Está en la página 1de 3

Segunda escuela de Viena 1ra parte:

A. SCHOENBERG
1) La emancipación de la disonancia se refiere a que los conjuntos
armónicos disonantes no están ya regulados por sucesiones tríadicas
que subyacen, sino que son “series libres”, entidades armónicas
absolutas, capaces de existir por sí mismas y relacionadas unas con
otras, en lugar de tipos armónicos que representan una norma
universal. Con Schoenberg, en este momento, la triada no es
considerada como la única referencia armónica desde la cual el resto
de las sonoridades verticales se derivan y a la que deben su propia
significación. Lo nuevo en este periodo en la música de Schoenberg no
son tanto los acordes disonantes en sí mismos, sino el hecho de que
estos acordes no están ya relacionados con los fundamentos triádicos
consonantes más sencillos.
2) No, no puede hablarse de atonalismo como lenguaje.
3) En ausencia de una tonalidad, Schoenberg utiliza a la armonía como un
tipo de melodía vertical. La distinción entre armonía y melodía se
convierten en algo confuso; simplemente son dos formas diferentes de
presentar el mismo contenido melódico fundamental.
4) En las últimas obras de la 1ra década del S. XX, Schoenberg comenzó a
apoyarse de una forma cada vez menor en las correspondencias
motívicas explícitas y en las estrategias estructurales conscientes como
por ejemplo, el canon, para integrar su música.
“La espera” se trata de un despliegue de desarrollo libre, que está
continuamente cambiando, de una música que irrumpe de forma
violenta y que parece haber surgido directamente, sin la intervención
consciente, del proceso de pensamiento subliminal interior del
compositor.
5) Pierrot lunaire es un conjunto de veintiún poemas del poeta francés
Albert Giraud traducidos al alemán para un sprechstimme (“voz que
hable”) y cinco instrumentos.
Sprechstimme es un tipo de cualidad vocal, a caballo entre el recitativo
y la canción, y su fantasia casi inhumana, refleja el mundo de locura y
decadencia descrito en la poesía de Giraud.

A. WEBERN
1) Las principales características de Cinco Canciones Op 3 son las
combinaciones verticales no triádicas que favorecen las segundas
menores, las séptimas y las novenas, los amplios saltos interválicos y
un desarrollo continuo a través de diversas técnicas dentro de la
variación. Especialmente notable es la determinación de derivar el
material musical de la fuente más pequeña posible.
2) En los Op 5 a 11, Webern cultivó su inclinación hacia las exposiciones
sucintas en series de obras maestras en miniatura. Los movimientos
individuales de estas piezas, son expresiones intimas de lirismo puro,
visiones musicales fugaces que comunican más mediante la
insinuación que la exposición, por el silencio que por el sonido.
3) Klangfarbenmelodie es la estructuración de la música mediante las
transformaciones de color y no por el desarrollo melódico y rítmico.

A. BERG

1) Las Cinco canciones para oquesta OP 4, son una serie de piezas


intimistas. Este op es el primero que compone para orquesta y que
refleja su especial habilidad para la instrumentación donde derivada la
concepción de Mahler y Schoenberg que tenían de la orquesta como
una colección de diferentes grupos, Berg produce un tipo de color,
cuyo desarrollo tímbrico está constantemente cambiando animado por
técnicas instrumentales especiales como lo son los glissandos y los
“frutalli”.
2) En las Tres piezas Op 6, Berg muestra su especial habilidad para
relacionar el nuevo lenguaje musical de la atonalidad con la decadente
tradición del ultimo romanticismo. La fuerte influencia que ejerció
Mahler sobre Berg resulta especialmente notable aquí: en la
desaparición de las líneas melódicas en la orquestación brillante y
meticulosa, y en la clara evocación de las formas populares de la
música.

También podría gustarte