Está en la página 1de 16

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO

1) ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE LA INTERVENCIÓN DEL


GOBIERNO DENTRO DE LA ECONOMÍA Y CÓMO AFECTA ELLO AL
COMERCIO INTERNACIONAL?

a) Descripción de la forma cómo intervienen los gobiernos en las


economías de los países.

Las intervenciones económicas comunes en los gobiernos


contemporáneos incluyen: fijación y creación de impuestos, créditos
fiscales, salario mínimo la legislación, las subvenciones directas a
determinadas categorías de productores, Las cuotas de importación,
y tarifas. Gestión de la demanda y La economía keynesiana
(helicóptero de dinero) A veces citado como formas leves de la
planificación económica, diseñada para superar la inestabilidad
inherente cíclica de las economías de mercado, o para hacer la
economía de mercado funcione correctamente en una manera
deseada.
Planificación económica refiere a la actividad económica prevista en
la producción. Planificación de la actividad económica puede ser
directa (planificación de la directiva), o indirecta, como en el caso de
planificación indicativa. Un sistema económico que se caracteriza por
la primacía de la planificación económica en el mercado se conoce
como un Planificación de la economía, Donde la asignación de
recursos y la cantidad producida se distribuyen por medio no-
mercado, generalmente a través de la planificación dirigida por el
Estado.
La regulación gubernamental también puede ser un tipo de
intervención cuando se inhibe, corrige o distorsiona el mecanismo de
mercado para fijar el precio de un bien o servicio.
Los defensores del mercado libre o laissez-faire económico tienden a
ver la intervención del gobierno en la economía como nocivas, por la
falacia de la planificación central, la ley de consecuencias no
deseadas, y otras consideraciones. Económicamente entidades de
izquierda puede ver el intervencionismo económico como una forma
de garantizar que las empresas se adhieren a los límites sociales de
ese país y que a menudo superan potencial negativo consecuencias
no deseadas. Es difícil sugerir precisamente lo que los efectos que
tendrá en una sociedad dada.

b) Describe la relación que existe entre economía y comercio


exterior.

Los aspectos internacionales de la economía han tenido un


importante auge a fines de este siglo. Cada vez hay mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo
que ocurre en la economía de un país determinado.
Así, el comercio internacional representa un porcentaje creciente de
la actividad de todos los países, y su ritmo de crecimiento es superior
a la renta mundial.
Todos los indicadores de apertura al comercio internacional de las
economías de los países, como es por ejemplo el porcentaje que
supone las exportaciones e importaciones respecto al PIB, han
aumentado.
El comercio internacional se justifica por razones análogas a las que
explican los intercambios entre personas.
Una primera razón para los intercambios entre personas o entre
países radica en las diferencias de capacidades o habilidades de las
personas o de los países. Si cada uno se especializa en aquello que
es capaz de producir mejor, y posteriormente se intercambian las
producciones, todos podrán consumir más que si cada país o cada
persona tiene que producir y saber de todo. Ese es el motivo de que
haya profesiones, haciendo cada persona aquello que cree que es
capaz de hacer mejor o para lo que está más capacitado.
Una segunda razón para la especialización y el intercambio es el
hecho contrastado de que a veces es más eficiente concentrar la
producción en una empresa o en un espacio económico para
aprovechar las economías de escala, que consisten en la reducción
de costes por unidad, que se obtienen cuando el nivel de producción
es elevado.
Otra razón adicional es la diferenciación de productos. Las personas
se sienten más satisfechas cuando pueden elegir entre una amplia
gama de productos. Pero no siempre es posible o rentable que un
mercado reducido pueda ofrecer una amplia gama de productos, lo
cual permite que el consumidor de un país tenga acceso a las
variedades de otro país.
Por último, la presencia para las restricciones a la competencia en un
país puede acabar mediante el comercio internacional, al entrar en
ese mercado empresas de otros países.

c) Sustente tu respuesta en base a lo respondido en las


alternativas a y b.

El gobierno de un país de acuerdo a su línea política, interviene en la


economía del país y de acuerdo a su política económica influye de
forma determinante en la economía de un país.
Existen motivos económicos de los gobiernos de todos los países
para intervenir en el comercio internacional. La intervención
gubernamental consiste generalmente, en restringir la importación de
determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar
medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la
protección de los productores nacionales y los puestos de trabajo de
la competencia foránea.
d) Indica 04 conclusiones

 El panorama mundial tiende al crecimiento continuo y a la vez a


una mayor globalización de la economía, a escalas gigantescas y
a una internacionalización creciente de las empresas en todos los
países, que permite crear una plataforma de mercado de
dimensiones hasta ahora desconocidas en la historia mercantil de
la historia del hombre.
 La intervención del Estado en la economía se conforma a partir
de una acumulación de respuestas a determinadas
circunstancias, más que por un proyecto deliberado que regule y
precise de antemano las formas, alcances y límites de la
intervención estatal en la economía.
 El Estado se ha visto en la necesidad de desarrollar una serie de
formas y de acciones tendientes a recuperar las condiciones del
equilibrio general, condiciones que no pueden ser recuperadas
por medio del mercado, ya que los mecanismos de
autorregulación no funcionan en circunstancias de irregularidad
propias de la crisis.
 La intervención del estado a través de la planificación económica
sirve de complemento del mercado, a fin de asegurar las
condiciones generales al mercado, asegurando las condiciones
generales del equilibrio, a fin de que se posibilite la reproducción
del proceso de acumulación y el uso pleno de los recursos
productivos.
2) ¿Consideras que es positivo la reducción de los precios a la
importación?

a) Describe cómo se realiza la reducción de precios a la


importación.

La reducción de precios a la importación se da a través de la


disminución de los aranceles de importación y eliminación de
barreras arancelarias: esto implica una fuerte apertura tendiente a
aumentar la competitividad de la economía y generar presión sobre
los precios de bienes transables producidos localmente.
En otras palabras, la reducción de los precios a la importación, se da
a través de la reducción de aranceles a los productos importados que
ingresan al país.
La idea es muy sencilla: si algún productor se le ocurría elevar
caprichosamente los precios de sus productos, ahora sería más fácil
y barato conseguir sustitutos importados.

b) Indica quién realiza lo descrito en la alternativa “a”.

Se da a través del Ministerio de Economía.


Como parte de la política del gobierno de continuar con la integración
de la economía peruana al mundo, el Ministerio de Economía y
Finanzas ha decidido reducir el arancel promedio del país de 5% a
3.4%.

c) Sustente su opinión con respecto a la pregunta planteada.

Es difícil justificar la masiva reducción de aranceles sorpresivamente


aprobada hace poco por el Ministerio de Economía y Finanzas. El
promedio que había de 5% era de los más bajos de la región
latinoamericana, existía poca dispersión arancelaria, inclusive
protecciones efectivas negativas en varias partidas por las
reducciones previas, y que supuestamente se iban a corregir. En
medio, además, de la implementación de unos tratados de libre
comercio (TLC) y la negociación de otros.
La reducción de insumos y bienes de capital no producidos en el
país, es positiva por la reducción de costos y mejoras en la
competitividad. La de bienes finales, en teoría, favorece al
consumidor. Pero, se ha demostrado que en mercados concentrados
como el peruano, son los intermediarios e importadores los que más
se benefician, al quedarse con los márgenes y no reducir los precios.
La industria nacional sufre un duro golpe adicional, antes ya tuvo que
enfrentar la drástica apertura de los noventa y las sucesivas
desgravaciones impuestas por los tratados de libre comercio. Lo
mismo los productos sensibles de nuestro sector agrario, que
enfrentará productos subsidiados sin ninguna compensación.
Es algo sumamente grave, y la justificada protesta de sectores tan
diversos como los representados en Conveagro y la Sociedad
Nacional de Industrias, es una muestra de ello.
Estamos todavía evaluando sectores ganadores y perdedores de los
TLC y la necesaria agenda de implementación y agendas
complementarias internas. Pero, esta medida no solo deja sin
capacidad de maniobra a los negociadores, sino que golpea
duramente a productos y sectores que en las negociaciones se
habían tratado de proteger con plazos de desgravación largos y
diferentes mecanismos.

d) Indica 04 conclusiones.

 Las economías aplican aranceles a la importación con el


objeto de equilibrar los precios de los productos importados
con los producidos internamente ante los problemas de
competitividad que enfrentan los productores locales.
 La forma en que se puedan reducir los precios de la
importación es a través de los aranceles. Estos se pueden
disminuir para que los importadores puedan traer los
productos a menos costo y así obtener mayores ganancias.
 La reducción de aranceles genera impactos positivos y
negativos. Entre los positivos está la asignación eficiente de
los recursos, la productividad del país y la competencia de la
economía; permitiendo, finalmente, incrementar el crecimiento
de corto plazo y la senda de crecimiento potencial del país.
 Entre los negativos está que esta política de reducciones
arancelarias  favoreció solo a los intermediarios,
principalmente en los productos que son insumos para bienes,
los cuales aquí en el Perú se manejan bajo mercados
oligopólicos.
3) Utiliza un esquema para describir claramente las modalidades de
contratación que pueden presentarse en el comercio internacional.

CONTRATO DE AGENCIA O
REPRESENTACIÓN. CONTRATO DE
 Promociona el producto en un
mercado nuevo.
FRANQUICIA
 Similar al de licencia.
 Es un intermediario, no aparece
 Pero se licencia el Know How.
en el negocio.
 Supervisar el negocio en el otro
 Gana una comisión
país.
 Participa en evaluación crediticia,
ferias, etc.  Requiere un negocio en el Perú.
 Es un trader.

CONTRATO DE JOINT VENTURE


SUMINISTRO  Se asocia con otra
 Es un contrato marco donde se empresa para desarrollar
recogen las condiciones usuales MODALIDADES un negocio.
del suministro.  Movilización de capital o
 Dentro de él existen varias DE know how.
compraventas.  Verificar sistema
 Permite ingresos a mediano
CONTRATACIÓ impositivo.
plazo.  Conoce muy bien el
 Bajo poder de negociación.

CONTRATO DE
CONTRATO DE LICENCIA DISTRIBUCIÓN
 Producto propio registrado en  Compra para vender.
Indecopi.  Conoce al cliente.
 Autorización de producción en  Conoce el mercado.
otro país.  Ingreso más económico a otro
 Ganancia por producto de cada mercado.
artículo en un país.  Exclusividad para una o ambas
 Vigilar calidad del producto. partes.
 Constante innovación.  Exportador no maneja el
mercado nuevo.
4) Tipos de Incoterms que pueden presentarse en el comercio internacional.

INCOTERM CFR - Cost and INCOTERM CIF - Cost, INCOTERM CIP - Carriage and INCOTERM CPT - Carriage Paid INCOTERM DAF - Delivery at
Freight - COSTO Y FLETE Insurance and Freight - COSTE, Insurence Paid - TRANSPORTE To - TRANSPORTE PAGADO Frontier - ENTREGADA
(puerto de destino convenido) SEGURO Y FLETE (puerto de Y SEGURO PAGADOS HASTA... (...lugar de destino EN FRONTERA (lugar
destino convenido) HASTA... (...lugar de destino convenido) convenido)
convenido)

El vendedor cumple con su El vendedor cumple con su El vendedor debe pagar los El vendedor debe pagar los El vendedor realiza la entrega
obligación cuando la mercancía obligación cuando la costos de flete del transporte costos de flete del transporte en el lugar de la frontera
sobrepasa la borda del buque, mercancía sobrepasa la borda requerido para llevar la requerido para llevar la acordado, pero antes de la
en el puerto de embarque. del buque en el puerto de mercancía al sitio convenido mercancía al sitio convenido aduana fronteriza, y pone la
embarque convenido. con el comprador, con el comprador, incluyendo mercancía a disposición del
El vendedor es responsable de adicionalmente deberá tomar y gastos y permisos de comprador en el medio de
todos los gastos de exportación, El vendedor debe pagar todos pagar un seguro contra el exportación, excepto los transporte utilizado sin realizar
despacho aduanero, flete y los costos de flete, seguro, riesgo que pueda tener el gastos de seguro. la descarga.
costos necesarios para llevar la gastos de exportación, comprador por la pérdida o Puede usarse en cualquier El término frontera incluye la
mercancía al puerto de destino despacho aduanero y todos daño de la mercancía, siendo modo de transporte incluido el del país exportador, por tanto
convenido, sin incluir seguros. los costos necesarios para responsable solamente por multimodal, en este último deberá especificarse este
llevar la mercancía al puerto una póliza con cobertura caso quiere decir que el riesgo término. Puede además
de destino convenido. mínima, en caso que el se transmite del vendedor al utilizarse en cualquier modo de
Los costos de descargue en el
vendedor quiera una cobertura comprador cuando es transporte cuando la frontera
puerto de destino corren por
mayor, deberá concertarlo con entregado al primer sea terrestre, si la entrega es
cuenta del comprador. El vendedor sólo está obligado
el vendedor o tomar un seguro transportista. en puerto, muelle o a bordo del
a conseguir un seguro con
complementario. buque, deben usarse los
Este término solo puede usarse cobertura mínima, a favor del
términos DES o DEQ.
para transporte por mar o por comprador hasta el puerto de
vías de navegación interior. destino convenido.
INCOTERM DDP - Delivery Duty INCOTERM DDU - Delivery Duty INCOTERM DEQ - Delivery Ex INCOTERM DES - Delivery Ex INCOTERM EXW - Ex Works -
Paid - Unpaid - ENTREGADA Quay - ENTREGADA EN Ship - ENTREGADA SOBRE EN FABRICA
ENTREGADA DERECHOS PAG DERECHOS NO PAGADOS MUELLE (...puerto de destino BUQUE (...puerto de destino
ADOS (...lugar de destino (...lugar de destino convenido) convenido) convenido)
convenido)

El vendedor realiza la entrega El vendedor entrega la Se aplica en operaciones en


El vendedor realiza la entrega El vendedor cumple con su
cuando la mercancía es mercancía cuando se las que el vendedor
de la mercancía al comprador, obligación cuando realiza la
puesta en el muelle del puerto encuentra a bordo del buque (exportador) cumple con la
ya despachada de exportación entrega de la mercancía en el
de destino convenido a en el puerto de destino responsabilidad de entrega
e importación con todos los lugar de destino convenido
disposición del importador, sin acordado y a disposición del cuando ha puesto la
costos pagos pero sin efectuar pero sin incluir los gastos de
despacharla en la aduana de comprador, sin efectuar mercancía, en su
la descarga de los medios de aduana y el descargue del
importación. despacho en la aduana de establecimiento (p.e., fábrica,
transporte en el lugar de destino medio de transporte.
Este término puede ser usado importación, ni asumir los taller, almacén, etc.), a
acordado en el país importador. El vendedor asume los costos
en transporte marítimo, fluvial costos y riesgos de descarga disposición del comprador
Adicionalmente el vendedor y riesgos de llevar la
y multimodal donde su último del producto. (importador), sin despacharla
debe cubrir con todos los costos mercancía hasta este sitio. La
modo de transporte sea Este término puede utilizarse para la exportación ni efectuar
y riesgos incluyendo los obligación de pagar los
marítimo o fluvial. en transporte marítimo, fluvial la carga en el vehículo
impuestos del país importador, derechos de importación
o multimodal donde su último proporcionado por el
este término es usado en recaerá sobre el comprador, al
modo de transporte sea comprador, concluyendo sus
cualquier modo de transporte. igual que los riesgos y costos
marítimo o fluvial obligaciones.
por no despachar a tiempo la
mercancía para la importación,
en caso que el comprador Entonces el comprador
quiera que esta operación se (importador) debe soportar
realice por parte del vendedor todos los gastos y riesgos de
deberá especificarse en el tomar la mercancía en el
contrato de compraventa. domicilio del vendedor
(exportador) hasta el destino
deseado
Este término se puede usar en
5) Influencia que tienen la celebración de acuerdos internacionales
dentro del comercio internacional.

a) Describa porque razón es importante.

Cuando un país utiliza barreras comerciales perjudica a dos grupos.


Esto provoca que un país se interese por las políticas proteccionistas
puestas en práctica por otros países; por ejemplo; la industria
canadiense de la madera está muy interesada en que Estados
Unidos mantenga bajos los aranceles sobre productos madereros.
Puesto que los países se preocupan de las barreras comerciales de
los restantes países, suscriben acuerdos comerciales
internacionales, que son los tratados en los cuales un país promete
reducir sus barreras a las exportaciones de otros países, obteniendo
a cambio la promesa de que ellos hagan lo mismo con sus
exportaciones. Actualmente la mayor parte del comercio mundial se
rige por tales acuerdos.

b) 03 términos económicos.

Comercio Internacional
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que
trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los
problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo
comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un
profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo
intercambio de bienes sino de programas de integración.

Incoterm
Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms,
‘términos internacionales de comercio’) son normas acerca de las
condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para
aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales,
delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor,
y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de
mercancías.

Contrato de Joint Venture


También se le conoce a este contrato como de “Riesgo compartido”,
y tiene como característica que dos o más personas naturales o
jurídicas, celebran este contrato con el objeto de realizar una
actividad económica específica, es decir, realizar un negocio en
conjunto, asumir el riesgo respectivo en común y disfrutar de sus
beneficios, por un tiempo determinado, sin la necesidad de constituir
una sociedad o persona jurídica.
La esencia de este contrato es el objetivo común de las partes,
donde la acción es determinada por dos o más emprendedores, sin
el ánimo de formar una sociedad.
Para Arias Schreiber, el contrato de riesgo compartido es un
instrumento contractual que responde a la necesidad de movilizar
capitales en busca de alta rentabilidad y correlativa reducción de
riesgo, en el que las partes se juntan con un criterio de
coparticipación que asume las más diferentes formas y matices.
Las partes aportan para lograr el objeto del contrato, activos
tangibles o intangibles que deberán ser explotados únicamente en
miras al fin específico propuesto.

c) Marco político de un país con el tema tratado.

El aspecto político, está dada por la política económica que tiene un


determinado gobierno. Por tanto el marco dentro de la cual se
desarrolla la política comercial de un determinado país se refleja en
los tratados y acuerdos comerciales que los países celebran con
otros países.
Por ejemplo, la estrategia peruana de desarrollo se encuentra
sustentada en una economía abierta al mundo, competitiva en sus
productos y con importantes avances en la lucha contra la pobreza.
En ese contexto, la política comercial tiene el objetivo de dar un
nuevo impulso a la inserción internacional del país. A ese desafío
estratégico responden los acuerdos de libre comercio, como pieza
fundamental para consolidar y ampliar el acceso de los bienes y
servicios a los principales mercados, favorecer la captación de
inversión extranjera, diversificar las exportaciones y contar con reglas
claras y permanentes para el comercio de bienes y servicios.
La actualidad y el futuro de esta política comercial se basan en el
consenso logrado en estimar que, para una economía pequeña como
la peruana, el mejor escenario con el fin de mejorar las condiciones
de empleo y bienestar, radica ineludiblemente en una mejor
integración a las corrientes del comercio, inversiones y tecnologías
internacionales. En ese marco, los acuerdos de libre comercio
responden a ese objetivo de integración, resguardando a los sectores
más vulnerables y graduando la oportunidad y magnitud de los
desafíos que se presentan en un escenario de mayor integración
económico y comercial.

d) Sustente el porqué consideras la situación describa en la


alternativa “c” como influyente.

Porque un país que brinda todas las facilidades para el comercio con
otros países, influye en forma determinante en el comercio
internacional de dicho país.
La política de aranceles por ejemplo, está dada por el siguiente
marco legal:
 Constitución Política del Perú. Dispone que la regulación de
tarifas arancelarias es competencia exclusiva del Presidente de
la República (numeral 20°, artículo 118°) y que los aranceles se
regulan mediante decreto supremo (artículo 74°).
 Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas (Decreto
Legislativo Nº 183). Establece que la política arancelaria es
competencia del MEF (artículo 5º).
 Lineamientos de Política Arancelaria (Resolución Ministerial Nº
005-2006-EF). Establece el diseño de la política arancelaria y el
objetivo de la misma, el cual es crear mayor eficiencia productiva
y bienestar al consumidor.

e) Indica qué conceptos y/o temas te han permitido detectar y


sustentar lo visto en las alternativas “c” y “d”.

Los aranceles.
Los aranceles son impuestos al comercio exterior que usualmente
han servido a propósitos tales como la protección a la industria
nacional o como fuente de ingresos públicos. Sin embargo, en
general suelen distorsionar la asignación de recursos productivos,
impidiendo que estos sean usados en su mejor uso alternativo.
Así, las distorsiones más obvias son las siguientes:
 Encarecen los costos de insumos importados de los sectores
exportadores y limitan el uso de recursos (mano de obra y
capital) en sectores que tienen ventajas comparativas o que
pueden explotar economías de escala.
 Incentivan la producción de sectores sin ventaja comparativa,
absorbiendo recursos que podrían ser empleados en sectores
que sí la tienen.
 Generan pérdidas de bienestar al consumidor por los
sobreprecios en el mercado nacional.
Política comercial.
La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o
desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los
precios y las cantidades de los productos competidores que se
importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios
internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que
encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno
proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de
la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las
importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las
exportaciones. En algunos casos se usa una combinación de cuotas
y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se
aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una
cantidad establecida.

f) Conclusiones.

El tratado es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones


internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de
seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una forma
muy precisa.

Los Tratados de carácter político son aquellos que se celebran con la


finalidad de proteger intereses particulares de los Estado, buscan
que las leyes se respeten (no serán válidos, por supuesto, si violan la
Carta de las Naciones Unidas), y que las situaciones extraordinarias
que ocurran en un país, no afecten a la comunidad global.

Entre las ventajas de los acuerdos y tratados internacionales está:


que establecen un marco de seguridad para los exportadores e
importadores, a través de un conjunto de reglas claras y precisas;
brindan un acceso seguro y preferencial a nuevos mercados;
proporcionan acceso preferencial a los mercados más importantes
del mundo mediante la eliminación gradual de aranceles; simplifican
los trámites de exportación e importación; permiten aumentar la
disponibilidad de insumos y materias primas de mayor calidad y a
mejores precios.

Entre las desventajas está el desconocimiento de la existencia de un


Tratado, desinformación del contenido del Tratado, desconocimiento
de la mecánica de aplicación de los Tratados.

También podría gustarte