Está en la página 1de 27

38

¿Cuál es el rostro
de Miranda?
A lo largo de su vida
debió recurrir
a varios nombres
y disfraces.
Hoy no hay acuerdo
sobre cuál de sus
retratos puede
ser el más fiel

¿Precursor o libertador?
Primero en proponer un proyecto independentista
basado en la recuperación de la identidad
y la unidad de Nuestra América,
al Generalísimo se le conoce como el Precursor.
Hay quienes piensan que ese título
desdice su condición de libertador
SECCIÓN CONTENIDO
De qué va
EDITORIAL
2-17 ¿Cuál imagen
de MIranda?
¿Precursor
o primer libertador?

L
os 200 años de la muerte de Francisco de Miranda abrie-
ron las puertas a un debate sobre la valoración de su rol
en la independencia de Nuestra América. En el congre-
so internacional realizado en honor al Generalísimo del
11 al 14 de julio pasado, el historiador y filósofo Vladimir Acosta
sostuvo que el tratamiento de Precursor disminuye su papel
en la historia.
Precursor, argumentó Acosta, “es alguien que tiene unas
ideas que solo pueden ser puestas en práctica mucho más
adelante. O alguien que encuentra delante de él a una perso-
na que lleva a cabo esas ideas”. No es ese el caso de Miranda,
porque en su momento, llevó a los hechos las ideas que tenía.
“Tiene una actuación que lo convierte en un libertador”, señaló.
Además de la discusión acerca de cuál ha de ser el título que
le haría justicia a Miranda, se ha discutido cuál es la imagen que
realmente le hace honor a su figura. Por la vía de los hechos,
el óleo Miranda en La Carraca, pintado por Arturo Michelena,
se ha impuesto como el retrato emblemático del prócer cara-
queño. La filósofa e historiadora Carmen Bohórquez ha cues-
tionado que se insista en destacar esa representación, que lo
19 Los MIranda de Michelena muestra derrotado e impedido de continuar su lucha.
En lugar del Miranda vencido, habría que hacer valer al Mi-
randa triunfador y en pie de lucha que retrataron Juan Lovera
28 Calzadilla: Es un personaje y Martín Tovar y Tovar en sus respectivas pinturas de la firma
incómodo para las élites del Acta de la Independencia. El peso simbólico de Miranda
tendría que dar cuenta de su peso histórico, que trasciende
32 Acosta: El título de Precusror su infortunado final. Esa es la razón que mueve a Bohórquez a
lo ha devaluado hacer este planteamiento.
Sobre la imagen de Miranda, también está en discusión cuál
36 Bohórquez: Es el primero es el retrato más fidedigno. ¿Era como el hombre de mirada
en reunir las ideas de identidad, reconcentrada que vemos en La Carraca o como el recio varón
unidad e independencia con argolla en la oreja que circuló en un grabado cuando él
aún vivía?
44 Delprat: Fue un pensador Estos son algunos de los temas que Memorias de Venezuela
de la Revolución Francesa presenta en esta edición, que recoge los planteamientos más
relevantes del Congreso Internacional Francisco de Miranda y
la actual encrucijada de Nuestra América.

PORTADA Georges Rouget, Francisco de Miranda, Lieutenant Genèral Commandant en Chef, L´Armee Du Nord en 1792, circa 1869. Colección del Palacio de Versalles.

MEMORIAS DE VENEZUELA N.º 38 Julio 2016


EDITOR Carlos Ortiz REDACCIÓN Jeylú Pereda . Carlos Ortiz ICONOGRAFÍA y DOCUMENTOS Noelis Moreno · Osman Hernández · Romer Carrascal DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
José Manuel Hernández C. SUPERVISIÓN GRÁFICA Gabriel A. Serrano CORRECCIÓN Miguel Raúl Gómez EQUIPO DE TRABAJO Pedro Calzadilla · Alejandro López · Simón Sánchez ·
Coro Ortiz · Andrés E. Burgos . Luis Pellicer · Karin Pestano · Neller Ochoa · Carlos Franco · Félix Ojeda · Joselin Gómez · Rubén Wisotzki · Yilanith Rodríguez · Mireya Reyna

AGRADECIMIENTOS · Premio Nacional de Periodismo 2010 · VII Premio Nacional del Libro de
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Archivo Audiovisual, Colección Venezuela 2010-2011, mención Revista · Premio Municipal 2011 Periodismo
Bibliográfica, Colección Antigua, Hemeroteca); Galería de Arte Nacional (CINAP), Científico, Diseño y Diagramación · Premio Municipal de Periodismo William
Museo Bolivariano, Archivo General de La Nación RECONOCIMIENTOS Lara 2012 ·
Mención Honorífica del Premio Municipal de Comunicación Social 2009
Banda militar del siglo XIX que perteneció al Generalisimo Francisco de Miranda. Esta tejida con hilos
metálicos dorados en forma de red, con tres tramas horizontales en diseño romboidal. Final Avenida Panteón, Foro Libertador, CORREO ELECTRÓNICO memoriasdevenezuela.r@gmail.com comunicacionescnh2014@gmail.com
Edificio Archivo General de la Nación, PB. ISSN 1856-8432 PÁGINA WEB www.cnh.gob.ve TWITTER @Memoriasvzla | @cnh_ven
Delannoy y hermanos Granier, Banda militar, s/f.Colección Museos Bolivarianos. Depósito Legal N.° PP200702DC2753 FACEBOOK Memorias de Venezuela Centro Nacional de Historia TELÉFONO (0212) 509.58.32

6 MEMORIASDEVENEZUELA N.º36 MAYO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 1


¿Cuál imagen
de Miranda?

Fotograma de la película de Luis Alberto Lamata, Miranda regresa, Venezuela-Cuba, 2007.

E
l Generalísimo Francis- sos y voluntades por la empresa en La Carraca, y ocupar así un lu- el periodo de auge de la pintura his- de Jean-Jacques Francois Lebar- un pastel en una casa de antigüe-
co de Miranda sentó una de la emancipación, también de- gar de peso en el imaginario his- tórica y en el marco de la construc- bier, en el cual el artista distorsiona dades en Norteamérica- cuando se
huella imborrable en la bió asumir distintos rostros y sor- tórico cultural venezolano. ción de los referentes de la identi- sus rasgos físicos para adaptarlos llegó a un consenso en cuanto a la
historia de la lucha por la tear a los verdugos que ya una Su imagen había sido reproduci- dad nacional. al canon neoclásico; y un grabado real fisonomía del Generalísimo.
unidad y la emancipación Nues- vez habían quemado su efigie en da en escasas litografías, y en la cé- Durante el siglo XX se desarrolló elaborado a partir de un retrato he- En cuanto a los retratos escri-
tra América. Pero su rostro per- la plaza mayor de Caracas, luego lebre pintura El 5 de julio de 1811, de un interesante debate en torno a cho en Barbados en 1806. En este tos de Miranda encontramos las
maneció mucho tiempo en la de la fallida expedición de 1806. Juan Lovera. Fue a finales del siglo la representación gráfica más fide- último, sus rasgos no están tan bien siguientes descripciones en dos
penumbra, ya que su fisonomía Su rostro escapó de las llamas XIX cuando su figura fue fijada ico- digna de los caracteres físicos de definidos como para dar un juicio pasaportes emitidos en Francia.
nos había sido esquiva y se nos encubriéndose tras la figura de nográficamente de manera signi- Miranda. A principios del siglo solo irrefutable sobre su rostro. Fue a El primero, de 1800, dice: “cuaren-
ofrecía distorsionada. un heroico líder de la Revolución ficativa en nuestro país a través de se conocían dos representaciones partir del hallazgo de un dibujo he- ta y seis años de edad, estatura
Miranda, quien en vida adoptó Francesa o la de un cándido an- las insignes representaciones he- hechas en vida de Miranda: el gra- cho del natural en Zúrich en 1783 un metro 780 milímetros, cabello
los nombres Mairat, Martin, Mei- ciano, hasta llegar a ser represen- chas por los maestros Martin Tovar bado de Charles Etienne Gaucher por el historiador Caracciolo Parra castaño, cejas castañas, ojos par-
roff, para poder concatenar recur- tado en la agonía de su presidio y Tovar y Arturo Michelena, durante de 1793, inspirado en un cuadro Pérez -y con el descubrimiento de dos, frente ancha, nariz ordinaria,

2 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 3


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Un retrato del natural


encargado
por Lavater
Este retrato es la representación más anti-

a.
ien
eV
gua que se conoce de Francisco de Mi-

al d
randa, y uno de los pocos que el Gene-

ion
ralísimo se hizo en vida. Fue localizado

Nac
en la Biblioteca Nacional de Viena

teca
por el historiador Caracciolo Parra

Biblio
Pérez, quien lo dio a conocer en su

de la
libro Miranda et la Révolution Fran-

h, septiembre 1788. Colección


caise (París, 1925). Este hallazgo
despertó gran interés, ya que por
primera vez se conocía una ima-
gen de Miranda tomada del na-
tural, lo que aunado a su técnica
y cabal ejecución, le otorgaba un
enorme valor.
El dibujo –hecho con lápiz y

da, Zúric
tinta sobre papel azul– es de
suma precisión y calidad. Los

Miran
trazos pulcros acentúan los ras-

de
gos del rostro de Miranda. Cejas

isco
fuertes y delineadas; alta y ancha

ranc
frente; recta y larga nariz, mentón re-

, F
ado
dondo y prominente.

tific
La obra fue encargada por el fisiono-

den
mista, filósofo y religioso Juan Gaspar

i
no
Lavater, hombre de gran prestigio en toda

or
ut
*A
Arturo Michelena, El panteón de los héroes, Caracas,1898,. Colección Fundación Cisneros. Europa. Miranda se entrevistó con él en su
estadía en Suiza, en 1788, luego de haber reco-
boca mediana, barbilla redonda, da mayor interés y significación Miranda en la carraca, realizado en rrido Inglaterra, Prusia, Austria, Italia, Grecia, Tur-
cara rellena”. El otro de 1801 con- reflexionar acerca de la imagen 1896 en el marco de la celebración quía, Rusia, Suecia, Dinamarca y Holanda. Miranda
tiene la siguiente descripción: “SE- del Precursor que ha quedado de la Apoteosis de Miranda, ofre- se presentó bajo el nombre de Mairat, y llevaba una carta
ÑAS PERSONALES. Edad: 47 años. grabada en nuestra memoria ce una obra maestra de la pintu- para Lavater del Sr. Spach, director de un gabinete de estam-
Estatura: un metro 76 centímetros. colectiva, en nuestro constructo ra académica. El cuadro brinda la pas en Bale, que Lavater esperaba con ansias.
Cabellos: Castañogris. Cejas: Cas- valorativo y simbólico. Y son las trágica escena del héroe vencido El retrato fue hecho una mañana de septiembre, en una fon-
tañas. Frente: Mediana. Ojos: Grises. imágenes de Tovar y Tovar y la y postrado en el encarcelamiento. da llamada La Espada. En torno a la autoría de esta pieza hay libertad (Caracas, 1956), afirma que el autor del retrato es Jo-
Nariz: Recta. Boca: Mediana. Barbi- de Michelena las que se dispu- Un Miranda resignado al encierro, una polémica. Alfredo Boulton en su obra Miranda, Bolívar y hann Heinrich Lips, debido a la cercana relación del artista
lla: Redonda prominente. Rostro: tan este sitial de honor. Tovar y ajeno a su propio cuerpo, que in- Sucre, tres estudios iconográficos (Caracas, 1959), nos dice con Lavater y con Johan Wolfgang Von Goethe quien también
Ovalado”. William Spence Robert- Tovar con su retrato Francisco de terpela al observador y lo introdu- que según el biógrafo del Precursor William Spence Robert- era amigo del fisionomista. El retrato pretende captar lo más
son, su más famoso biógrafo, lo Miranda, hecho en Francia hacia ce en sus cavilaciones y sus más son, el retrato fue hecho por Heinrich Lips Von Kloten. Pero íntimo de la personalidad de Miranda. En cada pieza de la
describe en su obra “The Life of Mi- 1874, y la Firma del acta de la in- profundas desilusiones. Parra Pérez, en su obra Miranda et Madame Custine (París, Colección Lavater se halla un juicio u observación fisionómica
randa” de la siguiente manera: “Te- dependencia, de 1883, se inscribe Estas son las imágenes arquetípi- 1955), aclara que dicho artista no existió. Robertson segura- manuscrita por el propio Lavater. En la cubierta del retrato de
nia Miranda un rostro y un cuerpo en la idealización neoclásica de cas de nuestro generalísimo, aque- mente se refería a Johann Heinrich Lips, originario de Kloten, Miranda escribió estas palabras:
poco común, más bien por su ori- los próceres de la Independencia. llas que han penetrado en lo más cantón de Zúrich, quien había retratado a distintos personajes “¡Hombre que todo lo puede, vives en la conciencia del fuerza!
ginalidad que por su belleza; tenía Tovar y Tovar hizo un retrato im- profundo de la memoria y a las cua- para la obra Fragmentos fisionómicos, 1775-1778, de Lavater. ¡Los secretos del corazón más bien los ves que los escuchas!
la fogosa mirada española y la tez ponente del Generalísimo, cohe- les debemos interrogar, para traer a Pero a la fecha de la visita de Miranda a Zúrich probablemente ¿Quién puede penetrar la realidad como tú, a quien tan pocas
trigueña; los labios delgados y es- rente con la representación de un Miranda al dominio de los mortales Lips se hallase en Roma o Nápoles, ya que de esta fecha son cosas se le escapan?
pirituales, hasta cuando callaba (…)” Miranda altivo y victorioso, en la o definitivamente liberarlo del opro- algunos grabados suyos tomados de la obra de Rafael y de ¿Quién comprende como tú las debilidades de los débiles?
Si bien es importante discernir escena del 5 de Julio que se com- bio y el encierro, y concederle la Nicolas Poussin. ¿Quién comprende como tú la potencia de los fuertes?
en cuanto a la fidelidad de las re- pone alrededor de la exaltación de dignidad que su figura revoluciona- Enrique Bernardo Núñez, en su ensayo “El retrato de Mi- ¡Cuánta resolución, cuánta energía, cuánta destreza, cuánto or-
presentaciones de Miranda, guar- su figura. Arturo Michelena ,con su ria merece randa en la Colección Lavater”, en Miranda y el tema de la gullo desdeñoso, y cuanto valor te ha donado la naturaleza!”

4 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 5


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

En EEUU también
posó para la historia
Al igual que otro retrato hallado en Zúrich esta obra
alimentó la discusión acerca de la fidelidad de las re-
presentaciones iconográficas de Francisco de Miran-
da. Fue descubierta por el caraqueño Manuel Busti-
llos en una casa de antigüedades de Trenton, Nueva
Jersey, (EEUU) a la que no se sabe cómo y cuándo
llegó. El retrato, desconocido hasta mediados del si-
glo XX, fue publicada por Alfredo Boulton en la obra
Miranda, Bolívar y Sucre, tres estudios iconográficos,
(Caracas, 1959).
Se presume que fue uno de los cuatro retratos
de los que se tiene evidencia que Miranda se hizo
en vida. Según Boulton, el retrato provenía de la
colección del catedrático de la Universidad de
*Anónimo, General Miranda,
Yale y profesor de Historia Suramericana Hiram Barbados, 1806. Impreso en Londres,
Bingham, famoso por su hallazgo de la ciudad de por William Holland, Calle Coockspur
N°II. Colección: The Oliveira Lima
Machu Pichu. Library, Catholic University of
Con la publicación de este retrato se vino a America, Washigton DC.
confirmar el verdadero aspecto fisonómico del
Generalísimo, pues en ella se perciben los rasgos
presentes en el retrato hallado por Parra Pérez en
la Biblioteca Nacional de Viena. Hasta la fecha de
la publicación de esta imagen, solo se conocían
las semblanzas de Miranda hechas por Gaucher y

Un “retrato exacto” en Barbados


la de Barbados, ambas de segunda mano. Poste-
riormente, con el retrato de Zúrich y esta obra de
Trenton, vino a despejarse la incógnita acerca de
las facciones del rostro de Francisco de Miranda. Este dibujo fue hecho por un artista anónimo en Bar- hombre maduro, rebelde y altivo, un visionario ante
Se desconocen el nombre del autor y el lugar y la bados en junio de 1806, y reproducido en un grabado la adversidad, lleno de proyectos e ideas.
fecha exactas de su ejecución. Boulton presume que coloreado que se publicó en Londres en octubre El artista trazó la imagen de Miranda de perfil
fue pintada alrededor de 1806 en los Estados Uni- de ese año por William Holland. Miranda posó para viendo hacia la derecha, vestido con casaca negra
dos, ya que para la fecha Miranda se hallaba en nor- el artista durante en Barbados, entre su intento de y corbata de chorrera. Su aspecto había variado
teamérica gestionando la ayuda para su expedición. desembarco en Ocumare de la Costa, en abril, y el mucho. A sus 56 años tenía la imagen de un anciano,
Aunque no descarta la posibilidad remota de que la segundo intento de incursionar en Venezuela por la estaba más grueso, sus hombros se encorvaban, su
ejecución de la obra tuviera lugar en Londres entre vía de Coro, en agosto de 1806. rostro estaba lleno de arrugas, su mirada era forzada
1807 y 1809. Miranda había recorrido Europa y Estados y su cabellera estaba cubierta por las canas. Sara
Este retrato hecho al pastel nos ofrece la imagen Unidos en busca de aliados y apoyo para su pro- Andrews, al refirirse a esta imagen le escribía desde
de Miranda de perfil mirando hacia la izquierda, ves- yecto de emancipación de la América. Reunió una Londres: “Hay un grabado suyo hecho en Barbados.
tido con casaca verde, corbata de chorrera y cabello tripulación en Nueva York y Jacmel para lanzar Unos dicen que es muy parecido y otros lo niegan.
encanecido. Su rostro expresa vivacidad y fuerza. Se la expedición que zarpó en los barcos Leander, Yo no lo he visto y el señor Walcher prometió conse-
destacan los pequeños ojos debajo de sus pobladas Bachuus y Bee desde Haití. Intentaron desembar- guirme uno para mañana. Figura una corona y tres
cejas horizontales que dan vida a la frente combada, car en Ocumare de la Costa el 27 de abril de 1806. estrellas a un lado”.
a las deprimidas sienes y los marcados pómulos. De Allí fueron rechazados por la artillería española. El grabado que circuló por Londres contenía la
igual forma destaca la barbilla redonda y prominen- Las goletas Bachuus y Bee fueron capturadas, siguiente inscripción: “General Miranda. Un exacto
te, la boca breve, y la larga y ligeramente respingona mientras que el Leander, donde viajaba Miranda, retrato tomado en Barbados. El 7 de Junio de 1806
nariz. Además de esto, se observan arrugas bien de- logró escapar a Trinidad. el General Miranda arribó a Barbados en el Leander
finidas que surcan su frente, así como cierto peso y A pesar de la derrota, Miranda persistió en su armado bajo la bandera Americana, y el 20 zarpó a
volumen en los hombros, lo que nos permite deducir propósito de liberar a Venezuela, por lo cual recorrió Trinidad en la misma nave escoltada por la corbe-
que pasaba ya de cincuenta años de edad. varias islas antillanas en busca de ayuda y protec- ta Trimmar; la Lilly de Su Majestad y el bergantín
Al pie de la hoja se lee trazado en pastel verde: ción. Así recaló en Barbados para reunirse con el Express. 20 de junio 1806. Publicado en Londres el
“Francisco de Miranda. / Patria Cara Carior Libertas” Almirante Thomas Alexander Cochrane. Es allí en 21 de Octubre de 1806 por William Holland, Calle
Anónimo, Francisco de Miranda, Estados Unidos, circa 1806. Colección Fundación John Boulton. donde un artista anónimo captura la imagen de un Coockspur N° II”

6 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 7


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Comandante
de la Revolución
Francesa
Esta obra del artista neoclásico francés
Georges Rouget se inscribe en retratos
y cuadros que se hicieron de Miranda
a partir del grabado de Gaucher y el
aguafuerte de François Bonneville,
quienes representan al Generalíisimo
con uniforme militar.
Georges Rouget fue el artista de-
signado “primer pintor” por Napoleón
Bonaparte, y fue autor de las obra Con-
sagracion o Coronación (1805-06). Para
retratar a Miranda agregó al esquema
de idealización neoclásica la expresión
naturalista en un cerrado diseño pirami-
dal. El Generalísimo se presenta en una
actitud altiva con la vista firme hacia el
frente, cruzado de brazos, en uniforme
de comandante general de la Revolu-
ción Francesa. Se nos ofrece en una
pose que parece haber asumido por
*Juan Lovera, El 5 de julio de 1811, Caracas, 1838. Colección Concejo Municipal de Caracas. Detalle, Miranda en la firma del acta de la Independencia. instrucciones del pintor. Es un Miranda
joven, de cabello corto, su uniforme

Lovera lo vio de cerca y lo inmortalizó en su pintura presenta ornamentos dorados en el


cuello y en las bocamangas, además
tiene botones dorados.
Como parte de las primeras representa- el paisaje de su tierra encarnado en sus se comenta el obsequio que Lovera hizo Este retrato de Rouget fue copiado por
ciones del General Francisco de Miranda mejores hombres”. al Congreso Nacional y se destacan las distintos artistas, entre los que desta-
encontramos la que se haya en el cuadro Lovera destacó a Miranda de modo es- impresiones de sus coetáneos, quie- can las copias hechas por; C. Jouvet en
del célebre pintor caraqueño Juan Lovera, pecial entre los principales elementos de nes valoraron el parecido de los retratos Paris, 1920 y que pertenece a la Funda-
El 5 de Julio de 1811, obra que forma par- la composición: aparece de pie, el primero con los hombres presentes en la sesión ción John Boulton, la copia de Charles
te de la colección del Concejo Municipal a la derecha, vestido de paisano, calzones constituyente de 1811. Ventrillón-Horber, hacia 1977, ubicado
de Caracas, y de gran valor testimonial, negros y cortos, medias del mismo color Este parecido se entiende por lo que en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
pues según Landaeta Rosales: “Lovera que le llegan hasta las rodillas, gruesa nos dice Francisco Da Antonio, en su donde se substituye el formato rectangu-
presenció la revolución del 19 de abril de banda roja de seda alrededor de la cintura “Texto sobre arte” (1982), acerca de la lar por uno circular que contiene marco
1810 y asistió a las barras del congreso (fajín), frac ajustado al talle y camisa blan- obra de Juan Lovera “Fue un pintor rea- con apliques de broce dorado. También
constituyente de 1811, que le dio inde- ca con chorrera. Su rostro se presenta lista (…) el transcribió en imágenes plásti- existen otras dos copias, una el Museo
pendencia a Venezuela, hechos que debió mirando hacia la izquierda, de perfil, des- cas los acontecimientos de los cuales fue Histórico Militar de Venezuela, (mejor
llevar más tarde al lienzo”. taca su nariz grande y ligeramente res- testigo presencial, y a los hombres que conocido como Cuartel de la Montaña 4F)
Aunada a la presencia de Lovera en pingona. Las cejas son bajas y ascienden fueron sus contemporáneos”. Lo que se Caracas, y otra en la Universidad de los
las sesiones del congreso constituyente hacia el centro de la frente otorgándole a podría complementar y contrastar con la Andes, Mérida
de 1811, su habilidad como retratista le la mirada un cariz interrogativo. El mentón reflexión que hace Juan Calzadilla acer-
atribuyen a esta obra una gran relevancia es fuerte y bien delineado. El cabello largo ca de su obra en “El arte en Venezuela”,
en cuanto a la indagación acerca las ca- y encanecido oculta las orejas y cae sobre 1967: “Lovera descubre la grandeza en el
racterísticas físicas de los personajes más la espalda sujetado por una cinta negra. detalle, el candor en el conjunto, la belleza
notables de nuestra historia. El cuadro fue En la representación, el rostro del ge- en la expresión grave. Pero no es el ex-
obsequiado por Lovera al Congreso de la neralísimo guarda gran parecido con los terior de la persona lo que refleja en sus
República en enero de 1838. A juicio de retratos de Zúrich (1783), y las piezas de retratos, sino la llama interna de esas pa-
*Georges Rouget, Francisco de Miranda, Lieutenant
Alfredo Boulton “este cuadro de Juan Lo- 1806. En el periódico La Bandera Na- siones sosegadas, graves o fogosas que Genèral Commandant en Chef, L´Armee Du Nord en
vera es la mejor historia de Venezuela. Es cional, N° 27 del 30 de enero de 1838, laten dentro de los personajes” 1792, circa 1869. Colección del Palacio de Versalles.

8 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 9


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Emilio J. Mauri, Retrato ecuestre de Francisco de Miranda, Caracas, circa 1889-1896. Colección Ministerio de la defensa

Un retrato escuestre y una alegoría de su muerte


Estos dos retratos son obra del pintor americana. Dichas celebraciones se efec- cado en la pintura de Mauri, a pesar de los
Emilio Mauri, quien estudió en la Escuela de tuaron entre el 3 y el 5 de julio de 1896. colores oscuros y sofocantes y la torpe
Bellas Artes de París, participó en la Expo- El día 3 de julio el Presidente inaugura composición, su Miranda es más sincero
sición Universal Internacional de esa ciudad una exposición de pinturas en el Palacio y conmovedor que el frío, técnicamente
en 1878 y trabajó en el taller del famoso ar- Federal, entre las que se encuentra Muer- vacío retrato de su joven competidor. La
tista Jean- Paul Laurens. En 1883 participó te de Miranda. Esta es una obra alegórica, pintura de Michelena está ejecutada in-
en la Exposición Nacional de Venezuela, con que según el diario capitalino de la época finitamente mejor, aunque tiene a la vez
motivo de los cien años del natalicio del Li- La Republica, representa “el cadáver de demasiada pose y demasiada poca alma”
bertador, y en 1887 fue nombrado director Miranda en la prisión, cubriéndolo la liber- Otro cuadro de Mauri, el Retrato ecuestre
de la Academia Nacional de Bellas Artes. tad con el pabellón de la república”. Esta de Francisco de Miranda, es el único de este
En 1896 participa con el cuadro Muerte alegoría se vio opacada por el éxito del tipo que se conozca a la fecha. Una obra
de Miranda, en la Apoteosis de Miranda, un Miranda en la Carraca de Arturo Miche- bastante afrancesada, donde se ve a Miran-
conjunto de celebraciones cívicas decre- lena. A juicio de Cornelis Goslinga, en el da sobre un blanco corcel. Son destacables
tadas por el presidente Joaquín Crespo en libro Venezuela Painting in the nineteenth las anotaciones naturalistas a la hora de re-
desagravio al precursor de la independencia cebntury, “(…) a pesar del ángel mal colo- presentar al caballo y el paisaje de fondo •Emilio J. Mauri, Muerte de Miranda, Caracas, 1896, en: El cojo ilustrado, nº 112, del 1/07/1896. Academia Nacional de la Historia.

10 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 11


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Un retrato aprobado por el propio Miranda


Dentro de la iconografía mirandina se en-

Leandro posa cuentran algunas obras que fueron realiza-


das mientras Francisco de Miranda estaba

como modelo
con vida. Entre los artistas que llegaron a
conocerlo está Charles-Etienne Gaucher, un

de su padre grabador francés que elaboró en 1793 uno


de los retratos más conocidos del prócer
venezolano, y que ha tenido gran influencia
Gabriel Tablante –secretario del Concejo desarrollo en retratos posteriores.
Municipal– propuso la incorporación de El trabajo de Gaucher se basó en el óleo rea-
un retrato de Francisco de Miranda en la lizado por Jean-Jacques Francisco Le Barbier,
sala de sesiones. Ante esta propuesta se un pintor e ilustrador francés que fue amigo de
le solicitó al pintor británico Lewis Brian Miranda. Esa obra es desconocida, no ha apa-
Adams la creación del lienzo en 1849. Se recido y sólo se sabe de su existencia por la
trataba de un pintor reconocido entre los copia que hizo Gaucher.
vecinos de Caracas. Además, había par- El retrato hecho por Guacher se caracte-
ticipado en las exposiciones de la Real riza por el estilo neoclásico, un movimien-
Sociedad de Artistas Británicos, desarro- to artístico que tuvo auge en Francia y que
lladas entre 1829-1844, y su nombre se venía de la mano con la Ilustración a finales
relacionaba con el de otro pintor recono- del siglo XVIII. Al ser una obra influenciada
cido: Ferdinand Bellermann. por el neoclasicismo plástico, muchos de los
No era cualquier tarea retratar a Miranda rasgos que presenta Miranda están alejados
y por este motivo Adams se basó en las de la realidad y se asemejaban más al de
referencias conocidas y en la información algunos personajes atenienses o de la mi-
de primera mano que le brindó Leandro, tología griega. Según Alfredo Boulton en su
uno de los hijos de Miranda. Según Rafael libro Miranda, Bolívar y Sucre, tres estudios
Pineda, Leandro Miranda, además de brin- iconográficos señala que:
dar datos referenciales sobre el aspecto de “A Miranda se le presenta con el cabello
su padre participó como modelo durante la grueso y espeso cayéndole hacia la frente en
elaboración del retrato. Coup de Vent, como se decía entonces. Re-
En este óleo, Francisco de Miranda es salta la estilización muy estudiada del peinado
retratado con unos rasgos diferentes a los que le resta al caraqueño todo sentido de ver-
que habían sido presentados hasta ese dadera semejanza y lo transforma en un per-
momento. Su cuerpo en este lienzo es fecto y artificial personaje de la antigüedad (...)”
grande y cuadrado. En la representación En esta obra es representado desde su perfil
su nariz es más ancha, la mejilla es redon- izquierdo. El cabello es corto y con ondas. Pre-
da, sus cejas son abundantes, el cabello es senta una nariz perfilada, cejas abundantes y
largo, blanco y lacio, atado en la espalda. definidas, labios finos y un mentón cuadrado y
Los labios son más gruesos en compara- pronunciado. En general, su rostro expresa se-
ción a otros cuadros referenciales: Gau- renidad y seriedad. Por otro lado, su vestuario
cher, Lavartier etc. es un peplo que cubre sus hombros.
En cuanto al vestuario, aparece con tra- A pesar de que el retrato se alejaba un poco
je militar de color oscuro con ornamentos de los rasgos físicos de Miranda, éste lo apro-
dorados, acompañados con un cinturón bó y lo escogió como la portada de la obra Ju-
del mismo color. gement du General Miranda, que sería publica-
Es importante destacar que de esta da por el inglés John Hurtford Stone.
obra existe otra idéntica en Florencia. No En los tiempos difíciles que Miranda tuvo
se tienen datos sobre cuál de las obras es que vivir en Francia fue imposible publicar
la original la obra. Stone se vio obligado a quemar los
ejemplares que se habían creado y con ellos el
grabado de Gaucher. Hoy en día se conserva Charles-Etienne Gaucher, Francisco de Miranda y Amberes, Paris, 1793. Colección Colombeia
una copia del grabado porque Miranda lo tenía
Lewis Brian Adams, Francisco de Miranda, Caracas, entre sus pertenencias
1849. Colección del Palacio de Versalles.

12 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 13


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Un Miranda altivo
pintado en París
El 23 de octubre de 1873, el Ministerio de Interior y
Justicia acordó con el pintor venezolano Martín Tovar y
Tovar la realización de 30 lienzos sobre los próceres de
la independencia venezolana. Dichas obras serían co-
locadas en el Salón Elíptico del Palacio Federal. Para
cumplir el contrato Tovar y Tovar trabajó desde París,
lugar de su residencia en ese momento.
Entre los personajes se encuentra Francisco de Mi-
randa, quien fue representado de tres cuartos contra
un fondo paisajístico. La imagen se caracteriza por la
postura elegante e imponente de Miranda y un rostro
sereno que acentúa el heroísmo del personaje.
Uno de los elementos del lienzo que captan la mi-
rada del público está en segundo plano. Se trata de
un paisaje costeño cercano a una cortina de humo
que sugiere un incendio, un caos en ese espacio.
Ante ese fondo se contrapone en primer plano la
imagen de Miranda, quien aparece con una contex-
tura fuerte y cuadrada. Acá su rostro es serio, y se
complementa con una mirada brillante que resalta
sus grandes ojos castaños.
En esta representación el personaje aparece con
algunas arrugas, especialmente en el entrecejo. Sus
cejas son abundantes y bien delimitadas, lo que le da
fuerza a la mirada. Los labios son de grosor medio,
nariz más ancha en comparación con otros retratos,
rasgos que muestran a un Miranda alejado de la visión
impuesta por Gaucher y Lebarbier. El cabello es largo,
lacio y está atado con un lazo. Lo interesante de este
retrato es que los rasgos físicos del rostro del caraque-
ño son similares a los presentados en la obra del pintor
británico Lewis Brian Adams (1849), detalle que indica
que Tovar y Tovar tomó ese cuadro como referencia.
Respecto al vestuario Miranda, trae puesta una
guerrera negra con ornamentos dorados en forma
de laureles, acompañados de 3 botones grandes
que cierran la guerrera. Por otro lado, usa un pan-
talón de color claro acompañado de un cinturón do-
rado, decorado con 2 borlas. Con la mano izquierda
sostenie un guante. En general, se trata de un traje
militar del siglo XVIII.
Uno de los elementos característicos de este óleo
son los colores empleados por el pintor, básicamente
se limita a emplear colores fuertes y mates: rojo, negro,
azul, que cargan de dramatismo y realismo su obra.
Esta representación de Francisco de Miranda es la
misma que aparecerá en su posterior cuadro: La firma
del acta de la Independencia(1883) donde será mos-
trado a cuerpo completo y de perfil. Ese cuadro fue
presentado en la Exposición Nacional de Venezuela
(1833), que se realizó con motivo del centenario del Martin Tovar y Tovar, Firma del Acta de la Independencia, Paris, 1883.
natalicio de Simón Bolívar Coleccion Salón Eliptico del Palacio Federal Legislativo.
Martin Tovar y Tovar, Francisco de Miranda, París, circa 1874. Colección Salón Eliptico del Palacio federal legislativo.

14 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 15


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Un retrato que Una argolla


sirvió de base en la oreja
a muchos otros Siguiendo la idea de Bonneville, L.
Tavernier incorporó en su repre-
La representación de Miranda en el retrato sentación de Francisco de Miranda
de Charles-Etienne Gaucher fue progresi- el vestuario militar. La litografía que
vamente modificada con la incorporación refleja su trabajo está disponible
de indumentaria militar. Esta iniciativa en el libro de Rafael María Baralt y
parte del grabado realizado por el Ramón Díaz Resumen de la Histo-
artista francés Francisco Bonneville. ria de Venezuela (1841). En dicha
Su obra se convirtió en la referen- publicación trabajaron 2 pintores
cia que seguirían más adelante e ilustradores: Carmelo Fernández
otros pintores. Tal como lo señala Páez y L. Tavernier, quienes elabo-
Alfredo Boulton: raron 45 retratos de próceres de
“Es conveniente señalar (...) la Independencia. Los pintores fir-
la existencia de una imagen maron los dibujos en cojunto, pero
cuya trascendental importan- cuando se revisa el de Francisco
cia se debe menos a su valor de Miranda sólo aparece la firma
artístico o documental que a perteneciente a L. Tavernier. Es por
su extraordinaria difusión en este motivo que esta obra es atri-
la iconografía mirandina. Nos buida a este último.
referimos al aguafuerte que un Francisco de Miranda en este
contemporáneo del precursor, dibujo aparece con el cabello corto
Francisco Bonneville, hizo y con ondas, ojos más grandes, la
del grabado de Gaucher, y nariz es perfilada y la barbilla apa-
que representa al General de rece más suavizada y redondeada.
uniforme. Este buril, aunque Su rostro es amplio y redondo. Al
de relativo valor artístico, tiene igual que Gaucher, dibuja a Miran-
sin duda alguna gran importan- da mostrando su perfil izquierdo, e
cia iconográfica, pues en él se incluso conserva los rasgos más
inspiraron prácticamente todas característicos del grabado hecho
las interpretaciones en que vemos por aquél.
al Precursor vistiendo guerrera. Para A pesar de seguir la idea plas-
citar sólo dos ejemplos sobresalientes, mada por Gaucher y Bonneville,
recordemos el lienzo de Jorge Rouguet Tavernier incorporó algunos ele-
que se encuentra en el Palacio de Versalles, mentos que lo diferencian. En pri-
y la imagen hecha por Carmelo Fernández mer lugar agregó una argolla en la
para ilustrar la obra de Baralt y Díaz.” oreja izquierda. En segundo lugar
En el aguafuerte de Bonneville los rasgos en no muestra el lunar ubicado en
de su rostro son similares al de Gaucher la mejilla izquierda de Miranda y en
pero este representó a Miranda desde el tercer lugar el personaje aparece
perfil derecho. Por otro lado, agregó una con un uniforme militar, que cons-
guerrera cerrada, con pequeños ornamen- ta de una camisa oscura acom-
tos en el cuello y el pecho. Además de que pañada con una guerrera, similar
incorporó una camisa oscura al vestuario. a la que aparece en el retrato de
Miranda aparece con una argolla en Boneville pero con ornamentos en
la oreja forma de laureles más grandes. Un
uniforme militar característico del
siglo XVIII

Francois Bonneville, Francisco de Miranda, General L. Tavernier, Francisco de Miranda, Francia, 1841 en: Rafael María Baralt Y Ramón Díaz,
de armas de la Republica, Francia, s/f. Resumen de la Historia de Venezuela, Fournier& Co, París, 1841.

16 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 17


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Arturo Michelena
res, tonos que ambientan la escena
de la obra y que cargan de cierto rea-
lismo e intimidad en la misma.
En el lienzo de Michelena el ca-

y su encuentro pictórico
raqueño aparece posando sobre la

Miranda
cama. En la misma se puede percibir
como apoya su cabeza en el brazo de-

con
recho, tomando una postura reflexiva.
En relación a la contextura del cuerpo,
acá posee un cuerpo fuerte y grande
en comparación con el tamaño de la
cabeza. Esta característica responde
al hecho de que el pintor tomó como
referencia el cuerpo del historiador
Entre el 3 y el 5 de Julio de 1896 se desa- venezolano Eduardo blanco.
rrolló en Caracas la Apoteosis de Francis- El vestuario que luce es un traje
co de Miranda con motivo de los 80 años civil. Compuesto por una chorrera
de su fallecimiento. blanca, chaqueta negra, pantalón
En esta celebración se incorporó una claro, medias grises y zapatos ne-
exposición de pinturas que fue inaugu- gros con hebillas.
rada por el presidente Joaquín Crespo En relación con la cabeza, la misma
en el Palacio Federal. Allí varios pintores es similar al retrato que elaboró Arturo
lograron exponer algunas de sus obras, Michelena ese mismo año por encargo
entre ellos se encontraban Martín Tovar de la colonia de inmigrantes de El Ca-
y Tovar, Emilio Jacinto Mauri, y Antonio llao. En ese retrato, Miranda es repre-
Herrera Toro. sentado desde el perfil izquierdo, con
Paralelamente a esa exposición, y por el cabello blanco, largo y atado con
orden del presidente Castro, se organizó un lazo. Contextura gruesa, traje civil
la presentación, en el patio del Palacio de de color oscuro. En cuanto al rostro
Gobierno, de una obra encargada por él al se caracteriza por poseer cejas finas
pintor Arturo Michelena. Se trataba de Mi- y negras, un lunar, nariz ancha, labios
randa en la Carraca. medianos, ojos grandes que están
La exposición de este óleo en la Casa acompañados con bolsas que denotan
Amarilla fue un éxito. Rápidamente ganó la cansancio, líneas de expresión mar-
aceptación del público y se convirtió en el cadas en la frente, ojos y mejillas que
centro de las celebraciones de la Apoteo- resaltan su edad. La barbilla es pronun-
sis. El público vio en la obra un Francisco ciada y redonda. Se destacan las pro-
de Miranda diferente, donde su mirada era nunciadas entradas en la frente. Final-
el centro y la escena era conmovedora. Se mente en su oreja izquierda Michelena
trataba de una de las escenas vividas por incorporó una argolla dorada.
Francisco de Miranda: su estadía en el ar- Es importante destacar, que los ras-
senal la Carraca. El calabozo que habitó gos de Francisco de Miranda represen-
desde principios de 1814 hasta su muerte tados en la obra de Arturo Michelena
en 1816. A la larga, esta obra se convirtió en poseen cierta similitud al dibujo del
el ícono del personaje. francés Ferdinad Delanoy (1884), el
El 17 de Julio de 1896, por decreto pre- cual se basó a su vez en el anónimo de
sidencial el Estado compró la obra de Mi- Barbados (1806).
chelena por 40.000 bolívares y le otorgó al En general, Michelena tuvo que to-
pintor una medalla de oro. En esa ocasión mar como referencia la obra de Dela-
fue presentada en el Teatro Municipal. noy en la elaboración de sus cuadros.
Con un estilo neoclásico, Francisco de Es importante señalar que durante el
Miranda es representado a cuerpo com- año 1896 la salud de Arturo Michele-
pleto en una celda. Su mirada es fija, na estaba deteriorada por una enfer-
fuerte y distante. En esta obra su rostro medad pulmonar. Pese a la condición
esta de frente, elemento que lo acerca al logró culminar las dos obras e incluso
espectador. Por otro lado, los colores em- hizo una replica de Miranda en La Ca-
pleados son ocres, cálidos y mates. Colo- Ferdinand Delanoy, Francisco de Miranda, París, 1884. Colección Colombeia. rraca (1898), ubicada en Valencia Arturo Michelena, Francisco de Miranda, Caracas, 1896. Colección Alcaldía de El Callao.

18 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 19


¿Cuál imagen de miranda? ¿Cuál imagen de miranda?

Arturo Michelena, Miranda en la Carraca, Caracas, 1896. Colección Galería de Arte Nacional.

20 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 21


Cronología sucinta
de Francisco de Miranda
Cuando Miranda murió en la prisión española de 1750-1769
La Carraca, en Cádiz, en las costas venezolanas comenzaba a
tomar un nuevo aire la lucha por la independencia „ Infancia y juventud
de Venezuela. El 6 de julio, en Ocumare, Bolívar ratificó de Miranda en su ciudad
la liberación del pueblo esclavizado como un mandato natal, Caracas.
de la revolución. Gregor MacGregor, a la cabeza „ Primeros estudios y
de un contingente de 600 hombres, buscaba la ruta
hacia Angostura, donde los republicanos se hacían
contacto directo con la
fuertes. En los Llanos y en Oriente desigualdad social de la
se consolidaban las posiciones patriotas. Colonia. A su padre
En ese contexto, eran de gran importancia la unidad Sebastián de Miranda se le
de mando, la extensión de la guerra a la totalidad niega el nombramiento de
del territorio y la decisión de integrar todas las tropas Capitán, debido a su condi-
en un solo ejército. Esas eran ideas que Miranda ya había
ción de blanco de orilla y su
concebido, convencido como estaba de que a un imperio
no se le podía enfrentar sin la unificación de todos oficio de pulpero.
los frentes y todas las fuerzas.
Esa estrategia respondía a su aguda visión
geopolítica e histórica de que la independencia debía
1770
ser continental. Él fue el primero que tomó los riesgos
„  Búsqueda de nuevos
de llevar a los hechos la idea de la emancipación
de la América como una sola gran nación. Fue el primer horizontes en España.
libertador que coincibió e impulsó su liberación como Ingreso en el ejército de la
una empresa de esa dimensión. Corona con grado de capi-
Miranda no murió en combate, pero su proyecto le costó tán en el destacamento de
la vida, que vio fin el 14 de julio. Quiso la historia que muriera la princesa.
el día en que se conmemora la Toma de la Bastilla, „  Aprendizaje del francés
emblema de la Revolución Francesa,
de la que también fue héroe. Y la guerra que retomaba
y perfeccionamiento del
calor en estas tierras tenía la impronta de su ideario, uso de la flauta. Aprende
en el cual están las claves de la defintiva independencia, latín, griego, inglés, entre
por la que hoy Nuestra América sigue luchando. otras lenguas.

Anónimo, Francisco de Miranda, Caracas, s/f. Colección Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia.

22 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 23


„ Inicio de la lectura del Gran Libro „  En Viena se deleita con la am-
del Universo mediante un ambicioso plia vida cultural de esta ciudad
viaje por Europa que le llevaría a junto a su amigo Smith. En una de
codearse con los personajes más las óperas coincide con el empera-
notables en todos los ámbitos de su dor José II.
contexto histórico. „ Se desplaza al imperio Austro-
„ Este viaje de preparación y húngaro, donde es recibido y se „  Una vez terminada su experiencia en
„  Es víctima de in- estudio lo inicia en Londres, en entrevista en varias oportunidades el imperio ruso, Miranda se encamina a
trigas de algunos fun- donde desarrolla una intensa etapa para hablar de música con el maes- varias ciudades de Francia. Entre otras
„  Primera demostración del genio militar cionarios españoles epistolar con el fin de garantizarse tro compositor Franz Josef Haydn. cosas, le emociona notablemente conocer
de Francisco de Miranda con la toma de la y de la Santa Inquisi- recursos económicos. „ Su siguiente parada fueron el castillo del filósofo Montesquieu.
plaza de Melilla. ción, quienes logran „ Miranda, junto con su amigo el varias ciudades de Italia, en donde „  Se desplaza nuevamente a Inglaterra.
que la Corte española coronel Smith, se trasladan a Alema- hace contacto con algunos de los En esta oportunidad con el claro propósi-
dicte una orden de nia para gozar del gran privilegio de jesuitas expulsados de América, to de conseguir apoyo oficial del primer
captura contra el participar en los ensayos de combate en especial con el abate Esteban ministro para su idea de independizar a la
coronel Miranda. del Emperador Federico II de Prusia. de Arteaga. América española.

1774-1775 1782 1785-1786 1789

1781 1783-1784 1787 1791


„ Ante la falta de apoyo a la empresa de
„ Alertado de la situación, Miranda resuelve independizar a la América española por
escapar a los Estados Unidos con cartas de pre- parte del Primer Ministro inglés, Miranda
sentación de su amigo y oficial superior Juan decide regresar a Francia. Allí toma un lugar
Manuel de Cajigal. preponderante como Mariscal de la Revolu-
„  Estadía de Miranda en varias ciudades de ción Francesa.
los Estados Unidos, entre las que destacan
Charleston, Filadelfia, Nueva York y Boston.
„  Entrevista con algunos de los principales
personajes de la Revolución americana y
reconocimiento de muchas de las plazas donde
se libraron batallas de la independencia de los
Estados Unidos. „  Después de viajar por Grecia
„ Aunque los especialistas no han llegado a y Turquía, Miranda se embarca a
„  Participación en la guerra de inde- un consenso sobre si fue en esta etapa o al- Rusia, donde entabla buena relación
pendencia de los Estados Unidos, espe- gunos años antes, muchos sostienen que aquí con la zarina Catalina II y con el
cíficamente en la batalla de Pensacola. Miranda ingresa en la logia masónica. príncipe Potemkin.
24 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 25
„ Después de enfrentar todo tipo de
dificultades por tratar de mantener la
primera República, el 25 de julio de
„ El 9 de octubre de 1804, en Lon- 1812 Miranda se ve forzado a pactar
dres, Sarah Adrews da a luz al primo- con Domingo de Monteverde para
génito de Francisco de Miranda. El entregar el gobierno de la nación.
niño fue llamado Leander. „ Sus esfuerzos por negociar con los
„  Desilusionado por la negativa a españoles son mal interpretados por la
prestar ayuda a la causa indepen- oficialidad criolla, que, encabezada por
dentista, Miranda emigra nueva- Simón Bolívar, apresa a Miranda y lo
mente a los Estados Unidos, don- entregan a las autoridades españolas.
de, de manera no oficial recibe el
apoyo para embarcarse su primer
intento por libertar a Venezuela. „ Después de los acontecimientos del 19 de „ Miranda se convierte en reo de la Corona española, es tras-
abril de 1810, una comisión encabezada por el ladado a la Guaira, posteriormente a Puerto Rico y finalmente a
joven Simón Bolívar, se dirige a Londres con el Cádiz, donde fallece el 14 de julio de 1816.
propósito de traer a Miranda a su suelo patrio.

1804 1810 1812


1816
1798 1806 1811
„  Después de escapar de la prisión donde „ Una vez en Venezuela, Miranda después de incontables esfuerzos logra conven-
se había planificado su ejecución por parte cer a los mantuanos criollos que es el momento ideal de declarar la independencia.
de los sectores más radicales de la revolu- Finalmente, el sueño de Miranda se materializa el 5 de julio de 1811.
ción francesa, Miranda huye a Inglaterra.
Una vez allí reintenta ganar el apoyo para
independizar a la América española.
„ El 27 de febrero de 1806, Sarah Andrews tiene el segundo de los
hijos de Miranda, el cual es llamado Francisco igual que su padre.
„ El primero de los intentos de la expedición mirandina por emanci-
par a Venezuela es efectuado por Ocumare de la Costa, dicho ataque
no logra sus objetivos y Miranda es obligado a escapar. Poco tiempo
después lo vuelve a intentar por Coro. En este lugar, después de
varios días en donde no recibió la participación popular esperada, Mi-
randa decide volver a Londres, desde donde se convierte en referen-
cia obligada para todos aquellos americanos amantes de la libertad.
26 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 27
¿Precursor o libertador?

Ambrosio Aguirre
“¡Viva Colombia,
Mueran los Godos!”.
El esfuerzo por lograr la
independencia quedó
temporalmente paralizado
tras la caída de la Primera
República. El dominio del
territorio venezolano estaba
en manos de los realistas,
luego de la victoria de
Domingo Monteverde ante
Francisco de Miranda tras la
capitulación de San Mateo.
Mientras, en la ciudad de
Valencia se escenificaba
otro de los múltiples juicios
que las autoridades españo-
las desarrollaban a lo largo
del territorio nacional.
Ambrosio Aguirre, un
maracaibero casado de 24
años de edad, fue señala-
do de traidor por mostrar
simpatía hacia la causa
insurgente, el 6 de agosto
de 1812. Algunos de sus
Johan Moritz Rugendas, Desembarco de Miranda en la Guaira en 1810,s/f, Caracas. Colección Fundación John Boulton conocidos lo asociaron
con Miranda y afirmaron el
Pedro Calzadilla: El Generalísimo “es esencialmente un revolucionario” El historiador cree que a pesar notable desprecio que sen-
de que hay un reconocimiento a tía hacia los europeos y la

Francisco de Miranda es un personaje Miranda por ser quien trajo la ban-


dera, aún “en el relato histórico
nacional falta todavía el recono-
monarquía, llegando incluso
a cambiarse el apellido.
Asimismo, se dice que era

muy incomodo para las élites cimiento profundo a una contri-


bución histórica que supera todo
lo hasta ahora aceptado, dicho y
una de las personas encar-
gadas de repartir las gacetas
de los revolucionarios por
regeneralizado en el común de toda Valencia. En uno de es-
El Presidente del CNH sostiene que su proyecto alcanzó una dimensión nuestra sociedad” tos actos subversivos en La
En este sentido, dejó en claro que Cabrera (estado Aragua), y
social y política con serias implicaciones geopolíticas “hay todavía una deuda no solo con dispuesto a atacar Valencia,
Miranda, sino con un pueblo que se le oyó gritar “¡Viva Colom-
ƒƒJeylú Pereda unión nuestroamericana. Y cuando una figura americana para “pintar- hizo parir de su seno una figura de bia, Mueran los Godos!”.
un proyecto toma la dimensión de le en huesos, piel y tendones a un esa escala”. ¿cómo se saldarla? A pesar de todos estos

C
uando se lee a Francisco una propuesta social y política con revolucionario, Miranda sin duda es señalamientos, las autori-
de Miranda y se le examina implicaciones geopolíticas —como uno de ellos”. MIRANDA Y ESTOS TIEMPOS dades españolas decidieron
con los ojos del presente, lo hizo Miranda— entonces su au- El presidente del CNH afirma ade- Durante la instalación del Con- dejar en libertad a Aguirre
“uno entiende que se tra- tor se convierte en un personaje de más que Miranda es quizá quien greso Internacional Francisco de en abril de 1813 por orden
ta de un personaje muy incomodo mucho peligro para el estatus y el caracteriza mejor al revolucionario Miranda y la actual encrucijada de la Real Audiencia de
para las élites de todo cuño”. Así lo orden establecido. del siglo XVIII. Argumenta con base de Nuestra América, que se llevó Valencia. Sin embargo, es
considera el profesor Pedro Calza- El Generalísimo, sentencia el his- en la fidelidad del Generalísimo a a cabo del 11 al 13 de julio en Ca- probable que este aragüeño
dilla, presidente del Centro Nacio- toriador, es un personaje que “es ese principio: “Lo puso todo al servi- racas, Calzadilla propuso leer las haya continuado con sus
nal de Historia (CNH). esencialmente un revolucionario cio de la idea de hacer una revolu- ideas, las circunstancias del Gene- actividades a favor de la
Miranda engrana toda su acción en toda su extensión”. A decir de ción”. Por esa razón, “el esfuerzo de ralísimo “desde el presente y des- causa patriota.
política, explicó, con la idea de la Calzadilla, si se debiera escoger a un reencuentro con Mirada”. de las exigencias que tenemos Angel Parra, Generalisimo Francisco de Miranda, Caracas, 2008.

28 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 29


¿Precursor o libertador?

Pedro José
Agüero Hidalgo
Facilitó la entrada
deMiranda en Coro
“(…) me pidió lo acompa-
ñara en su tropa y como
no ha sido mi voluntad la
de seguir al traidor (…) me
escapé en busca del señor
comandante de Justicia
Mayor (…)”. Estas fueron
las palabras escritas por
Pedro José Agüero Hidalgo
en su defensa durante el
juicio, acusado de infiden-
te, por ayudar a Francisco
de Miranda a entrar en la
ciudad de Coro y asesinar a
Francisco Herrera.
Pedro Agüero, de tez
blanca por la madre y con-
textura fornida por el padre
Ferdinand Bellermann, Vista de Puerto Cabello tomada desde el castillo, En: Galería de Arte Nacional, y el abuelo, empezó su vida
Ferdinand Bellermann (1842-1845), Diarios Venezolanos, Caracas, 2007. en la ciudad de Jerez de la
Frontera, en la provincia de
los pueblos de nuestra América”. Cádiz, España. La vida lo
¿cómo se lee un personaje así lleva el 11 de noviembre de
“desde el presente”? 1806, a sentir por primera
A su juicio, las circunstancias ac- vez la frialdad de la injusticia
tuales permiten hacer un parale- y la rigidez de la vergüenza,
lismo entre dos momentos de una transfiguradas en grilletes
enorme fuerza revolucionaria: La puestos en sus manos y
entrada del siglo XIX y la entrada pies, en Coro, Venezuela.
del siglo XXI. Ampliar esta idea Fernando Leal, Francisco de Miranda zarpa de Nueva York a Venezuela el 2 de febrero Al verse desamparado y
En el medio de esos dos momen- de 1806 (Detalle), fresco, México, 1922-23. Colección Anfiteatro Bolívar. vencido momentáneamente
tos, planteó, quizá está un pensa- por la Ley y el Teniente de
miento, una obra, una acción, una bra. Sin embargo, “no cabe la menor de los patriotas, que se mantienen Justicia Mayor de la ciudad,
ética, un ejemplo de un personaje duda de que en buena parte por lo leales a la causa de Miranda y de Agüero solicita un abogado
fuera de lo común que puede ser cual Miranda actúa, sueña, confía, Bolívar, sí les toca contemplar. y apela a sus derechos ciu-
una llave que permita hacer dialogar es alcanzado posteriormente”. La otra parte de ese desenlace, dadanos, mientras es apri-
esos dos tiempos. No obstante, “sin No obstante, reconoce Calzadilla, es que no le toca haber visto a la sionado en la Real Cárcel.
forzar las cosas, sin malabarismos es cierto también que el desenla- independencia convertirse en “una Como muchos otros ayu-
interpretativos, sin manipulación”. ce histórico confirma que “Miran- causa que restaura el orden de in- dantes de la causa patrióti-
da tuvo quizá la dicha de no ver la justicias y desigualdades que se ca, Pedro Agüero tuvo que
LA PARADOJA derrota y el fracaso que posterior- habían combatido”. Calzadilla re- negar su vínculo con esta
Por otra parte, Calzadilla también mente va a producirse de su pen- cordó que la igualdad no había sido para poder continuar con
se refirió a la etapa en la que Mi- samiento: El ideario de Colombia es el fruto que había acompañado la vida y más tarde, al cumplir
randa es prisionero en las cárceles derrotado, la oligarquía se reapropia ruptura del nexo colonial. ¿por qué? su sentencia, ser liberado.
de la monarquía española, donde de los espacios y provoca la sepa- ¿Miranda buscaab esa igualdad? Sin embargo, a pesar de lo
muere. Explicó que ese momento ración”. ¿en qué momento se puede Le tocará a las generaciones que que escribió, hoy se sabe
es una paradoja, porque justo en- decir que la oligarquía estuvo fuera suceden a la independencia, pre- que ayudó y perteneció a
tonces está renaciendo la causa de de los espacios? cisó, contemplar con asombro —“y la causa emancipadora de
la independencia en Venezuela. Esa etapa, comentó el historia- luego en resistencia” — cómo con Venezuela, aunque nunca se
Miranda no va a poder contemplar Rodrigo Benavides, Calabozo del Castillo de San Carlos, 2006.
dor, representa una de las grandes Miranda —y luego con Bolívar — se supo más de él.
el desenlace de la obra que siem- En: Exposición Miranda y su tiempo, septiembre, 2006. Galería de Arte Nacional. frustraciones a la que alguna parte fue el sueño de justicia

30 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 31


¿Precursor o libertador?

Nicolás Avarad
Por sus bestias
fue acusado

Fue acusado de ayudar


a Francisco de Miranda a
entrar en Coro, en agosto
de 1806. Nicolás Avarad era
trajinante, natural y vecino
de Coro, de tez blanca y 35
años de edad. Fue interroga-
do para investigar los hechos
relacionados con la llegada
de Miranda y su contribución
con los propósitos del Gene-
ralísimo y su tropa.
Contó que el día que llegó
Miranda a la ciudad, él se
hallaba en el Aro del Cardón,
Tito Salas, Desembarco de Miranda (Detalle), 1913. Colección Casa Natal del Libertador dispuesto a dirigirse a Coro.
Allí escuchó a un mulato de-
Vladimir Acosta: Su “actuación que lo convierte en un libertador” cir que Miranda era caraque-
ño, y que venía acompañado

La figura de Miranda “ha sido por franceses y personas de


la isla de Trinidad. También
dijo que cuando llegó a

devaluada” al llamarlo precursor Coro, vio a dos oficiales


de la tropa del insurgente
caraqueño en la plaza de
la parroquia, armados de
El historiador asevera no solo plantéo las ideas de unidad fusil, pistola y sable, y que
cuando pudo ver al contin-
e independencia, sino que luchó para hcaerlas realidad gente entero, se percató de
que se componía de 200 o
ƒƒJeylú Pereda la actual encrucijada de Nuestra manera le asigna al personaje esa 300 hombres, entre “blancos
América, que se llevó a cabo del 11 condición, “que siempre termina indígenas y zambos”.

F
rancisco de Miranda es el al 13 de julio en Caracas. devaluándolo frente a otros que tu- Avarad fue acusado de
creador de prácticamente De acuerdo con Acosta, “precur- vieron más éxito”. venderles bestias de carga
todo el pensamiento univer- sor es alguien que tiene unas ideas Mencionó como ejemplo el a Miranda y a sus oficiales.
sal vinculado a la visión de que solo pueden ser puestas en caso de Leonardo Da Vinci: “Es En su defensa afirmó que
esta América y a la necesidad de práctica mucho más adelante. O precursor en la medida que ideó los soldados insurrectos
una patria grande. Así lo afirma el alguien que encuentra delante de un submarino que no tiene nada se llevaron una mula que le
intelectual Vladimir Acosta, quien él a una persona que lleva a cabo que ver con los actuales; al igual pertenecía y no lo dejaron
considera que la figura del Gene- esas ideas”. que una máquina para volar, que moverse del sitio, asegurán-
ralísimo “ha sido devaluada” al ser En este sentido, “el concepto de no fue un avión, pero fue un ade- dole que no le harían daño,
considerado solo como precursor precursor funciona cuando se ha- lanto en ese sentido”. ni a él ni a nadie, y que no
de la independencia. bla de invenciones mecánicas”, perdería su mula.
Acosta comentó que desde hace mas no cuando se trata de las cien- UNA IDEA EN EL TIEMPO Se desconoce su par-
varios años ha cuestionado el con- cias sociales; “y particularmente en Otro argumento al que apela ticipación en algún otro
cepto de precursor, en el caso de la política y la lucha revolucionaria”. Acosta es que —desde la perspec- hecho, aunque sin duda la
que se aplique a Miranda. A su jui- Cuando el concepto de “precur- tiva de las revoluciones— desde experiencia de estar cerca
cio, “Miranda tiene una actuación sor” se utiliza en ciencias sociales, hace muchísimo tiempo América de las tropas patriotas justo
que lo convierte en un libertador”. insistió Acosta, se vuelve muy en- Latina deviene en sociedades de al momento de la invasión a
El historiador expuso el plantea- deble. Argumentó que nadie se clase, que se traducen en entor- Coro, fue un hecho determi-
miento durante el Congreso Inter- considera precursor a sí mismo; es nos de desigualdad y explotación. nante en su vida.
nacional Francisco de Miranda y la historia ulterior la que de alguna En este sentido, “todo un proce- Doctor Don Pedro Gual. En, “El Cojo ilustrado”, N°58, 15 de mayo 1894.

32 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 33


¿Precursor o libertador? ¿precursor o libertador?

Felipe Ávila
Hizo armas contra
las tropas del Rey y bajo
el mando de Miranda

Mientras continuaba con su asedio y


progresiva ofensiva contra el sistema
republicano en la ciudad de Valencia,
el jefe realista Domingo Monteverde
ordenó el 15 de mayo de 1812 la
conformación de una comisión que lo
apoyara en su persecución de todos
aquellos valencianos que contribuye-
ron con el sistema independentista
que se juró en la ciudad de Caracas.
En virtud de lo ordenado, los en-
cargados del Tribunal de Secuestro
de esa ciudad, expresaron la nece-
sidad de levantar un expediente por
infidencia contra Felipe Ávila, natural
del poblado de Güigüe al sur del
Lago de Valencia (estado Carabobo).
Georg Melbye, Vista de La Guaira, desde Cabo Blanco, 1854. Colección Fundación John Boulton. La resolución fue hecha pública el 6
de agosto de 1812, cuando se reco-
so revolucionario comparte desde piló cierta información sobre la vida
hace muchos siglos las mismas “Es mentira que Miranda lado por jóvenes patriotas que le atribu- del acusado.
ideas: una sociedad libre, demo- firmó una capitulación yeron una culpabilidad —“excesiva Se iniciaría así una sumaria infor-
crática, con igualdad, soberana”. y salió corriendo” además”— con relación a un armisticio mación con la ausencia de Ávila,
¿En nuestro caso, en qué otro convertido luego en capitulación. pues este “patriota exaltado”, tal
momento, previo a Miranda, se ex- De acuerdo con el historiador Vladimir Para Miranda, comentó, la idea como lo calificaron los diversos testi-
persan esas ideas? Acosta, “es mentira que Francisco de de tener que pasar de una lucha de José María Vera León, Luis López Méndez, Caracas, 1924. Colección Ministerio Relaciones Exteriores. gos, se encontraba con el “ejército de
Esas ideas se encontrarán enton- Miranda firmó una capitulación y salió ejércitos a una de guerrilla —“como Caracas” en la ciudad de La Victoria,
ces desde las primeras luchas so- corriendo”. Indicó que un documento lo fue la venezolana durante mucho una vez que pase —que no es des- telectual dejó en claro que “esa cumpliendo con el cargo de alférez
ciales. Y aún hoy, comentó Acosta, de Pedro Gual —amigo de Miranda— tiempo”— no era algo que podía iden- cartable—, ¿cómo queda Lenin?”. Es es una expedición independen- y oficial de caballería al mando del
son los mismos temas de cualquier en el que dice que el Generalísimo tificarse con él. entonces por tales razones que “ese tista, no es precursora”. general Francisco de Miranda. La po-
revolución. “Son siglos y siglos lu- tenía un proyecto para salir de La A juicio de Acosta, cuando se exami- concepto de precursor es verdade- Aunque la expedición terminó en sición política de Ávila sería expuesta
chando por lo mismo; en ese senti- Guaira, reunir armas y soldados para nan los documentos que se publicaron ramente flexible”. fracaso, una vez en Londres, recor- en las diversas declaraciones que se
do, no hay otras diferencias que las irse a Cartagena a luchar y luego vol- sobre ese hecho, se encuentra una dó el profesor, el apoyo del Gene- tomaron en el transcurso de las ave-
de método y formas de construir ver en condición de triunfo. “Miranda confusión en la que sale convertido en UN INDEPENDENTISTA ralísimo fue requerido por un grupo riguaciones. Allí fue reconocido como
ese tipo de sociedad”, expresó. no estaba huyendo como un merce- victima es Miranda —“le echan la culpa No obstante, Acosta sostiene conformado por Simón Bolívar, An- uno de los hombres más adictos al
La historia humana no es lineal, nario”, expresó. de todo”. Se ignora, que él tenía todo que Miranda no solo es el pro- drés Bello y López Méndez. En el sistema independentista y al gobierno
añade Acosta. De tal manera que Sin embargo, el resultado es que un proyecto para convertir a La Guaira motor de la unidad y la patria año 1810 volvió a Venezuela y “se va revolucionario de Caracas, donde
“aún logrando grandes progresos — “Miranda termina preso, descalificado —ya que se había perdido Puerto grande, sino que en el año 1806 a convertir en uno de los promoto- ocupó diversos cargos, demostrando
digamos una revolución que triun- y casi borrado de la historia, porque Cabello— en una suerte de refugio que —“dentro de esos llamados mo- res de la Independencia”; es el crea- así su rechazo y enemistad con el
fa— esa revolución la vemos más queda como el que hizo fracasar la permitiera defenderse de alguna mane- vimientos precursores de la in- dor de la Sociedad Patriótica, que va sistema español.
adelante colapsada”. República”. Fue entregado y encarce- ra y comunicarse con el exterior. dependencia”— encabeza una a ser la que va a impulsar la lucha. En vista de tales antecedentes,
Un ejemplo, comentó el profesor, expedición que es independen- Acosta reconoce que Miranda pos- el 13 de octubre de 1812 se solicitó
es la Revolución Rusa. Explicó que tista. Es él quien trae la bandera, teriormente es derrotado; sin embar- el embargo de todos los bienes del
Lenin es la figura fundamental, y se En el año 1991 la Revolución Rusa Acosta planteó que “si pensamos la imprenta y toda una serie de go, considera que eso no niega que infidente valenciano y se remitió el
le atribuyó una especie de precursor colapsó, agregó Acosta. Y “luego que de alguna manera esa Rusia mensajes de independencia. haya sido un personaje protagonista expediente a la Real Audiencia para
que fue Plejánov; pero en realidad él vino ese triste personaje —una es- tiene que recuperar alguna vez los “Miranda es el primer criollo de la primera fase de la Indepen- su evaluación. Hasta esa fecha se
fue un hombre que vivió tanto tiem- pecie de bufón— que fue Yeltsin”. valores socialistas —con las expe- que logra ocupar —aunque sea dencia. Entonces, “no puede seguir supo del paradero de Felipe Ávila,
po como Lenin —murió tres años an- Actualmente, “Rusia se ha recupe- riencias y la superación de los erro- por dos semanas— territorio es- siendo Miranda el precursor, porque por lo no se descarta que siguiera
tes— y luego se convirtió en enemi- rado con Putin, pero él no es comu- res cometidos— uno se encontraría pañol para lograr por los hechos es algo que lo excluye de la gesta in- comprometido en actos insurgentes a
go de la revolución, así que era difícil nista, no es revolucionario y la Rusia con la posibilidad de que haya otro la independencia de ese territo- dependentista. Él es un protagonista favor de la independencia.
seguir llamándolo precursor. actual es un país capitalista”. líder que encabece ese proceso. Y rio contra España”, precisó. El in- y el primer líder de la lucha”

34 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 35


¿Precursor o libertador? ¿precursor o libertador?

Jean-Jacques Francisco Le Barbier, Francisco de Miranda, Francia, s/f.


En Rafael Pineda, Iconografía de Francisco de Miranda, Caracas, Ministerio del interior y Justicia, 2001.
Tito Salas, Una sesión de la Sociedad Patriótica(Detalle),Caracas, 1913. Colección Museos Bolivarianos.

Carmen Bohórquez: esta idea ha sido una constante histórica en el pensamiento latinoamericano A partir de entonces, “Miranda El pensamiento de miranda go, comentó, el Libertador no le dio el
mérito a Miranda.

Miranda fue el primero en expresar


empieza a pensarse como ameri- en la obra de bolívar
cano, a tomar conciencia de que Por otra parte, Bohórquez también
América es distinta de España y “Muchísimo”, es la respuesta de la reconoce en Miranda a un libertador. Ar-
que su destino no tiene por qué profesora Carmen Bohórquez al ser gumentó que el Generalísimo no se que-

la necesaria relación entre identidad, estar sujeto al de ésta”. Cree que es


necesario que los pueblos ameri-
canos se hagan capaces de trazar
consultada sobre cuánto hay del
pensamiento de Francisco de Miranda
en la obra Simón Bolívar. La idea de
dó solo en las ideas: “Es el primero que
desafía al imperio español; es quien logra
invadir el territorio en 1806, y cuando se

independencia y unidad su propio destino y que comiencen


a pensar en las vías para alcanzarlo.
Esa conciencia del ser americano
la unidad de Nuestra América es lo
primero que refiere, ya que “muchos
tienden a pensar que esa es una crea-
declara la independencia el 5 de julio, él
dirige el primer ejercito patriota”.
Lamentablemente, expresó, Miranda
lleva a la segunda clave. Bohórquez ción de Bolívar”. salió muy temprano de la escena y fue
ƒƒJeylú Pereda De acuerdo con Bohórquez, las NECESIDAD la denominó como la necesidad de Cuando estos personajes se cono- condenado al olvido. La profesora no
claves y la vigencia del proyecto de DE AUTODETERMINACIÓN la autodeterminación. Y afirma que cen en el año 1810, explicó, ya Miranda descarta que ese hecho haya podido ser

L
a profesora Carmen Bohór- Miranda están en la generación de La clave sobre la conciencia de en Miranda se consigue el cómo tiene 27 años pensando en la unidad, intencional. Sobre todo porque “la oligar-
quez afirma que Francisco una conciencia de la identidad ame- la identidad se comienza a ex- comprendiendo que se es otro, se ha escrito su proyecto constitucional, quía criolla de entonces no lo quería y lo
de Miranda es el primero ricana, en el derecho a la rebelión, presar en Miranda poco tiempo tiene todo el derecho de trabajar ha hablado de Colombia, y de las consideraba un blanco de orilla”.
que pensó la americani- en la fundamentación teórica de ese después de su llegada a España. para conquistar la libertad plena y colombianas y los colombianos como Asimismo, Bohórquez cree que “Mi-
dad a escala continental. A su derecho y en la voluntad de hacer En el diario de viajes, precisó Bo- concebir y desarrollar un proyecto el nuevo hombre que debe habitar la randa continúa incomodando a la actual
juicio, es él quien expresa la con- realidad ese proyecto emancipador. hórquez, se puede ver que cuando histórico propio. nueva República que iba a nacer. oligarquía”. A su juicio, ese sector de la
ciencia de la necesaria relación Bohórquez dijo estas palabras salió de Caracas —en el año 1771— Mientras un esclavizado conside- Bolívar asumió esa tesis de la unidad, sociedad “no cree en el derecho de los
entre identidad, independencia durante la instalación del Congreso hacia la metrópolis él se siente es- re que es natural que unos hombres así como el nombre de Colombia. La pueblos a liberarse”. Y el Generalísimo
y unidad. En este sentido, la in- Internacional Francisco de Miranda pañol. Sin embargo, al llegar se da dominen a otros, y no cuestione esa profesora comentó que en el año 1819, poseía la claridad de que conquistar la
telectual le confiere al Generalísi- y la actual encrucijada de Nuestra cuenta de que América no es Es- situación, entonces va a seguir bajo cuando se crea la nueva República, libertad absoluta no se trataba para nada
mo “una visión realmente precur- América, que se llevó a cabo del 11 paña y comienza a indagar sobre esclavitud toda la vida, comentó la el Libertador la bautiza con el nombre en liberarse de España para caer en ma-
sora y revolucionaria”. al 13 de julio en Caracas. esa diferencia. profesora. Por el contrario, cuan- ideado por el Generalísimo. Sin embar- nos de cualquier otro poder imperial.

36 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 37


¿precursor o libertador?

José Blanco
“El gobierno de los españoles
era ridículo e inicuo”

José Blanco, de 34 años de edad, solte-


ro, oriundo de pueblo Nuevo (Paraguaná)
y vecino de Coro, durante la guerra de
Independencia fue soldado de caballería. Se
dio a conocer por sus constantes manifes-
taciones de odio hacia la monarquía. “El
gobierno de los españoles era ridículo e
iniquo”. En conversaciones que tuvo con un
hombre llamado Alfonzo Martínez, éste le
dijo que los corianos “opuestos a la Repú-
blica” estaban dispuestos a pelear hasta lo
último, a lo que Blanco replicó: “qué tenían
que reñir esos ignorantes, o bárbaros por
simplezas”. Y cerró la disputa diciendo que
él no iba a reñir.
Por comentarios tan candentes, fue
detenido en una prisión bajo estricta segu-
ridad el 21 de febrero de 1811. Luego se le
embargaron sus bienes. En su declaración
expresó que “no sabe cuál es el sistema
gubernativo de Caracas, y sólo se lo oyó
decir a un oficial de ellos que le tomó
Francisco de Miranda, Proclama de Coro, Venezuela, 1806. En: Exposición Miranda y su tiempo, septiembre, 2006. Galería de Arte Nacional. prisionero en esta ciudad, y no sabía cómo
era la oposición de Caracas y esta ciudad
do adquiere la conciencia de lo que conciencia de la americanidad ya nante”, explicó Bohórquez. Es así cuando aquella sólo venía con el nombre del
él es, cuando se descubre como existe desde la segunda mitad del como Miranda ubica en primer lugar Soberano Fernando
un ser humano —“como igual que siglo XVIII. los preceptos del campo ideológico. Pierre Lapie, Amérique Meridionale, 1812. Colección Obras planas de la Biblioteca Nacional. VII”. También afirmó que “es delito desa-
aquel que se presenta como su De ahí se desprende la religión, probar el gobierno de la localidad en que
amo”—, en ese momento comienza LOS VALORES IMPUESTOS “que si bien Miranda reconoce que uno vive, y aprobar el del enemigo; pero
a cuestionar que otro tenga derecho En las reflexiones que hace sobre tiene importancia como factor de Rescatar del olvido al hombre cubierto de oprobio por la mezquin- que no cree que sea delito ponderar las
sobre su vida. ese proceso, detalló la profesora, control social, por otro lado admi- que forjó las ideas dad de quienes lo sacrificaron ante fuerzas del enemigo, y la debilidad de las de
Por otra parte, Bohórquez respon- Miranda va a identificar claramente te que conmina al servilismo y al el altar de la inmadurez con la que su propio territorio”.
dió en entrevista con Memorias de los elementos que impiden que los yugo extranjero”. Infiere entonces Carmen Bohórquez, biógrafa de Fran- reaccionaron ante la primera derrota En el expediente se indica que “lo único
Venezuela, que aunque existieron americanos tomen las riendas de que “mientras la prédica de la igle- cisco de Miranda, considera que la de un proceso que habían imaginado que ha dicho al principio de la revolución de
rebeliones previas a la propuesta su propio destino. sia católica siga sosteniendo el po- circunstancia de la salida del Gene- fácil”, expresó Bohórquez. Caracas es que, habiendo oído decir que
de Miranda, esos movimientos nun- Durante tres siglos España im- der de los reyes sobre América, el ralísimo de la escena política y militar El mantenerlo condenado al los caraqueños habían depuesto al Señor
ca estuvieron dirigidos contra el rey. puso el modo de vida español: binomio rey-patria será muy difícil de Venezuela en 1812, lo condenaron silencio, agregó la profesora, con- Capitán General porque quería entregar la
“Siempre se decía: abajo el mal go- valores, cultura, concepción del de romper”. no solo a un “entierro prematuro” en la tribuyó a la pérdida de su valioso Provincia de los franceses por ser puesto
bierno, viva el rey”, indicó. mundo. Todos los nacidos en De acuerdo con la profesora, el mente de sus contemporáneos, sino archivo: “Fue al cabo de su recupe- por ellos mismos, era mejor ser moro que
La fidelidad al rey estaba tan América pensaban que eran pro- Generalísimo comienza por tratar “a su execración total de las páginas ración, en 1926, que los america- Francés, y entonces fue que el confesante
arraigada, agregó, que era algo in- piedad de la España metropoli- de “revertir esa tautología” que im- de la historia, al menos hasta finales nos y el mundo pudieron comenzar expresó, que habiendo tantos sabios en
cuestionable: “Dios y el rey eran lo tana, que debían ser fieles al rey pide que los americanos se alcen del siglo XIX”. a conocer quién era realmente ese Caracas, no podían errar”.
mismo”. No es sino hasta finales del y asumir la religión católica. Es- contra el rey. Bohórquez explicó Según la profesora, eso ocurrió a Miranda que había soñado antes En su defensa expuso “que es falso el
siglo XVIII, cuando los americanos taban convencidos de que sus que eso respondía al hecho de que pesar de la fuerza de sus ideas, que que nadie lo que luego costó tanta cargo y que en lo que ha dicho es que si no
empiezan a tener conciencia de su privilegios dentro de la sociedad nadie concebía en ese momento siguieron perviviendo y marcaron la sangre construir”. venían auxilios asturianos predicadas a ser
valor como seres humanos: “Nace española se los daba la pureza de un gobierno republicano. Además concepción política de los grandes Bohórquez preguntó que si “¿no víctimas de los caraqueños, porque oyó de-
el derecho a la rebelión”. su sangre, la nobleza de su origen que el absolutismo se sustentaba próceres continuaron conduciendo es acaso ese todavía el proyecto que cir que venía Miranda con ocho mil hombres
Esa conciencia de americani- y la fidelidad a la Corona. sobre el origen divino del rey. a América hacia la independencia perseguimos?”. En este sentido, ex- que estaba reuniendo en Valencia”.
dad difundida por Miranda, sos- “Es esa escala de valores que se Miranda, apuntó, es de los pri- de España. hortó a continuar haciendo justicia “al Blanco trató de evitar una condena, pero
tuvo, ya estaba presente en mo- impone el que te coloniza tu con- meros en comprender que si no se “Todos siguieron dándole vida a gran precursor de la Independencia, el expediente está incompleto y no se sabe
mentos como la Conspiración de ciencia, y te impide que te pienses ataca la figura del monarca y si no sus ideas pero todos olvidaron al no solo de Venezuela, sino de toda cuál fue su suerte.
Gual y España, en el año 1797. La como distinto a la totalidad domi- se demuestra su responsabilidad hombre que las forjó... Miranda murió nuestra América”.

38 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 39


¿Precursor o libertador? ¿precursor o libertador?

ética en las vejaciones que sufrían


los americanos, no se iba a lograr
que éstos cayeran en cuenta de
que era necesario liberarse del rey.

OCUPACIÓN ILEGAL
Pronto el Generalísimo comenzó
a buscar argumentos en la literatura
jurídica y en el derecho internacional
de la época. Bohórquez indicó que
el objetivo era fundamentar el dere-
cho de los americanos a revelarse.
Miranda se dedica entonces a
lo que se conocía en el momento
como derecho de gentes —“que era
como el derecho internacional”. Su
misión era conocer los argumentos
con los que España justificaba su
dominio sobre América.
Poco a poco, detalló Bohór-
quez, Miranda fue demostrando
que ninguno de los elementos
que se aceptan como legales en
el mundo sobre ocupación de
territorio se cumple en América.
Por ejemplo, se podía ocupar un
territorio inhabitado, pero Amé-
rica estaba habitada. Era legal
ocuparlo si la población del te-
rritorio se declaraba en guerra y
no quedaba otra opción que la
defensa; sin embargo, “los indí-
genas nunca atacaron a España”.
Asimismo, Miranda también de-
muestra que es falso el argumento Charles Louis de Secondant, Baron de la Brede et de Montesquieu, Paris,s/f.
de que la legalidad era dada por En: Francisco de Miranda, Colombeia, Viages, tomo XVII. Rodrigo Benavides, Tomos del archivo de Miranda, Colombeia. En: Exposición Miranda y su tiempo, septiembre, 2006. Galería de Arte Nacional.
el Papa, “quien como heredero de
Cristo en la tierra, se las entregó”. LA UNIDAD DE LAS PROVINCIAS to en tierra americana, válido para que se puede comprobar la in- EL PROBLEMA man la América. Esto se sustentaba
No obstante, la profesora recordó La tercera clave del proyecto de todos por igual, independiente- fluencia directa de sus ideas en el DE LAS AUTONOMÍAS sobre el hecho de compartir una
que dos problemas le quedaban a Miranda apunta hacia la unidad de mente del color de la piel o del hacer de los que le siguen poste- Bohórquez se refirió a cómo la misma cultura, lengua y religión.
Miranda por resolver. Uno, el cómo todas las provincias americanas. origen social. riormente. “Y aunque el tiempo va integración de los pueblos de la Se suman a estas razones de
juntar las fuerzas necesarias para La investigadora señaló que desde Con Miranda, aseveró la profeso- disociando a estas de su creador, región se ha presentado como la orden cultural, puntualizó la pro-
derrotar un ejército ocupante que que Miranda consiguió la idea a fi- ra, “se asocia una unidad cultural y las mismas permanecerán —casi respuesta estratégica para salva- fesora, el hecho de la existencia
tenía presencia en todo el continen- nes del año 1783, piensa a la inde- proyecto político de emancipación, en sus mismas palabras— a lo lar- guardar las autonomías locales. Sin —“señalada también por el precur-
te. Y el otro, cómo sostener esa in- pendencia como inseparable de la cuya traducción practica no es otra go de todo el siglo XIX”. embargo, indicó que el problema sor y por quienes siguieron defen-
dependencia una vez conquistada, idea de la unidad. “Y una vez libres, que la traducción de una única na- La investigadora está conven- se presenta al intentar establecer diendo esta idea”— de una proble-
además de cómo recuperarse de unidas en una sola nación, con un ción americana”. cida de que el ideario de Miran- fundamentos que aseguren que mática social, política y económica
los tres siglos de pobreza que dejó solo gobierno y un solo cuerpo de Es por esa razón, que “le atri- da ha sido desde entonces una ninguna de las partes sienta me- derivada de las sucesivas situacio-
el saqueo europeo. leyes; nación esta para la cual va a buyamos la paternidad de la idea constante histórica en el pensa- noscabada su soberanía. nes de dominación.
Sin duda, ratificó Bohórquez, “nin- inventar el nombre de Colombia”, de Nuestra América y que consi- miento latinoamericano. Afirma Recordó que Miranda intentó re- No obstante, Bohórquez coin-
guno de esos objetivos podía lograr- expuso Bohórquez. deremos a la llamada Acta o Ins- que la vigencia de estas ideas no solver ese problema de varias ma- cide con Miranda en que la jus-
se con acciones parciales o locales, En este sentido, se va a empe- trucción de París —redactada por solo se mantiene hasta hoy, “sino neras y desde diferentes perspec- tificación de la necesidad de la
pues era —como decía Miranda— ñar en una búsqueda incesante Miranda en 1797— como el primer que intentaremos mostrar que su tivas de abordaje. En una primera integración, no puede limitarse
todo el continente el que necesi- de los fundamentos del ser ame- documento integracionista de tesis sigue encerrando la clave visión —“simplificada y decidida- solo a razones históricas. “No
taba imperiosamente liberarse del ricano. Propone —“también por nuestra historia”. que permitirá superar el primer mente romántica de la identidad”— basta —dice Miranda— con la
dominio español. La solución no era primera vez”— como principio ge- El pensamiento de Miranda obstáculo en la materialización: el parte de la similitud de caracteres conciencia de haber sido todos
otra que la unidad de fuerzas”. nerador de identidad el nacimien- transcendió. Bohórquez confirma cómo compartir soberanía”. de los diversos pueblos que confor- injuriados del mismo modo,

40 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 41


¿Precursor o libertador? ¿precursor o libertador?

sino que para evitar se- actividad creadora y de


guir siéndolo, debemos garantizar el provecho de Ignacio Azuaje
construir vías de autoa- los recursos. De esa ma- “¡Viva Miranda!
firmación y de realiza- nera, la América integrada
¡Viva la Patria!”
ción de nuestras pro- podría competir con las
pias potencialidades”. potencias más respeta- Después de los acontecimientos del 19 de abril
Es decir, “la integra- das del mundo. “Eso lo de 1810 en la ciudad de Caracas, un pardo par-
ción debe construir- dice en la proclama de ticipó de forma recurrente en reuniones rebeldes
se necesariamente 1806”, comentó la inves- en Maracay, incluso prestó su casa para ello. Se
y antes que nada en tigadora. trataba de Ignacio Azuaje, hombre que frecuen-
un proyecto político No obstante, “esa inte- taba esas juntas acompañado de los insurgentes
y complementaria- gración económica solo Juan Pablo Correa y Bartolomé Padrón, quienes
mente en un pro- se traduciría en pro- conspiraban contra los europeos y el orden esta-
yecto económico”. greso en la medida en blecido, además de rechazar la autoridad del Rey
James Bigg, The history of Don Francisco de Miranda’s attempt to effect a revolution que se lograra alcanzar y planificar actos contra su gobierno.
in South America, Boston, 1810. Colección Fundación John Boulton. En: Exposición
PROYECTO POLÍTICO Miranda y su tiempo, septiembre, 2006. Galería de Arte Nacional.
la unidad política”. Es por Azuaje fue designado Ayudante de Caballería
Y ECONÓMICO esa razón, “que en varias oportu- por los patriotas maracayeros, y entre 1811 y
En Miranda es clave la idea de la región, es posible que sean au- nidades se encontrará en Miran- 1812, participó de forma voluntaria en la causa
unidad americana, reiteró la pro- tosuficientes para dar felicidad a da la afirmación de que solo el rebelde. Fue habilitado para formar parte del
fesora. Con ese aspecto logrado, todos sus habitantes. establecimiento de un gobierno escuadrón de los valles cercanos a Maracay,
se conquista la independencia, se De acuerdo con la profesora, republicano, sabio y fuerte pue- todos parte del ejército de Miranda, además se
sostiene y se recuperan los años Miranda habló del acceso al libre de permitir el desarrollo pleno de dedicaba a reclutar tropas.
de atraso. Cada paso fue tomado comercio una vez liberados de las potencialidades creadoras del El 21 de julio de 1812 se inició un juicio en su
en cuenta. España. También planteó crear un hombre y por tanto el florecimien- contra. Algunos testigos lo calificaron de patriota
En lo económico, precisó Bo- comercio de intercambio prospero to de la industria, el comercio y exaltado y soldado perjudicial que se dedicaba a
hórquez, Miranda advierte que y fuerte, así como del estableci- todas aquellas actividades gene- la persecución y encarcelamiento de europeos.
América tiene más recursos miento de alianzas bancarias que radoras de prosperidad general”. Omar Cruz, Francisco de Miranda, s/f. Lo señalaron de dirigir acciones en contra de
naturales que Europa: minas permitieran sostener a América y a En lo político, desarrolló proyectos los fieles vasallos al Rey que se encontraban
de oro y de plata, perlas en el Europa. Propone alianzas comple- constitucionales para todo el conti- trario, él comienza a pensar des- Esta unidad política que Mi- en la ciudad de Valencia, de actuar contra Juan
mar, tierras fértiles, no sufre el mentarias y acuerdos bilaterales. nente. “No se dedicó solo a lo militar de el primer momento cómo va randa extiende a toda la América Antonio Rojas por “predicar el evangelio y evitar el
invierno, se cultiva todo el año. Eso significaba, agregó, el esta- y a organizar una expedición para a construir esa nación libre una meridional, expuso Bohórquez, ingreso de libros prohibidos”, y de expresar públi-
En este sentido, cree que si se blecimiento de un gobierno inde- enfrentar militarmente a España”, vez vencido el ejército español. habría de sustentarse sobre una camente su anexión a los revolucionarios gritando
juntan todas las provincias de la pendiente, capaz de estimular la hizo hincapié la profesora. Por el con- estructura jurídica común, en la las consignas: “¡Viva Miranda! ¡Viva la Patria!”.
UN GOBIERNO CONTINENTAL que participarían todas las ins- Por todas estas imputaciones, es encarcelado
Con este objetivo en men- tancias de gobiernos locales y en la zona de Calabozo, desde donde lo llevaron
Vizcardo y guzmán los argumentos que utilizaba España para escribieron sobre América, al igual que te —“y poniendo como base la provinciales. La idea es que ese al cuartel de pardos del mismo poblado, y luego
no es antecedente de miranda justificar su dominación sobre América”, el padre Molina, de Chile, que publica relación establecida por Mon- hecho abriera las puertas un fue recluido en San Carlos hasta el comienzo de
respondió la profesora. la primera historia antigua de ese país. tesquieu entre extensión de te- congreso continental (Concilio su juicio. Aunque su contribución y participación
La profesora Carmen Bohórquez dejó en Asimismo, recordó que esa carta quedó “Todos ellos van defendiendo a América rritorio y formas de gobierno”— Colombiano) en el que todas las en las conspiraciones contra el Rey y sus segui-
claro que la Carta a los Españoles Ameri- en el anonimato por mucho tiempo. Viz- contra España, y eso nunca se había Miranda comienza a buscar una regiones estarían representadas. dores eran claras, Azuaje negó su vinculación
canos que escribió Juan Pablo Vizcardo y cardo y Guzmán murió antes de que fuera dado”, expresó. forma de gobierno continental A decir de Bohórquez, la inte- con el bando patriota “como era recurrente en los
Guzmán no es antecedente del pensa- publicada por Miranda, quien la encontró Sin embargo, Miranda comienza hacerlo que garantice la preservación de gración americana es propues- juicios por infidencia”, y en su declaración, hizo
miento de Francisco de Miranda. en unos papeles que pertenecían al jesuita aproximadamente en 1783. Desde ese la autonomía de las diferentes ta entonces por Miranda no solo solicitud de reconsiderar su caso, al igual que el
De acuerdo con Bohórquez, el jesuita y que llegaron a él de manos de Rufus momento, indicó la profesora, “adopta una regiones —“que sigue siendo hoy como condición de existencia presidio en San Carlos.
peruano escribió el documento en el año King, que era el embajador de Estados posición maniquea pero necesaria, porque el principal obstáculo”—, pero para unas colonias que se han Muchos fueron los testigos que apoyaron
1792, “y Miranda está hablando de la Unidos en Inglaterra. él tenía que lograr que los americanos que al mismo tiempo asegure el independizado, sino también la fama de patriota de Ignacio Aguaje. Sin
independencia desde 1783”. Vizcardo y “Miranda descubre que esa carta le adquirieran conciencia de que no eran establecimiento de lo que él lla- como vía de recuperación del embargo, el 1 de diciembre de 1812 concluyó
Guzmán, agregó, es otra línea de pensa- viene muy bien, que calza perfectamen- españoles. De lo contrario, nunca se iban maba una sana y juiciosa libertad progreso negado durante siglos el proceso en su contra, se le devolvieron la
miento que se dio en paralelo. te con lo que él ha venido pensando”. a sumar a su proyecto de emancipación”. civil, explicó Bohórquez. de dependencia colonial. libertad y sus bienes.
Es uno de esos jesuitas que fue ex- Además, “se da cuenta de que es una A decir de Bohórquez, “pocos De acuerdo con la profesora, “Si extrapolamos este plantea- Se desconoce si continuó como soldado activo
pulsado de América. Se va a Italia y ahí argumentación muy fuerte y poderosa hombres han marcado tanto su tiempo esos principios los va a desa- miento al mundo actual, encon- en la Guerra de Independencia venezolana, pero
comienza por protestar sobre su expulsión para convencer a sus compatriotas de como lo hizo Miranda; y sin embargo, rrollar el Generalísimo en varios tramos en ellos elementos de durante su participación, fue un patriota “confir-
y expresar su defensa a la tierra americana la injusticia y la ilegalidad de la acción pocos como él han sido tan relegados documentos. Entre ellos el Acta extraordinaria vigencia; tal es la mado” que se regocijó y celebró el triunfo de los
y a los derechos de los americanos. española”. Por esa razón, “incorpora la en la memoria colectiva”. Recordó que de París, la Proclama a los habi- necesidad de un mundo multi- insurgentes mientras perseguía a los realistas.
Ya para ese momento, señaló, exis- carta a su arsenal de ideas”. “su único motivo fue la independencia tantes del continente colombia- polar, en el que Colombia habría
te la conciencia de lo que significa ser Los jesuitas, tanto Vizcardo y Guzmán y la unidad de América y a ese motivo no (1806) y los proyectos cons- de constituirse en uno de esos
americano. “Su carta es un alegato contra como Fray Servando Teresa de Mier, se consagró con pasión desde 1783”. titucionales de 1801 y de 1808. polos”, sentenció Bohórquez

42 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 43


pensador pensador

La ejecución del famoso Brissot y sus cómplices, 21 miembros de la Convención Nacional Francesa, quienes fueron guillotinados por traición en Paris el 31
de Octubre de 1793, dentro del corto tiempo de 36 minutos, Londres, I. Evans, 1793. Biblioteca Nacional de Francia, Gallica. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, s XIX. Colección Centro de Estudios Histórico- Militares del Perú

François Delprat: La historia lo muestra “como un republicano sincero” LA ESPERANZA DE LA LIBERTAD De Vizcardo y Guzmán prat. El argumento del jesuita era que
De acuerdo con Delprat, la entrada a Miranda la conquista de América no la hizo el

Miranda es “uno de los de Miranda en la Revolución Fran-


cesa se vincula con la esperanza de
libertad. Varios de sus amigos fran-
El profesor François Delprat refiere el año
1783 como un momento importante en la
rey de España, ni la reina Isabel, ni el
rey Fernando, sino que ellos contrata-
ron a los capitanes —que fueron por

grandes pensadores
ceses le habían insinuado que con el vida de Francisco de Miranda. A partir de su cuenta y riesgo— que conquista-
apoyo a las fuerzas revolucionarias esa fecha comienza a abrazar la idea de ron hispanoamerica.
podría conseguir la ayuda para ar- que también la América española podía Desde luego, este argumento lo esgri-
mar una flota de expedición en con- ser independiente de la hegemonía. mió también Miranda, cuando en 1806

de la Revolución Francesa”
tra de la corona española. Sin embargo, el catedrático francés realizó su expedición en Coro, apuntó
El año 1792, recordó, es el momen- cree que es bueno recordar que Miranda Delprat. Incluso, “la proclama de aquel
to en el que se ha encarcelado al rey no es el primer hispanoamericano en es- año se acompaña con la difusión de la
por haber tratado de huir a Alemania. grimir tales ideas. Precisó que la propues- Carta a los españoles americanos de

F
rançois Delprat, profesor de nes quieren institucionalizar la Re- rante su intervención en el Congreso Ya no funciona “la brevemente expe- ta más difundida arranca de los escritos Vizcardo y Guzmán”.
la Universidad de La Sorbo- pública de forma duradera para Internacional Francisco de Miranda rimentada monarquía constitucional” de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, un Delprat sostiene que todo esto lo
na, en París, reconoce a Fran- que no dependa de la fragilidad y la actual encrucijada de Nuestra y la elección de diputados a la Con- jesuita de origen peruano que en 1763 fue tiene presente en el espíritu Francisco
cisco de Miranda como un de los acontecimientos. Cree que América, que se llevó a cabo del 11 vención marca el hito decisivo que obligado —como todos los jesuitas de de Miranda en 1785, cuando llega a
héroe de la Revolución Francesa. A ese aspecto del pensamiento de al 13 de julio en Caracas, el catedrá- acaba con la monarquía absoluta. América del sur— a retirarse del continen- Londres y empieza a tener contactos
su juicio, el Generalísimo “aparece Miranda es un gran aporte para la tico motivó a conocer cómo llegó el Miranda entra en Francia a fines te para refugiarse en Europa. con el primer ministro William Pitt y con
indudablemente como un republi- lectura actual de la historia. Generalísimo a entrar con un papel de 1791 “con la idea de captar hacia “Vizcardo y Guzmán es el primero autoridades militares inglesas para tratar
cano sincero, un militante”. Hablar de Miranda, sostuvo, es de actor en la Revolución Francesa, dónde es posible recibir un apoyo”. en decir que la monarquía española de presentarles la posibilidad de que
La categoría de militantes a la reunir bajo el lema de la modernidad y cómo pasó a ser uno de los contri- Según Delprat, en principio, para no tiene legítimo derecho de coman- apoyen a una expedición libertadora de
que se refirió Delprat es la de quie- histórica a Europa y a América. Du- buyentes más importantes. Miranda el entrar en la Revolu- dar en hispanoamerica”, expuso Del- las colonias españolas de América.

44 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 45


pensador pensador

ción Francesa es una etapa, “solo Miranda aceptó entonces esta etapa”. No obstante, Del-
un escalón intermedio dentro de el grado de general de divi- prat considera que lo que me-
esta carrera larga que le llevará a la sión para entrar en el ejer- nos se conoce es que al mis-
guerra por la libertad de las colo- cito del norte, al mando mo tiempo “es uno de los
nias americanas”. de Charles François grandes pensadores de la
Sus amigos de la Convención eran Dumouriez, uno de los Revolución”.
los girondinos, cuyo líder principal principales generales Posteriormente, como
era Jacques Pierre Brissot. “Era un del ejercito francés. amigo de los convencio-
hombre de vistas muy amplias, algo Delprat indicó que en nales diputados, Miranda
visionarias”, comentó el profesor. Fue ese momento Francia va a —a partir de 1793—
él quien le explicó abiertamente a aún guardaba sus ins- tomar parte de las dis-
Miranda que en el momento de abril tituciones y la mayor putas entre los diferen-
a junio de 1792, cuando las monar- parte de los altos ofi- tes clubes de jacobinos
quías extranjeras intentaban castigar ciales pertenecían a la y girondinos. El profesor
a Francia por haber encarcelado a su aristocracia. recordó que actuará para
rey, era necesario apoyar a la patria De tal manera que “era apoyar a los que buscan
francesa en peligro. urgente para la Revolu- una solución relativamente
Delprat narró que se invitó a Mi- ción tener altos mandos moderada y por lo tanto será
randa a participar como oficial su- que supieran dirigir la gue- víctima de la persecución de-
perior en la defensa de las fronteras rra contra los invasores”. En sencadenada por los diputados
francesas, que habían sido sobre- este sentido, el catedrático pre- más radicales en el año 1793.
pasadas por las fuerzas austríacas y cisa por qué es decisiva la parti- Aunque es encarcelado por su
prusianas. El argumento, indicó, era cipación de Miranda en esta etapa. apoyo a los girondinos modera-
sencillo: “Si la Francia revolucionaria dos, Miranda continuó escribiendo
es vencida por sus adversarios, no CONTRIBUCIÓN Retrato de Jacques- Pierre Brissot, 1793.
sobre la necesaria campaña por
podremos apoyar la expedición para AL PENSAMIENTO Biblioteca Nacional de Francia, Gallica. la liberación de América. Delprat
libertar las colonias españolas”. A decir de Delprat, a partir de ahí señaló que esa etapa será para
Miranda contribuye a la expansión de controlar los puertos del mar el Generalísimo una de las gran-
revolucionaria francesa hacia el del norte para impedir que desde des lecciones que hay que tomar
norte. Es quien se encarga de to- Gran Bretaña o desde Prusia llega- para libertar a los pueblos, orientar
mar las plazas fuertes de Bélgica y ran refuerzos. el pensamiento hacia la indepen-
llega a ser comandante en jefe en De modo que “militarmente Mi- dencia y hacia la creación de nue-
la toma de Amberes, con la misión randa es un importante actor de vas instituciones

Miranda ante el juicio los austríacos y de la contraofensiva de las los moderados revolucionarios lograron
de los radicales fuerzas hostiles a la Revolución. encarcelar de nuevo a Miranda. Esta vez
El general asumió su defensa y sin titu- era acusado de pertenecer al bando de
Incapaz de mantener la victoria. Esa fue bear expuso sus argumentos. Luego habló traidores de Dumouriez, que se había
la acusación que recibió Francisco de su abogado, Chauveau-Lagarde. Pero pasado a la frontera para reunirse con
Miranda al ser llevado ante el tribunal el verbo de Miranda volvió a escucharse los aristócratas contrarrevolucionarios
revolucionario de Francia en el año en la sala. Sus palabras bastaron para en Alemania.
1793. El profesor François Delprat relató mostrar que todo lo que él había hecho “Sin considerar la justicia o la injusticia,
aquel hecho: cuando sus tropas fueron vencidas lo hizo los encarcelaron”. A los amigos de Mi-
El juicio se celebró en una gran sala. El conforme la fidelidad al gobierno revolu- randa les cortan la cabeza. “Es una etapa
público se encontraba al fondo; y en la cionario y según las ordenes superiores cruel”. El general no fue liberado sino
tribuna se hallaban los oradores crecidos que había recibido del jefe del ejército hasta el año 1795.
como jueces, “capaces de pronunciar la Charles François Dumouriez. Delprat indicó que ese hecho se
pena de muerte contra el traidor”. Tras argumentar cómo logró salvar la considera hoy a través de la historia
Miranda experimentaba el destino que situación preservando la capacidad de de- como uno de los resultados indispensa-
marca la vida de los militares: Se les glori- fensa y de acción defensiva de su división bles del endurecimiento del movimiento
fica cuando vencen, pero se les condena de infantería, salió de la sala, ya no como de creación de un nuevo sistema. “Es
cuando son vencidos. Ahora atravesaba acusado, “sino llevado en hombros por el triste pensar que la historia avanza a
el castigo de que el ejército prusiano, público que lo declaró capaz de defender golpes de muerte, pero así han sido
después de haberse retirado de varios la República Francesa revolucionaria”. las grandes transformaciones de las
Valmy (20 septembre 1792). En: Charles Malo, “Champs de bataille de France”, Paris, Hachette,
lugares de Francia y del norte de Europa, Sin embargo, Delprat explicó que a instituciones de la historia”, expresó el
1898. Biblioteca Nacional de Francia, Gallica. Craff, Retrato de Doumoriez, s/f. Biblioteca Nacional de Francia, Gallica. volviera a organizarse y a recibir apoyo de los pocos días los radicales opuestos a catedrático francés.

46 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016 JULIO2016 N.º38 MEMORIASDEVENEZUELA 47


LUGAR DE MEMORIA

Cenotafio de Francisco de Miranda. Fotografías: Exposición Miranda y su tiempo, septiembre, 2006. Galería de Arte Nacional.

Un lugar para los restos ausentes de Miranda


ƒ MDV testero de la nave del Panteón Na-
cional a la izquierda del lugar que

E
l 22 de enero de 1894, me- ocupaba la tumba del Libertador.
diante un decreto, el presi- El 5 de Julio de 1896, Joaquín Cres-
dente Joaquín Crespo or- po preside un desfile por las calles
dena levantar en el Panteón de Caracas para inaugurar el ceno-
Nacional un cenotafio para Francis- tafio de Miranda en el Panteón Na-
co de Miranda. cional. Junto al presidente participan
El decreto señala que el fracaso en del desfile −que se extiende a lo lar-
el intento de encontrar sus cenizas go de dos manzanas− su gabinete,
“no ha de ser causa para que nombre funcionarios públicos, corporacio-
tan afamado, inscrito en la historia de nes, representantes de los Estados
naciones poderosas y antiguas, y tan regionales, la masonería, y repre-
meritorias como el que más entre los sentantes de colonias extranjeras,
que sacrificaron hacienda, reposo cada uno con ofrendas para el Ge-
y vida por la libertad de Venezuela, neralismo. Delante de ellos marcha
deje de figurar en medio a los otros la banda marcial, la escuela Militar
que en el templo de los inmortales de artillería, el caballo de batalla y un
que recordarán a las generaciones carro triunfal, tirado de cuatro caba-
del porvenir las hazañas o los sacri- llos blancos, sobre el que luce en un
ficios de los Padres de la Patria”, se- trono, entre estandartes y cubierto
ñala el documento. Para ubicar esta de flores, el busto del Generalismo.
obra se destinó la capilla situada a la El precio de la obra se fijó en 76.000 En la base de la urna del ceno-
diestra del monumento de Bolívar. bolívares, y debía ser entregada an- tafio, se puede leer la siguiente
Según el decreto, la obra consta- tes del 30 de junio para poder ser inscripción:
ría de dos partes. La primera debía inaugurada el 5 de julio, con motivo “Venezuela llora por el dolor de
contener una estatua de Miranda en del octogésimo quinto aniversario de no haber podido hallar los restos
uniforme militar, en una actitud que la Firma del Acta de la Independen- del General Miranda, que han que-
recordara el momento en que le pre- cia, y la celebración de la Apoteosis dado perdidos en la huesa común
sentó el diseño del pabellón nacional de Miranda −conmemoración de los de la prisión en que espiró este
al Congreso Constituyente de 1811. ochenta años del fallecimiento de Gran mártir de la Libertad America-
El 2 de enero de 1896, a través del Francisco de Miranda− fijada para la na. La República los guardaría con
Ministerio de Obras Públicas, se sus- misma fecha. todo el honor que les es debido en
cribe con la empresa Julio Roversi e Durante tres meses los tallistas este sitio que les ha destinado por
hijos un contrato para tallar en Italia el Davide Venturi e hijos trabajaron en Decreto del Presidente de ella, Ge-
cenotafio, según plano diseñado por la obra: un cenotafio de 7 metros de neral Joaquín Crespo, fechado el 22
el arquitecto Juan Hurtado Manrique. altura que ocupa todo el ancho del de enero de 1895” Primera compra de Libros realizada por Francisco de Miranda en Madrid. Colombeia, Archivo del Precursor Francisco de Miranda,
Viajes, Tomo I, Folio 76-77. Archivo General de la Nación Generalísimo Francisco de Miranda.

48 MEMORIASDEVENEZUELA N.º38 JULIO2016


II Premio Bicentenario
de Ensayo Histórico
Ezequiel Zamora y su época
El Premio Bicentenario de Ensayo Histórico, es un esfuerzo emprendido el año 2015 por el Centro
Nacional de Historia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para fomentar la investigación
y el análisis en torno a diversas etapas y procesos de nuestro pasado. Con ello se procura promover
la participación y discusión entre investigadores, profesores, estudiantes, cronistas e interesados
como una vía hacia la comprensión de momentos clave de la historia venezolana. Esta segunda
edición se centrará en la figura de Ezequiel Zamora –de cuyo nacimiento se cumplen 200 años
en 2017– y su tiempo histórico

Bases que rigen el concurso


1. Podrán participar los venezolanos, 5. Los ensayos tendrán una extensión
venezolanas, extranjeros y extranjeras residentes mínima de 40.000 caracteres y máx-
en el país. ima de 80.000 caracteres, escritos en
letra Times New Roman a 12 puntos
2. Solo podrán presentarse ensayos inéditos con interlineado de 1,5. Se present-
que cumplan con los requisitos expresados en arán 3 (tres) ejemplares en físico y una
estas bases. (1) copia en CD.
Centro Nacional de Historia, en la siguiente
3. Quienes hayan resultado favorecidos en la 6. Los y las participantes concursarán con un dirección: Final de la Av. Panteón, Foro
edición anterior del premio no podrán concursar. seudónimo y entregarán junto al ensayo una Libertador, Edificio del Archivo General de
síntesis curricular con datos de identificación y la Nación, Planta Principal, Apartado Postal
4. Los ensayos históricos presentados deberán localización, en un sobre debidamente sellado. 1010. En su defecto podrán ser remitidos a
centrarse en el estudio y análisis de la figura de través de un servicio de correo certificado a
Ezequiel Zamora y su tiempo histórico, el cual se 7. Se otorgará un premio único Bs 200.000. El nombre de Centro Nacional de Historia en la
caracterizó por las luchas populares; producto jurado tendrá la potestad de otorgar men- misma dirección.
de las contradicciones sociales posteriores a la ciones especiales.
independencia política en Venezuela en 1830. 11. El jurado calificador estará formado por
A partir de esto, se podrán abordar diversos 8. El premio podrá ser declarado desierto por tres especialistas, quienes luego de las re-
ejes temáticos (política, sociedad, economía, es- el jurado. spectivas deliberaciones, emitirán el veredicto
trategia militar, cotidianidad, entre otros) con los el 1º de febrero de 2017, a través de los
hechos históricos acaecidos durante la época 9. El período de recepción de las obras par- medios de comunicación.
en cuestión y la figura de Zamora como eje de ticipantes abrirá el 15 de febrero de 2016 y
reflexión histórica. Los ensayos deberán estar cerrará el 15 de julio del mismo año. 12. La entrega de los trabajos parti-
debidamente fundamentados y documentados, cipantes conlleva a la aceptación de
lo cual debe evidenciarse en el aparato crítico 10. Los y las concursantes podrán en- todos los parámetros establecidos en
presente en el trabajo. tregar los ejemplares directamente en el estas bases.

Contactos: Teléfono: 0212-5095832 Email: concursodensayo@cnh.gob.ve

CORREO ELECTRÓNICO memoriasdevenezuela.r@gmail.com / comunicacionescnh2014@gmail.com PÁGINA WEB www.cnh.gob.ve


TWITTER @Memoriasvzla | / @cnh_ven FACEBOOK Memorias de Venezuela / Centro Nacional de Historia TELÉFONO (0212) 509.58.32

Ministerio del Poder Popular


para la Cultura

También podría gustarte