Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad De Ciencias Sociales y Humanas


Carrera de Sociología

FORMACION SOCIAL DEL ECUADOR I

Nombre: Cinthya Montaño De León


Fecha: Lunes 28 de enero del 2019

Propuesta de ensayo final

Tema: Los negros de Esmeraldas durante la Revolución del Coronel Carlos Concha

El 24 de septiembre de 1913, el cuartel de policía de Esmeraldas se ve asaltado por,


el Coronel Carlos Concha conjuntamente con 150 hombres, que se hicieron de armas que
allí reposaban y arremetieron en contra del Batallón de Manabí. Todo esto en respuesta en
contra del segundo mandato de Leónidas Plaza. A los soldados del Gobierno, se les unen
las tropas de Cotopaxi que resguardaban la Ciudad, hubo fuego cruzado, y finalmente los
hombres de Concha se repliegan, pero solo momentáneamente. [ CITATION Jho12 \l 12298 ]

Aquella noche se da inicio a una de las guerras civiles más sangrientas que ha
tenido el país, misma que duraría cerca de tres años desde 1913 hasta 1916. Pero no solo se
trató de una rebelión insurgente alimentada por el liberalismo radical, lo interesante de
dicha movilización es que estuvo protagonizada por los negros de Esmeraldas. A ellos se
los conoció como los negros terribles conchistas, montoneros y macheteros. Sin embargo a
pesar de haber sido una revolución en su mayoría integrada por los negros de Esmeraldas,
la historia los excluye, en algunos casos ni los menciona y les resta protagonismo y
significancia.

Es por eso que este ensayo pretende dar cuenta del aporte de los afroecuatorianos
durante la contienda del Coronel Carlos Concha desde 1913 a 1916, y como esta guerra
civil no solamente constituye un acontecimiento más dentro del desarrollo histórico
ecuatoriano, o entre la disputa de los liberales y liberales radicales, sino que también logra
articularse como uno de los momentos que permitió reivindicar las luchas afro en el
Ecuador de ese momento. Por otro lado también me permitiré develar algunos de los
nombres que la historiografía ha desestimado como protagonistas de aquella contienda,
para otorgarles el espacio que se merecen.

Si bien es cierto que la Revolución Liberal, con todo lo revolucionario que aquel
acontecimiento significo en materia de ciudadanía, no logró resolver la cuestión social del
negro, que aún en aquella época se encontraba siendo explotado de distintas maneras y por
lo tanto la exclusión, discriminación y segregación seguían siendo problemas latentes en
las distintas comunidades, tanto de la sierra como de la costa ecuatoriana. Por otro lado,
gran parte de los discursos sociológicos y antropológicos de la época legitimaron el hecho
de la exclusión hacia la gente negra en Ecuador, tildándolos de salvajes y anti civilizados.

Las versiones oficiales señalan que las motivaciones de la motivación del Coronel
Carlos Concha, fue la venganza por lo sucedido con Eloy Alfaro años atrás, sin embrago,
este levantamiento no fue una simple guerrilla alimentada por el liberalismo radical, al
contrario de aquello, la propuesta de una movilización en contra del presidente Leónidas
Plaza, fue vista como una oportunidad para hacer escuchar las voces de los negros
ecuatorianos, que a pesar de los avances que ofrecía, dejo en deuda a los negro s del país.

La revolución de esmeraldas tuvo otros motivos. Para 1875 la población de


esmeraldas se encontraba en retraso en comparación con el resto de ciudades del país
(Chiriboga, 1980), en donde, la inversión de capital extranjero en aquella zona termino
siendo totalmente perjudicial para la provincia verde. Varias personas fueron despojadas de
todos sus bienes y obligadas a trabajar en concertaje[ CITATION Jho12 \l 12298 ]. De tal
manera que en gran parte los negros de Esmeraldas tenían razones de sobra para agarrar
sus machetes y pelear por la injusticia que los discriminaba.

Es así que en gran parte desde las contiendas encabezadas por Eloy Alfaro es
posible presenciar la presencia de los afroecuatorianos. Incluso en la primera gesta
revolucionaria que encabezo Eloy Alfaro es posible observar descendientes de esclavos
entre sus filas. En la obra de Eugenio de Janón Alcívar (1948), es posible detallar algunas
descripciones físicas de los afrodescendientes.

Por otro lado, el ensayista esmeraldeño Juan Montaño (2010), señala que gran parte
de los historiadores del país, han pasado por alto el protagonismo de los negros en la
Revolución de Carlos Concha, es así que argumenta que “las historias de los historiadores
de todas las virtudes se escriben desde el frívolo anecdotario pasando por la apología a
Carlos Concha y terminando con la lírica culpa a los alzados.” (Montaño, 2010). De tal
manera que expone la ausencia de los protagonistas de aquella contienda.

Y para demostrar su planteamiento Montaño argumenta que la guerra de


Esmeraldas fue una guerra que si bien comandó el Coronel Carlos Concha, es importante
reconocer que tanto los guerrilleros como el comando de tropa fueron compuestos por
gente negra esmeraldeña. Y destaca la acción de los comandantes negros alfaristas como
Julio Sixto Mena, Enrique Torres y Carlos Otoya, además de la por esencia del capitán
Federico Lastra.

Por otro lado, Segundo Moreno en su Relación de la Campaña de Esmeraldas


(1936) destaca varios momentos en los cuales los negros esmeraldeños demostraron su
fervor por la causa liberal alfarista. Y narra las hazañas extraordinarias del Mayor
Federico Lastra, a quien Moreno califica de negro revolucionario de extraordinaria
valentía, responsable de varios triunfos y de la toma de la ciudad de Esmeraldas el 15 de
diciembre de 1913. Así mismo fue nombrado por los conchistas Jefe Superior de la ciudad.
Según las narraciones de Moreno, Lastra fue un jefe ejemplar, pues mantuvo el orden en la
ciudad, la disciplina en las tropas, en forma digna de imitación y justo aplauso.[ CITATION
Jho12 \l 12298 ]

Otro líder originario de esmeraldas y negro que logro ocupar un espacio


representativo en el comando central de las guerrillas conchistas fue el capitán Nicolás
Castro, quien no sabía ni leer ni escribir, logros ser líder de una columna guerrillera en
San Mateo, y es el primer refuerzo que Carlos Concha contacta enviándole una nota
informándole de lo ocurrido el 23 de febrero de 1915 en la Hacienda San José.[ CITATION
Jho12 \l 12298 ].

Finalmente, preguntarse por el movimiento afroecuatoriano, parece una pregunta


absurda, a primera instancia se creería que no ha existido nunca en comparación a lo que
fue y significó el movimiento indígena desde los años setenta y en adelante. Sin embargo
gracias a los aportes de Montaño, o Moreno es posible que tengamos una nueva imagen de
lo que ha representado el afrodescendiente dentro de sus propias campañas. Es decir, es
posible imaginar a los descendientes de esclavos uniéndose para defender una causa que
les interesa. Más allá de que el resultado haya sido favorable o no, es importante
contemplar este acto de irreverencia que tuvieron nuestros ancestros, acto que en muchas
ocasiones se ve siendo ocultado en el entramado de la historiografía tradicional,
ecuatoriana

Bibliografía
Sánchez, J. A. (2012). El Liberalismo, la Revolucion Liberal y los afrodescendientes.
Contra Realos: Desde el Sur, 11-27.
Chiriboga, Manuel (1980), Jornaleros y Gran Propietarios en 135 años,
Consejo Provincial de Pichincha, Quito.

También podría gustarte