Está en la página 1de 47
188) LOS ESPACIOS INDUSTRIALES productos semielaborados © elaborados uilizando una fuente de energia. En Espafia esta actividad ocupaba en 2001 al 18,92% de la poblacién activa y aporta el 16,4% del PIB. El andliss de la actividad industrial se inicia con el estudio de las ma- terias primas y fuentes de energia, dos de sus bases fundamentales. A continuacién se abordan la evolucién histérica de la industria espatio- lo hasta la segunda mitad del siglo xx, la crisis y la reestructuracién in- dustrial, y la industria espafiola actual. En cada una de estos etapas se analizan la coyyntura histérica, la produccién industrial, la estructura productiva, los factores y tendencias de localizacién, las éreas indus- triles y la politica industrial C industria es la actividad que transforma los materias primas en Industria siderometalirgica en Madrid, LAS MATERIAS PRIMAS Las materias primas son los recursos a panir de los cuales se obtienen [IE RISGIGEGGRAFICO NNN productos elaborados 0 semielaborados. Pueden clasificarse en dos ti- pos: las de origen ongéinico y las minerales [be reeorecemeetTOeenacostasion Las materias primas de origen orginico proceden de la actividad) | YOCimienios minerces, conocidos © por agraria (algod6n, lino), forestal (madera, caucho) © ganadera (carne, | 485cbbrity que- pueden ser explotodes | n algunas, como algodén, I, | deinmediato:coa los téenics acuales Las materias primas minerales se extrien de los yacimientos, que son {2° Feservas minerales_ son todos los concentraciones con alto-contenido de mineral. Espana fue historicamen- | tecusosiconocltos, que pueden explo les; pero desde fin: siglo x0, la eHIeSE BeOS. problemas, Los mejores filones estin fas permiten afirmar que la riqueza actual no es significaiva. En muchos casos los productos son de baja calidad, la mineralizacién es irregular -en filones discontinuos y de escas jotencia- y el acusaclo minifundismo empresarial hace poco rentable la explotacién, a) Los minerales metalicos (hierro, piritas, cine, plomo, cobre y mer curio) se encuentran en ciertas zonas del z6calo herciniano 0 en sus re- EXPLOTACIONES DE RECURSOS MINERALES I 3 Minaria no metélion ‘Yroces indostrites or f Cantera de Oquendo, Alava. CUESTIONES —__ 1. Pon ejemplos de products de uso coriente que hayan sido elaborados | « partir de materias primas de origen orgénic. 2. Consulta ol mopa de la pagina 189 @ indica los principales yocimientos de minerales de ty comunidad autbnoma. Relociénelos con las unidades del re | “Tee y con sv enigedad golgico, g ‘VALOR DE LA PRIMERA TRANSFORMACION ¥FUNOVCION DE METALES “ Fon SOMUMOADES AUTONOMAS EN 5000 i 2a ; i 5 bordes. Su destino principal es la industria basica (metaltirgi ca) y la industria de transformacién, 4.0 quimi b) Los minerales no metilicos (caclin, cuarzo, espato-fhior, feldespa- tos, magnesita, sales, sepiolita) se encuentran en formaciones paleozoi- cas y cuencas terciarias, Se utilizan en la construccién y en la industria quimica. ©) Las rocas industriales (arcillas, arenisca, caliza, granito, marmot, pi- zarra, slice, yeso) se reparten de forma muy heterogénea y se emplea principalmente en la construccién, La produceiéa nacional de minerales es insuficiente para el autoabaste- cimiento, lo que obliga a recurrie al comercio exterior, que es deficitario, tanto en el caso de los minerales metilicos como en el de los no met cos. Las rocas industriales si satisfacen la demanda interna, e incluso ge- neran excedentes para exportar (salvo el mirmol, la magnesita y el ca0- lin). En todo caso, el valor global de las exportaciones es muy inferior al de las importaciones, Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en una economia cada vez mais lobalizada, el problema para la industria no es la existencia 0 no de re: cursos mineros en la zona, sino cual es el precio maximo que puede pagar por ellos para ser competitiva y dénde puede compratlos por debajo de ese precio. la politica minera espaftola tiene como marco la de la Uni6n Euro- pea, cuyos objetivos son: incrementar la competitividad de la mineria nacional, mejorar el medio ambiente y el habitat minero, y fomentar la investigacion y el desarrollo tecnol6gico. a politica ha determinado el cieme de un gran ntimero de minas de minerales metilicos, debido a la existencia de yacimientos mucho mis rentables fuera de la Uni6n y a los problemas medioambientales que ge- eran; el mantenimiento de una importante mineria no metilica, y el crecimiento espectacular de la mineria de rocas industriales, UNIDAD [> LAS FUENTES DE ENERGIA ‘YACIMIENTOS DE CARBON, PETROLEO, GAS NATURAL Y URANIO cocrcrto Rowen ree as reservas de bidrocarbures ‘gas naturat- son muy pobres en Espana, (por lo que la produccion de energia se lleva ‘4 cabo, sobre todo, a partir del carbon y la ‘energia nuclear. Las cuencas carboniferas tradicionalesLedn, Asturias, Palencia son poco rentables en algunes casos, y la tecnologia y el enriquecimiento del uranio dependien de otros paises. Esto hace de Espana wn pais sometido a una fuerte dependencia exterior para su ‘abastecimiento energetic Las fuentes de energia son los recursos que proporcionan energia til para diversas aplicaciones, como la industria, Espana es un ejemplo de desequilibrie y dependencia energética, puesto que el consumo de energia supera ckaramente ala produccion. El consumo energético se increment6 desde que Espa inicio su indus taalizaci6n, pero alcanz6 su mayor auge a panir de la década de 1960 como consecuencia de la aceleracion del desarrollo urbano e industrial y del transporte, Se bas6 inicialmente en el carbén (primera revoluci6n in dustrial) y despues en el petrdleo, que es hoy la fuente de enengia de consumo mayoritario, seguida por el carbén y la energia auc La produccin energética, en cambio, se leva a cabo principalmente 4 panir de la energéa nuclear y del carbon, dada la pobreza de hidrocar- buros (petrleo y gas natural) que padece Espaia, la relacion entre la produccion y el consumo nos da el grado de autoabas- tecimiento energético, que en Espana es muy bajo (23.3% en 2000), lo que CCONSUMO FINAL DE ENERGIA POR SECTORES EN ESPANA rarsore Biron La energia es la capacidad:de prod iv raboio. las. fuentes. de energia se clasiicon tendiendo a varios citerios: ~ Segin su proceso de formacién, pueden ser renovables (inagoiables porque no desaparecen ol. generar teneigia y permiten una vtlizacion in definida, como el agua ol soo no | renovables (se ogoton al wsose y 30 | proceso de formacién requiere milo nes de aos, como el carbin o el pe wdleo} ~ Segin su grado de aprovechamien- sto cabe dislinguir ene energia-pri maria (consituidorpor las fuentes dle cenergia tol y como se encuenitan én lenaturaleze, que no pueden usarse ditectamente, sino que neces proceso de transformacién) y enengta secundaria © final [obienida po: transformacién de los fuentes de ener giorprimarias, en luz, calor, energia tica, obliga a recurrr a costosas importaciones y crea dependencia extema, Las principales fuentes de enengia que requieren abastecimiento extemo son el y el carbon. petroleo, el gas nat 1. PRINCIPALES FUENTES DE ENERGIA PRIMARIA 1.1. El carbon El carbon es una roca estratificada combustible de color negro que s forma por la descomposicién de restos vegetales a lo largo de millones de afos, La calidad del carbén y su poder calorifico dependen de la an- tigtledad de este proceso: antracita y hulla (era primaria, Carbonifero) y lignito (era secundaria). Durante la primera revolucién industrial el carbén tuvo un papel hee ménico y su produccién ereci6: gracias al proteccionismo frente a la ‘competencia de carbones extranjeros mis baratos. Esta expansion se prolonge hasta la posguerra, pues el aislamiento espanol que siguid a la guerra civil dificulté la incorporacién de otras tecnologéas. BI final de Ia autarquéa supuso su masiva sustitucién por el petroleo; el consumo, descendié y empe76 el cierre de minas, La crisis energética de 1975 im- puls6 de nuevo el consumo de carbén para reducir la dependen petroleo. Pero, desde 1984, la proxluccién descendié de nuevo a causa de los numerosos problemas que presenta la mineria del carbon: Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja ca- Hidad, lo que limita su uso, — Muchos presentan dificultades de explotaci6n, derivadas de que Un tercio de las minas son subtersineas, con vetas muy fracturadas y po- co espesas, que hacen dificil utilizar maquinas de extraccién de gran potencia ¥ son propicias a los accidentes. Ademis la poca limpieza con que se presenta el carbén hace necesario el lavado. Todo ello se tradu ce en un incremento de los costes (el carbén nacional es seis veces mais adel caro que el importado). _ Existe un acusado minifundismo empresarial, pues, aparte de la ‘gran compania estatal (Hunosa), hay numerosas privadas, poco capital zadas, que producen con altos costes y baja rentabilidacd. _ Ha disminuido la demanda doméstica ¢ industrial (crisis de la side rurgia), Aa entraita en'ta Uiion aun Tiverdiind tare YR (Tent a entar en 1990 un plan de se proteccionismo tradicional y oblig6 a pres abar progresivamente con las ayudas estatales a ivamente en 2010, conversion para a produccidn y al consumo, que finalizaran definit “carbon se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan las de la zona asturiana, leonesa y palentina, pero me permite el autoabastecimiento y resulta necesario importa Su destino fundamental es producir electrcidad en centrales térmicas (8096), que acoplan su-produccion a la de las centrales hidroeléctricas Cuando hay un ano de buena hidraulicidad desciende la termoclectrici Gad. Las centrales se localizan de forma dlspersa, aunque influye la exis fencia de carbon y de agua para refrigerarlas. Su desventaja principal esl PRODUCCION DE CARBON 1606-2000 contaminaci6n que producen las centrales que utilizan carbones con alto contenido en azufre, causantes de la lluvia dcida, entre otros problemas, Otros destinos del carbén son la industria sideringica y cementera 1.2. El petréleo El petroleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por luna mezcla de hidrocarburos. Se forma por ka descomposicién de orga nhismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de aios, acumulados en capas sedimentarias, El petréleo ocupa el primer lugar en el consumo energetico espanol. Su auge se produjo a partir de la década de 1960 con el desarrollo de la in- dustria, que lo adopt como fuente de energéa principal por su bajo cos te. La subida de su precio en 19° 1979 (segunda crisis); desde entonces se tomaron medida para reducir- lo. Entre 1985 y 1995 el coste del petrdleo inicié una tendencia descen- dente por la libera centonces su precio presenta oscilaciones relacionadas con las fluctuacio- nes de su producciGn en el seno de la OPEP. La producci6n interior de petréleo es escasi. Se localiza en la costa mediterrinea (Tarragona) y en algunos enclaves del interior (Ayoluengo, Burgos). Por tanto, no permite el autoabastecimiento y el gran volumen lizaci6n de su precio decretada por la OPEP. Desde Ps F de la importacién supone una fuerte dependencia externa y un gasto la variedad de productos petroliferos y sus aplicaciones son numeross, especialmente para el transporte y la industria (gasoil y gasolinas pa transporte; nafias y queroseno para la industria petroquimica, fertliza proxluccion de elecricidad, etc.). Se obtienen en refinerias localizadas en la costa peninsular o en las isla (dado que el petrdleo llega por mar), salvo la de Puertollano (Ciudad Real), creac para la explotacion de las pizarras bi tuminosas cercanas. Espasa tiene una importante capacidad de refino. El problema de las refinerias es el cambio de la demanda, que aumenta las pe- ticiones de productos ligeros. Ello obligé a reestructurar el sector, instalando plantas nis adecuadas a Refinerfas de 1980) y coordinan cristaliz6 en la creacién de Repsol (1986), posteriormente privatizada las nuevas demands (Plan de Reconversién de do las empresas del sector publico, lo que UNIDAD (5 Mina de carbin en Ciudad Rea i! Consiruecion de un gasoducto. ‘CONSUMO DE GAS EN 1999 PRODUCCION INTERIOR BRUTA DE GAS NATURAL. 1976-2000 SOBPPP PLE PEE LLE PEEPLES EPIES 1.3. El gas natural El gas natural es una mezela de hidrocarburos gaseosos, en a que pre- domina el metano, que se encuentra en yacimientos subterrineos, solo ‘o-asociadlo’al petrdleo. Para transportarlo se le somete a un proceso de licuefaccién (conversion en liquido, aumentando la presién o disminu- yendo su temperatura a -160 °C). Sus venta €o, su bajo precio y que es el combustible fosil menos contaminate son su alto poder calorifi- Es una fuente de energia de consumo reciente (a partir de 1969), por lo que todavia no tiene un peso excesivo, aunque se prevé su incremento, La produceién se localiza en el Pais Vasco (La Gaviota, con el 9196) y Huelva (marismas, 8,290) y ha tenido un crecimiento espectacular desde 1976, multiplicindose por mas de cincuenta, De todas formas, li pro- ducci6n espaiola es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que se da también la dependencia externa, principalmente de Argelia y Li- bia, El previsible aumento del consumo ha llevado a ampliar las infraes- tmucturas, que estin constituidas por tres plantas de regasificaci6n, la red basic conexiones con la red europea y con el ga soducto del Magreb, que traeri gas del interior de Argelia a través de Marruecos y del estrecho de Gibraltar (véase el mapa de la pag. 191), de gasoductos y k Los productos que se obtienen del gas son el propano, el butano y as naftas, que tienen diversas aplicaciones: uso industrial, transformacion en electricidad y uso doméstico. 1.4. La energia nuclear Se obtiene actualmente por fisién (separaci6n de atomos pesados de usinio), aunque esti en experimentacién su produceién. por fusion (unidn de isétopos de hidrogeno, que produce helio y grandes canti¢a des de enengéa), La energia nuclear de fisién es también reciente en Espana, pues su crecimiento estuvo vinculado a la necesidad de disminuir la dependen- cia del petréleo tras la crisis de 1975, Sin embargo, desde 1984, su ex- pansién se paraliz6 (“moratoria nuclear”), por la oposicién de la opinion publica ante los riesgos y probh La producei6n cle uranio se obtiene le los yacimientos de Giudad Ro- diigo (Salamanca) y Don Benito (Baclajoz). La energia nuclear abastece e1 100% de las necesidades nacionales. Su aplicacién fundamental es producir electricidad, en nueve reactores portan mas de la mitad de la produccién de energia pri maria, aunque puede tener otros usos, como la medicina nuclear Los principales problemas que plantea la energéa de fisién son: la de- pendencia externa en el enriquecimiento del uranio y en la tecnologia los riesgos, a pesar de los sistemas de seguridad existentes; el almacena- miento de un nimero creciente de residuos radiaetivos, que por el mo- mento se realiza en la mina de El Cabril (Cordoba; y los altos costes del desmantelamiento de las centrales que dejan de estar en activo. Espana ha estrenado en 1998 una instalacién experimental de fusion nuclear en Madrid, que no esti concebida pars producir energia, sino para investigar sobre la forma de obtenerla. La fusién nuclear requiere temperaturas de varios millones de gradlos y el reto tecnolégico consiste fundamentalmente en disenar un recipiente capaz dle soportarias, 1.5. Lo energia hidréulica Se obtiene a partir de una fuente de enengia renovable: el agua embalsada cen presas 0 lagos, que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la fuerza mecanica en eleetricidad. Tuvo gran importancia entre 1940 y 1972, pero desde 1976 esta estancada ante la primacia de a termoelectricidad La produccién se localiza en la mitad norte peninsular, salvo el litoral ‘mediterrineo (cuencas del Ebro, Duero, Tajo y rios del norte) por sus caracteristicas topogrificas © hidrol6gicas (desniveles y rios de caudal abundante). Abastece al 100% las necesidades nacionales, Su aplica- ci6n principal es la producciGn de electricidad Oftece las ventajas de ser renovable, limpia e instantinea; pero tam: bién presenta problemas, como las fluctuaciones de produccién en funcion de la hidraulicidad del aio, 0 el conflicto que plantea con otros uasos del agua, como el riego agrario y el consumo doméstico. UNIDAD[S Central nuclear de Trill, Guadalajara, La energéa nuclear emp Espana en la década dle 1970 y crecté espectacularmente debido a la crisis del ‘a producirse petréleo, Ultimamente se ba estancado, pes su uilizacion es polémica, 1a producctin de energia bidrdulica erecis. cde manera sostenida desde mediadlos de las ‘anos cuarenta hasta principios de los setenta. A partir de ese momento, los altibajos de la produccion reflejan la rimacia de la energta térmica. [PRODUCCION INTERIOR DE ENERGIA NUCLEAR Y DE ENERGIA HIDRAULICA (\enco GeoGRAFICO | | Lo energia solar todavia se aprovecha pose en Espata, pesar de ser uno | | Ge los poises europeos que cuenia con oor mero de hers de sol ol oo | | ta instolacién de paneles de eneigia | solar para colentar el ague de las co sas requiere una inversion que se amor \ fia solo en ocho aft, por lo que el | IDAE l[nsiuto para la Divessicacién y | el Ahorto de la Energia) recomienda | | que se exienda la obigatoiedod de que todos los nuevos edfcios cverten | con pieinstolociones para que las co- mmunidades de vecinos puedan incorpo" el panel. | | Lo energia: solar ftoveliia ence tro obstdculos"pararlaconexion"ano | red elécticay supone-clos:costes*n | ile porlrque ol ose dae 2 sustvielos poneleside:silicio"porpane- | los-solares rendimientoy=peronce=ur COS FRUCHE rar posterior y voluntoriament de-peliculantinay=de"™menor Gontral solar de Tabernas, Almeria, g 1.6. Las nuevas fuentes de energia renovables El consumo de las fuentes de ener Gel petréleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energetic? (, Estas fuentes tienen las ventajas de ser inagotables, limpias y poser elevada dispersion. lo que per ‘nite usarlas en lugares diversos y de poca demanda, y asi ahorrar equipamientos. ia renovables arranca de la crisis y aumentar el autoabastecimier es renovables la produceién de energia a partir de fue ofrece condiciones favorables, por la diversi de su medio natural y or poscer wn nivel tecnol6gico aceptable. Sin embargo, ol abasheet miento energético que aanet desarrollado una tecnologia suficientemente avanzada que Per ita hacerlas competitivas respecto a |es, Su aplicacién principal es proporcionar energia proporcionan. ¢s todavia escaso, pues an no las fuentes de energia tradiciona- térmica, eléctrica abe distinguir diversos tipos de fuentes de energia renovables: 8) Las minicentrales hidréulicas son centrales dle poca potencia (01° Soe) MW), que uiilzan el caudal de pequeios sis y:pesmiten le ros oe oiidad a lugares apartados, sobre todo de montafa, Son actual verte la energia renovable mis desarrollada en Espana, especialmente en las comunidades de Cataluna y Castilla y Leon bp Laenergta eélica utiliza: La-fuerza-del viento- para transformarla ef opengia meeainiea 6’ el6éttica. En pocos afios ha crecido un 40% y ss ener pan reducido en la misma proporcién, por lo que ostenta If Sleraago de crecimiento entre todas las fuentes de energia limpias, fas cere tades mis destacadas en su. uso son Galicia, Navarrt, ambas Castillas, Aragon, Andalucia y Canarias. “COMPOSICION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN ESPARAEN 1908 ©) La energia de biomasa se obtiene de residuos biol6gicos agricolas ginaderos ¥ forestales y de los subproductos de las industrias agroali ‘mentarias y de la madera, Estos residuos proporcionan energia por ¢ bustion directa © por transformacién en biogas al fermentar. Las regio. dems se encuentra en estado incipiente la llamada “biomasa verde”, que consiste en cultivar plantas ricas en azticares (cereales, remolicha) © en grasas (girasol, colza) de las que se puede obtener biocarburantes liquidos para el transporte. 4) Laenergia solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicacion, térmica (calentar fluidos, como el agua) y forovoltaica (producir electri- idad), Las comunidades que se encuentran en cabeza de su uso son Andalucia, Baleares y Canarias, ©) La cnergia geotérmica usa el vapor 0 el agua caliente subtersinea, Se aplica para la calefaccién de invernaderos (Murcia) y de viviend (Ourense), 0 para la obtencidn de electricidad. 2. LA PRODUCCION DE ELECTRICIDAD las fuentes de enengia primaria no pueden usarse directamente, sino ‘que necesitan ser transformadas en formas de energia utilizables, como la electricidad. En Espana, algo mas de la mitad de la produccién eléetrica se obtiene en centrales térmicas clisicas, que utilizan como base el carbon, cl ‘gas natural y el petroleo; el resto procede dle centrales nucleares de fi- sion y de centrales hidroeléctricas, que emplean agua. La proxtuccién ha sido creciente desde la década de 1960, gracias al de- srollo econ6mico y al aumento del nivel de vida. PRINGIPALES CENTRALES TERMOELECTRICAS, HIDROELECTRICAS, NUCLEARES, EOLICAS Y SOLARES. IK contaaes F Conte tonics Cera car Aca etes con sor PRODUCCION DE ELECTRICIDAD EN 2001 UNIDAD ©) La energia de biomasa se obtiene de residuos biologicos agricolas sganaderos y forestales y de los subprocuctos de las industrias ag mentarias y de la madera, Estos residuos proporcionan energia por com bustin directa © por transformacién en biogas al fermentar. Las regio nes mis destacadas en su produccién son Andalucia y las dos Castillas Ademtis se encuentra en estado incipiente la llamada “blomasa verde”, que consiste en cultivar plantas ricas en azicares (cereales, remolacha) © en grasas (girasol, colza) de las que se puede obtener biocarburantes liquidos para el transporte 4) Lacnergia solar uiliza el calor y la luz del sol, Tiene una aplicacién térmica (calentar fluidos, como el agua) y fotovoltaica (producir electri- cidad), Las comunidades que se encuentran en cabeza de st. uso son Andalucia, Baleares y Canarias. ©) La energia geotérmica usa el vapor 0 el agua caliente subterinea, Se aplica para la calefaccién de invernaderos (Murcia) y de viviendas (Ourense), 0 para la obtencién de electricidad. 2. LA PRODUCCION DE ELECTRICIDAD Las fuentes de energia primaria no pueden usarse directamente, sino que necesitan ser transformadas en formas de enengia utilizables, como la electricidad, En Espana, algo mas de la mitad de la produccién eléctrica se obtiene en centrales térmicas clisicas, que utilizan como base el carbén, cl sas natural y el petroleo; el resto procede de centrales nucleares de fi- sion y de centrales hidroeléctricas, que emplean agua. 1a produccién ha sido creciente desde la década de 1960, gr sarrollo econémico y al aumento del nivel de vida. al de- PRINCIPALES CENTRALES. TERMOELECTRICAS, HIDROELECTRICAS, [NUCLEARES, EOLICAS Y SOLARES. K conasercs F cenvaneroicren A contatetes coma sour [PRODUCCION DE ELECTRICIOAD EN 2001 UNIDADES PLAN DE FOMENTO os luccién energétca primoria ‘en 1998 y previsién para 2010 tkiep) 1998 | 2010 Miibideovlica 102 594 Folica | 1852 Biomese 195269 Solar fotovolnica 1.3 19 Soler termeclécrica 180 Rsu 247 683 Energiosrenovables primar %o $2 i ‘CUESTIONES aco Eieicccae aceon 193 sobre la evolucién de la importa- cidn y de los precios de crudo. 5. Averigua de dénde procede petrdleo que consume Espafia. Locoli- za las zonas en un mapa y explica or qué se trata de buscar la diver cacién de los abastecedores. 6. 4Cudles son los sectores econémi- 03 que consumen més petréleo? 7. Volora las ventojas e inconve- nientes de la energia nuclear y de los energias renovables. 8. Recoge y comenta noticias de prensa relativas a las fuentes de ener- ia y a sus implicaciones medioam- ientales. 9. Valora las ventajas de las redes tronseuropeas de energia. 10. Averigua cudles son las fuentes | de energia renovables que se utilizan | en tu comunidad auténoma y explica | los motivos. | 11. Compara los diversos PEN. | 12, Sefcla qué medidas puedes adop- | tor @ nivel personal para ahorrar ener- | gia —. 3. LA POLITICA ENERGETICA A raiz de la grave crisis econémica desatada por la subida de precios de petréleo (1975-1979), veintitin paises desarrollados constituyeron la. AIE (Agencia Internacional de la Energia), que marc6 las directrices princi pales de las politicas energéticas nacionales: ahorro, sustitucién del pe Uudleo por nuevas fuentes de enengia y fomento de la investigacién, La politica energética espafola se inici6 con retraso respecto a ‘otros paises del entorno, pues en los aos finales del franquismo no se considers principio que la crisis fuera un problema duradero. Tras la muerte de Franco cristaliz6 en sucesivos PEN (Phi Energético Nacio- fal) que, para reducir la dependencia del petr6leo, plantearon primer: cl desarrollo de la energia nuclear (PEN 1978-1987) y después, ante e rechazo de la opinién pablica, paralizaron los programas nuclear pusieron el énfasis en el carbén y el gas (PEN 1983-1992), Adems, 1986 se puso en marcha el Plan de Energias Renovables (PER) dest nado a fomentar este tipo de energias. La politica energética actual esti mar Unién Europea; por el nuevo PEN 2001-2010 y por el Plan de Fomento de Energias Renovables 1999-2006, a) La politica energética de la Unién Europea se inicié en 1983, con los siguientes objetivos: ~ Garantizar un abastecimiento seguro, diversificando las fuentes de aprovisionamiento y fomentando el dilogo con los paises proveedores. = Incentivar el ahorro energético y las fuentes de energia renova- bles, de modo que para el ano 2010 el 12% de la producci6n eléctrica proceda de fuentes renovables. a por las directrices de la = Culminar el mercado interior de la enengia, En relacién con ello pre tencle liberalizar el mercado energético europeo, sobre todo el eléctrico y cl del gas y extender las redes transeuropeas de estaclos miembros y entre estos y sus proveedores. La libre circulacién de cenengia por las redes faciltard la competencia y reducira los costes. — Evitar el impacto medioambiental negativo relacionado con la pro ducci6n, transporte, comercializaci6n y uso de la energia (produccién de gases invernadero, contaminaci6n de las aguas y del aire, impacto paisajistico de las instalaciones). Para ello se fomenta la investigacién y el desarrollo de tecnologias compatibles con el medio ambiente y se adoptan algunas medidas concretas referidas a la industria cle! automdvil (gasolina sin plomo, gaséleo sin azufire) y a las combusti6n, destinadas a limitar las emisiones de gases nocivos. as y electricidad entre los randes instakaciones de b) EL nuevo PEN, que abarcari hasta 2010, aumenta de forma impor tante el consumo de gas, moderacamente el de energias renovables y li- geramente el de petréleo; mantiene la produecién nuclear, y reduce la de carbén. EI plan incide en los objetives medioambie cesidad de optimizar el uso de las energias convencionales, para lo cual la investigacion energética ©) EI Plan de Fomento de Energias Renovables 1999-2006 se propone aleanzar el objetivo marcado por la UE de que en 2010 el 12% de la pro- tca sea cle origen renovable. Para ello propone ki concesion de primas a la venta de “energi de esc contaminacién ambiental), También, el Instituto para la Diversificacién y el Ahorro de ka Energia (IDAE) fomenta estas ene les y en la es necesario poter duccién energ ja verde” (obtenida con enengias renovables UNIDAD [5 LA INDUSTRIA ESPANOLA ENTRE 1855 Y 1975 Desde sus inicios, la industria espaol ha pasado por distintas et cada una de ellas marcada por determinadas innovaciones tecnolégicas, Uunos sectores industriales dominantes, una estructura productiva, unos factores y tendencias de localizacién que cristalizan en la formacién de reas industriales de diverso tipo, y una politica industrial TV, EVOLUCION HISTORICA a) El inicio de ta industrializaci6n espafola (1855-1900) tuvo lugar con retraso respecto a otros paises de Europa occidental, Lts causas de este hecho, que han levado a hablar de “fracaso” de ka primera tevo- lucion industrial, fueron las dificiles condiciones para el despegue in dustrial ~ Espa contaba con mala dotacién en algunas materias primas y pro- ductos energéticos hisicos (algodén insufciente y carbsn mediocre), ~ El espiritu de empresa era eseaso, cacio que la tetra era el valor so cial. dominante ~ Habia poco capital disponible para la creaciéin de industias: los par- ‘iculares invertian en la compra de la tierra desamortizida y el Estado estaba endeudado, ~ E1 atraso tecnolégico era notable y las nuevas miquinas debian im- pomtase, demanda de productos industriales era limitada como conse- cuencia del bajo crecimiento demogeifico y de la pobreza de las rentas ampesinas. ~ La situacién exterior fue desfavorable, dlebiclo a lt guerra de ta In CUESTIONES = 22, Realiza un esquema con las cau- sas y consecuencias de la crisis indus- trial 23, Explica por qué lo crisis industrial | de 1975 incidié tan duramente sobre la industria esparola — ARO INDUSTRIAL. 1976-2001 1.2. Las consecuencias de la crisis Como consecuencia de a crisis cerraron muchas empresas, la produc- cin descendi6, cayeron los beneficios y aument6 el endeudamiento y el paro, También descendié la aportacién industrial al PIB y se consoli- dla posicién periférica espanola a escala mundial 2. LA POLITICA FRENTE A LA CRISIS: LA REESTRUCTURACION INDUSTRIAL Para atajar la crisis los paises de la OCDE OFBAAIZACIGN ee Cooperacién yuesarrollo"FeonémicGY acioptaron desde 1975 politicas dle reestructu: raci6n industrial, que en Espana se retrasaron hasta la siguiente dk or las circunstancias politica a reestructuracion industrial tuvo dos vertientes complementarias: la re conversion industrial y la reindustrializaci6n, que se abordaron con ayt- dlas estatales de tipo financiero (subvenciones y créditos), fiscal (deduc- ciones y bonificaciones o descuentos en la cuota tributaria) y laboral (facilidades para la regulaci6n de empleo y jubilaciones anticipadas) a) La reconversién industrial pretendia ser un tratamiento de cho- que, que actuase de forma intensiva en un corto period de tiempo, pa- a asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis, me- diante las reformas necesarias para adaptarlas al nuevo ciclo tecnol6gico y al mercado en condiciones de competitivida Las actuaciones se basaron en el ajuste de la oferta a la demanda, eli minando el exceso de capaciclad; las regulaciones de plantilla; el sanea- miento financiero de las empresas; la especializaci6n en productos con mayor demanda, y la aplicacién de los nuevos sistemas «le onganizacién y gestidn, La reconversién afecté a los sectores maduros, considericlos compo- nentes esenciales del sistema industrial por su importancia econémica y el-empleo que generan (ramas metalmecdnicas, construccién nav UNIDAD aa [RESULTADOS ALCANZADOS. 1a politica de reindusirializacion puesta en EN LAS ZONAS DE URGENTE ‘marcha por medio de las ZUR no tuvo los ae eee resultados previstos en cuanto a niimero de Masta 1000) Inversion ion eos cempleos generados. Ademds refer los desequiibries territories ya existentes, puesto que la mayor parte de las ayudas ‘acabaron en las grandes empresas y en las ‘zonas tradicionalmente mas dindmicas. linea blanca de electrodomésticos, equipo eléctrico y electr6nico, text y calzado y cinco empresas multinacionales aisladas). Tog, perenne ereerensiageteleceageamiaeeensoganiane|: EcimienTa Des PARC) mente, pues la itegracién de Espaaa en la Unién Europea oblige a C&C” plantear una segunda reconversion en 1991. Hasta ahora puede Seed eho sires se que la reduecién de empleo supers las previsiones, por la posterior profundizacion del ajuste y que ha afectado principalmente a las rama metalmecinicas y-a las grandes empresas. El calzado y la confeccién, propuestos inickalmente, y muchas pequefias y medianas empresas afe« tadas por agudas crisis, quedaron excluidos, b) La reindustrializacién 0 recomposi zonas afectadas por la reconversiGn, se Il ~ La modernizaci6n tecnolégica de los sectores que, sometidos a re- | conversi6n, presentasen una clara viabilidad futura ~ La ereacién de nuevas actividades de futuro que diversificasen la industria de zonas hasta entonces muy especializadas y generasen em- pleo capaz de absorber los excedentes laborales de la reconversi6n, Pa ra ello se crearon, ién del tejido industrial de las v6 a cabo en dos vertientes: das en 1983, con un periodo de vigencia de 18 meses, prorrogables otros 18, Se delimitaron seis (Galicia, Asturias, la zona del Nervi6n, Bar- celona, Madrid y Cédliz). Podian solicitar su inclusion en una ZUR las | que realizasen la instalacién, ampliaci6n o traslado de fibricas sas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fue sen viables. A cambio recibirian incentivos fiscales y financieros, asi co- CUESTIONES ‘mo subvenciones por incorporar trabajadores de los fondos de promo- fart cin de empleo (parados procedentes de la reconversiGn) Como resultado de la reindustrializaci6n crecié la inversion y la diversi- ficaci6n industrial de zonas anteriormente muy especializadas. Pero tam- bién mostré insuficiencias: gener menos empleo del previsto, las ayu- das beneficiaron principalmente a las grandes empress y se acentuaron los desequilibrios regionales (Madrid y Barcelona se llevaron la mayoria de los proyectos, ante el escaso atractivo de las restantes zonas) Robot en una filbrica de componentes de electrinica, 1. LA TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA RECUPERACION DE LA INDUSTRIA Aunque la reconversi6n industrial alin no ha terminado y la crisis sigue afectando a muchos sectores maduros, tras ella se abre una nueva fase marcada por los cambios que ha supuesto la tercera revolucién in- dustrial. Estos cambios han permitido una recuperacién de la industria en los paises desarrollados y en Espaha, aunque esta sigue pres problemas estructurales, territoriales y medioambientales, que t corregirse a través cle nuevas actuaciones politicas. ando nde 1.1. Cambios de la tercera revolucién industrial La tercera revolucién industrial se basa en la innovaci6n o aplica- ‘cion de fos nuevos conocimientos y tecnologias a la mejora de los Procesos productivos, a la obtencién de nuevos productos 0 a la me~ jora de la gestion Estas nuevas tecnologias son las teenologias de la informacién (infor- ‘mética; telecomunicaciones), que se apoyan en una revolucién tecnolé agica protagonizada por la microelectrénica (fabricacién masiva de mi- croprocesadores'=chips). Se trata, por tanto, de una revolucion basaca en el conocimiento, en la informacion, que ha dado lugar a destacados cambios en la produccién, cen Ia estructura, en la localizacién y en la politica industrial a) Cambios en la produceién industrial La revoluci6n tecnol6gica Vos en el uso de las tecnologias de la informacién., Estos sectores, iden- tificados con la alta tecnologia, son los siguientes; impulsa el crecimiento de los sectores intensi ~ La telematica (informatica y telecomunicaciones). La informatica per- ‘mite almacenar, procesar y presentar grandes cantidades de informacién con enorme rapidez. y precision; las telecomunicaciones difunden todo tipo de informacién a grandes distancias y en tiempo real ~ La automatizaci6n (robstica, ofimtic formaci6n, transformandola en diversas formas de trabajo. |. diseno asistido); aplica ~ Los instrumentos de precisi6n, que utilizan gran cantidad de infor ‘macién en forma de equipos y sistemas avanzados, Estos sectores tienen como complementarios otros, como los de nuevos ‘materiales (polimeros, aleaciones); la biotecnologia (ingenieria genéti- ca), el liser y las energias renovables. No obstanté, la aplicacién de estas nuevas tecnologias también afecta Positivamente a industrias tradicionales que las incorporan a su proceso productivo y “rejuvenecen b) Cambios en Ia estructura industrial La nueva revolucisn industrial ha favoreciclo destacadlos cambios en la es: tructura de la industria, — Cambios en el sistema de producci6n, Las nuevas tec recen la descentralizacién y la flexibilizacién de la produc 1a descentralizacién consiste en dividir el proceso de produccién en iblecimientos separados, que se localizan en los emplazamientos mis favorables, con la consiguiente desintegracion de la gran fabrica. Esto es posible gracias a las redes telematicas (que per- riten la transmisin instantinea de las decisiones y la coordinaci6n en- tre establecimientos separados) y gracias a las nuevas tecnologias (que permiten la automatizacién y separacién de tareas antes integradas). La descentralizacién puede realizarse de diversas manera: ‘= Constituyendo empresas multiplanta. Estas dividen su actividad en. establecimientos miltiples, cada uno de los cuales se especializa en una tarea y se localiza en el entorno mis favorable. * Recurriendo a la subcontrataci6n (unas empresas encargan a otras em ppresas la realizaciGn de fases, piezas, componente 0 procluctos acabados). + Formando redes de empresas constituidas por pymes. Estas pueden di- vide el trabajo (unas fabrican componentes especificos, lo que les permi- te una mayor escala de produccién, y otras los ensamblan posteriormente ¢en un proclucto acabado); o pueden especializarse en la misma rama o pro ducto, combinando la inevitable competencia con la cooperaci6n (en el ac- «eso a la informacin, a determinados servicios y ala tecnologia La flexibilizaci6n productiva, favorecida también por las auevas tec- nologias, consiste en fabricar pequefas series de productos diversos a precios rentables, gracias al uso de maquinaria automatizada y facilmen- te reprogramable. Ello permite a la industria dar una respuesta ripida a los cambios exigidos por una demanda diversficada y cambiante. — Cambios en el tamafio de las empresas. Los cambios en el siste- ma de produccién favorecen la proliferacién de pymes y la reduccién del tamano medio de las industrias. ~ Cambios en el empleo industrial. Por una parte, aumenta la pro- porcién de profesionales y técnicos cualificados y se reduce la de los trabajadores manuales que realizan las tareas mis simples y repetitivas, sustituides por la progresiva automatizacién de las fébricas. Por otra parte, crece el trasvase del empleo industrial desde el mercado primario (regulado mediante la negociaci6n colectiva y caracterizado por cierta es tabilidad) al mercado secundato, sin regulaci6n y con una creciente pre- cariedad propiciada por la exigencia de flexibilidad (contratacién tempo- ral, aufoempleo, trabajo a domicilio, a destajo, etc). ~ La terciarizacién de Ia industria, La informatizaci6n y la automatiza~ ci6n reducen las tareas productivas, al sustituir parte de la mano de obra por ordenadores y robots. En cambio alargan los procesos dle producci6n, Pues tan importante como fabricar y vender un producto son toda unas serie de actividades anteriores (I+D, disefo, gesti6n) y posteriores (mar- keting, control de calidad, servicio postventa) que permiten incrementar su valor y captar clientes. Ello favorece la creciente demanda de profesio- rales de “cuello blanco”, dedicados a los servicios a la producci6n, El re sultado es una progresiva terciarizacion de la industria. Por eso, més que hablar de una superaci6n de la fase industrial por la tereiaria, hay que te- rer en cuenta que la industria sigue siendo indispensable para impulsar el desarrollo tecnologico y generar el crecimiento de los servicios. UNIDAD [> 1993 987 999 1995 100,1 1996 7 197 “1048 | 1998 1059 199 18) POO arssl asec 228 2001 1213 Eres hill AZ 9 + Datos hasta julio. Fuente: INE. PRODUCCION ¥ EMPLEO ‘me INDUSTRIALES (976-2000) st Ny wey / | Tae ed oa patente asin | So a Const ORH 06 ba TROOSTRIA ea ee 7 ea “e Thoue bpm waicac, Aobeica brones pasado, Ey aviem BES UR om omenres combasaces A ThEASTRIN PEAKS Sbrica brews ae equrpe: Ey avle bss, Se ECON ede LS yCemsirenh / fore cubis Cas mecendadeo cle Ge sece EYOLUCION DE LA PRODUCCION DE "CONSTRUCCION NAVAL. 1960-2001 LIPPPEPPP LES LEPS Fabrica de coches en Valencia. especializacion), de la empresa (lendencia a la concentracin) y del ‘mercado (incremento y diversificaci6n), Ello ha supuesto el cierre de al- ‘gunas empresas y regulaciones de empleo. ©) Laconstruccién naval presenta gran concentracion espacial en Pais Vasco y Andalucia. Esta suft ente su. capacidad y-especializarse

También podría gustarte