Está en la página 1de 1

ENTRE HONGOS, DIOSES Y COMIDA.

Un breve viaje al estudio histórico de los hongos en México.


Ulises Chávez Jiménez.
Lic. en Salud Intercultural, UIET, Oxolotán.
Facultad de Farmacia, UGR, Granada.
El uso de hongos en México, hacia época prehispánica.

El uso de los hongos alucinógenos se remonta a la época prehispánica. Los Principales hongos psilocibios en el México prehispánico.
aztecas les llamaban “teonanácatl” que en náhuatl significa “Carne de dios”. Fray
Bernardino de Sahagún y el Dr. Francisco Hernández, médico personal del Rey
Felipe II de España describieron el uso de estos hongos psicoactivos en rituales
religiosos en el México posterior a la conquista. Hay algunas variedades de hongos que contienen alcaloides capaces de alterar el Sistema
Nervioso Central. Estas variedades se conocen científica y coloquialmente mente como
“La primera cosa que se comía en el combite eran unos hunguillos negros que ellos hongos psicoactivos. Aunque se han identificado cerca de 15 especies diferentes, las
llaman nanácatl; emborrachan y hazen ver visiones, y aun provocan a luxuria… principales variedades en México son dos, y han recibido nombres bastante pintorescos: al
Aquellos hunguillos comían con miel. Y cuando ya se començavan a escalentar con Psilocybe mexicana que brota en días soleados sobre prados húmedos inmediatamente
ellos, començavan a bailar; y algunos cantavan, y algunos lloravan, porque ya después de una noche lluviosa,, al hongo Psilocybe (o Stropharia) cubensis que crece sobre
estavan borrachos con los hunguillos… Desque havía passado la borrachera de los el estiércol del ganado vacuno, se le llama “San Isidro". En México actualmente pueden
encontrarse en zonas montañosas de los estados de México, Oaxaca y Morelos.
hunguillos, hablavan los unos con los otros cerca de las visiones que havían visto.”

También Francisco Hernández, el médico de Felipe II, ha dejado otra valiosa Psilocybe mexicana es el nombre científico de una especie de hongo
referencia en su "Historia Plantarum Novae Hispaniae": psilocibio estudiado por Albert Hoffman, quien aisló sus principales componentes
activos, la psilocibina la psilocina en 1958. Esta clase de hongos es conocida por su
“Otros (hongos) cuando son comidos no causan la muerte pero causan una locura a
uso como sustancia psicotrópica, siendo usados tradicionalmente de manera ritual en
veces durable, cuyo síntoma es una especie de hilaridad irresistible. Se les llama
Mesoamérica desde hace al menos 2.000 años. Entre los aztecas se le conocia como
comúnmente Teyhuinti. Son de color leonado, amargos al gusto y poseen una cierta
"teonanácatl"— palabra formada a partir del nahuatl teó(ti) ("dios") y nanácatl ("seta" u
frescura que no es desagradable. Otros más, sin provocar risa, hacen pasar ante los
"hongo")— lo que sería traducible como "Seta de Dios", si bien en algunas ocasiones
ojos visiones de todas clases como combates o imágenes de demonios. Otros más,
se interpreta como "Carne de los Dioses".
siendo temibles y espantables, eran los más buscados por los mismos nobles para
sus fiestas y banquetes, alcanzaban un precio extremadamente elevado y se les
recogía con mucho cuidado: esta especie es de color oscuro y de cierta acritud".
El Stropharia cubensis (cucumelo) es un hongo estercolero, coprofílico,
gregario; y sus esporas germinan en el estiércol de rumiantes (vacunos y no
vacunos), en lugares soleados y, principalmente, durante la época de lluvias, en
octubre en Europa y en mayo Junio en Mesoamerica. La combinación de la
fermentación-descomposición del estiércol con las lluvias y temperaturas elevadas
hace que las esporas germinen y crezca el micelio(durante aproximadamente dos
semanas)que luego produce hongos cucumelos por varias semanas más.

Las esporas (partículas reproductoras de los musgos, o bien órganos


unicelulares de reproducción asexual) pasan por el proceso digestivo de los
rumiantes; son ingeridas con las pasturas y se depositan cuando el animal evacúa.

Xochipiii era el dios azteca del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer,
Psilocybe caerulescens o mazatecorum es conocido con el nombre de “derrumbe.
las artes y las canciones. Formado por los vocablos náhuatl xochitl flor y pilli príncipe, significa
Especie alucinógena de dos variedades, una esbelta que corresponde a la típica aquí descrita
Príncipe de las flores, aunque también puede ser interpretada como flor preciosa o flor noble. Su
(P. caerulescens var. caerulescens) y otra menos robusta, con el pie delgado (de 2-5 mm de
culto estaba centrado en el uso de plantas de poder. En esta estatua de piedra del dios, que data
grosor) (P. caerulescens var. ombrophila). La primera es común entre los derrumbes de arcilla
del periodo Posclásico Tardío mesoamericano, se le puede ver en una posición de éxtasis, propia
suelta (de ahí el nombre) fuera del bosque, y la segunda entre la hojarasca de las áreas
de un chaman en estados alterados. Resalta que la etnobotánica mexicana moderna, ha
boscosasy crece en el bagazo de la caña. El nombre de la especie alude a la propiedad que
identificado en la iconografía de este dios, la presencia de hongos de genero Psilocybe.
tienen todos estos hongos de mancharse de verde-azuloso al maltratarse. Es uno de los
hongos sagrados más empleados por los mazatecos de Huautla de Jiménez, Oax

El Huitlacoche o Ustilago maydis ataca potencialmente todas las porciones de la mazorca de maíz, pero ocurre con más frecuencia en
las mazorca. Las plantas atacadas desarrollan malformaciones en la forma de agallas abultadas, en un principio de color gris pálido pero
que se oscurecen al aproximar la maduración, y que contienen en su interior esporas reproductivas en un tejido esponjoso de color
negro.

La difusión de dichas esporas es a través del viento o por contacto. Este hongo es considerado como una plaga por muchas culturas en
el mundo, debido a que ataca las mazorcas y plantas de maíz, impidiendo su desarrollo y maduración.
En México, este hongo es considerado como una delicadeza culinaria desde épocas prehispánicas, más como un beneficio que un
perjuicio. El huitlacoche puede consumirse mientras todavía no llega a la maduración y las esporas todavía no se desecan como ocurre
justo antes la esporulación. El hongo normalmente es consumido guisado con ajo, epazote y acompañado con alguna salsa. También es
ingrediente de platillos como quesadillas, tacos, tortillas de huevo, crepas, budines y sopas.
Su sabor ha sido descrito como "delicado y ligeramente ahumado, con una textura deliciosa". También se compara su sabor con el de
los hongos Morchella, tan apreciados por los gourmets franceses y españoles. La apreciación y uso culinario de este hongo varía
mucho en función del contexto. En algunos restaurantes exclusivos en Europa y Estados Unidos el huitlacoche es considerado un
ingrediente exótico de alta cocina, utilizado por chefs de prestigio. Empero entre la población en general en esas mismas regiones
también ocurre que este hongo es o bien desconocido, o sigue siendo percibido como una plaga. En algunos lugares se le llama 'trufa
mexicana'. No obstante es un alimento de gusto adquirido al que debe acostumbrarse para poder disfrutarlo.

María Sabina.
Llamada curandera, o Chjota Chjine (la que sabe) por sus conocimientos, basados
principalmente en su interacción con los hongos sagrados conocidos como Teonanacatl,
de la familia Psilocibe, a los cuales ella los llamaba “niños santos”. Nativa del pueblo
Huautla de Jiménez en la sierra de Oaxaca, esta sanadora mazateca practicó la videncia y
la medicina, mezclando los conocimientos prehispánicos con la influencia de la corriente
católica.

"Hay un mundo más allá del nuestro, un mundo que está lejos, también cercano e invisible.
Ahí es donde vive Dios, donde vive el muerto y los santos. Un mundo donde todo ha
pasado ya, y se sabe todo. Ese mundo habla. Tiene un idioma propio. Yo informo lo que
dice. El hongo sagrado me toma de la mano y me lleva al mundo donde se sabe todo. Allí
están los hongos sagrados, que hablan en cierto modo que puedo entender. Les pregunto
y me contestan. Cuando vuelvo del viaje que he tomado con ellos, digo lo que me han
dicho y lo que me han mostrado." --María Sabina.

También podría gustarte