página 1de 249

Co-directores: Pedro Conthe Gutiérrez,

Médico Internista. Servicio de Medicina Interna.


Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Grupo de ICC de la SEMI

José Mª Lobos Bejarano


Médico de Familia. Centro de Salud Jazmín. Madrid
Grupo de Enfermedad Cardiovascular de la SemFYC.
Tutor de la Unidad Docente de Medicina Familiar
y Comunitaria del Área I, Madrid
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

ERRNVPHGLFRVRUJ
© De los textos: los autores, 2012
© Diseño y maquetación: JARPYO EDITORES, S.A., 2012

Coordinación editorial:

JARPYO EDITORES, S.A.


Av. de Concha Espina, nº 9, 1º dcha. 28016 Madrid
Tel. 91 314 43 38 Fax 91 314 44 99
Plaza Eguilaz, nº 8 bis, 3º, 3. 08017 Barcelona
Tel. 93 203 04 46 Fax 93 203 02 62
e-mail: editorial@jarpyo.es –– www.jarpyo.es

Patrocinado por Almirall, S.A.

Depósito Legal: M-21726-2012


ISBN: 978-84-92982-70-7

Los datos personales necesarios para poderle entregar este material promocional están recogidos en un fichero cuyo responsable es Almirall, S.A., que los utilizará para la
gestión comercial únicamente interna. Usted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición simplemente escribiendo a Almirall, S.A.,
Ronda General Mitre, 151. 08022 Barcelona.

Reservados todos los derechos de edición. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos, material fotográfico, dibujos o cuadros contenidos en el presente libro,
ya sea por medio mecánico, de fotocopia o sistema de grabación, sin la autorización por escrito de los titulares del Copyright.

ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

Introducción
El electrocardiograma (ECG) es una herramienta diagnóstica básica para la toma de decisiones clínicas. El
objetivo del presente curso de ECG se centra en fomentar el reconocimiento de los patrones de “alteraciones
electrocardiográficas comunes” y también revisar de forma práctica (a través de trazados ECG obtenidos
de la práctica diaria) los distintos aspectos clínicos relacionados con el paciente con cardiopatía o sospecha
de padecerla, desde la perspectiva de la Atención Primaria. Con esta sencilla técnica, hoy incluida en las
competencias básicas del generalista, se pueden discutir también distintos aspectos del manejo diagnóstico y
terapéutico de los pacientes atendidos en la práctica diaria, tanto en consulta como en urgencias.

Los fundamentos básicos, la lectura sistemática del trazado, las variaciones de la normalidad, el
reconocimiento de los trazados comunes en enfermedades prevalentes (hipertensión arterial, cardiopatía
isquémica, síncopes, palpitaciones o arritmias, enfermedades valvulares, enfermedades del pericardio,
enfermedades pulmonares, alteraciones metabólicas, enfermedades sistémicas, intoxicaciones y un largo
etcétera) aparecen reiteradamente en el curso, sin perder la perspectiva del ECG como mera exploración
complementaria en la valoración del paciente comúnmente atendido en Atención Primaria, habitualmente
tras la historia clínica y exploración física inicial.

Este nuevo curso de electrocardiografía aplicada a la práctica clínica ha tratado de sintetizar los formatos
y contenidos de los cursos previos de electrocardiografía realizados por nuestro grupo, ciñéndose a los
contenidos que han mostrado ser de mayor valor práctico para el aprendizaje en la actividad presencial,
que supone una mera introducción o presentación global del material que compone el curso taller de

ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

electrocardiografía práctica. El mayor rendimiento de este curso, más allá de la imprescindible actividad presencial
introductoria, se basa en mantener una revisión pormenorizada de los materiales que permiten las nuevas
tecnologías y una importante base de datos de ECGs y otros materiales que pueden revisarse con calma y en
profundidad.

Esperamos que este manual de electrocardiografía aplicada sea útil para los profesionales de la medicina, y
agradecemos todos los esfuerzos que han hecho posible su cuidada edición por Jarpyo Editores. Merece
destacarse nuevamente el importante esfuerzo que Almirall viene desempeñando en la formación
continuada del médico y en el mantenimiento y mejora de su competencia profesional, lo que sin duda tiene
como objetivo final repercutir en una mejor salud y cuidado de los pacientes.

Los autores

ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

Índice

M—duloÊ1.ÊÊ FundamentosÊb‡sicosÊdeÊelectrocardiograf’aÊ.....................................................................................................................................Ê7
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................... 18
Interpretación de los electros................................................................................................................... 31

M—duloÊ2.ÊÊ Im‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.Ê
Ê PatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentesÊ...........................................................................................................................................................33
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................... 55
Interpretación de los electros................................................................................................................... 71

M—duloÊ3.ÊÊ ElÊelectrocardiogramaÊnormalÊ..........................................................................................................................................................75
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................... 85
Interpretación de los electros................................................................................................................. 101

M—duloÊ4.ÊÊ PacienteÊconÊdisneaÊ.......................................................................................................................................................................105
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................. 112
Interpretación de los electros................................................................................................................. 132

M—duloÊ5.ÊÊ PacienteÊconÊdolorÊtor‡cicoÊ............................................................................................................................................................135
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................. 143
Interpretación de los electros................................................................................................................. 164

ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.ÊÊ PacienteÊconÊpalpitacionesÊ............................................................................................................................................................. 167


Ê Caso clínicos............................................................................................................................................. 174
Interpretación de los electros................................................................................................................. 195

M—duloÊ7.ÊÊ PacienteÊconÊs’ncopeÊ......................................................................................................................................................................199
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................. 208
Interpretación de los electros................................................................................................................. 227

M—duloÊ8.ÊÊ AlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).Ê
Ê Revisi—nÊdeÊtrazadosÊECGÊ...............................................................................................................................................................231
Ê Caso clínicos............................................................................................................................................. 237
Interpretación de los electros................................................................................................................. 251

CuestionarioÊ Ê.....................................................................................................................................................................................................253

ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

M—duloÊ1.Ê
FundamentosÊb‡sicosÊdeÊelectrocardiograf’a

Historia y magia del ECG


Willem Einthoven (1924-1927)
Leiden, Holanda

1924 Premio Nobel en Fisiología

7
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

100 años después…


El ECG es una de las herramientas más útiles en el diagnóstico de
cardiopatías.
k Test no invasivo, barato y rápido, NO SUSTITUIBLE.
k Proporciona MUCHA INFORMACIÓN sobre ritmo, frecuencia,
crecimiento de cavidades, isquemia, arritmias, efectos de tóxicos
y alteraciones electrolíticas.
k Parte del conocimiento médico GENERAL.

ECG y concepto básico del dipolo


k Célula cardiaca con automatismo propio.
k Tejido de conducción que trasmite la corriente.
k Masa muscular, se propaga secuencialmente.
k Despolarización secuencial – Contracción muscular.
k Suma espacial y temporal de todos los potenciales.
k Registra (inocua) en ondas y segmentos eléctricos.
k Órgano en 3D, las caras del corazón.
k Planos frontal y horizontal.
Valoración de cambio de polaridad celular.
Se reflejan las claves de la “magia del ECG”.

8
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Registro de la actividad
eléctrica del corazón
k Registro de la actividad eléctrica del corazón
(músculo cardiaco) a lo largo del tiempo.
k Refleja ciclos cardiacos de depolarización y
repolarización AURÍCULAS – VENTRÍCULOS.
k El intervalo entre las ondas depende de la frecuencia.

9
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Papel ECG. Voltajes y tiempos

Papel termosensible que registra la señal eléctrica amplificada.

k Velocidad estándar (25 mm/seg) (1 mm = 0,04 seg, distancia líneas gruesas 0,20 seg).
k Calibración (1 cm = 1 mV).
k Valoración precisa de amplitud del potencial eléctrico.
k Rotular datos, fecha, dolor, tira de ritmo.

10
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Ondas, segmentos e intervalos básicos en el ECG

Conducción cardiaca

Electrocardiograma
El ECG proporciona amplia información sobre la situación y
funcionamiento cardiaco en varios aspectos: Nodo AV

k Orientación del corazón en el tórax.


k Masa del músculo cardiaco.
k Alteraciones del ritmo cardiaco.
k Alteraciones en la conducción aurículo- ventricular.
k Presencia de datos sugestivos de isquemia/infarto de miocardio.
k Efectos electrolíticos y de fármacos/drogas.

11
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Derivaciones de los miembros


(bipolares)
Normalmente los electrodos se sitúan en la piel
(periféricamente) pero pueden eventualmente situarse en
catéteres (electrofisiología), superficie cardiaca (cirugía),
esófago y sondas ecográficas.

Caras del corazón


k Órgano tridimensional.
k Requiere valorar actividad eléctrica en varios planos
(frontal y horizontal).

Derivaciones plano frontal


(recogen actividad eléctrica
entre 2 puntos I/II/III).
Las monopolares de los miembros
(respecto punto céntrico “cero” y
R L F).

Derivaciones plano frontal (V1-V6).

12
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Derivaciones
k Colocación de los electrodos para establecer las derivaciones
del plano frontal
Rojo: brazo derecho.
Amarillo: brazo izquierdo.
Verde: pierna izquierda.
Negro (referencia): pierna derecha.
k Plano horizontal: derivaciones precordiales (V1 – V6).

13
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Caras eléctricas del corazón


Las derivaciones permiten valorar las distintas áreas cardiacas.

14
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Principales correlaciones: clínica-ECG-ECO


k Síndromes coronarios agudos (ascenso ST, descenso ST, onda Q y onda T isquémica)
k CI crónica: angina estable, postinfarto (infarto antiguo).
k Palpitaciones, taquicardias: F. auricular, taquicardias paroxísticas.
k Preexcitación ventricular: P-R, arritmias en jóvenes.
k Miocardiopatías: T negativa, ondas Q, BCRI, FA.
k HTA: HVI, sobrecarga sistólica, VI.
k Pericarditis: ascenso segmento ST, descenso P-R.
k Crecimiento cavidades derechas: EPOC, TEP…
k Valvulopatías: crecimiento de cavidades: ESA, ESV, FA.
k Alteración electrolitos: Alt. onda T, onda U, intervalo P-R, Q-T.
k Síncope: bloqueos, bradiarritimias/taquiarritmias.

En verde se señalan los síndromes en los que normalmente la ecocardiografía proporciona una información complementaria de interés.

15
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Preguntas y respuestas (para el debate)


¿Por qué y a quién pedir un ECG en la consulta?

Preguntas y respuestas para el debate en las sesiones presenciales.

Algunos puntos clave


ECG en la práctica clínica: ideas generales.

Los expertos detectan el 50-90% de las alteraciones.

k Destreza que requiere interpretación tutelada de 500-800 trazados.

k Aconsejable familiarizarse con ECG normal.

k Los sistemas de análisis automáticos (asistencia al diagnóstico) pueden ser de gran ayuda.

k Cuanto menos experiencia, más necesidad de conocer el contexto clínico.

k La evaluación del ECG mejora tras cursos estructurados.

k La interpretación sistematizada disminuye errores de evaluación o interpretación.

16
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Cuándo solicitar un ECG


Paciente con:

k Soplo cardiaco (otras alteraciones en la exploración cardiaca).

k Alteración en radiología de tórax.

k Rutina (examen periódico de salud). Profesiones de riesgo.

k Hipertensión arterial (valoración HVI).

k Valoración del riesgo vascular.

k Estudio de dolor torácico.

k Estudio de otros síntomas cardiovasculares (síncope, disnea, palpitaciones.

k Alteraciones familiares/genéticas.

17
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Casos clínicos

1. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

18
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

2. ¿Puede el ECG que se muestra considerarse normal?

19
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

3. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

20
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

4. ¿En qué derivaciones presenta hallazgos que sugieren un IAM previo?

21
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

5. ¿Qué hallazgos en el ritmo cardiaco deben destacarse en el ECG que se muestra?

22
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

6. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG en cara inferior y en cara anterolateral?

23
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

7. ¿El ECG realizado en un examen de salud puede ser considerado normal?

24
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

8. ¿Qué hallazgo en el ECG que se muestra corresponde a isquemia/necrosis?

25
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

9. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

26
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

10. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

27
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

11. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

28
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

12. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

29
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

13. ¿Qué hallazgo destaca en el siguiente electro?

30
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

Interpretación de los electros

1. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

Es normal.

2. ¿Puede el ECG que se muestra considerarse normal?

El trazado muestra un ritmo bajo auricular con ondas P negativas en derivaciones inferiores (P no sinusales).

3. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

El trazado muestra taquicardia (120 lpm).

Presenta un eje mayor de -30º (HARI) y crecimiento de aurícula izquierda.

4. ¿En qué derivaciones presenta hallazgos que sugieren un IAM previo?

El trazado muestra ondas Q en V1-V4, T invertida y profunda (isquémica). Bajo voltaje.

5. ¿Qué hallazgos en el ritmo cardiaco deben destacarse en el ECG que se muestra?

El trazado muestra arritmia con alguna actividad rítmica auricular que sugiere flutter auricular con conducción
variable.

6. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG en cara inferior y en cara anterolateral?

El trazado muestra claro ascenso del segmento ST, ondas Q patológicas de localización anterolateral y descenso del
segmento ST en cara inferior (recíproco).

31
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M — d u l o Ê 1. Ê F u n d a m e n t o s Ê b ‡ s i c o s Ê d e Ê l a Ê e l e c t r o c a r d i o g r a f ’ a

7. ¿El ECG realizado en un examen de salud puede ser considerado normal?

Destaca en el trazado la presencia de un bloqueo menor de rama derecha.

Existe una onda Q en D1, AVL y V6 requiere estudios adicionales. Onda T invertida en la cara inferior.

8. ¿Qué hallazgo en el ECG que se muestra corresponde a una isquemia/necrosis?


El trazado muestra pobre crecimiento de la onda r por un posible infarto anterior previo y presenta además
alteración severa en la repolarización en cara anterior.

9. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra taquicardia sinusal con posible crecimiento biauricular.

10. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra alteraciones compatibles con repolarización precoz (ancenso de ST con empastamiento final del
QRS).

11. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra bradicardia, alteraciones difusas en la repolarización y bajo voltaje y probable CAI.

12. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra alteraciones compatibles con sobrecarga sistólica de V.I.

13. ¿Qué hallazgo destaca en el siguiente electro?


El trazado muestra alteraciones compatibles con preexcitación ventricular (WPW). La presencia de PR corto y onda
delta revela una vía anómala de preexcitación ventricular.

32
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

M—duloÊ2.Ê
Im‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊÊ
PatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes
Bloqueo de rama izquierda (BRI)

33
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Bloqueo de rama derecha (BRD)

34
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Hemibloqueo anterior de rama izquierda

(HARI)

35
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Bloqueos AV

1er grado

2º grado tipo Wenckebach

2º grado tipo Mobitz (II)

3er grado completo

36
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

HTA Criterios ECG de hipertrofia de VI

Criterio Sensibilidad(%) Especif.(%)


RI + SIII > 25 mm 10,6 100
RVL > 11 mm; RI > 14 22 98
SV1 + R V5-6 > 35 mm 42,5 95
RaVL + SV3 > 28 mm 42 96
(> 20 mm en mujer)
R V5-6 > 26 mm 25 98
Producto de Cornell
P 51 95
RaVL + SV3 (mm) x duración
R (RaVL + SV3) + 6 (mm) x duración
QRS
Q (mseg) > 2.440 (varones) QRS (mseg) > 2.440 (mujeres)

37
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Angina

38
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Infarto agudo de miocardio (IAM)

39
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Ausencia de progresión de onda R precordial

40
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Impregnación digitálica

ST

QT
Intervalo QT anormal: 0,30 seg
(por debajo del rango QTc de 0,32
41 - 0,39 seg para un pulso de 80)
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Taquicardia ventricular

42
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Fibrilación auricular

43
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Flutter auricular

44
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Crecimiento auricular

Derecho

45
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Izquierdo

46
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Extrasistolia ventricular

Extrasistolia ventricular

Bigeminismo

47
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Latidos ectópicos supraventriculares


Extrasístole Extrasístole Extrasístole Extrasístole
auricular auricular auricular auricular

Foco ectópico auricular

Extrasístole de Extrasístole de Extrasístole de


la unión AV la unión AV la unión AV

Foco ectópico de la unión AV

48
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Arritmia sinusal
Variación de la frecuencia cardiaca que se observa durante la inspiración y espiración.

inspiración Aumenta la espiración Disminuye


frecuencia la frecuencia
cardiaca cardiaca

49
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Repolarización precoz
Es una causa frecuente de ascenso del segmento ST que plantea diagnóstico diferencial con pericarditis e
isquemia.

k Frecuente en varones jóvenes.


k Comienzo precoz de onda T con elevación de punto J.
k Imagen característica: concavidad superior del ST.
k En precordiales, y rara vez en bipolares.

50
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Síndrome de WPW

V5

Onda delta

51
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Hiperpotasemia. Onda T
k No está definido el valor normal de la altura de la onda T.
k Sospecha de IAM precoz.
k Sospecha de  K.
k Variante de normalidad.
k Bloqueos de rama.

52
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Intervalo QT largo

53
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

1) Frecuencia: medir dos ciclos cardiacos a partir de la flecha.

2) Medir intervalo desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T.

3) Buscar QTc que corresponde a esa frecuencia cardiaca (línea roja )

Q T

Preguntas y respuestas (para el debate)


k ¿Qué indican habitualmente algunas imágenes típicas en el ECG?
k ¿Cuándo derivar un paciente a atención especializada por alteraciones detectadas en el ECG?

54
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Casos clínicos

1. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

55
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

2. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

56
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

3. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

57
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

4. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

58
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

5. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

59
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

6. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

60
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

7. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

61
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

8. ¿Cómo debe interpretarse el ECG que se muestra?

62
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

9. ¿Es normal este ECG?

63
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

10. ¿Qué hallazgos deben ser reseñados en el ECG si no lo considera normal?

64
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

11. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

65
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

12. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

66
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

13. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

67
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

14. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

68
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

15. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

69
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

16. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

70
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

Interpretación de los electros

1. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra un eje desviado a la izquierda (HARI).

2. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra crecimiento auricular derecho, así como taquicardia, patrón de pseudonecrosis anterior,
dextrorrotación, todo ello compatible con alteración de cor pulmonale en EPOC de larga evolución. Bajo voltaje.

3. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra alteración en QRS en forma de melladura tardía y leve ascenso del segmento ST. Puede ser
compatible con repolarización precoz.

4. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado sugiere TEP con presencia del patrón S1 Q3 T3.

5. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra alteraciones en la repolarización con ondas T picudas de alto voltaje y segmento ST
supradesnivelado más ondas Q que sugieren IAM de localización anteroseptal en evolución.

6. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra claro crecimiento auricular izquierdo y ondas T picudas que sugiere hiperpotasemia.

71
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

7. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra alteraciones compatibles con preexcitación ventricular (WPW).

8. ¿Cómo debe interpretarse el ECG que se muestra?


El trazado muestra fibrilación ventricular.

9. ¿Es normal este ECG?


El trazado muestra severas alteraciones en la repolarización (segmento ST y onda T) que sugieren sobrecarga
sistólica severa de VI y posible isquemia subepicárdica.

10. ¿Qué hallazgos deben ser reseñados en el ECG si no lo considera normal?


El trazado muestra alteraciones en la repolarización en cara lateral que sugiere sobrecarga sistólica moderada de VI
y ausencia de crecimiento de onda R en precordiales derechas. HVI.

11. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra BCRI y fibrilación auricular. Problable HVI

12. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra taquiarritmia 150 lpm y ondas F de flutter auricular.

13. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra crecimiento ventricular izquierdo con sobrecarga sistólica, crecimiento auricular izquierdo y
ondas Q en cara inferior (infarto antiguo).

72
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ2.ÊIm‡genesÊcaracter’sticasÊyÊdeÊf‡cilÊreconocimiento.ÊPatronesÊECGÊm‡sÊfrecuentes

14. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


Sobrecarga sistólica de VI con HVI y desviación del eje eléctrico a la izquierda (HARI).

15. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra ascenso en el segmento ST en V1-V2 en morfología de silla de montar con imagen de BRD:
síndrome de Brugada.

16. ¿Cómo debe interpretarse el ECG que se muestra?


El trazado muestra descenso del segmento ST difuso (lesión subendocárdica). Taquicardia sinusal.

73
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

M—duloÊ3.Ê
ElÊelectrocardiogramaÊnormalÊ
Paciente asintomático

Normal

75
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

El ECG normal

Complejo QRS
Voltaje < 20 mm
< 30 mm
Anchura < 0,10 seg

Onda P
Anchura < 0,10 seg
Altura ) 2,5 mm Onda T
positiva

Intervalo PR Segmento ST
isoeléctrico isoeléctrico
> 0,12 seg ) 0,20 seg

76
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

k Frecuencia cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60-100


k Ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sinusal
k Eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 30º – + 100º
k Intervalo P-R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,12 – 0,20
k QRS (complejo QRS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . < 0,12
k QT (intervalo QT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,33 – 0,44
k Segmento ST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . isoeléctrico
k Onda T negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . solo en AVR / III / V1-2
k onda R en precordiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . progresión adecuada
k Onda Q no patológica < 0,04 sg y < 0,1 mvol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . onda Q en AVR

77
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Principales alteraciones del ECG

PR corto (WPW) Alteraciones de la repolarización


PR largo Patrón de sobrecarga
Repolarización precoz

Ritmo auricular bajo


(P+ en AVR y
P- en II, III, AVF)
T negativa/aplanada

Q finas Arritmias frecuentemente


(II, III, AV/F y/o V4-V6) “fisiológicas”
Bloqueo de rama izquierda Taqui- y bradicardia sinusal
Bloqueo de rama derecha Arritmia sinusal
Hemibloqueo anterior de Extras supra y ventriculares
rama izquierda (aislados)

78
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Máxima rentabilidad de hallazgos en un ECG


k Arritmias.
k Trastornos de conducción.
k Preexcitación ventricular.
k Exclusión de IC.
k Sospecha de C. isquémica.
k Pronóstico CV (HTA, SM).

Errores frecuentes en la técnica


de realización del ECG
k Interferencias eléctricas.
k Electrodos mal colocados.
k Velocidad anormal del papel.
k Mala calibración.
k Movimientos/temblores.
k Deterioro electrocardiográfico/papel.
k Oscilaciones.

79
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Algunos problemas ECG


k Confiarse en exceso (demasiados “dentro de la normalidad”).
k Valoración ECG “patológico” (ECG anormal no implica cardiopatía estructural).
k Imprescindible valorar contexto clínico.
k Variaciones con hábito constitucional (eje, pectum, obesos, raza, edad, sexo, alteraciones circunstanciales
por hiperventilación, temblor, fármacos, hipotermia…).

Variantes de normalidad en el ECG


Relación con edad y sexo
k Niño Arritmia sinusal
Voltajes amplios.
Predominio V. dcho.
k Mujer T negativa V1-V3
Onda T negativa en III
k Joven Bradicardia sinusal. Arritmia respiratoria
BRD
Repolarización precoz
k Anciano Bloqueo A-V primer grado
Q posicional

80
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Preguntas básicas ante un trazado


Plan sistemático de lectura
k Frecuencia cardiaca ........................... ¿Taquicardia, bradicardia?
k Ritmo sinusal ..................................... ¿Hay ondas P? ¿Son sinusales?
k Intervalo P-R ...................................... ¿Es constante?¿Hay bloqueo A-V?
k Alteración en morfología de QRS ..... ¿Crecimientos VD, VI, bloqueos de rama?
k Alteración segmento S-T ................. ¿Lesión subendocárdica (descenso ST y lesión y
lesión subepicárdica (ascenso ST?
k Alteración de la onda T ..................... ¿Isquemia? ¿Alteración inespecífica?
k Ondas Q patológicas ......................... ¿IAM previo? ¿Necrosis?
k Transición de R en precordiales ............. ¿Necrosis antigua, HVI, EPOC, BCRI…?
Otros datos: extrasístoles, voltaje, cambios llamativos de eje, intervalo Q-T anomal.

Ritmo sinusal: definición


k Onda P es positiva en II, III y AVF y normalmente de V2 a V6. También en I y AVL. Negativa en AVR.
k En V1 suele ser positivo/negativa (generalmente isodifásica).
k PR constante y regular (normal 0,12 – 0,20) e isoeléctrico.
k Todas las P se siguen de un complejo QRS.

81
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Estimación de la frecuencia cardiaca (FV)


(Velocidad de papel = 25 mm/sg)

Nº de cuadrados Frecuencia
entre las R aproximada
1 300
2 150
3 100
4 75
5 60
6 50

Empieza aquí y cuenta Empieza aquí y cuenta


la frecuencia (60) la frecuencia (100)
Empieza aquí y cuenta
300 150 100
300 150 100 75 60 la frecuencia (150)

300 150

82
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Otra estimación para la FC sería contar complejos que se producen a lo largo de 15 cm y multiplicar por 10.

30 cuadros

1 2 3 4 5 6 7 8

8 x 10 = 80 lpm

Eje eléctrico del corazón

Izquierdo

Derecho

83
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Prevalencia de algunos hallazgos en la población


k Bloqueo AV de primer grado 0,6 - 10%
k Bloqueo de rama izquierda 0,07%
k Bloqueo de rama derecha 2%
k Hemibloqueo anterior (HARI) 0,9 - 14%
k WPW 0,1 - 0,3%
k Alteraciones inespecíficas de repol. 2- 30%
k Repolarización precoz 1-5%
k Extrasístoles supraventriculares 2 - 3%
k Extrasístoles ventriculares 1 - 2%
k Bradicardia/taquicardia sinusal frecuente

Preguntas y respuestas (para el debate)


k ¿Qué me puedo encontrar en el ECG de un paciente asintomático?

84
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Casos clínicos

1. Varón de 85 años, remitido para estudio de arritmia. ¿Trastorno del ritmo o artefacto?

85
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

2. Varón de 73 años con dolor epigástrico. ¿Puede valorarse ascenso de ST en V1-V2?

86
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

3. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

87
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

4. ¿Puede considerarse normal el ECG que se muestra?

88
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

5. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

89
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

6. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

90
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

7. ¿Puede el ECG que se muestra ser considerado normal?

91
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

8. ¿Qué hallazgos presenta este trazado que deban considerarse significativos?

92
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

9. ¿Es normal este ECG?

93
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

10. ¿Es normal el ECG mostrado?

94
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

11. ¿Es normal el ECG actual?

95
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

12. ¿Es normal el ECG?

96
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

13. ¿Es normal el ECG?

97
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

14. ¿Es normal el ECG?

98
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

15. ¿Puede ser considerado normal el ECG que se muestra?

99
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

16. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?

100
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

Interpretación de los electros:

1. Varón de 85 años, remitido para estudio de arritmia. ¿Trastorno del ritmo o artefacto?
Artefactos por temblores (Parkinson).

2. Varón de 73 años con dolor epigástrico. ¿Puede valorarse ascenso de ST en V1-V2?


RS. Mala aplicación de electrodos en V1-V2.

3. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra taquicardia sinusal con posible crecimiento ventricular izquierdo (criterios de voltaje). Posible
crecimiento auricular izquierdo.

4. ¿Puede considerarse normal el ECG que se muestra?


El trazado no muestra alteraciones significativas salvo desviación del eje eléctrico hacia la izquierda (HARI) más
crcimiento de A. izquierda.

5. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra QRS ensanchado con trastorno de la conducción intraventricular inespecífico.
Puede ser compatible con trastorno inducido por hipotermia.

6. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado no muestra alteraciones significativas. Salvo algún artefacto en precordiales.

101
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

7. ¿Puede el ECG que se muestra ser considerado normal?


El trazado muestra alteraciones en la repolarización con onda T aplanada en cara anterior, aún con voltajes
ligeramente elevados en precordiales.

8. ¿Qué hallazgos presenta este trazado que deban considerarse significativos?


El trazado muestra arritmia por fibrilación auricular. Bajo voltaje. Onda Q de V1 a V6 compatible con infarto
antiguo extenso.
9. ¿Es normal este ECG?
El trazado muestra voltajes muy aumentados y alteración de la onda T en precordiales que sugiere sobrecarga
sistólica sever de V.I (straim pattern).

10. ¿Es normal el ECG mostrado?


El trazado muestra espigas de marcapasos (unicameral) con morfología de BCRI y el ritmo de base es fibrilación
auricular (onda f, ausencia de ondas P).

11. ¿Es normal el ECG actual?


El trazado muestra HARI y BCRD. PR largo (bloqueo Av de primer grado) por tanto se trata de un bloqueo
trifascicular. Crecimiento problable de V.D.
Es verosímil que el paciente pueda presentar bloqueo completo A-V.

12. ¿Es normal el ECG?


Taquiarritmia con R-R variables. Ausencia de ondas P diagnóstico de fibrilación auricular.
Alteración de la repolarización difusa sugestiva de sobrecarga sistólica y/o efecto digitálico.

102
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ3.ÊElÊelectrocardiogramaÊnormal

13. ¿Es normal el ECG?


Taquicardia. PR largo. Complejo QRS ancho. Bloqueo completo de rama derecha. Crecimiento de aurícula derecha y
de ventrículo derecho. Eje extremadamente desviado a la derecha.

14. ¿Es normal el ECG?


Bradicardia. Existe un alargamiento progresivo y patológico del PR sugerente de fenómeno de Wenckeback. Se
precisa una tira larga de ritmo para precisar con seguridad el tipo de bloqueo AV.

15. ¿Puede ser considerado normal el ECG que se muestra?


El trazado muestra bradicardia, alteraciones difusas en la repolarización y bajo voltaje.

16. ¿Qué hallazgos deben destacarse en el ECG que se muestra?


El trazado muestra taquicardia sinusal (150 lpm). Mala progresión de R precodial. Onda T invertida y profunda de
localización anterior extensa. S > R en DI. ¿TEP? ¿Isquemia?

103
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

M—duloÊ4.Ê
PacienteÊconÊdisnea
Disnea
Sensación subjetiva de dificultad para respirar.

Causas y aproximación clínica


k Insuficiencia cardiaca
k EPOC - asma bronquial
k Tromboembolismo pulmonar
k Ansiedad
k Obstrucción v. aérea superior
k Neumotórax
k Neumonía aspirativa
k Otras: anemia, i. renal, EAP no cardiogénico...
k Forma de comienzo y desencadenantes
k Antecedentes

105
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

k Síntomas acompañantes
k H. clínica - E. física
k Rx Tórax
k ECG
k G. arterial - analítica básica
k Expl. funcional respiratoria
k Ecocardiograma…

106
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

Principales datos en la correlación clínica y electrocardiográfica de


la disnea
Condición clínica Dato clínico (HC+EF) ECG alteración
característica

HVI HTA. Latido sostenido Crecimiento VI. CAI


Miocardiopatía Latido desplazado. 3ºR. BCRI, CAI, ESV, FA...
dilatada ICC.
IAM previo Hª previa IAM (no siem- Necrosis (Q), no cre-
pre reconocible) cimiento R, isquemia
subepicárdica crónica
Isquemia aguda Dolor anginoso. 4º R. SCA con ascenso ST
Disnea. Síncope
SCA sin ascenso ST – des-
censo ST y/o T negativa
HVI (E Ao), CAI,CAD,CVD,
Valvulopatía Soplo (sistólico, diastóli- FA...
co). Arritmia. Palpación
VD
CAD, CVD, BCRD
Hipert. pulmonar P2 reforzado. Disnea,
(1aria o 2aria) síncope
ECG anormal y FA, BCRI…
ICC Estertores, edemas,
disnea... Según etiología (ondas
Q, HVI, etc)

107
107
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

ECG en el paciente EPOC – Cor pulmonale


k Onda P CAD (voltaje P > 2,5 mm, en II, III, aVF).
k Complejo QRS CVD (R > S en V1) (eje indeterminado).
k Segmento ST Alt. ST-T en precordiales dchas (sobrecarga).
k Onda T Alt. T en precordiales derechas (sobrecarga).
k Otros Arritmias supraventriculares (FA, flutter).

Diagnóstico diferencial EPOC IC

Historia de DISNEA Larga y recurrente Semanas/pocos meses


Rx de tórax Signos EPOC Congestión venosa
pulmonar, edema
intersticial, edema
alveolar

ECG Eje dcho-vertical Crec. izquierdo


P pulmonale isquemia
Bajo voltaje f. auricular

Espirometría Patrón obstructivo Normal o restrictiva


Resp. a DIURÉTICOS – +++
Resp. a BONCODILAT. +++ –

108
1 08
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

Valoración del ECG en el paciente con EPOC


Valorar:
k Ritmo: sinusal, FA, flutter, presencia de ES.
k BCRD.
k Crecimiento auricular y o ventricular derecho.
k Descenso de ST y/o T negativa precordiales derechas.
k Mala progresión R vs. dextrorrotación.
k Bajo voltaje:
– Suma de R+S en I-II y III < 15 mm.
– R+S en cualquiera de las siguientes I-II-III < 5 mm.

Atención
k Bajo voltaje y posible “enmascaramiento” de otros datos.
k Cambios del eje eléctrico (¿sugerente de TEP?).
k Taquicardia (¿desestabilización?).

109
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

ECG en algunas valvulopatías

Estenosis aórtica Estenosis pulmonar

Sobrecarga sistólica VI Sobrecarga/


crecimiento V.
HVI
derecho
CAI
CAD
FA
BCRD

Estenosis mitral Insuficiencia mitral

FA Sobrecarga diastólica
HVI
CAI
CAI
Crecimiento VD
FA
BCRD
BCRI

110
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

Preguntas y respuestas (para el debate)


k ¿Cómo y cuándo derivar un paciente a atención especializada por alteraciones detectadas en el ECG y
disnea?

111
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

Casos clínicos

1. Mujer de 64 años, obesa e hipertensa. ECG de rutina

112
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

2. Paciente hipertenso asintomático. Primer ECG (basal)

113
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

3. Paciente hipertenso

114
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

4. Mujer hipertensa y diabética con disnea progresiva

115
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

5. Mujer hipertensa bien controlada

116
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

6. Paciente mayor con HTA e insuficiencia renal crónica

117
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

7. Mujer diabética e hipertensa refractaria. Refiere historia de dolores torácicos recurrentes con el
esfuerzo físico

118
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

8. Paciente hipertenso de más de 20 años de evolución, mal controlado. Presenta disnea progresiva

119
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

9. Mujer de 48 años con HTA severa y refractaria

120
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

10. Paciente varón de 59 años con diabetes tipo 2 que refiere disnea progresiva desde hace semanas

121
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

11. Mujer de 72 años con asma crónico

122
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

12. Paciente de 83 años con disnea progresiva y edemas

123
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

13. Varón con ICC revascularizado hace 4 años (portador de 2 stent). Situación basal de disnea de
esfuerzo en CF II

124
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

14. Paciente de 78 años con disnea crónica (años). Exfumador. Acude por aumento de disnea tras un
catarro

125
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

15. Varón de 76 años con EPOC reagudizado

126
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

16. Mujer de 82 años con reciente fractura de cadera. Disnea de comienzo súbito

127
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

17. Mujer de 37 años con hipertensión pulmonar idiopática

128
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

18. Mujer de 65 años con disnea y cirugía ginecológica reciente

129
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

19. Mujer joven (36 años) con disnea reciente

130
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

20. Mujer mayor que presenta disnea súbita

131
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

Interpretación de los electros:

1. Mujer de 64 años, obesa e hipertensa. ECG de rutina.


Signos de sobrecarga sistólica del VI. HVI severa.

2. Paciente hipertenso asintomático. ECG basal.


RS. CA izda. HARI. HVI con sobrecarga sistólica.
Mala progresión de la R precordial.

3. Paciente hipertenso.
RS. Bloqueo completo de rama derecha y alteración secundaria de la repolarización.

4. Mujer hipertensa y diabética con disnea progresiva.


RS. Crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdos.
Onda Q de V1-V4. Probable necrosis antigua anteroseptal

5. Mujer hipertensa bien controlada.


Hemibloqueo anterior izquierdo y CA izda.

6. Paciente mayor con HTA e insuficiencia renal crónica.


Crecimiento de ventrículo izquierdo y HARI.

132
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

7. Mujer diabética e hipertensa refractaria. Refiere historia de dolores torácicos recurrentes con el esfuerzo físico.
RS. CAI. Criterios de HVI con sobrecarga sistólica severa (¿isquemia?).

8. Paciente hipertenso de más de 20 años de evolución, mal controlado. Presenta disnea progresiva.
Taquicardia sinusal. CAI. HVI severa (strain pattern).

9. Mujer de 48 años con HTA severa y refractaria.


CAI. Crecimiento de ventrículo izquierdo con sobrecarga sistólica severa (strain pattern).

10. Paciente varón de 59 años con diabetes tipo 2 que refiere disnea progresiva desde hace semanas.
Bloqueo completo de rama izquierda.

11. Mujer de 72 años con asma crónica.


Bloqueo completo de rama derecha. Fibrilación auricular.

12. Paciente de 83 años con disnea progresiva y edemas.


FA con aceptable control de frecuencia.
Alteraciones inespecíficas de la repolarización.

13. Varón con ICC revascularizado hace 4 años (portador de 2 stent). Situación basal de disnea de esfuerzo en CF II.
RS con ESA. HARI. Probable HVI. Onda Q de localización anterior extensa con probable isquemia subepicárdica.

14. Paciente de 78 años con disnea crónica (años). Exfumador. Acude por aumento de disnea tras un catarro.
Taquicardia sinusal. Bajo voltaje. CA derecha. Ausencia de R precordial. Dextrorrotación.

133
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ4.ÊPacienteÊconÊdisnea

15. Varón de 76 años con EPOC reagudizado.


RS. Bajo voltaje. Extrasistolia ventricular frecuente.

16. Mujer de 82 años con reciente fractura de cadera. Disnea de comienzo súbito.
Taquicardia sinusal. Patrón S1-Q3-T3.

17. Mujer de 37 años con hipertensión pulmonar idiopática.


RS. CA derecha (p pulmonale) y de ventrículo derecho con sobrecarga sistólica. Eje entre -120º y -150º.

18. Mujer de 65 años con disnea y cirugía ginecológica reciente.


FA. BCRD. Crecimiento de ventrículo derecho con sobrecarga sistólica.

19. Mujer joven (36 años) con disnea reciente.


BCRD. Probable CAD con P-R límite. Sobrecarga sistólica de ventrículo derecho. Patrón S1-Q3-T3.

20. Mujer mayor que presenta disnea súbita.


Taquicardia sinusal. Crecimiento de AD y VD con sobrecarga sistólica (strain de corazón derecho) vs. isquemia
subepicárdica anterior extensa.

134
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

M—duloÊ5.Ê
PacienteÊconÊdolorÊtor‡cico
Dolor torácico. Diagnóstico diferencial
k Angina/Infarto agudo k Neuritis, condritis

k Pericarditis aguda k Fractura-fisura costal

k Disección aórtica k Síndrome de Tietze

k Embolismo pulmonar k Herpes zóster

k Neumonía k Reflujo gastroesofágico

k Neumotórax k Espasmo esofágico

k Cáncer de pulmón k Ulcus gastrointestinal

k Patología pleural k Dolor psicógeno

135
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

Evaluación diagnóstica Dolor torácico

Historia clínica Exploración física ECG

1. Angina típica

2. Angina atípica Factores de


riesgo CV
3. Dolor no anginoso

Probabilidad clínica de enfermedad coronaria

Dolor torácico: clasificación


DEFINICION PROBABILIDAD EC

ANGINA TÍPICA 90%


1. Dolor o molestia opresiva retroesternal,
de 3-15 minutos de duración, autolimitada
2. Desencadenada por el esfuerzo físico o estrés
3. Aliviada por el reposo o nitroglicerina sl
ANGINA ATÍPICA 50%
Dos criterios
DOLOR ANGINOSO < 10%
Uno o ningún criterio

1 36
136
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

k Localización: retroesternal, epigástrica


k Irradiación: brazo izquierdo, ambos brazos, cuello, espalda.
k Tipo: opresión, peso, constricción, escozor.
k Síntomas asociados: sudoración, náuseas, vómitos, sensación de muerte.
k Cronología: matutina, postprandial.

Otras causas de angina sin enfermedad coronaria arterioesclerótica


k Angina con arterias coronarias normales (angina microvascular o síndrome X).
– Angina de esfuerzo, morbilidad ++, buen pronóstico.
– Ergometría frecuentemente positiva.
– Coronarias epicárdicas normales (coronariografía).
– Alteración en la microcirculación (disfunción endotelio).
k Hipertrofia severa del VI en la HTA.
k Estenosis valvular aórtica.
k Miocardiopatía hipertrófica.

137
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

ECG en la angina
ECG basal
k Alteraciones no específicas o ECG basal normal (50%).
k Signos de isquemia crónica o necrosis antigua.
k HVI, sobrecarga sistólica VI, BCRI.

Durante el episodio
k Descenso del segmento ST.
k Inversión onda T.
k Pseudonormalización onda T.
k Arritmias (ES, FA, TV).
k Ascenso del ST (¿A variante?).

138
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

Ergometría positiva, ejemplo


Descenso del segmento ST en precordiales tras 5 min de esfuerzo en tapiz rodante.

139
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

Fases del infarto de miocardio


Fases Tiempo ECG

Fase inicial Pocos minutos

Primera fase Hasta 6 horas

Fase intermedia > 6 horas (onda Q)


> 12 h (onda T)

Fase avanzada Días

Fase crónica Residual

140
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

Localización del infarto: esquema


I II III aVL aVF V4r V1 V2 V3 V4 V5 V6

Septal X X
Anteroseptal X X X X
Anterior X X
Lateral X X
Lateral alto X X
Inferior X X X
Ventrículo derecho X X X X X
Posteroinferior X X X X X

Causas de elevación del ST distintas a la cardiopatía isquémica


k Variantes normales: alteraciones de la pared torácica, repolarización precoz, vagotonía. En la vagotonía,
la elevación del segmento ST es ligera, y generalmente se acompaña de una imagen de repolarización
precoz. La onda T es alta y asimétrica.
k Deportistas: en ocasiones existe una elevación del segmento ST que incluso simula un infarto agudo, con
o sin onda T negativa, que en ocasiones es prominente. No se ha encontrado afectación coronaria, pero se

141
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

ha observado esta imagen en deportistas que fallecieron súbitamente, por lo que su presencia implica la
necesidad de descartar miocardiopatía hipertrófica.
k Pericarditis aguda: en su fase inicial y en la miopericarditis.
k Embolia pulmonar.
k Hiperpotasemia: una onda T alta y picuda es más evidente que la elevación del segmento ST que la
acompaña, pero en ocasiones puede ser llamativa.
k Hipotermia.
k Síndrome de Brugada.
k Displasia arritmogénica del ventrículo derecho.
k Aneurisma disecante de la aorta.
k Neumotórax izquierdo.
k Toxicidad secundaria al uso de cocaína, u otras drogas de abuso.

Preguntas y respuestas (para el debate)


k ¿Cómo y cuándo derivar un paciente a atención especializada por alteraciones detectadas en el ECG y
dolor torácico?

142
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

Casos clínicos

1. Varón joven con infección respiratoria

143
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

2. Varón de 32 años con dolor en hemitórax derecho y antecedente de infección respiratoria

144
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

3. Varón de 55 años con disnea progresiva y opresión torácica, hipotenso y taquicárdico

145
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

4. Varón de 65 años con angina de esfuerzo estable

146
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

5. Mujer de 65 años diabética y dislipémica. Sin síntomas en reposo ni con esfuerzo

147
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

6. Paciente de 69 años con antecedente de cardiopatía isquémica en tratamiento, que comienza con
angina de esfuerzo hace días

148
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

7. Mujer mayor con angina de esfuerzo y soplo

149
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

8. Paciente de 67 años con dolor torácico irradiado al hombro tras una discusión

150
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

9. Paciente de 55 años con dolor torácico de 1 hora de evolución y cortejo vegetativo

151
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

10. Paciente hipertenso con dolor torácico severo (escozor, quemazón retroesternal)

152
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

11. Paciente joven con dolor precordial opresivo (inferior a 1 h) y antecedente de uso de drogas

153
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

12. Mujer diabética de 85 años con disconfort abdominal desde hace 12 horas

154
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

13. Paciente de 56 años con múltiples FRCV y dolor torácico de tipo isquémico

155
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

14. Varón con dolores torácicos recurrentes en reposo (le han despertado por la noche)
ECG durante el dolor

El dolor desaparece y el ECG se normaliza tras la administración de nitroglicerina sublingual, siendo su duración total de
unos 20 minutos, lo que sugiere una angina de Prinzmetal.

156
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

ECG sin dolor

157
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

15. Paciente con cardiopatía isquémica y episodio de dolor epigástrico desde hace unas horas

158
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

16. Mujer mayor con dolor precordial y edema agudo de pulmón

159
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

17. Mujer diabética con episodio sincopal reciente

160
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

18. Varón con epigastralgia y sudoración profusa

161
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

19. Varón con dolor precordial en reposo y malestar general (de más de 12 horas)

162
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

20. Varón de 67 años con múltiples FRCV

163
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

Interpretación de los electros:

1. Varón joven con infección respiratoria.


Lesión subepicárdica generalizada, sugerente de pericarditis.

2. Varón de 32 años con dolor en hemitórax derecho y antecedente de infección respiratoria.


Lesión subepicárdica difusa y generalizada.

3. Varón de 55 años con disnea progresiva y opresión torácica, hipotenso y taquicárdico.


Bajo voltaje. Elevación del ST difusa compatible con pericarditis.Taquicardia sinusal… o flutter a 150 lpm (?).

4. Varón de 65 años con angina de esfuerzo estable.


RS. HARI. HVI con sobrecarga sistólica severa con isquemia anterior
y lateral asociada.

5. Mujer de 65 años diabética y dislipémica. Sin síntomas en reposo ni con esfuerzo.


Isquemia subepicárdica anteroseptal.

6. Paciente de 69 años con antecedente de cardiopatía isquémica en tratamiento, que comienza con angina de
esfuerzo hace días.
Bradicardia sinusal. Onda Q e inversión de onda T en I y AVL. Isquemia subepicárdica anterior extensa.

164
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

7. Mujer mayor con angina de esfuerzo y soplo.


RS. HVI severa. Mala progresión de la R precordial.

8. Paciente de 67 años con dolor torácico irradiado al hombro tras una discusión.
Taquicardia sinusal. Lesión subepicárdica extensa.

9. Paciente de 55 años con dolor torácico de 1 hora de evolución y cortejo vegetativo.


RS. BCRI. Lesión subendocárdica extensa.

10. Paciente hipertenso con dolor torácico severo (escozor, quemazón retroesternal).
HVI con strain pattern. Isquemia subepicárdica anterior extensa.

11. Paciente joven con dolor precordial opresivo (inferior a 1 h) y antecedente de uso de drogas.
Lesión subepicárdica de localización anteroseptal compatible con IAM. Imagen recíproca en cara inferior.

12. Mujer diabética de 85 años con disconfort abdominal desde hace 12 horas.
Taquicardia sinusal. HVI y CAI. Onda Q y ligera elevación del ST en cara inferior compatible con infarto agudo en
evolución.

13. Paciente de 56 años con múltiples FRCV y dolor torácico de tipo isquémico.
BCRD. Infarto agudo de miocardio en cara anterior (extenso) en evolución.

165
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ5.ÊPacienteÊconÊdolorÊtor‡cico

14. Varón con dolores torácicos recurrentes en reposo (le han despertado por la noche).
ECG durante el dolor: RS. Isquemia subendocárdica y lesión subepicárdica (ascenso de ST) de localización antero-
septal.
ECG sin dolor: normal.

15. Paciente con cardiopatía isquémica y episodio de dolor epigástrico desde hace unas horas.
Bloqueo completo de rama izda. Ascenso de ST de localización inferior (probable IAM inferior).

16. Mujer mayor con dolor precordial y edema agudo de pulmón.


Lesión subepicárdica extensa (anterior y lateral alta). BCRD. Compatible con IAM.

17. Mujer diabética con episodio sincopal reciente.


Lesión subepicárdica anterior y lateral extensa. Ondas Q de necrosis.Aplanamiento ondas T.

18. Varón con epigastralgia y sudoración profusa.


Taquicardia sinusal. Lesión subepicárdica inferior y lateral con ondas Q de necrosis.
Imagen especular en precordiales derechas: IAM infero-postero-lateral.

19. Varón con dolor precordial en reposo y malestar general (superior a 12 horas).
Onda Q de V1 a V4 con ligera elevación del segmento ST y onda T invertida (isquemia subepicárdica).

20. Varón de 67 años con múltiples FRCV.


Onda Q en cara inferior y R alta en V1-V2.
Probable necrosis antigua infero-posterior.

166
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

M—duloÊ6.Ê
PacienteÊconÊpalpitaciones
Palpitaciones
Definición
k Sensación molesta del latido cardiaco.

Causas
k Latido hipercinético.
– Ejercicio físico.
– Anemia.

– Fiebre.
– Tirotoxicosis.
– Estrés, ansiedad.
k Umbral de percepción disminuido.
k Alteraciones de la frecuencia/ritmo cardiacos.

167
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Las palpitaciones constituyen la sensación molesta del latido cardiaco. Pueden deberse a un aumento
de la contractilidad cardiaca en sujetos con circulación hipercinética (ejercicio físico, anemia, fiebre,
tirotoxicosis...) o a un umbral de percepción disminuido (palpitaciones en presencia de latidos normales);
no obstante, las de mayor relevancia clínica son las debidas a las alteraciones en la frecuencia cardiaca o el
ritmo.

Aproximación diagnóstica global a las taquicardias

TAQUICARDIAS

QRS estrecho QRS ancho

Arrítmicas Rítmicas Rítmicas Arrítmicas

Fibrilación FV
auricular Taquicardia S/A Taquicardia FA + BCR
Flutter (bloqueo Flutter A V WPW FA + WPW
variable) (bloqueo fijo) (antidrómico) Torsades
TA multifocal RIN, WPW TSV + BCR
Arritmia (ortodrómico) TSV + WPW
respiratoria

168
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Taquicardias supraventriculares
Tipos
k Reentrada intranodal (RIN): 50%.
k Reentrada vía accesoria (haz de Kent): 35%.
k Flutter con bloqueo fijo 2:1.
k Taquicardia sinusal/auricular (TS/A): 15%.

Diagnóstico electrocardiográfico
k Frecuencia cardiaca (QRS):
– Reentradas: 160-220 lpm.
– Flutter auricular: FC 5150 lpm.
k Tratar de identificar la onda P.
– P no identificable: RIN (reentrada intranodal).
– P tras QRS (PR > RP): RIN o vía accesoria.
– Onda P antes del QRS (PR < RP): taquicardia auricular (TA) o
taquicardia sinusal (TS).

169
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Algunas taquicardias frecuentes


Fibrilación auricular lenta
k Ausencia de ondas P.
k Irregularidad de la línea
isoeléctrica.
k Bradicardia y arritmia completa.
TAQUIARRITMIAS

Taquicardia sinusal
k Taquicardia con ondas P
normales.
k Frecuencia > 100 lat./min.

Fibrilación auricular
k Ausencia de ondas P.
k Irregularidad de la línea isoeléctrica.
k Irregularidad completa de los intervalos R-R.
k Respuesta ventricular variable (> 90-100).

170
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Flutter auricular
k Frec. auricular
próxima a-300/min.
k Ondas en forma de dientes (ondas F) con conducción regular
l o iirregular
l a ttravés
é ddell nódulo
ód l AV
AV.
k Bloqueo A-V fijo ¨150/100/75/60.

Taquicardia por reentrada a través del nódulo AV


k QRS estrecho.
k Ondas P ocultas en el complejo QRS.
k La reentrada AV puede dar lugar a trastornos de repolarización y depresión del segmento ST.

Síndrome de WPW. Ritmo sinusal en presencia de WPW


k Intervalo PR corto y ondas delta.
k QRS ensanchado.
k Trastornos de la repolarización/ondas Q anormales.

Taquicardia ventricular sostenida (> 30 seg)


k Complejos QRS anchos, regulares.
k Frecuencia > 160 lat./min.

171
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Fibrilación ventricular
k Estimulación eléctrica ventricular caótica.
k Incompatible con la vida (ausencia de pulso).

Palpitaciones: diagnóstico diferencial electrocardiográfico


Valorar
k Taquicardia sinusal (emociones, fiebre, teofilina…).
k Fibrilación auricular (paroxística/permanente…).
k Taquicardia paroxística (jóvenes sin cardiopatía).
k Extrasístoles supraventriculares.
k Extrasístoles ventriculares (frecuencia, acoplamientos).

Atención
k QRS ancho, onda b ¨preexcitación.
k Si episódico, requiere monitorización.

172
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Palpitaciones (FA)
Fibrilación auricular es la arritmia sostenida más prevalente en la población.
Características
k Ausencia de ondas P.
k Irregularidad (ondulaciones) de la línea isoeléctrica (ondas f).
k Frecuencia auricular 400-700/min con arritmia completa (irregularidad R-R).
k Frecuencia ventricular a menudo superior a 100 latidos/minuto.

Preguntas y respuestas (para el debate)


k ¿Cómo y cuándo derivar un paciente a atención especializada por alteraciones detectadas en el ECG y
palpitaciones?

173
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Casos clínicos

1. Mujer de 41 años, rumana, que acude por disnea y palpitaciones rápidas

174
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

2. Paciente joven con palpitaciones

175
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

3. Paciente joven con taquicardia

176
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

4. Paciente varón de 19 años que hace deporte. ECG de rutina

177
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

5. Paciente joven con episodio sincopal, hipotenso, pálido y sudoroso desde hace menos de 1 hora

178
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

6. Varón de 42 años con síncope e hipotensión

179
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

7. Paciente con dolor torácico de tipo opresivo (3 horas) con síncope y claros signos de hipoperfusión

180
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

8. Paciente con ICC que refiere aumento de la disnea basal desde hace unos días

181
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

9. Paciente anciano obnubilado encontrado en la calle

182
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

10. Trabajador de la construcción traído al centro de salud por intenso dolor en el pecho. Pérdida de
conciencia

183
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

11. Paciente de 76 años con EPOC y aumento reciente de la disnea sin causa aparente

184
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

12. Mujer de 84 años con insuficiencia cardiaca congestiva.Acude por debilidad intensa y anorexia

185
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

13. Mujer de 75 años hipertensa que acude por palpitaciones y disnea de comienzo reciente

186
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

14. Mujer de 45 años con disnea y ansiedad

187
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

15. Mujer mayor con ICC anticoagulada con Sintrom®

188
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

16. Paciente mayor con ICC en tratamiento con IECA, digital y diuréticos

189
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

17. Mujer de 65 años hipertensa, que consulta por mareo e inestabilidad

190
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

18. Paciente con antecedentes de infarto y síncope

191
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

19. Paciente con EPOC y mareo-inestabilidad

192
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

20. Paciente operado (prótesis mitral) anticoagulado con Sintrom®

193
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

21. Mujer de 79 años hipertensa con ictus previo anticoagulada, que presenta episodio sincopal reciente

194
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

Interpretación de los electros

1. Mujer de 41 años, rumana, que acude por disnea y palpitaciones rápidas.


FA con respuesta ventricular rápida.

2. Paciente joven con palpitaciones.


El trazado muestra una taquicardia paroxística supraventricular (QRS estrecho). Esta arritmia puede deberse a uno
de dos mecanismos: reentrada intranodal (vía lenta – vía rápida) o reentrada utilizando una vía accesoria (haz de
Kent). Descenso del segmento ST difuso.

3. Paciente joven con taquicardia.


Trazado sugestivo de taquicardia paroxística supraventricular. Existe una onda P retrógrada, que se aprecia
claramente en la derivación V1.

4. Paciente varón de 19 años que hace deporte. ECG de rutina.


P-R corto. Onda delta. Síndrome de WPW.

5. Paciente joven con episodio sincopal, hipotenso, pálido y sudoroso desde hace menos de 1 hora.
Fibrilación auricular en el seno de un WPW.

6. Varón de 42 años con síncope e hipotensión.


Taquicardia de QRS ancho regular y rápida (TV).

195
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

7. Paciente con dolor torácico de tipo opresivo (3 horas) con síncope y claros signos de hipoperfusión.
Taquicardia ventricular.

8. Paciente con ICC que refiere aumento de la disnea basal desde hace unos días.
Fibrilación auricular con bloqueo completo de rama izquierda.

9. Paciente anciano obnubilado encontrado en la calle.

Taquicardia de QRS ancho regular y rápida. Concordancia en precordiales (TV).

10. Trabajador de la construcción traído al centro de salud por intenso dolor en el pecho. Pérdida de conciencia.
Fibrilación ventricular.

11. Paciente de 76 años con EPOC y aumento reciente de la disnea sin causa aparente.
Flutter auricular a 150 lpm (bloqueo 2:1) Eje con desviación derecha extrema. Crecimiento de VD.

12. Mujer de 84 años con insuficiencia cardiaca congestiva. Acude por debilidad intensa y anorexia.
FA con RV lenta. Extrasistolia ventricular con bigeminismo.

13. Mujer de 75 años hipertensa que acude por palpitaciones y disnea de comienzo reciente.
Fibrilación auricular rápida. Crecimiento de ventrículo izquierdo.

14. Mujer de 45 años con disnea y ansiedad.


Taquicardia sinusal. CA izquierda.

196
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ6.PacienteÊconÊpalpitaciones

15. Mujer mayor con ICC anticoagulada con Sintrom®.


FA. Bajo voltaje. Extrasistolia ventricular.
Probable infarto antiguo anteroseptal. Efecto digitálico (?).

16. Paciente mayor con ICC en tratamiento con IECA, digital y diuréticos.
RS. Extrasistolia ventricular frecuente. Bigeminismo. Dobletes. ¿Toxicidad digitálica?

17. Mujer de 65 años hipertensa, que consulta por mareo e inestabilidad.


Flutter auricular con conducción A-V variable.

18. Paciente con antecedentes de infarto y síncope.


Rachas de taquicardia ventricular no sostenida.
19. Paciente con EPOC y mareo-inestabilidad.
El ECG muestra un flutter auricular con bloqueo 4:1.

20. Paciente operado (prótesis mitral) anticoagulado con Sintrom®


FA. BCRD.

21. Mujer de 79 años hipertensa con ictus previo anticoagulada que presenta episodio sincopal reciente.
FA con RV lenta. Alteraciones difusas de la repolarización. Bajo voltaje.

197
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

M—duloÊ7.Ê
PacienteÊconÊs’ncope
Síncope
Definición: pérdida de conciencia
k Inicio brusco.
k Repentina o precedida de mareo/inestabilidad.
k Pérdida del tono postural (sin relajación de esfínteres).
k Recuperación espontánea (sin clínica residual).
k 2ª a  reversible del flujo sanguíneo cerebral.

Epidemiología
k Prevalencia: 5 3%.
k Recurrencia: 30% (a los 3 años).
k Responsables del 3% de las urgencias hospitalarias.

199
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Se entiende por síncope la pérdida brusca de la conciencia y del tono postural que se recupera de forma
espontánea, secundaria a una disminución brusca y reversible del flujo sanguíneo cerebral con alteración del
metabolismo neuronal. Los mecanismos de autorregulación de los vasos cerebrales son capaces de mantener
un flujo constante, independiente de las variaciones tensionales, pero fracasan cuando la presión arterial
sistólica desciende por debajo de 60-70 mmHg durante más de 10 segundos. Se trata de un proceso muy
frecuente, pero con datos poco fiables dada la dificultad para establecer parámetros clínicos diagnósticos
fácilmente mensurables.

Síntomas presincopales
k Mareo, aturdimiento, desvanecimiento.
k Sensación de calor.
k Diaforesis.
k Náuseas.
k Visión borrosa.
k Inestabilidad.
k Zumbido de oídos…
Con frecuencia, sobre todo en los síncopes neuromediados, precediendo a la pérdida de conocimiento o
sustituyéndola en ocasiones, puede aparecer un cuadro podrómico de síntomas muy inespecíficos comunes a

200
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

los de otras patologías (sensación de mareo, aturdimiento, visión borrosa, diaforesis, náuseas, etc.), que son
de difícil interpretación para el paciente y para el propio médico, y que dificultan el diagnóstico clínico.

Síncope. Clasificación etiológica


k Alteración del tono vascular (neuromediados).
k Cardiovasculares.
k Enfermedad cerebrovascular.
– ¿ACVA vertebrobasilar?
– Migraña basilar.
– Robo de la subclavia
k Otras causas:
– Alteraciones metabólicas.
– Psicógenas…
Son múltiples los procesos que pueden producir de forma súbita una hipotensión severa, pero desde
un punto de vista práctico, atendiendo al pronóstico, se pueden agrupar en dos grandes grupos: los
neuromediados, secundarios a la alteración de los reflejos vasopresores, que cursan con una vasodilatación
intensa no compensada por el incremento del gasto cardiaco, y los cardiogénicos, que cursan con un
descenso brusco del gasto cardiaco no compensado por una vasoconstricción periférica. Las causas
neurológicas de síncope son poco frecuentes e incluyen solo dos cuadros: la migraña basilar y el robo de la
subclavia.

201
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Síncope. Fisiopatología básica

Disminución del GC Vasodilatación intensa

Hipotensión severa

Disminución del flujo cerebral

Alteración súbita del metabolismo cerebral

Pérdida de conocimiento

En el síncope, la disminución del GC no suele acompañarse de una VC refleja, ni la VD periférica da lugar


a un incremento de la frecuencia o de la contractilidad cardiaca que incremente el GC. Los mecanismos de
autorregulación de los vasos cerebrales son capaces de mantener un flujo constante, independiente de las
variaciones tensionales, pero fracasan cuando la presión arterial sistólica desciende por debajo de 60-70
mmHg durante más de 10 segundos.

202
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Síncope. Clasificación etiológica


Síncopes neuromediados
k Vaso-vagales.
k Situacionales (tos, micción, defecación, deglución, valsalva).
k Ortostáticos (idiopáticos, neuropatías, fármacos, hipovolemia).
k Hipersensibilidad del seno carotídeo.
k Neuralgia del glosofaríngeo.

Síncope vagal. Características


50% de todos los síncopes.

Fisiopatología
k actividad simpática + acúmulo sangre venosa.
k Contracción vigorosa del VI.
k Activación de mecanorreceptores del VI.
k Inhibición simpática y estimulación vagal (serotonina).
k Bradicardia y/o hipotensión.

203
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Hasta el 45% de todos los síncopes; suelen corresponder a los denominados “benignos” que presentan el
siguiente perfil: jóvenes, presencia de pródromos, aparecen en bipedestación, desencadente claro, corta
duración, exploración neurológica y cardiovascular normal y sin alteraciones en el ECG. Suelen corresponder a
síncopes neuromediados, el pronóstico es excelente y no se requieren otras pruebas diagnósticas.

Desencadenante
k Ambientes calurosos.
k Aglomeraciones.
k Fatiga, hambre o ayuno.
k Dolor intenso.
k Situaciones estresantes.
k Bipedestación prolongada.

Clínica
k Frecuentes los pródromos.
k Raro en decúbito.
k Precedido de latido intenso y taquicardia.
k Recuperación rápida con el decúbito.

204
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Síncope cardiogénico
Causas cardiovasculares
k Bradiarritmias (frecuencia cardiaca < 30-35 lpm).
– Enfermedad del seno (bradi-taqui).
– Bloqueos A-V.
k Taquiarritmias (frecuencias cardiacas > 180 lpm).
– Fibrilación auricular paroxística en ancianos.
– QRS ancho: TV, WPW, torsades (QT largo)...
k Cardiopatías estructurales.
– Obstrucción tracto salida aórtico: estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica.
–  del llenado ventricular: taponamiento, E. mitral, TEP, HPT pulmonar...

205
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Marcapasos bicameral
Implantación de marcapasos en la aurícula derecha y ápex del ventrículo derecho, a través de v. subclavia.

Posición habitual de los cables y del generador en el paciente con marcapasos DDD (bicameral) implantado a
través de la vena subclavia).

206
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

El paciente con marcapasos


Código de 4 letras
k 1ª letra „ CÁMARA ESTIMULADA „ A (aurícula), V (ventrículo).
k 2ª letra „ CÁMARA DETECTADA „ A (onda P), V (complejo QRS), D (onda P y QRS).
k 3ª letra „ RESPUESTA „ I (se inhibe), T (estimula), D (ambas).

Tipos de marcapasos
k DDD: 2 electrodos (AD y VD).
k VDD: 1 electrodo (VD) + sensor a nivel de AD.
k VVI: 1 electrodo (VD).

Preguntas y respuestas (para el debate)


k ¿Cómo y cuándo derivar un paciente a atención especializada por síncope y cómo evaluar alteraciones
detectadas en el ECG?

207
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Casos clínicos

1. Mujer hipertensa que consulta por mareos

208
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

2.1. Síncope en mujer anciana e hipertensa

Trazado realizado en Centro de Salud.

209
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

2.2. Síncope en mujer anciana e hipertensa

ECG durante nuevo cuadro sincopal.

210
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

2.3. Síncope en mujer anciana e hipertensa

Marcapasos VDD.

211
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

3. Paciente diabética con mareos

212
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

4. Síncope en un paciente hipertenso

213
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

5. Paciente con dolor precordial

214
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

6. Paciente asintomático con marcapasos

215
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

7. Paciente con marcapasos

216
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

217
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

8. Paciente EPOC con mareos

218
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

9. Paciente con ICC y función renal deteriorada, en tratamiento con torasemida, IECA y espironolactona

219
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

10. Mujer mayor con ictus previo y episodios sincopales

220
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

11. Mujer diabética con SCA y pérdida de conciencia

221
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

12. Paciente con insuficiencia cardiaca progresiva

222
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

13. Mujer de 84 años con insuficiencia cardiaca congestiva. Acude por debilidad intensa y anorexia

223
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

14. Intensa astenia en portador de marcapasos

224
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

15. Varón, 70 años, HTA, en estudio por episodios sincopales y disnea

225
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

16. Mismo paciente

226
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

Interpretación de los electros:

1. Mujer hipertensa que consulta por mareos.


Bradicardia sinusal (farmacológica, `-bloqueantes).
2.1. Síncope en MUJER anciana e hipertensa (1).
Bloqueo bifascicular: BCRD, HARI.
2.2. Síncope en MUJER anciana e hipertensa (2)
ECG durante nuevo cuadro sincopal.
Bloqueo AV completo, distal.
2.3. Síncope en MUJER anciana e hipertensa (3)
ECG durante nuevo cuadro sincopal.
Marcapasos VDD.
3. Paciente diabética con mareos.
Bloqueo A-V 2º grado 2:1 (Mobitz II).
4. Síncope en un paciente hipertenso.
Bloqueo A-V completo.
5. Paciente con dolor precordial.
Bloqueo A-V de 2º grado con fenómeno de Wenckebach.

227
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

6. Paciente asintomático con marcapasos.


Espícula precede QRS „Marcapasos VVI
Fib. auricular. Morfología BRI „Marcapasos en V. derecho
7. Paciente con marcapasos.
Marcapasos DDD normofuncionante.
8. Paciente EPOC con mareos.
Flutter auricular con bloqueo AV variable y respuesta ventricular muy lenta.
9. Paciente con ICC y función renal deteriorada, en tratamiento con torasemida, IECA y espironolactona.
Bloqueo AV completo con ritmo de escape lento.
10. Mujer mayor con ictus previo y episodios sincopales.
Enfermedad del seno. Síndrome bradicardia-taquicardia.
11. Mujer diabética con SCA y pérdida de conciencia.
RS con bloqueo A-V de 2º grado. Ascenso del ST en cara inferior y lateral (V5-V6) con R alta e imagen especular en
V1-V3: IAM inferoposterolateral.
12. Paciente con insuficiencia cardiaca progresiva.
Bloqueo trifascicular (BCRD, HARI, PR largo).
13. Mujer de 84 años con insuficiencia cardiaca congestiva. Acude por debilidad intensa y anorexia.
FA con RV lenta. Extrasistolia ventricular con bigeminismo. Bajo voltaje. Sospecha intoxicación digital.

228
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ7.ÊPacienteÊconÊs’ncope

14. Intensa astenia en portador de marcapasos.


Bradicardia por FA lenta. Disfunción de marcapasos por batería baja.
15. Varón, 70 años, HTA, en estudio por episodios sincopales y disnea.
Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II.
16. Mismo paciente.
Bloqueo AV de 2º grado con fenómeno de Wenckebach.

229
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

M—duloÊ8.Ê
AlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).Ê
Revisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

ECG:
alteraciones electrolíticas y fármacos
Hipopotasemia
k Trastornos de la repolarización.
k Descenso del segmento ST.
k Ondas U prominentes que pueden superponerse con la onda T subsiguiente.

Hiperpotasemia
k Ondas T altas y picudas que posteriormente se aplanan y ensanchan. Complejos
QRS anchos.

231
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

k Si es severa pueden producirse taquiarritmias ventriculares, o más frecuentemente arritmias hipoactivas


(bradicardia, asistolia).

Hipercalcemia
k Acortamiento del intervalo QT corregido (QTc).
k

Hipocalcemia
k Prolongación del intervalo QT.

Cambios ECG inducidos por la digital


k Depresión típica del segmento ST (cubeta).
k Enlentecimiento de la conducción A-V. Bloqueos.
k Exventricular. Bigeminismo.

232
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

Niveles de calcio sérico y ECG


Cambios en el ECG en la derivación II causados por hiper- e hipocalcemia.

k A. Normal.
Calcio: (2,1 - 2,5 mEq/l)

k B. Calcio > 2,6 mEq/l

k C. Calcio < 2,1 mEq/l

233
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

Niveles de potasio sérico


Cambios en el ECG en D II causados por hiperpotasemia.

k A. Normal. K+ (3,5 - 5,0 mEq/l)

k B. K+ 5 6-7 mEq/l

k C. K+ 7-8 mEq/l

k D. K+ > 9 mEq/l

234
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

Bloqueos sino-auriculares
Bloqueo sinusal 3er grado (ritmo de escape idionodal)

Bloqueo sino-auricular 2º grado. Ausencia onda P y QRS

235
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

El bloqueo del estímulo sinusal tiene lugar entre el nodo y las aurículas, por lo que afecta a la génesis de la
onda P, sin alterar la relación entre la onda P y el QRS. El bloqueo de 1er grado no se puede detectar en el ECG
convencional; el bloqueo de 2º grado (ausencia de alguna onda P) si es fijo tipo 2:1 se manifiesta como una
bradicardia sinusal. Suelen indicar afectación orgánica del nodo sinusal o del área próxima, generalmente
de causa isquémica, o ser secundario al efecto de fármacos (digoxina, calcioantagonista, ß-bloqueante...).
Forma parte del síndrome del nodo sinusal enfermo, y requiere implantación de un marcapasos cuando es
sintomático y de causa no reversible.
Existen dos formas principales de la enfermedad del nodo, la que cursa con bradicardia sinusal inapropiada
(a veces con parada sinusal), y el síndrome bradicardia-taquicardia (coexistencia de la bradicardia sinusal con
una taquicardia supraventricular, que generalmente es una fibrilación o un flutter auricular).

236
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

Casos clínicos
1. Paciente varón de 47 años en estudio por dolores torácicos atípicos

237
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

2. ECG de un hijo asintomático

238
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

3.1. Mujer hipertensa de 74 años en tratamiento con ARA-2 y episodio sincopal en domicilio

239
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

3.2. Hiperpotasemia en mujer mayor hipertensa

240
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

3.3. Hiperpotasemia en mujer mayor hipertensa

241
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

4.1. ECG basal. Mujer joven con dolor torácico atípico y palpitaciones

242
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

4.2. ECG durante un episodio de palpitaciones (mismo paciente)

243
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

5. Paciente de 72 años con episodio sincopal e hipotensión

244
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

6.1. Parada cardiorrespiratoria en el centro de salud

245
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

6.2. Parada cardiorrespiratoria en el centro de salud

246
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

6.3. Parada cardiorrespiratoria en el centro de salud

247
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

7. Paciente hipertenso asintomático

248
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

8.1. Paciente con síncope: ECG

249
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

8.2. Síndrome de Brugada y DAI

Paciente con DAI


recientemente implantado

250
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

Interpretación de los electros:

1. Paciente varón de 47 años en estudio por dolores torácicos atípicos.


Ritmo sinusal. Morfología de BRD con ascenso del ST en precordiales derechas: síndrome de Brugada (patrón en
silla de montar).

2. ECG de un hijo asintomático.


Ascenso de ST con morfología BRD en precordiales derechas.

3.1. Mujer hipertensa de 74 años en tratamiento con ARA-2 y episodio sincopal en domicilio (potasio al ingreso 9,3
mEq/l).
Taquicardia regular de QRS ancho. Onda T anormal convergiendo con QRS. Aplanamiento de ondas P.

3.2. Hiperpotasemia en mujer mayor hipertensa.


Taquicardia regular de QRS ancho. Onda T anormal convergiendo con QRS.

3.3. Hiperpotasemia (K+ = 6,2 mEq/l).


Taquicardia sinusal. Ondas T altas y “picudas”.

4.1. ECG basal. Mujer joven con dolor torácico y palpitaciones.


Isquemia subepicárdica (onda T invertida V1-V4).

251
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL ELECTROCARDIOGRAMA SuÊaplicaci—nÊenÊlaÊconsultaÊdeÊatenci—nÊprimaria

M—duloÊ8.ÊAlteracionesÊdiversasÊ(miscel‡nea).ÊRevisi—nÊdeÊtrazadosÊECG

4.2. ECG durante un episodio de palpitaciones. Joven con dolor torácico y palpitaciones.
Taquicardia ventricular con morfología de BCRI. Diagnóstico final = displasia arritmogénica de ventrículo derecho.

5. Paciente de 72 años con episodio sincopal e hipotensión.


Torsade de Pointes (QTC largo).

6.1. Parada cardiorrespiratoria en el centro de salud.


Fibrilación ventricular.

6.2. Parada cardiorrespiratoria en el centro de salud.


Ritmo de salida de FV.

6.3. Parada cardiorrespiratoria en el centro de salud.


Trazado tras la recuperación de RS.
Infarto agudo con ascenso de ST ínfero-posterior.

7. Paciente hipertenso asintomático.


RS 80 lpm. HVI. Onda P’ (-) en II, III, aVF; (+) en aVR (ritmo auricular bajo).

8.1. Paciente con síncope: ECG.


Síndrome de Brugada (imagen típica en “aleta de tiburón” en precordiales derechos).

8.2. Síndrome de Brugada y DAI.

252
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte