Está en la página 1de 78

TEORÍA GENERAL DEL

PROCESO
Mag. Elizabeth Orbegoso Contreras

Avance semana 1
NOCIONES PREVIAS, PRINCIPIOS PROCESALES Y
DERECHO DE ACCIÓN

Incluso puede agrandar la foto


hasta los extremos de la
pantalla.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Ideas Previas
• Derecho, Derecho Procesal y Proceso.
• El Proceso
• Origen y Evolución Histórica
• Historia del proceso en el Perú
• Formas de Solución de Conflictos
• Autotutela, Autocomposición y Heterocomposición.
• Fuentes del Derecho Procesal
• Relaciones con otras disciplinas jurídicas
• Ley Procesal
• Definición y Aplicación

• Principios Procesales
• Const. y CPC
• Derecho de Acción, Pretensión y Contradicción
• Definición y Características.
• Conclusiones
LOGRO DE LA SESIÓN

• Al terminar la sesión, el estudiante analiza y


explica el origen y la evolución histórica del
proceso, la formación de la ley procesal, y el
derecho de acción, mediante la presentación
de las formas de solución de conflictos, los
principios procesales, la pretensión y el
derecho de contradicción, demostrando
capacidad de síntesis, manejo conceptual y
coherencia en la formulación de sus ideas.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿Es inevitable que haya conflictos en


la sociedad?
• ¿Es el proceso el único medio para
resolver conflictos en la sociedad?
• ¿Es lo mismo derecho sustantivo
que derecho adjetivo?
IDEAS PREVIAS

Derecho

Derecho
Procesal

Proceso
DERECHO Y DERECHO PROCESAL

DERECHO DERECH
O
PROCES
AL
Civil -
Penal
Laboral
Civil -
Constitucional
Penal
Laboral
Constitucional

ESTÁTICO

DINÁMICO
PREGUNTA PROPUESTA

 El derecho procesal:

a) Es un derecho en acción.
b) Regula la forma de hacer valer nuestros derechos.
c) Forma parte del orden jurídico.
d) a y b
e) a, b y c
PROCESO

• ¿Qué es el proceso?
• Es el conjunto de actos procesales, que se inicia con la demanda y
concluye con la sentencia
• Busca resolver un conflicto jurídico mediante la aplicación del derecho
objetivo al caso concreto.
• El derecho procesal (derecho adjetivo) hace posible la realización del
derecho material (derecho sustantivo).

PROCESO

DEMANDA SENTENCIA
PREGUNTA DE REFLEXIÓN

 ¿Puede un juez iniciar un proceso civil?

• Rpta.:
EL PROCESO

Origen

Evolución
Histórica

Historia del
Proceso en el
Perú
ORIGEN

Inicios de la Humanidad

ACCIÓN DIRECTA

RESOLVER CONFLICTOS

(Extinción)

Prohibición

ACCIÓN DIRECTA

RESUELVE UN TERCERO
(Supervivencia)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Antigüeda
d• Mesopotamia: venganza privada: “Ley delTalión”.
• Hebreos: venganza privada: “Lapidación”.
• Grecia: Carecía de un sistema procesal
organizado. Los abogados desarrollaron:
retórica, oratoria y discurso argumentativo.
• Roma: También cultivó la oratoria y el razonamiento
jurídico lógico y argumentativo. Evoluciona de la
venganza privada a la tutela por el Estado. Estableció
dos sistemas procesales: (i) Sistema Ordinario ( Legis
Actiones y Procedimiento Formulario; ambos con dos
etapas: In Iure e In Iudicio) y (ii) Sistema Extraordinario
( una sola etapa): Es el modelo procedimental que llegó
a Hispanoamérica a través de España hasta el siglo XX.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Medioevo
• Caída del Imperio Romano por los bárbaros germánicos.
• Se fusiona el proceso romano con el proceso germánico.
• Del proceso germánico se incorpora: la oralidad, la publicidad, la
conciliación y la conducta pasiva del juez.
• Surge la Escuela Judicialista en Bolonia, que estudió el modelo
romano-
germánico. Destaca “Las Siete Partidas” de Alfonso X“El Sabio”.
Edad Moderna
• Surge la Escuela de los Prácticos, que se preocupó más por la
práctica
forense: el trámite o procedimiento.
• Predominaba la opinión o comentario sobre el precepto legal.
• Antecedentes de algunas modernas categorías procesales
como: la acción declarativa; el procedimiento concursal, la
tercería, las instancias y la apelación.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Edad
Contemporánea
• Surge la Escuela del Procedimentalismo, que se basa en
la
organización judicial, el procedimiento y la competencia.
• Constituye una etapa de tránsito de la Escuela de los
Prácticos
a la Escuela del Derecho Procesal Científico.
• La Escuela del Derecho Procesal Científico surge en
Alemania en 1868 con Oskar von Bülow con la obra “La
teoría de las excepciones procesales y los presupuestos
procesales”.
• Los planteamientos más importantes de esta escuela
científica
son: (i) Independiza el derecho procesal del derecho
material y
PREGUNTA DE ANÁLISIS

 Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

 La Ley del Talión fue una forma drástica de sancionar los delitos, que fue
establecida por los mesopotámicos. ( )
 El modelo procedimental, que llegó a Hispanoamérica con los conquistadores
españoles, proviene del derecho romano. ( )
 El principio de oralidad y la conciliación provienen del derecho romano-
germánico. ( )
 Las categorías procesales como la apelación, las instancias y la tercería
provienen de la Edad Media.
 El enfoque científico del derecho procesal surge en Alemania con Oskar von
Bülow. ( )
HISTORIA DEL PROCESO EN EL PERÚ

Etapa Prehispánica
• Culturas preincaicas: los sacerdotes juzgaban. Ejm: Cultura Moche.
• Incanato: Ayllu necesitaba un sistema de justicia: juzgaban los
curacas; el Consejo Real tenía autoridad sobre los cuatro suyos; el
Tucuyricoc resolvía conflictos donde se le enviaba y el Inca era el
juez supremo de todo el Imperio.

Etapa Colonial
• Seaplicó el procedimiento español, fundamentalmente de “LasSiete
Partidas”, que se basó en el proceso romano-germánico.
• Los procedimientos se iniciaban ante los Intendentes y
Corregidores (1° instancia); se apelaba ante la Real Audiencia
(Corte Superior) y se podía recurrir al Concejo de Indias (Corte
Suprema).
• Los procedimientos eran lentos, onerosos, ineficaces y elitistas.
Etapa de la Emancipación
• Se mantuvieron vigentes las leyes procesales coloniales.
HISOTORIA DEL PROCESO EN EL PERÚ

Etapa de la
República
• La legislación procesal española de la colonia se
mantuvo vigente hasta la mitad del siglo XIX.
• 1852: entra en vigencia el Código de
Enjuiciamiento en Materia Civil, que pone fin a la
legislación procesal española.
• 1912: entra en vigencia el Código de
Procedimientos Civiles, que en vez de
recepcionar los aportes de la moderna ciencia
procesal alemana, tuvo como modelo a la Ley de
Enjuiciamiento Civil de España de 1881.
• 1993: entra en vigencia el Código Procesal Civil
vigente en la actualidad, que en forma tardía
acoge los aportes de la moderna ciencia
procesal.
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Autotutela

Autocomposición

Heterocomposición
PREGUNTA DE REFLEXIÓN

 Juana y Carlos mantienen una relación amorosa, de la cual nace como fruto una
niña, que Carlos reconoce como su hija, pero no cumple con su manutención.
Juana acude a sus servicios profesionales como abogado, ¿qué consejo legal le
brindaría Ud. a Juana?

• Rpta.:
AUTOTUTELA

Autodefensa

Uso de la fuerza por uno mismo.

Ejemplos

Art. 20, inc. 3 CP


Art. 920 CC
AUTOCOMPOSICIÓN

Transacción

Mediación

Conciliación
HETEROCOMPOSICIÓN

Arbitraje

Proceso Judicial
MEDIOS ALTENATIVOS AL PROCESO JUDICIAL

MARCS PODER JUDICIAL


Mediación

Proceso Judicial
Negociación

Conciliación Sentencia

Arbitraje
PREGUNTA PROPUESTA

 Medio alternativo de solución de conflictos, en la que un tercero propone una


fórmula de solución, pero sin tener poder de decisión:

a) Negociación
b) Arbitraje
c) Mediación
d) Conciliación
e) Transacción
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

Formale
s

Materiale
s
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

Formas como se
Fuente
Formale manifiesta el
s derecho procesal.

Factores que generan


s

Materiale la creación del


s derecho procesal.
FUENTES FORMALES

Constitución
• Es la fuente más importante.
• Establece los principios y garantías procesales como: el
debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ley
• Los códigos procesales tienen rango de ley.
• Establecen los actos y etapas procesales.
Costumbre
• Usos sociales repetitivos de observancia obligatoria.
• Como el uso de cinta, el respeto, el lenguaje formal, poner en
tablas, etc.
FUENTES FORMALES

Jurisprudencia
• Conjunto de fallos judiciales con decisiones constantes y
uniformes.
• Lo establece la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional.
Principios Generales del derecho procesal
• Son los grandes principios rectores que orientan el desarrollo y la
aplicación del derecho procesal.
• Destacan principios como: la igualdad, la justicia, la equidad,
la paz social, la lealtad, derecho de defensa etc.
Negocios o actos jurídicos procesales
• Son los acuerdos que celebran las partes para resolver un
conflicto.
• Como celebrar una conciliación o una transacción.
FUENTES MATERIALES

Estado
• Establece las leyes procesales.

Sociedad
• Establece costumbres procesales

Juez
• Expide sentencias para resolver un
conflicto.

Árbitro
• Expide laudos para resolver un conflicto.

Jurista
• Crea doctrina procesal.

Personas
• Celebran acuerdos para resolver
conflictos
PREGUNTA PROPUESTA

 Fuente formal del derecho procesal de mayor jerarquía:

a) Costumbre
b) Ley
c) Jurisprudencia
d) Constitución
e) Principios Generales del Derecho
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

D.
Constitucional
Derecho Civil

Derecho Penal

Derecho

Comercial

D. Int. Púb. y
Priv.

D. Administrativo

D. Laboral

D. Tributario
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

Con el Derecho Constitucional


• Se basa en sus principios y garantías.
• Hace posible el respeto de los derechos y libertades
mediante los procesos constitucionales.
Con el Derecho Civil
• Hace posible el cumplimiento de los derechos civiles mediante los
procesos civiles.
Con el Derecho Penal
• Hace posible la sanción de los delitos mediante el proceso penal.

Con el Derecho Comercial


• Hace posible la solución de conflictos en materia de sociedades,
títulos valores, concursal mediante los procesos civiles.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

Con el Derecho Internacional Público y Privado


• Hace posible el proceso de extradición y asilo.
• También la ejecución de sentencias y laudos extranjeros, así
como de la protección de los DD.HH.

Con el Derecho Administrativo


• Hace posible la revisión de resoluciones administrativas
mediante el proceso contencioso-administrativo.
Con el Derecho Laboral
• Hace posible el cumplimiento de los derechos laborales individuales y
colectivos mediante el proceso laboral .
Con el Derecho Tributario
• Pues los procedimientos tributarios de fiscalización y ejecución suelen
remitirse al derecho procesal civil.
PREGUNTA PROPUESTA

 Marque la opción con el derecho cuya protección requiere del derecho procesal
laboral:

a) El derecho del propietario a desalojar a un inquilino de un inmueble de su


propiedad.
b) La demanda por inconstitucionalidad de una ley.
c) La protección de los derechos de un consumidor.
d) El pago de los beneficios sociales de un trabajador.
e) La denuncia por el delito de omisión de asistencia familiar.
LA LEY PROCESAL

Definició
n

Formación

Aplicación

Interpretación
e
Integración
DEFINICIÓN

Ley que regula

los procesos judiciales


LEY PROCESAL

FORMACIÓN

La crea el Estado

Aprobación
Promulgación
Publicación
Vigencia
PREGUNTA PROPUESTA

 Complete correctamente:
El aprueba la ley procesal y el la
promulga y entra en vigencia .

a) Congreso – Ejecutivo – inmediatamente de publicada.


b) Ejecutivo – Congreso – al día siguiente de su publicación
c) Congreso – Ejecutivo – a las 48 horas de su publicación.
d) Ejecutivo – Congreso – a la semana de su publicación.
e) Congreso – Ejecutivo – al día siguiente de su publicación.
PREGUNTA DE REFLEXIÓN

 Un proceso judicial se inicia en 1985 bajo la vigencia del Código de


Procedimientos Civiles de 1912. En 1993 entra en vigencia el Código de
Procedimientos Civiles y el proceso judicial antes mencionado aún no ha
concluido. ¿Bajo qué ley procesal debe continuarse dicho proceso judicial?

• Rpta.:
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN

PREMISA

Si la norma procesal es clara, se aplica inmediatamente.

INTERPRETACIÓN INTEGRACIÓN

Norma oscura, ambigua, Vacío legal o laguna


antinómica del Derecho

Para aclararla Para completarla


(Métodos: literal, sistemático (Analogía y principios
teleológico) generales del Derecho)
PREGUNTA PROPUESTA

 Determine lo correcto:
I. Si la norma procesal es clara, no siempre se aplica inmediatamente.
II. Si la norma procesal es oscura o ambigua, se procede a la integración jurídica.
III. Solo es posible aplicar la analogía, siempre que no limite o restrinja derechos.

a) Solo I
b) I y II
c) Solo II
d) I, II y III
e) Solo III
LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Definición

Características

Clases
DEFINICIÓN

Principios rectores

que se aplican en
los procesos
CARACTERÍSTICAS

Son subsidiarios
• Se aplica por vacíos de ley procesal.

Son abstractos
• De aplicación general.

Son prácticos
• De utilidad a los actos procesales.

Son complementarios
• Se relacionan entre sí.

Son bifrontales
• Tienen sus contrarios.
PREGUNTA PROPUESTA

 En materia procesal, a la oralidad se opone la escrituralidad; a los mandatos de


oficio, los pedidos de parte, porque los principios procesales son:

a) Prácticos
b) Complementarios
c) Subsidiarios
d) Bifrontales
e) Abstractos
CLASES

De Rango
Constitucional
• Son los previstos en la Constitución
Política del Estado.
De Rango Legal
• Son los previstos en el Código Procesal
Civil.

No Consignados en Ley Alguna


• No aparecen en ninguna ley, pero son
aplicados en el proceso civil.
PRINCIPIOS DE RANGO CONSTITUCIONAL

Función jurisdiccional emana del


pueblo
• Se ejerce de conformidad con la Constitución y las
leyes.

Unidad y exclusividad de función


jurisdiccional
• Monopolio de Poder Judicial, pero hay
excepciones.

Independencia
• Los jueces solo sometidos a la Constitución y las
leyes.
PRINCIPIOS DE RANGO CONSTITUCIONAL

Pluralidad de
Instancias
• Debe haber por lo menos dos instancias.

Cosa Juzgada
• Las sentencias firmes no son revisables.

Motivación de las resoluciones


• Fundamentos fácticos y jurídicos.

Derecho de defensa
• A contar con abogado en cualquier etapa del
proceso.
PRINCIPIOS DE RANGO CONSTITUCIONAL

No ejercer función
jurisdiccional
• Por quien no fue designado según la Const. y las
leyes.

No aplicar analogía
• Cuando ley procesal restringe derechos.

No dejar de administrar justicia


• Por vacío o deficiencia de la ley procesal.

Gratuidad
• En la administración de justicia.
PRINCIPIOS DE RANGO CONSTITUCIONAL

Tutela Jurisdiccional
Efectiva
• Acceso a la justicia y
eficacia de las resoluciones.
Debido Proceso
• El respeto de los
derechos procesales.
PREGUNTA PROPUESTA

 Son principios procesales de rango constitucional, excepto:

a) Cosa Juzgada
b) Derecho de Defensa
c) Pluralidad de Instancias
d) Economía Procesal
e) Motivación de las Resoluciones
PREGUNTA DE ANÁLISIS

 Cuando al resolver una apelación, la instancia de vista expide una sentencia sin
argumentar las razones por las cuales adopta una determinada decisión, ¿qué
principio procesal de rango constitucional se ha vulnerado? Explique.

• Rpta.:
PRINCIPIOS DE RANGO LEGAL

De
Concentración
• Realizar el proceso en menor número de
actos.

De Celeridad
• Sin demora ni dilaciones.

De Economía Procesal
• Con el mayor ahorro de tiempo, esfuerzo y
dinero.

De Inmediación
• Contacto directo del juez con las partes y los
PRINCIPIOS DE RANGO LEGAL

De
Socialización
• Juzgar sin diferencias económicas y sociales.

De Vinculación
• Las normas procesales son de cumplimiento
obligatorio.

De Formalidad
• Respetar las formas para la validez de los actos.

De Congruencia
• Exacta correspondencia entre pretensiones y
sentencia.
PRINCIPIOS NO CONSIGNADOS EN LEY ALGUNA

De
Imparcialidad
• El juez debe resolver con neutralidad.

De Adquisición
• Los medios probatorios pertenecen al proceso.

De Preclusión
• Cerrada una etapa, no es posible realizar un
acto.

De Contradicción
• Los actos de una parte pueden ser contradichos
por la
otra.
PREGUNTA PROPUESTA

 ¿Cuál es el principio procesal de rango legal por el cual cualquiera de las partes
puede utilizar los medios probatorios, aportados por la otra parte, en su
beneficio?

a) Principio de Vinculación
b) Principio de Formalidad
c) Principio deAdquisición
d) Principio de Congruencia
e) Principio de Socialización
PREGUNTA DE ANÁLISIS

 Cuando en un proceso judicial, se debe interponer la demanda observando los


requisitos de ley, el juez dispone la realización de las audiencias sin mayor
demora y con participación directa y resuelve la controversia con neutralidad y
en base a las pretensiones propuestas, ¿qué principios procesales se están
aplicando?

• Rpta.:
EL DERECHO DE ACCIÓN

Definició
n

Característic
as
PREGUNTA DE ANÁLISIS

 A arrienda un bien inmueble a B. Cumplido el plazo de arrendamiento, A requiere


a B para que desocupe el bien, pero este se niega a realizarlo. A partir de lo
enunciado, ¿qué derechos procesales se activan en favor de A y cómo se
materializan?

• Rpta.:
DEFINICIÓN

 Derecho que tiene toda persona a


la tutela jurisdiccional efectiva.
 El derecho de acción corresponde
al demandante y el de
contradicción al demandado, por
lo que ambos gozan del derecho a
la tutela jurisdiccional.
 Se materializa en una demanda,
la cual a su vez contiene una
pretensión.
PREGUNTA DE ANÁLISIS

 Al desplazarse por una conocida avenida limeña, A sufre el robo de sus


pertenencias por parte de B, ¿qué derechos procesales se activan en favor de A
y cómo se materializan?

• Rpta.:
CARACTERÍSTICAS

Públic
o• Se dirige al Estado a través del órgano
jurisdiccional.

Subjetivo
• Corresponde a toda persona.

Autónomo
• Existe por sí mismo independiente del derecho
material.

Abstracto
• Lo ejerce toda persona sin importar si tiene razón o
PREGUNTA PROPUESTA

 Determine lo correcto:
I. El derecho de acción es un derecho procesal que corresponde a todo tipo de
persona, natural o jurídica.
II. El derecho de acción no siempre se dirige al Estado, sino al órgano
jurisdiccional.
III. El derecho de acción es un derecho procesal que solo existe como parte de un
derecho material.

a) Solo I
b) I y II
c) Solo II
d) I, II y III
e) Solo III
LA PRETENSIÓN

Definició
n

Clase
s
PREGUNTA DE ANÁLISIS

 A arrienda un bien inmueble a B. Cumplido el plazo de arrendamiento, A intima a


B mediante una Carta Notarial para que desocupe el bien, pero este se niega a
realizarlo, por lo que A se ve obligado a iniciar un proceso de desalojo en contra
de B. Explique, en el presente caso, ¿cómo la pretensión material se convierte
en pretensión procesal?

• Rpta.:
LA PRETENSIÓN

DEFINICIÓN
• Proviene del verbo pretender, que significa realizar un pedido para lograr u
obtener algo.
• Consiste en el pedido que hace una persona para lograr conseguir u
obtener algo de otra.

CLASES

- Pretensión Material
- Pretensión Procesal
LA PRETENSIÓN MATERIAL

DEFINICIÓN
• Es aquella que ejercita el sujeto de la relación jurídica material contra el
sujeto pasivo para pedir que realice algo que le corresponde.
• La realiza directamente el interesado sin necesidad de la intervención de
un tercero.

CARACTERÍSTICAS

- No implica actividad jurisdiccional, pues la ejerce el interesado mediante


mecanismos directos (Carta Notarial).
- Su ejercicio se regula por las normas por las cuales se rige la naturaleza de
la relación jurídica (derecho sustantivo).
LA PRETENSIÓN PROCESAL

DEFINICIÓN
• Es aquella que realiza el demandante, en ejercicio de su derecho de
acción, proponiendo a través del órgano jurisdiccional, una o varias
pretensiones contra el demandado.

CARACTERÍSTICAS
- Convierte la pretensión material en una pretensión procesal.
- La exige el demandante al demandado a través de una demanda.
- Es el elemento más importante de la demanda y núcleo del petitorio.
- Aparece un tercero imparcial, el juez, para hacer viable lo pretendido por el
actor contra el demandado.
- Al calificar la demanda, el juez verifica que el petitorio sea: claro y concreto,
física y jurídicamente posible y guarde conexión lógica con los hechos.
PREGUNTA PROPUESTA

 Determine lo correcto:
I. La pretensión es el pedido concreto que formula el demandante contra el
demandado en su demanda.
II. La pretensión material se convierte en procesal cuando la relación sustantiva se
convierte en una relación procesal.
III. La demanda contiene una pretensión y esta consiste en un petitorio claro y
concreto.

a) Solo I
b) I y II
c) Solo II
d) I, II y III
e) Solo III
DERECHO DE CONTRADICCIÓN

Definició
n

Característic
as
EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

DEFINICIÓN
• El demandante tiene derecho de acción; el demandado, de contradicción.
• Es el derecho que tiene todo emplazado con una demanda para
defenderse de las pretensiones formuladas en su contra por el actor.

CARACTERÍSTICAS
- Es una manifestación concreta del derecho de defensa: enfrenta la
pretensión, contradiciendo la demanda, aportando pruebas, promoviendo
excepciones, o la reconoce.
- No existe por sí solo, surge cuando el actor ejerce el derecho deacción.
- Junto con el derecho de acción es una expresión de la tutela jurisdiccional.
- Da lugar a la bilateralidad del proceso, con el emplazamiento válido,que
permita que el proceso y las resoluciones judicialessean válidos.
PREGUNTA PROPUESTA

 Determine lo correcto:
I. La bilateralidad del proceso se produce con la interposición de la demanda.
II. La tutela jurisdiccional efectiva se expresa no con el derecho de acción, sino con
el derecho de contradicción.
III. Por el derecho de contradicción, el demandado enfrenta la pretensión o
contradice la demanda, en ejercicio de su derecho de defensa.

a) Solo I
b) I y II
c) Solo II
d) I, II y III
e) Solo III
CONCLUSIONES

 El proceso surge para resolver los conflictos en la sociedad y se inicia con


una demanda y culmina con una sentencia.
 El hombre usó, primero, la acción directa para resolver los conflictos
mediante la fuerza. Luego, acudió a un tercero (juez o árbitro) para la
solución del conflicto.
 En el Perú, acogimos el modelo procesal español no científico de
inspiración romano-germánica hasta gran parte del siglo XX.
 El derecho procesal tiene fuentes formales y materiales y se relaciona con
otras disciplinas jurídicas.
 Los principios procesales (Const. y CPC) guían el desarrollo y ejecución de
todo proceso.
 El derecho de acción es el derecho a la tutela jurisdiccional que se
materializa en una demanda, que a su vez contiene una pretensión.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN COLABORATIVA

• Actividad: El docente resuelve preguntas sobre teoría general del proceso, con la
participación de los estudiantes, que les permitan completar algún vacío o despejar
cualquier duda que tengan.
TRABAJO APLICATIVO

• Actividad: Lee, analiza y elabora un mapa conceptual detallado de la lectura


propuesta por la cátedra y responda correctamente:

• ¿Cuál es el tema central de la lectura?


• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

• Se recurre al uso de una Rúbrica.


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte