Está en la página 1de 7

17.

-EL DESARROLLO DE NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS:MINERÍA,HACIENDA Y


OBRAJES
La extracción y refinación de metales ,la ganadería , agricultura y manufactura textil,eran ya
practicadas en regiones de la América precolombina(aztecas,mayas e incas) .Lo novedoso fue su
distinta y mas avanzada tecnología , y una diferente forma de organización de la producción,teniendo
un impacto transformador ya en el S.XVI.
Hasta el final de la década de 1510 en las islas del Caribe y hasta el final de la década de 1540 en
Mesoamérica, la producción agrícola seguía desarrollándose bajo las pautas de la tecnologías y
organización indígenas.En el caso del área andina hasta más allá de mediados del S.XVI.
A lo largo de esa media centuria de vida colonial, la economía de los colonos se sustentaba de
diversas formas de renta:
1.-Encomienda:El encomendero español percibía los excedentes indígenes bajo la forma jurídica de
tributo, abasteciendo ciudades y campamentos mineros.Bienes del tributo exigieron que los
indígenas cultivasen y criasen especies de origen europeo,introduciendose tecnicas foraneas, a su
vez tambien prestando servicios laboraleses como parte de sus obligación
La transición de un economía de renta a una en la cual los colonos organizaban la producción y
controlaban la tecnología, fue paulatina y compleja.

El sector minero.
Actividad que desde muy pronto estuvo bajo el control de colonos ibéricos,pues tenían expectativa de
un rápido enriquecimiento.Sus inicios estuvieron en los “placeres de oro”, las partículas auríferas
fueron obtenidas de las playas de los ríos y minas .Sin embargo el ciclo del oro fue breve, cedió su
primacia a la plata hacia mediados del S.XVI.,La transición fue violenta , ya después de la década de
1560 el valor de la producción de plata multiplicaba a la del oro.
La mineria del oro era una actividad de relocción , para el laboreo se apelo a la esclavitud indígena y
africana, y a la mano de obra indígena de la encomienda(bajo la forma de servicios de
presonales).Españoles expertos en las minas de lavadero introdujeron el sistemas de bateas que
luego se difundiría en Sudamérica.
En la minera de plata, el metal precioso se encontraba en forma de vetas, combinado con otros
elementos ,era necesario extraer una gran cantidad y luego depurar las minas, que se hallaban en
parajes aislados y yermos, por lo que se organizaba el abastecimiento desde largas distancias .
Los principales campamentos se ubicaron en los virreinatos de Perú y México, destacarían
Zacatecas en México y Potosí en Perú ,descubiertas en 1546 y 1545 respectivamente cuando la
Corona española comenzaba a tomar medida para poner fin a la esclavitud indígena y al uso forzado
con fines laborales de los indios de la encomienda.Fue popularizandose el empleo de indios naborías
, que se convirtieron luego en sinónimo de trabajadores libres.
La supresión de los servicios personales de la encomienda (1549) llevo a establecer en el virreinato
de Nueva España, el sistema de repartimiento(cuotas de trabajadores forzados de los pueblos
indígenas,que debían acudir a prestar servicios laborales en las empresas hispanas).
El gran número de naboríes, provenían de las guerras en la frontera contra indios nómadas en el
S.XVI ,indios empleados como auxiliares en las campañas por españoles. se etablecerían como
trabajadores en la estancias ganaderas y centros mineros.Los naboríes se contrataban bajo el
establecimiento del tequio(tarea que debía desempeñarse durante una jornada), al final del S.XVI se
popularizó el derecho a la pepena( porción de mineral de veta , cuyo valor llegaba a ser má alto que
el salario).
Importantes encomenderos de la región pudieron echar mano a los indios de la encomienda a pesar
de las prohibiciones , a los pueblos encomendados les convenía por el dinero que podían acumular
para el pago del tributo en moneda.
También figuraban los yanaconas que tenían una condición similar a los naboríes de
Mesoamérica,con la diferencia de que contaban con mayor libertad en su régimen trabajo, los
naboríes trabajaban por un salario mientras que los yanaconas de Potosí pagaban una tasa al dueño
del denuncio extraída de la misma veta,el resto era para su provecho, esto porque ellos controlaban
la técnica de refinado.
En 1571 el virrey Toledo en Perú estableció la mita(sistema de trabajo indígena forzado) similar al
repartimiento en México, aunque las cuotas eran mayores y los periodos más largos(un año a Potosí)
mediante un sistema de turnos,al igual que ellos percibían un salario( pero por debajo de los que
obtenían los indios libre:naboríes y yanaconas).
Los trabajadores libres generalmente desempeñan puestos que requerían alguna calificación laboral,
se acercaban mas a la figura de socios menores , concesionarios o arrendatarios que la de
trabajadores, se quedaban con parte del mineral(pepena en México ,corpa en Potosí) y lo refinaban
por su cuenta esta característica se mantendría y agudizaría durante los S.XVII Y XVIII
¿Cómo se organizaba la empresa minera colonial de la fase temprana?.
El cambio en la forma de refinamiento de la plata( en México, hacia 1556 y en Perú entre 1572 y
1574) el método de la amalgama establecido por Bartolomé de Medina en Pachuca México), tenía la
ventaja de operar con minerales más pobres por lo que la producción creció y su organización se
volvió más compleja.
En la etapa anterior las obras de inversión fueron mínimas , por lo que la actividad minera estaba al
alcance de cualquier colono o indígena libre , los gatos se limitaban a animales para transporte, leña
para hornos,plomo y salarios.
Con el nuevo procedimiento se construyó ingenios de molienda con represas,“circos”de suelo
enlozado, asi como socavones que demandaban gastos en fortificaciones y velas para el alumbrado
y se hizo uso de energía hidráulica,Las obras en el sector extractivo se complicaron por la necesidad
de extraer mayor cantidad.
El método de la amalgama, convirtió al sector minero en un polo de demanda de la economía colonial
por la variedad de insumos requeridos,, también plazas mineras se convirtieron en ciudades.La
formación de empresas agrarias y textiles estuvo vinculada al desarrollo de la minería.

El sector agrario
La empresa tipo español dominó el mercado de producción agropecuaria en la segunda mitad del
S.XVI , debido a la lenta formación de un mercado agrario, de esperar la consolidación de la actividad
minera además de que se pensaba que la rentabilidad era de más lenta duración.La primera
empresa agraria española en América fue de azúcar.Se dieron aquí las carácterísticas típicas de las
plantación que se reeditarían en el continente:grandes extensiones de los cultivos y empleo de
cientos de trabajadores.
La mano de obra estuvo formada de esclavos importados de África ,esclavitud indigena en Brasil
desde la introduccion de cultivo de caña .Desde mediado del siglo en complementariedad.
La producción de azúcar en el Caribe se destinó a la exportación , en el caso mexicano al consumo
loca.Se cita a Cortés como el introductor de la caña de azúcar.
En los ingenios mexicanos(complejos de extensas plantaciones y molinos o trapices) se usó mano de
obra de la enconmienday eslcavitud africana mientras fue posible(hasta mediado del siglo),además
ellos se,braban sus alimentos librerando al propietario del costo de comprar víveres.En general la
esclavitud negra en América latina se hallo ligada a la plantación de azucar.
Ul uso de ingenios tambien se exigia en otros cultivos como el añil y el cacao(esta su produccion
controlada por indígenas,los españoles la percibían en tributo de la encomiensa).
En 1570 la produccion de azúcar ya estba firmemente consolidad en América, se demiente la
timagen autosuficiente de la hacienda colonial latioamericana.
Otro sector importante fue la ganadería, donde hubo velocidad en la reproducción del ganado: los
puercos fueron tan numerosos y en 1508 se autorixo su caza en las islas del Caribe ; en México
también se reprodujo rapidamente, pero el vacuno introducido en 1528 tuvo un crecimiento más
lento.En México como en Perú el ganado ovino introducio de la década de 1530, se contaba por
millones..Esta abundancia temprana conspiró a la formación de empresas en el sector.
Entre 1535 y 1550 empresarios de México se dedicaron a la cría y exportación de caballos para el
Perú, demandados por las guerras de conquista.
La actividad ganadera requeria poca actividad ganadera requería poca mano de obra, por eso se
convirtió en el sector preferido en los espacios agrarios relativamente despoblados.
Desde el auge minero de la segunda mitas del XVI, creció fuertemente la demanda de mulas y
caballos en Mexico y Perú.
Empresarios mineros controlaban estancias de ganados paralelamente a sus operiones mineras, se
desarrollaria una economía regional dinámica en las décadas siguientes.
AL lado de la plantacion y estancia se ubicó la hacienda,dedicada a la producción cerealera menos
especializada.Su origen estuvo a mediados del S.XVI cuando la consecion de encomiendas habia
llegado a asu fin, se ootorgaron algunas pero bajo restricciones.El reparto y adquisición de tierras
estuvo en las mercedes hechas por los cabildos de las ciudades fundadas por los españoles(una vez
ganado un territorio se estimulaba su poblamiento por cristianos fundando villas y ciudades, y
concediendo lotes de tierra), en años posteriores el municipio concedia tierras a las “propios” del
cabildo (manteniasn usa reserva de tierras).
En América,ocurrio un proceso similar , su inicio tuvo lugar en las fincas formadas alrededor de las
ciudades a través de las mercedes del cabildo, en ellas se introdujo la tecnologia agraria europea, asi
como especies agrigolas hispanas En el laboreo se dispuso del empleo forzado de la poblacion
indígena cercana bajo un sistemas de turnos(repartimientos en México, mitas en Peru).A mediados
del S.VI las mayoria de ciudades españolas ya habian sido fundadas y sus reservas de “propios”
agotadas.Algunas posesiones agrarias verca de las ciudades , su origen estuvo en compras de
tierras posteriores.
Todo lo mencionado dió origen a medianos propietarios que atendiasn un mercado especificamente
local y que conducian personalmente sus fundos, En las grandes campitales este tipo de
terrateniente predomino hasta mediados de la centuria..Sin embargo se difundió en América en lo
folclorico y literario la fidura del grande y poderosos terrateneiente, que no existió en su origen sino
décadas despues de la Conquistas(segunda m,itas del S.XVI).La gran hacienda se habria originado
mo em la encomiendo , sino en reemplazo de ella.
Una vez que la economía indígena no pudo seguir abasteciendo la demanda agropecuaria , en
Mesamerica(a finales de la década de 1540) y en las Andes (veinte años más tarde), lo espñoles se
lanzaron a la forja de empresas agrarias, aprovechando que los indígenas rechazaban dedicarse a
cultivo como el trigo de gruedo requerimiento y de que ellos dominaban las tecnicas de
procesamiento además de contar con capital para las inversiones..
El auge minero (metodo de amalgamación)desato una fuerte demasnda de bienes alimenticios, por lo
que se abrieron nuevos caminos y elevo los precios de los bienes agrarios.La región del Bajío en
Mexico, era la región mas fértil proxima al Norte minero y gozaría de un desarrollo agrícola
importante a partir del auge minero de la segunda mitad del S.XVI.En Perú las haciendas de
Huamanga ,Lircay y Jauja abastecían las minas de marcurio de Huancavelica, y las de
Chochabamaba,Cuzco, Moquegua y Tacna atendías el mercado de Potosí.
El auge minero también favorecia el mercado de importaciones, desarrollando ciudades portuarias,
que se convirtieron en polos de demanda de bienes alimenticios, lafacilidad de comunicación
marítima estimulo las formación de haciendas en la costa peruana que contaba con buenas
posibilidades de irrigación,se espcializo en trigo, azúcar y viñedos, los propietarios de estos
latifundios eran en su mayoría de la burocracia coloniay algunos enconmenderos ,fueron las matriz
de donde brotaron los empresarios agrarios pioneron en América.Para convertirse en un grande y
próspero hacendado en los inicios de la vida colonial se requería dinero y una cercana relación con el
poder.En un segundo momento la caida demgráfica indígena,( por la compra de tierras para lo
caciques) reordenó la población en nuevos pueblos , que consolido la esrtuctura agraria.
En las grandes haciendas, la gestio economica, era conducida en algunos caso por los mayordomos
o administradores.Desde mediados del siglo la manos de obra de las haciendas (como fincas) se
obtuvo del trabajo forzado ( mita y repartimiento en Mexico y Peru): La mita en Perú afectaba a uno
de cada siete tributarios(“séptima”) y el repartimiento en Mexico afectaba a uno de cada 25
tributarios.Antes del repartimiento se usó la encomienda prohibida en la década de 1540.
Los indios de repartimiento y séptimas debían recibir un salario(medio real diario durante la mayor
parte del S.XVI).Este sistema de turnos era idóneo para la agricultura pues se ajustaba al ritmo
estacional.Se instauraron dos clases de repartimiento: el “dobla” (entre mayo y octubre con el doble
de tributarios) y el “simple”(entre Noviembre y Abril).
Los propietarios agrarios también apelaron a la mano de obra esclava por la necesidad de contar con
una reserva permanente de operarios cualificados.En la sierra peruana era poco rentable por lo que
se apeló a los yanaconas( si bien tuvieron el mismo origen que los yanaconas de la minería no
tuvieron esa característica libertad de movimiento).
Al final del S.XVI surgirí la figura de trabajadore libres ( en México “gañanes” y en el área andina
“perones”)vinculada a ala caida demográfica y ruptura de vinculos comunitarios .Este sistema se
desarrollaria más en Mexico en el S.XVII.Desde mediados del S.XVI la tasa del tributo en los dos
virreynatos se fue simplificando el pago en moneda actuando en favor de la inscripción de indios en
las empresas.
Otras empresas españolas:Los obrajes
Vinculados a los sectores mineros y agrario se desarrollaron otros ramos productivos: La
construccion naval,la producción textil , las tinas de jabón y fábricas de vidiro pólvora. Merece
destacarse el sector textil por la variedad de ramos que anudaba (ganadería, tintesm contrucción de
tornos y telares) como por el extenso mercado del que disponías.
Tres décadas después de la Conquista, el gueso de la producción textil comercializada en América
continuaba en manos de la técnica y economía indígenas( en sus obligacionesdel tributo de la
encomienda estaba la entrega de mantas y ropas, intruciendo los espñoles algunas directrices para
su confeccion y atendiendo el mercado).
La demanda de ropa de tipo europep aumentó rapidamente en los años posteriores a la Conquista,
la Corona española procuró la erección de “obrajes” o centros de producción textil, la mano de obra
la compusieron indios esclvizados y presidiarios.
El primer obraje en México se fundó en Texacoco en 1530, a principios del S.XVII habian 25 obrajes
de tela.
En Perú el primer obraje se fundó en Zapallanga en la provincia de Jauja en 1545,En 1558 llego a
Perú un grupo de maestros tejedores españoles que trajeron maquinaria y herramientas
españolas.En el siglo XVII llego a ahber 300 obrajes en el virreynato.Mayormente emplearon lana de
ganado ovino , que abundaba en la sierra donde todos se habian instalado.La elaboracion de
tejidows de algodón fue más limitada.Los obrajes fabricaban al comienzo tdjidos burdos y a finales
del S.XVI paños finos en calidad con los de España.
Los obrajes era extensos galpones o cuarteles sonde se repartian distintas especialidades: lavado,
cardado,prensado, enfurtido, o perchado o teñido.Solian ubicarse cerca de un curso de agua ,
tambien disponía de su propia cocina y panadería.La piezas importantes eran los tornos,
telates,pailas, batán y los tientes de procedenciqa vegatal ( cochinilla y añil de Guatemala).
Los dueños de los ebrajes eran encomenderos o autoridades estatales, era un negocio de “muchas
consideraciones”-
Los “obrajes de comunidad”pertenecias a un aocmunidad indígena , que se valía de esta para el
pago de los tributos, su administracion se encomendaba genralmente a un español.
Los obrajes tenian grandes dificultades para atraer mano de obra a diferencia de las plazas minera
pues no evocaban un ”mundo libre” donde hubiera oportunidades para un enrequecimiento personal,
además el trabajo era duro y continuo.Por eso el obraje fue sinónimo de trabajo forzado.

Las empresas españolas y la apertura del mercado


La minería fue el génedis del mecado interno colonial y el desaroollos de los sectores agrario y
textil.A diferencia de ellos no requirió de un mercado interno para dar comienzo a su producción.Su
mercado se hallaba en Europa y la extracción y refinamientso de los metales contribuyo a la apertura
del mercado interno a traves de la demanda de insumos.además los metales contituían el circulante
de la economia colonial, por lo que a medida que que crecieron las transacciones monetarias, la
demanda aumentó.
La producción de azúcar y añil también contaban con mercados externos, pero su menor variedad de
insumos y de producción limitaron su actuación.
Hacia 1580 estaban ya tendidas las lineas fundamentales por las que se desarrollaría la economía
colonial en los dos virreynatos; sector minero ( zonas fríias y áridas) en el eje de la circulación donde
fluian los excedentes agrarios ;y parte de la producción textil y manufacturera ( áreas cálidas y
templadas) que combinaba la atencion del mercado interno y de otro a amayor distancia dentro del
ámbito a mericano o en Europa.

18.-INTERCAMBIO Y PRODUCTOS DE COMNERCIO

El intercambio comercial en territorio americano produjo una transformación de la agricultura nativa,


marcada por la necesidad de trasladar los productos, el tributo implicó el servicio de tranporte y
apartir de estas relaciones se creó el mercado, donde luego el intercambio comercial sio paso a la
mercantilización de la sociedad.Los indios tenia que producir lo necesario ,este fenómeno estuvo
marcado por la introducción de nuevos consumos, y los productor nativos se produjeron en nuevas
condiciones.Minas y agriculrua fueron indesligables, las ciudades desarrollaron un “binterland”, la mar
y los puertos fueron escenario se rutas comerciales.El nacimiento del mercado colonial fue una
instancia dominada es impuesta por los conquistadores,tambien resalto la importancia de los bienes
y tecnicas nativas.
Cambios en la agricultura y definición del espacio
El repartimiento en Nueva España y la mita en el Perú , la tranferencia de la pripiedad de tierra y la
caida poblacional crearon las condiciones para los cambios de las agricultura india.
La produccion y nuevas técnicas utilizada por los indios fue solo por cumplir el tributo, due la
actividad empresarial de los españoles la que desarrollo los nuevos cultivos y la tranformacion ténica
de la producción.
Esta historia comenzó con la gran derrota chichimeca de 1542, desde Guadalajar se abrió un camino
colonizador hasta Zacatecas: la Ruta de Plata hacia 1546.El descubrimiento e incorporación de las
minas de Guanajuato en 1555 , impulso el sistema de colonizacion que se caracterizo por el
estalbecimiento de puntos de vigiliancia y control que protegieron la Ruta de Plata,transformando el
espacio social y el pasisaje económico , que duró hasta 1577.En este marco temporal quedo
establecido un triángulo urbano entre Mexico, Guadalajara y Zacatecas,donde Bajío, era el
abatecedor de productos agrarios y tambien una zona ganadera.
Pralelamente los religiosos misioneros (franciscanos, luego jeduitas) fueron penetrando en la placion
que se incorporaba al sistema colonial,tras la prédica y pacificación estos se incorporaron al sistema
económico.
Se creó en 1973 un complejo de territorios mejor ubicado y mas ricos, gandos por haciendas.
Para controlar a las poblaciones chchimecas conquistadas e incorporadas se hacian grandes
desplazaminetos de poblaciones leales,esto desde las primeras poblaciones y tranformacion agraria
que dió como resultado los gérmenes chacareros y los pueblos rurales.
Al sur de la Nueva España , en Yucatan plantar cña de azúcar no prosperó.Las hortalizas y frutales
que introdujeron los misioneros en las áreas de us conventos no sse propagaron por la dependencia
de agua y dificultades en su adaptacion.Las frutas nativas fueron asumidas con placer por los
españoles.Quisieron introducir el trigo sin suerte,se contentaron con el maiz de la “mulpa
”(combinado con frijol).La actividad que verdaderamente interesó fue el del añil: el sistema de
repartimiento permitio la amano de obra pero la falta de agua era un limitacion.El añil como la
cochinilla era muy importantes en el comercio mexicano:dominaron en calor las exportaciones junto
con el cuero.
La esfera del tributo tenia un relacion ( se intrumento en función )con la circulacion y el tranporte: En
Chucuito “los lupaqa” que debian incluir en la tasa indios(denominados chacaneadores y no arrieros
cuando dejaban de servir) tranportar productos en los tambos en Potosí.Similar a los aullagas lo
traladaban a las plazas fuerte de entonces(Plata,Porco o Potosí) no se establecía un slario solo
comida de ida y vuelta..En cuando a los indios carangas, la comida para la venta en plazas (puesta
en timar o timaz, o tucuzuma) ellos debian poner el ganado para el traslado a los tambos.

Transporte, ruta y productos comerciales


La gran revolucion estuvo en la introduccion del carro español de ruedas sólidas,el caballo, mula y
burro , encamparacion cuando antes el hombre cargaba las cosas a su espalda( tamemes en México
y apires en Perú)y junto la contruccion de caminos, puentes como contribución de los indios,que
servia también tambien en el abastecimiento de los pasajeros.En los Andes los caminos de los Incas
fueron reutilizados pero en Nueva España su estructura se fue reconstruyendo pra que circulasen las
carrozas.En los Andes el establecimiento de “tamemes”se cruzó con los nativos tambos
produciendse una lucha de los indígenas por conservar el control de los mismos,a pesar de los
clamores se siguieron utilizando.Tranformar el paisaje carrozable era lento por la necesidad de mano
de obra y herramientas.Se necesitaban cargadores ppor encomendeross , comerciantes, campañas
de guerra, colonizacion agraria que apesarde las legislaciones cargaban abusivamente.
En cuanto a la yerba mate, dede Asunción a Potosí se colonizo y denominó Carrera del Perú, y entre
Asuncion y Santa Fe “Corriente” donde la yerba llegaba como puerto de embarque,en los correntinos
eran abatecedores de ganado de los asuncenos, en los carreteros santafesinos levaban azucar del
oriente, tabaco y yerba hasta los grande marcados peruanos.
La primera parte del transporte de la yeba paraguaya fue en balsas con tenica indigena, que aporto
como los balseron en el norte peruano.La carreta no conoció territorio peruano.

Trajines Andinos
La mercancia mas importante del S.XVi fue la coca, lasociedad india era indispensable y controlaba
el proceso ,y por otro lado los españoles hacian ganancias gracias a eso..El uso de la coca fue
extendido en las “yunka”del Cuzco donde los cocales estaban bajo controlm imperial , su cultivo y
consumo era común en las regiones del territorio inca, desde la llegada de los españoles su cultivo y
consumo se extendió explisivamente..
La coca como el cacao en la epoca inical de Nueva España era moneda para los indios por lo tanto
un vehiculo que permitia la extraccion de plata.La coca era fuente de grandes riquezas en el trato y
mercancia dinamizadora del mercado:se trocaba con otros productos indios para la circulacion
mercantily se pagaba con el mineral de las minas.
El Andesuyo era la provincia cocalera por excelenciaen la época colonial temprana, la hoja se sacaba
de las “chácaras”(tierras de sembradura), los cestos hechos de vara, pipo, pancho y cojoro se
sacaban de los valles profundos a depoásitos de la siera de Paucasrtambo y terminaba en
caravanas hasta Potosi.Para el transporte proveían de “guascas” para amarrar los cestos ,los
tratantes mestizos en repsentacion del esmpresario españo para el control no eran necesarios para
el proceso de tranporte.Existía un espacio que unía a Cuzco con Potosí.
El vino dominó el mercado dre largas distancias , este producto españolal igual que la coca aporto al
sistema de circulacion, pero no entraba en la esfera de la encomienda y el tributo.Producido en los
valles caliente del Pavífico, se desarrollo en el gran sur peruano actual y en los valles del norte actual
de Chile,Potosí fue el mercado por escelencia y par ale tranporte se utilizaron indios, que aprendieron
las tecnica y proveian de envoltorios llamado izangas(los especializados los collaguas como los
canas en el caso de la coca)

La puerta del Perú:La Mar y el Intercambio


Un nudo de la circulacion marítima fue el puerto de Paita en el actual norte peruano,la corriente fría
de Sur a Norte, que hace el viaje hacia Lima es lento y penosos por lo que las naves se detienen a
adesembarcar y se abasteces.Para los españoles fueron el mejor punto desembarcable de la costa
del extremo norte, fue Paitaterritorio clave de entrada y salida de vinculo con la metropoli.El control
de Paita Y Tumbes era escencial para Gonzalo Pizarr, se disputaban el control de los indios, Entre
las actividades de origen prehispanico:extraccion de pescados y mariscos, tala de madera de
balsa(hábiles en fabricación y conduccion).Los gastos mas frecuentes por oficiales de Paita
encargados del abasto de embarcaciones:bastimentos blasas,navíos, se invirtió en biscoxho y carne
de vaca, tocinos jhamones y carneros. gallinas, pescados,botijas de vino, sebo, velas, balsada de
leña,botijas de agua(controlado por la sociedad nativa).Entre las embarcaciones: San Juan Bautista
de Juanes de Urrutia y San luis (grandes) ,San Francisco (del indio Gualupo) más pequeña.
La rutas más importante: La que unia a Lima o el Callao con Panamá y la que unia los valles
norteños de Trujillo con Paita y Guayaquil, llegando incluso a Centroamérica.
Algunos navegante eram indígenas , transportando mercaderia, principlamente vino( curacas).Los
tolos era el producto de mayor importancia del marcado de la costa colonial, manejado por mestizos
y criollos ,junto con otros fruto marinos daba vida a las relaciones económicas y culturales de la zona
norteña.
19.-LAS TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS EN AMÉRICA DESPUES DE LA CONQUISTA
COLONIAL
En los primero 10 o 15 años de asentamiento Europeo de las Antillas, fue un desastre (dieta
monótona de aves y pecados)dede el punto de vista alimenticio:indios taines solo era recolectores,y
tenian metodos de resistencia(esconder o destruir recursos), tranporte de alimentops era caro
ademas ede falta de cuadrúpedos de gran alzada.
El primer y rápidop incremento de recursos sucedió en el segundo viaje de Cristobal Colon (1493).

También podría gustarte