Está en la página 1de 39

2.

3 Enfermedades, sus tipos, aspectos


generales, emergentes y reemergentes.

Objetivo: Adquirir la información


necesaria sobre la epidemiología
de los tipos de enfermedades.
Enfermedades
▪ Introducción: En los últimos años muchas epidemias se pensaban
erradicadas, con la movilidad de viajeros dichas epidemias
pueden surgir en cualquier parte del mundo y en cualquier
momento, como por ejemplo Ébola. Ante el impacto social,
sanitarios y centros hospitalarios deben estar preparados para
manejar estos casos con seguridad.
▪ La salud y la enfermedad son parte integral de la vida,
del proceso biológico y de las interacciones medio
ambientales y sociales.
▪ Generalmente, se entiende a la enfermedad como la
pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración estructural o funcional
de un órgano a cualquier nivel.
Clasificación de la
enfermedades
La clasificación de las enfermedades está
condicionado al criterio que se use para
agruparlas.
Según su duración ▪ Según su ▪ Según la causa y la
distribución fisiopatología
▪ Agudas: generalmente consecuente las
las que duran menos ▪ Según la población enfermedades se
de tres meses.
a la que afecta y su pueden clasificar en:
▪ Subagudas: extensión o no a ▪ Enfermedades
generalmente las que endógenas
duran entre tres y seis otras áreas
meses geográficas, se ▪ Enfermedades
clasifican en: exógenas
▪ Crónicas:
generalmente las que Esporádica, ▪ Enfermedades de
duran más de seis Endémica, etiología
meses Epidémia, multifactorial
Pandemia
Según su distribución
▪ Esporádica: afecta ▪ Epidemia: es un ▪ Pandemia: es una
a muy pocas incremento epidemia que
personas y significativamente afecta a zonas
aparecen de forma elevado en el geográficas
ocasional. número de casos extensas (hasta
▪ Endemia: afecta de una llegar a la
frecuentemente a enfermedad con distribución
una región respecto al mundial)
concreta de forma número de casos generalmente
habitual y esperados, dentro durante un tiempo
mantenida en el de un área concreto.
tiempo geográfica
delimitada.
Según la causa y la fisiopatología
▪ Endógenas: ▪ Enfermedades ▪ Enfermedades
(atribuibles a alteración del exógenas ambientales (atribuibles
huésped): (atribuibles al efecto a los efectos del ambiente y
▫ Genéticas de la acción directa del del agente -en conjunto-
▫ Congénitas agente sobre el sobre el huésped):
▫ Nutricionales ▫ Ambientales
▫ Metabólicas huésped):
▫ Infecciosas ▫ Profesionales
▫ Degenerativas ▫ Mecano posturales
▫ Autoinmunes ▫ Parasitarias
▫ Venéreas ▫ Por causa externa
▫ Inflamatorias
▫ Endocrinas ▫ Tóxicas
▫ Mentales ▫ Traumáticas
▫ Alérgicas
▫ Iatrógenas
▪ La Clasificación Internacional y Estadística de
▫ Enfermedades Enfermedades y Problemas Relacionados con la
de etiología Salud (CIE) es una lista de códigos publicada por
la Organización Mundial de la Salud. Fue diseñada
multifactorial: inicialmente como una herramienta para describir
▫ Neoplásicas enfermedades desde una perspectiva de salud pública.
▫ Del desarrollo
▪ La CIE es una clasificación central en la Familia de
▫ Idiopáticas Clasificaciones Internacionales de la OMS (en inglés,
▫ Psicosomáticas WHO-FIC). Bajo revisión permanente, la CIE actualmente
en uso es la décima edición (CIE-10), desarrollada en
1992 para seguimiento estadístico de la mortalidad.
▪ La CIE provee los códigos para clasificar las
enfermedades y una amplia variedad de signos,
síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias
sociales y causas externas de daños o enfermedad.
Enfermedades Emergentes y Reemergentes
▪ Conceptualización En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados
Unidos (IOM) definió como enfermedades emergentes aquellas
cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos
décadas o amenaza incrementarse en un futuro.
▪ Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de
enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su
incidencia disminuida.
▪ Las enfermedades nuevas se definen como aquellas que no
existían antes de 1900 aunque existen variados puntos de vista y el
período de tiempo para considerarla ’nueva’ también fluctúa
según diferentes autores.
Las enfermedades infecciosas emergentes y
reemergentes
Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes constituyen uno de los
problemas de salud que más interés ha despertado en los diferentes países del
mundo en los últimos años, pues muchas de ellas se consideran catástrofes
nacionales por la alta morbilidad que generan, la gran cantidad de vidas que cuestan
y el costo que éstos representan desde el punto de vista económico para el país.

Dejan de ser problemas de salud para convertirse en problemas económicos, por su


afectación al turismo, la industria, las exportaciones de productos, además de los
recursos que el sector salud debe aportar para controlar la enfermedad. Algunas
emergentes son enfermedades nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en
áreas por primera vez o que presentan manifestaciones desconocidas o
indiferenciadas; como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el virus ébola.
ENFERMEDADES REEMERGENTES

▪ ENFERMEDADES REEMERGENTES Las enfermedades reemergentes se refieren al


resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su
incidencia disminuida. se definen como aquellas enfermedades que habiendo existido
con anterioridad y que se presumía que habían desaparecido o disminuido, comienzan a
elevar su incidencia o su alcance geográfico en los últimos 30 años.
▪ Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un
problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas.

▪ Son ejemplos los siguientes:


▪ Virus: - Dengue. - Enfermedad rábica. - Fiebre amarilla,
▪ Bacterias: - Cólera. - Difteria. - Fascitis necrotizante. - Leptospirosis. - Peste. -
Tuberculosis.
▪ Parásitos: Paludismo
EPIDEMIAS DEL NUEVO MILENIO
¿Cuáles son las plagas del nuevo
milenio?
ENFERMEDADES NUEVAS.- Incluye enfermedades de
reciente aparición
ENFERMEDADES NUEVAS.- Incluye enfermedades de reciente aparición, no conocidas
anteriormente. El rótulo de “nuevas” no implica que sus agentes o las enfermedades que causan
no existieran previamente sino que ha sido reciente su conocimiento, extensión o gravedad. En
general el proceso se cumple en dos etapas:
• 1º, introducción del agente en una población sensible, no afectada anteriormente.
• 2º, arraigo y posterior extensión del agente en el nuevo hospedero.
La intervención de factores accesorios que facilitan una u otra de esas etapas precipitan la
emergencia o difusión de la nueva enfermedad
Aclaración

▪ Para evitar mal interpretaciones se debe sustituir


el ambiguo concepto de “enfermedad nueva” por el de
“enfermedad emergente.
Clasificación de las enfermedades emergentes o nuevas

Una enfermedad Emergente se clasifica en, cinco situaciones históricas:


▪ 1) Si ya había sido identificada, pero desde un punto de vista médico se le había
pasado por alto debido a la imposibilidad de conceptualizarla como entidad
gnoseológica; ente”.
▪ 2) Si ya existía, pero no se reparó en ella hasta que hubo cambios cualitativos o
cuantitativos en sus manifestaciones;
▪ 3) Si no existía en una región en particular antes de que se introdujera en ella
procedente de otras regiones;
▪ 4) Si hasta entonces sólo existía en la población animal y no en la población
humana;
▪ 5) Si es completamente nuevo el agente desencadenante de enfermedad.
Factores causales
Revisión de factores causales más importantes en la
aparición y diseminación de las enfermedades
emergentes y reemergentes, así como presentar
brevemente algunas de las actividades de vigilancia
epidemiológica y su importancia en la detección
y control de estas enfermedades
Factores causales

▪ Los factores relacionados con la emergencia de las


infecciones pueden clasificarse en:
▪ Demográficos y
▪ de comportamiento, (tecnología e industria, desarrollo
económico y utilización de la tierra, comercio
internacional, adaptación y cambio de los microbios, y
ruptura en las medidas de salud pública)
A continuación se comentan algunos de estos factores
Demográficos y de comportamiento
▪ El crecimiento demográfico ocasiona una mayor interacción
humana, con el consiguiente aumento en el contagio. Otro factor
que hay que tomar en cuenta es la urbanización mundial. Hay
ciudades que exceden los 10 millones de habitantes, y esa cifra
aumentará; el principal aumento se llevará también en los países
menos desarrollados con los consiguientes problemas de agua
potable, alimentación, hacinamiento y enfermedad . El
comportamiento humano, sus hábitos, también influyen en la
introducción y diseminación de infecciones.
▪ Por ejemplo, hábitos alimenticios de población influyen en
contaminación de alimentos con bacterias como la Salmonella
enteritidis, Campylobacterjejuni y E.coli, causantes de varias
enfermedades infecciosas.
Económico y de utilización de la tierra
▪ Las presiones comerciales y poblacionales han
conducido a la invasión de los bosques y selvas,
exponiendo a la gente a agentes exóticos y
enfermedades enzoóticas como la Fiebre Amarilla, la
Rabia transmitida por murciélagos, los Arenavirus, entre
otras . Los Arenavirus sudamericanos constituyen un
ejemplo destacado de cómo la explotación de nuevas
zonas para abrirlas a los asentamientos humanos y la
agricultura aumentará las probabilidades de que surjan
nuevas enfermedades infecciosas .
Políticas de salud
▪ Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el
debilitamiento general de las actividades de salud pública,
especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los
laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas
emergentes. En las Américas este es un factor fundamental puesto
que las inversiones en salud pública se han visto cada vez más
disminuidas debido a la recesión económica y a los recortes
presupuestarios en este sector. Existe una inadecuada
infraestructura de salud publica a nivel internacional que no se
dispone de herramientas suficientes para establecer sistemas de
vigilancia epidemiológica competentes.
Migración y comercio internacional
▪ El impacto de la migración y el comercio internacional en la
diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme
un número mayor de gente se mueven en el mundo, ya sean
inmigrantes, comerciantes, turistas o empresarios, que llevan
padecimientos de un país a otro. El comercio de productos
alimenticios de países en desarrollo a naciones industrializadas,
también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por
ejemplo, las importaciones por temporadas de frutas frescas y
vegetales de México a los Estados Unidos, tales como tomates y
melones, se han implicado en brotes de enfermedades diarreicas
ocasionadas por serotipos inusuales de Salmonella
Cambios ecológicos
▪ Los cambios ecológicos, que ciertamente modifican el
comportamiento de los microorganismos, también afectan. Esto
puede ejemplificarse con el crecimiento del fito y zooplancton que
permitieron que el bacilo del Cólera encontrara un ambiente
propicio para sobrevivir. Tal hecho contribuyó a la pandemia del
Cólera que se presentó a partir de 1991 en Latinoamérica . Otro
hecho que causa esta morbilidad es la aparición, a partir de los
años 70, del calentamiento de la tierra acompañado de cambios
ambientales que llevan a los insectos vectores de enfermedades
como Paludismo, Fiebre Amarilla, Dengue, y otras a cambiar su
distribución geográfica como resultado de la deforestación, la
industrialización y el comercio.
Mutaciones de los microbios y resistencia a
los antibióticos
▪ Aún cuando la resistencia a antimicrobianos no es nueva, esta ha
crecido en los últimos años. Se descubierto, nueva o creciente
resistencia a medicamentos: Malaria, Tuberculosis, Meningitis,
Neumonía, como el enterococus, estafilococus, estreptococos,
neumococos, hemophilusinfluenzae, neisseriagonorrhoea,
shigelladysentiriae, salmonlellatyphi, mycobacterium tuberculosis,
plasmodiumfalcip., escherichiacoli. Las condiciones que propician
la aparición de resistencia a antimicrobianos están presentes en
toda América Latina: la venta de antibióticos sin receta y la
automedicación frecuente; el hacinamiento y las prácticas
deficientes de control de infecciones en muchos hospitales
ENFERMEDADES
EMERGENTES

Son aquellas supuestamente controladas,


en franco descenso o prácticamente
desaparecidas, que vuelven a constituir
una amenaza sanitaria y que
frecuentemente reaparecen en
ENFERMEDADES proporciones epidémicas.
REEMERGENTES
Ejm : labartonellosis, el dengue, la
enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla,
la leishmaniasis, la leptospirosis, la
malaria, la peste bubónica, la rabia
silvestre, el tifus y la tuberculosis.
El por que de las enfermedades emergentes y
reemergentes
• Cambios demográficos y del estilo de vida
• Manejo inadecuado de alimentos en todas las etapas de producción, mercadeo y consumo,
determinando riesgos de contaminación.
• Incremento de desplazamientos internacionales que facilitan el riesgo de infección y la introducción
en países distantes
• Sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnostico, y de comunicación sanitaria con grados
distintos de desarrollo.
• Recursos financieros e infraestructura sanitaria insuficiente
• La evolución continua de que sirven los microorganismos patógenos como mecanismo de
supervivencia.
• La incursión de personas en áreas remotas, no habitadas, en las que existe la posibilidad de agentes
patógenos para el ser humano.
• Cambios ambientales derivados de forestación, contaminación del aire, agua y suelo, variaciones
climáticas, ciclos de corriente marítimas en áreas costeras, uso indiscriminado de plaguicidas
Ultimas enfermedades en el mundo
Agente epidemiológico Enfermedad

• 1999 Influenza A H9N2 • Influenza Hong Kong

• 2002 Influenza Aviar H7N7 • Influenza

• 2003 Monkeypox • Viruela del mono

• 2003 Coranovirus SARS • SARS

• 2004 Influenza Aviar A H5N1 • Influenza

• 2009 Influenza A H1N1 • Influenza

• 2014 MERS-COV • Síndrome respiratorio de oriente medio

• 11- MAR 2020- SARS CoV-2 •COVID-19


RECOMENDACIÓNES

✓ Dada la globalización y la situación actual del brote causado


por el de MERS-CoV, se le debe tener en cuenta en el
diagnóstico diferencial cuando se presenten casos de
neumonía o síndrome de distres respiratorio agudo y
antecedente de viaje a países mencionados en la lista anterior.
✓ Todo caso sospechoso debe ingresar a sala de aislamiento,
implementar medidas de control de infecciones (trasmisión
por aire y por contacto) y notificar inmediatamente a la
Unidad de Epidemiología de la clínica.
✓ Difundir principalmente de emergencia y Unidad de Cuidados
Intensivos.
Conclusiones

▪ La importancia fundamental de conocer la clasificación


internacional es que organiza el universo de problemas
de salud basado en una teoría de la realidad que
corresponde a la época y permite utilizar como una
herramienta que optimice la acción profesional clínica y
epidemiológica.
Estructura básica y principios de clasificación con la CIE

▪ La CIE es un sistema de clasificación ▪ Su esquema que, para todos los


de eje variable. Su estructura se ha propósitos prácticos y
desarrollado a partir de la propuesta epidemiológicos, los datos estadísticos
por William Farr en la época en que relativos a las enfermedades debieran
comenzaron las discusiones agruparse de la manera siguiente:
internacionales sobre la estructura de ▪ enfermedades epidémicas
una clasificación.
▪ enfermedades constitucionales o
generales
¿Que se puede clasificar con la CIE?
La CIE puede utilizarse ▪ enfermedades localizadas ordenadas
para clasificar enfermedades y otros por sitios
problemas de salud consignados en muchos ▪ enfermedades del desarrollo
tipos de registros vitales y de salud.
▪ traumatismos
Originalmente su uso se limitó a clasificar las
causas de mortalidad tal como se mencionan
en los registros de defunción.
Estructura básica y principios de clasificación con la CIE

¿Cómo se estructura el CIE 10? ¿Cuándo se publica el CIE-11?


▪ En la CIE-10 están compuestas por ▪ La nueva Clasificación Internacional de
una letra en la primera posición Enfermedades CIE-11 entrará en vigor
seguida de dos números, es decir son el 1 de enero de 2022, según ha
alfanuméricas. Las categorías ocupan aprobado la Organización Mundial de
las letras de la A a la Z, con excepción la Salud (OMS) durante la 72
de la U. Los códigos U00-U49 son para Asamblea Mundial de la Salud,
ser utilizados en la asignación celebrada en Ginebra.
provisional de nuevas enfermedades
de etiología incierta.

¿Qué es el CIE 11 y para qué sirve?


La CIE-11 es la norma internacional para el registro, la notificación, el análisis, la
interpretación y la comparación sistemáticos de los datos de mortalidad y morbilidad.
ENFERMEDAD
▪ Según la OMS, la definición
de enfermedad es la de
“Alteración o desviación del
estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya
evolución es más o menos
previsible”. Quizás es una
definición de enfermedad poco
comprensible.
▪ Las enfermedades emergentes o

“ reemergentes son consecuencia de un


proceso de interacción de múltiples
factores, tales como:
▪ determinantes sociales de la salud,
▪ el cambio climático y
▪ condiciones que prevalecen y son
identificables en algunas poblaciones .
▪ Consideraciones finales
▪ En la actualidad el mundo se enfrenta al riesgo de

“ ▪
expansión de nuevas y viejas enfermedades como
resultado de la combinación microorganismo-hombre-
medio ambiente.
La lucha contra las enfermedades infectocontagiosas
dista mucho de culminar con éxito, y a pesar de los
avances alcanzados en materia de antibióticos y vacunas,
las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las
primeras causas de muerte a nivel mundial.
▪ Solamente una respuesta rápida reduce la morbilidad y
mortalidad en la población afectada y limita el poder de
diseminación de la enfermedad en cuestión. La vigilancia
epidemiológica es la clave de una respuesta oportuna y
eficiente.
Gracias, por
su atención

38
REFERENCIAS

https://www.slideserve.com/jamese/enfermedades-emergentes-y-reemergentes

https://fdocuments.ec/document/enfermedades-emergentes-y-reemergentes-
56972c5f2ed45.html

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011

También podría gustarte