Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ECUACIONES DIFERENCIALES

MAESTRA: JURACY SOARES

RESONANCIA EN UN COLUMPIO

EQUIPO #1

Crespo Diaz Sabtha Pamela

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

ENSENADA B. C., 24 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

INTRODUCCION
En este reporte se presentan tres casos distintos para comprobar si en el
movimiento de un columpio llega a existir Resonancia, para la realización de
nuestro experimento acudimos al parque que esta ubicado frente al Colegio
Guadalupe Victoria. Y el material utilizado fue una cinta métrica, una
cámara fotográfica, nuestros ojos y el columpio del parque.

OBJETIVO

Determinar que cuando el columpio es sometido a una fuerza repetidamente


esta llega a coincidir con la frecuencia natural del columpio logrando que
aumente de manera progresiva la amplitud del movimiento (del columpio)
entrando en Resonancia.

MATERIAL

1.- Cinta métrica.

2.- Cámara fotográfica.

3.- Nuestros ojos observando.

PROCEDIMIENTO

Tratando de demostrar que si existe resonancia en un columpio realizamos


varias pruebas. Para ello acudimos a un parque de la ciudad y esto fue lo
que comprobamos.

CASO 1: COLUMPIO CON UNA PERSONA ARRIBA, QUE ES IMPULSADA POR


MEDIO DE OTRA PERSONA.

Por ultimo en este caso uno de nuestros


compañeros también se sentó en el columpio, pero
fue empujada por detrás por otra persona de
manera repetitiva, la persona que empujo fue
retrocediendo cada vez que fue empujando,
permitiendo que la persona que se encuentra sobre
el columpio termine su fase antes de volver a
empujarlo. La resonancia se presento cuando la
persona que estuvo empujando ya no tubo la
necesidad de retroceder ya que la persona que
estaba sentada en el columpio realizo su
movimiento en un tiempo constante sin necesidad de volver a ser impulsada.
CASO 2: COLUMPIO SOLO

En este caso tomamos el columpio vacío el cual fue nuestro sistema I, a este
le agregamos una fuerza externa que en este caso fue dándole con ambas
manos unos pequeños impulsos al columpio.

Para esto comenzamos con el columpio en su


punto de equilibrio, después se empezó a
empujar el columpio repetidamente hasta que
este llego a su
máxima amplitud
(mientras fue
empujando, la
persona fue
retrocediendo) es
decir, se llego a un momento en que el columpio
completo su fase siempre en el mismo tiempo
transcurrido y sin que la persona tuviera que
retroceder mas. Es en este punto cuando
nuestros sistemas entraron en resonancia, ya que la frecuencia natural del
columpio coincidió con la frecuencia de la persona.

CASO 3: COLUMPIO CON UNA PERSONA ARRIBA.

En este caso uno de nuestros compañeros se


sentó sobre el columpio, y empezó a mecerse de
atrás hacia adelante con un impulso periódico,
este impulso después de un determinado tiempo
se llego a equilibrar con la frecuencia natural del
columpio, dando como resultado una oscilación
máxima, logrando así entrar en resonancia.

CONCLUSION

Por medio de este experimento logramos observar que cuando le aplicamos


una fuerza externa (periódica) al columpio, la amplitud de oscilación de este
dependió de la frecuencia de la fuerza externa que le aplicamos. Cuando la
frecuencia de la fuerza externa que aplicamos al columpio fue igual a la
frecuencia de este la amplitud fue mayor, es decir que nuestro sistema entro
en resonancia.

También podría gustarte