Está en la página 1de 17

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

Dentro de un mundo globalizado, en México, al igual que muchos otros países,


se desarrolla el proceso de modernización, es decir, la transformación del
trabajo y de la organización, que incluye muchos otros cambios: de los
caracteres sociales y los estilos de vida, de las formas de amar, de las
estructuras de influencia y de poder, de las formas políticas de opresión y de
participación, de las concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas.
Todos estos cambios transforman las fuentes de la certeza de que se nutre la
vida.

El ser humano, se convierte en actor de la segurización o securitización de su


existencia y de la planificación de su vida para acceder al mercado laboral, con
lo que prioriza hacia sus propias metas y define su identidad propia en
términos de atributos personales más que de identificación con su grupo social
y familiar.

Por lo anterior, la familia ha dejado de ser el punto de referencia estable de un


mundo definido por la movilidad geográfica y social de los individuos, y
participa de la misma fragmentación de fluidez de la sociedad contemporánea,
ya que como parte integrante de los diferentes procesos históricos no es ni un
receptor pasivo de los cambios sociales, ni un elemento inmutable en un
mundo en constante transformación.

La familia actual vive definida por la diversidad y también por la cohesión y la


solidaridad. Los individuos tienen mayor apertura en ajustarse a las
necesidades de vida y convivencia, a diferencia del pasado. También han
cambiado las relaciones personales que configuran la familia, hasta el punto tal
que no parece que exista una norma estándar de familia ni un prototipo de
familia contemporánea.
El ideal de familia nuclear cerrada se ha desmoronado; sin embargo, esto no
significa necesariamente una pérdida del rol de la familia y del parentesco.
Dicha relación, lejos de dejar de existir, parece que toman nuevas fuerzas y se
convierten en un valor sólido a partir de esta incertidumbre; es decir, ha logrado
una sinergia social.

A pesar de que la globalización conlleva una serie de ventajas respecto de la


integración económica y política, produce temor en relación a la pérdida de los
valores culturales y de la identidad, principio fundamental de la lógica
tradicional. El cambio, desde una sociedad "segura" a una "plural llena de
incertidumbres", requiere de una constante reflexión, y aspectos tan centrales
como la familia nuclear y patriarcal están dando paso a "una gran diversidad de
formas familiares".

1.4.1 Conveniencia

Es apropiado conocer no sólo los cambios en las dinámicas familiares,


sino el impacto que éstas producen en el ámbito social; esta
investigación, particularmente, se ocupará de aquel producido en el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

1.4.2 Relevancia Social

Dentro del proceso de interacción, tomando como contexto a Jakobson y


a Lasswell, es necesario describir las dinámicas actuales de integración,
los elementos que las componen y los factores que lo determinan. De
esta manera es posible conocer la situación actual de la micro-sociedad
y diseñar un rumbo de estabilidad que responda a las necesidades
familiares en un contexto del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Dichos autores, respondieron a las condiciones sociopolíticas de un


momento muy distinto al de hoy. Es por eso que surge la necesidad de
describir el rumbo y fuerza que han tomado los roles, intereses,
cosmovisión y educación como factor determinante del fenómeno
social-familiar actual.
Es necesario, también, explicar el rol que se han erigido los medios
masivos de comunicación y su preponderante funcionamiento dentro del
interaccionismo familiar, tanto social como simbólico, ya que han servido
para diseñar nuevas redes de comunicación alterna en el propio ámbito
de la educación.

1.4.3 Implicaciones Prácticas

Una vez conocidas las repercusiones sociales desde su fenomenología


se podrán diseñar didácticas precisas que respondan a las necesidades
específicas del alumnado, visto desde su situación problémica,
incorporando así el plan curricular. De esta manera, se podrá lograr un
fortalecimiento de herramientas, favoreciendo al alumno.

1.4.4 Valor Teórico

Muchas teorías e información hay sobre el comportamiento humano y


sus implicaciones sociales en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, sin
embargo no muchas incluyen las condiciones actuales, por lo que es
necesario conocerlas y, a partir de entonces, es decir, con ese sustento,
diseñar nuevas estrategias.
1.4.5 Utilidad Metodológica

Hace más de veinte años se subrayó que la familia constituye la unidad social
básica en la que se apoya el desarrollo de los pueblos (ONU,1989).

Atendiendo a la condición social de todo individuo, es necesaria la interacción


con otros individuos para construir, y la relación que se establece es fruto de un
interés particular, cuyo término está en uno mismo y no en los demás. De esta
manera, y apoyado en el Constructivismo Social, podemos asegurar que “el
ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad.”(Vigotsky
(1896-1934).

La relación escuela-familia

Hasta hace poco tiempo, los roles que debe ejercer la familia, así como
aquellos que debe tomar el sistema educativo, han ido cambiando:
teóricamente la escuela se centraba prioritariamente en las tareas
asistenciales mientras que las educativas corrían a cargo de la familia. Sin
embargo, una de las principales razones que han impulsado a que el núcleo
familiar tradicional haya tenido que delegar sus funciones, tanto educativas
como asistenciales, a personas ajenas a él, es la incorporación de la mujer al
mundo laboral es. En algunos casos han sido los familiares directos —en
especial los abuelos— quienes han suplido esta labor de educadores
complementarios. Pero en otros muchos casos, ha tomado el relevo la escuela
de educación infantil. Así, la escolarización en educación infantil, ha pasado a
ser de una ‘opción’ o ‘posibilidad’ a una ‘necesidad’ para las familias. (Rivas,
2007).
1.5 Hipótesis

A mayor armonía y estabilidad social-familiar, mejor el desempeño


académico del alumno.

Dentro del constructivismo Social, planteado por el sociólogo ruso Lev


Vigotsky, se contempla el interaccionismo como base de la construcción de
conocimientos, recogiéndolo desde la dialéctica. Por lo anterior, cuanta mayor
armonía, respeto y tolerancia en esta dinámica de argumentación, mayor
fortaleza de conceptos se forjarán, para construir un conocimiento más sólido.
Es decir, a mejor construcción sólida de un conocimiento, desde una
experiencia positiva, mejor desempeño académico.

La interacción cordial mantiene un ambiente saludable que


fomenta el desempeño académico del estudiante.

Recordando la pirámide de necesidades de Maslow (1908-1970), se


evidencia la importancia que tiene la clasificación afectiva o de tipo
social, tomando ésta el tercer peldaño de cinco. Sólo por debajo de las
necesidades de ego y la auto-realización. Entonces, al ser tan
importante cubrir esta necesidad, indispensable para los siguientes dos
escalones, la familia jugará un papel preponderante en el desarrollo
cognitivo y psicológico del estudiante.

Constituciones familiares de algún elemento parental ausente


pueden desarrollar plenamente habilidaes. académicas Favorables

Un individuo al sentirse amenazado por condiciones que atenten a su


estabilidad emocional, cognitiva o psicológica (ausencia de algún
elemento parental) podría desarrollar plenamente sus habilidades
académicas dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje. Lo anterior,
gracias al sistema natural de autorregulación de los fenómenos
psíquicos (por medio de la conducta), con la finalidad de adaptarse a
distintas situaciones, y de esta forma, conservar el equilibrio psicológico:
la homeostasis social.

Todas las personas tienen necesidades, que deben satisfacer, para así
mantener un equilibrio interno; la satisfacción de estas necesidades se
logrará por medio de determinadas conductas adquiridas por las
personas con dicha finalidad.

1.5.1 Hipótesis Principal

A mayor armonía, estabilidad social-familiar, sin importar su


constitución social, mejor desempeño académico puede desarrollar
un estudiante.

Con base a lo planteado por Maslow, sobre la pirámide de necesidades; al


sistema homeostático y el constructivismo social se puede considerar a la
capacidad psicológica de un individuo como argumento para desarrollar,
ajustar y potenciar capacidades, a partir de una actitud favorable y un
contexto familiar funcional.
1.7 Alcances de la Investigación
1.8 Limitaciones

Esta investigación únicamente buscará conocer el sistema de interacción


únicamente de las familias tijuanenses

1.8.1 Geográficas

Para esta investigación se tomarán en cuenta aquellas familias residentes de


Tijuana

1.8.2 Históricas
1.8.3 Fronteras de grupo
1.8.4 Diferenciación del fenómeno de estudio
1.8.5 Tecnológicas
1.9.2La relatividad conceptual

Es una condición que consiste primordialmente en poder diferenciar, evaluar y


valorar la formación objetiva de la subjetiva dentro del criterio de un individuo.
Toda opinión vertida desde el criterio de cualquier sujeto, estará fuertemente
afectada y determinada por el tiempo y el lugar en la que se emita. Es decir, un
individuo tendrá formado o construido su criterio con base al momento histórico
en el que se desarrolle, sus antecedentes y ambientes psicológicos, la cultura y
el razonamiento de su contexto geográfico.

En temas cargados de emociones y apasionamientos conceptuales como la


sexualidad, la religión, etc. las opiniones que se presentan por parte de los
sujetos, pueden en un momento dado, no representar totalmente la validez del
concepto en sí, ya que éste se verá afectado por el momento histórico en la
vida de la persona que lo expresa, lo cual nos lleva a asegurar que debido a
que nuestra cultura no nos permite configurar nuestro criterio con base en
experiencias originadas en los hechos, como encontramos en otras culturas,
sino con el acumulamiento desmedido de opiniones ajenas y totalmente
carentes de comprobación.
No nos debe sorprender que las personas opinen algo que nunca hayan
experimentado y sin embargo, lo presenten con tal seguridad que parezca
originado directamente en la experiencia propia. Por tal motivo, es muy
importante definir qué conceptos corresponden al criterio en sí y cuáles al
pseudo-criterio. Una de las formas más sencillas de hacer este discernimiento
es observando si el concepto es etiquetado de "bueno" o "malo", como por
ejemplo: "Tener relaciones sexuales antes del matrimonio es malo..." o "Llegar
virgen al matrimonio es bueno..." esto indica que quienes piensen de esta
forma, están etiquetando el concepto, por lo tanto su apreciación es subjetiva,
ya que dependerá directamente de quién la presente, dónde la presente y
cuándo lo haga.

Esto no quiere decir que se vayan a menospreciar los conceptos ajenos, solo
se pretende unificar la metodología de apreciación, ya que sabemos que
utilizando nuestro pseudo-criterio nublamos la objetividad porque carecemos de
la experiencia necesaria para validarlo. Por ejemplo, no piensa de igual manera
una mujer de 65 años que un joven de 14, ni un joven de 19 años que vive en
Alemania pensará igual que una que viva en Puerto Rico aun cuando tengan la
misma edad. Por lo mismo, una persona que apoyado en su educación piense
hoy de una manera, puede o no hacerlo de la misma forma dentro de 20 años.

Si una persona está o no de acuerdo con lo presentado no debe intentar


convencer a nadie, ya que su apreciación es personal y respetable, pero de
ningún modo éticamente transferible. La repetición de cualquier acontecimiento

nos da como resultado una costumbre y que el conjunto de costumbres a su


vez nos dan una tradición. Por lo que el agrupamiento de tradiciones que
conforman la cultura, no son definitivas con relación a los hechos que son
constantemente comprobables y cuyas variables no los afectan.
Por lo que como seres pertenecientes a una determinada cultura podemos
ajustar, incluir o definitivamente nulificar cualquier tradición que no cumpla con
los requerimientos de su conceptualización: Este es, el brindar un orden social
que favorezca a sus integrantes y les brinde mejor calidad de vida.

(Harrell, Blog de Hugo Harrell, 2006)

1.9.2.1 Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él

La grandeza del hombre reside en muchas cosas. Reside en que es finito en un mundo
infinito, es imperfecto en un mundo perfecto, lo angustia su pequeñez, lo angustia la
idea de la nada, lo angustia la idea del dolor, de la injusticia; y también la grandeza del
hombre (todavía, porque puede ser que esto no sea para siempre) todavía puede radicar
en que se rebele contra lo que intentan hacer de él.

Sartre tiene una frase que dice “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”.
Esta es una de las frases más fundamentales de toda la historia de la humanidad, porque
evidentemente desde que nacemos hacen de nosotros algo. Nosotros nacemos y nos
hablan. Recibimos como una esponja palabras, palabras… Cuando empezamos a hablar
decimos las palabras que nos dijeron. Es decir, no tenemos un lenguaje propio, creemos
que dominamos una lengua y es esa lengua la que nos domina a nosotros. Pero alguna
vez diremos una palabra nuestra y esta va a ser nuestra libertad. Entonces es cierto, está
el lenguaje que nos condiciona, el entorno sociopolítico que nos condiciona, el
inconsciente, todo eso,. Pero en algún momento, a partir de algún momento, tenemos
que ser responsables de nosotros mismos porque somos lo que elegimos ser. Entonces
bienvenida la frase “cada hombre es lo que hace, con lo que hicieron de él”.

La grandeza de la filosofía son estas cosas, entender estas problemáticas, en realidad


esto requiere coraje. Porque la vida que alguien lleva puede parecerle injusta, pero es
mansa, porque se deja llevar. Bueno, alguien en la mañana se afeita, desayuna, va al
trabajo, el jefe lo trata mal pero no lo escupe, por lo menos; almuerza, se toma un
digestivo, tiene problemas con el tránsito, llega a su casa agotado, pero nada grave lo
acosó durante el día, saluda a su mujer y pasó otro día en su vida. Sí, pero no pasó,
porque no pasó nada en su vida, no pasó nada. O sea, la pasó bien, no se amargó, no se
asustó, no se angustió, se deslizó a lo largo de su día como una especie de hoja en la
tormenta del capitalismo del siglo XXI, que es el único sistema que está vigente.

¿Pero cuánto más interesante hubiera sido si de pronto, usted se para y dice “pero
caramba, qué vida de porquería estoy llevando, no puedo seguir así. Que porquería de
trabajo, de familia, la televisión qué basura, muestran solamente algo redondo, ¿no
tienen cara las mujeres?” No. Olvídese de los ojos, de los labios, no hay más eso. Ahora
las mujeres tienen una sola cosa: culo. Y usted tiene que ver eso, porque eso le están
dando.

Entonces a partir de ese momento el individuo dice “bueno, esto no va más”. Pero ojo,
a partir de ese momento usted está solo. Está solo. Y eso se lo tiene que bancar. Se lo
tiene que bancar y eso es una actitud filosófica, y eso es muy difícil, porque a partir de
ahí dejó de pertenecer a la manada, y comienza a pertenecer a sí mismo. Y cuando
comienza a pertenecer a sí mismo ya no tiene justificaciones, ya no puede distraerse,
tiene que elegir, y va a ser el responsable de cada una de sus elecciones.

La filosofía es pues, coraje.

Capítulo III Marco Histórico-Contextual

La unidad básica de toda sociedad es la familia, y aunque es común que se


relacione dicho grupo al parentesco o a la consanguinidad, las formas
familiares varían considerablemente entre distintas culturas y a lo largo del
tiempo.

Los grupos familiares están determinados por las características específicas de


la sociedad y con las necesidades de ésta.

Es en la cultura grecolatina, donde se inicia la cultura patriarcal, es decir, una


moral diseñada por y para los hombres, cosificando a la mujer, a quien hay
que educar, formar y vigilar, lo que establece una diferencia de evidente poder
muy grande a favor del hombre, situación que se intensificaría durante el
Cristianismo. Durante esta etapa, se institucionaliza el matrimonio de por vida,
y la monogamia exige y valora en la mujer la virginidad y la pureza, abriendo
paso a una doble moral sexual para los hombres.
Entre los siglos XII y XVIII los matrimonios se concentraban en el poder
económico y patrimonial, por lo que eran pre-programados. Además, las
familias dejaban el cuidado de los hijos a las nodrizas, generalizando la
indiferencia de ambos padres por los hijos.

En la Revolución Francesa en 1789, se genera la intervención del Estado,


quien impuso el trabajo social enfocado centralmente en la protección de la
infancia en peligro y la infancia peligrosa. Además, a dicho acontecimiento
histórico se le atribuye el surgimiento de la familia nuclear y el matrimonio
ahora es de mutuo acuerdo; se exalta el amor romántico y se sobrevalora el
instinto maternal para ofrecer justificación al rol de “mantenidas” de las
mujeres.

Durante los siglos XIX y XX, con la llegada del post-modernismo, la mujer
incursiona en el ambiente laboral, sin tener acceso aún a desempeñar cargos
jerárquicos y los sueldos menores a los de los hombres. Esta condición la lleva
a buscar capacitarse, haciendo estudios universitarios, abriendo así las puertas
de la emancipación.

Durante este periodo la costumbre dictaba que al casarse la mujer dejaba de


trabajar para poder cubrir el rol de madre, y en caso de divorcio era ella quien
quedaba con franca desventaja por la ausencia de prestaciones laborales como
jubilación o ahorros; además, la responsabilidad como jefa de familia de criar a
sus hijos en estas condiciones desfavorables. Al mismo tiempo los métodos
anticonceptivos le permiten a la mujer tener control sobre su sexualidad; se
descubre la fertilización in vitro, la inseminación y la clonación, modificando así
el concepto de la maternidad.” Galles, R. Levine, A. (2001)

Gelles, R., Levine, A. (2001) afirma que “es innegable en las sociedades
contemporáneas al desacato de las órdenes clericales; no obstante, la iglesia
católica sigue teniendo mucha influencia en la sociedad mexicana.”
Son muchas las parejas, empero, que han empezado a cuestionar los roles
tradicionales de:

--marido-dominación-esposa

sumisión, marido–responsable- mujer(dependiente)

marido(instrumental)- esposa(emocionalmente expresiva)

” sin embargo, aunque el matrimonio de “compañero – “igual” es ampliamente


aceptado en teoría, es raro en la práctica, al menos en determinados círculos”.

Podría suponerse que la falta de credibilidad en los roles hasta ahora


establecidos ha propiciado que algunas mujeres ya no contemplen el
matrimonio como el fin último de su existencia y/o realización como mujer.

Otro fenómeno que se está dando en los recientes años, según Suares, M.,
(2002) es que la mujer inicia la actividad sexual a una edad más temprana en la
que lo hicieron sus madres o abuelas; efecto contrario en los hombres, quienes
además inician su actividad sexual con sus novias y no con prostitutas, debido
a que ellas presentan una mayor disposición para tener relaciones sexuales.

Estas condiciones han permitido que surja la familia monoparental, toda vez
que la imagen familiar tradicional está basada más en ideales que en
realidades, y al no existir un tipo de familia universal, tanto la familia nuclear,
como extensa, tiene fortalezas y debilidades. Actualmente la familia ha
cambiado debido a una gran variedad de arreglos familiares donde se incluyen
a los padres solteros, parejas sin hijos, etc.

Lo anterior sirve como antecedente para establecer una distinta manera de


plantear nuestra realidad social. Es necesario conocer dicho planteamiento
claro y preciso para ubicar, describir y solucionar los fenómenos sociales a
partir de una base social establecida y claramente descrita ya que, “un
problema correctamente planteado está parcialmente resuelto.” Ackoff (1953).
Objetivo General: Conocer el esquema de interacción familiar en Tijuana,
como contexto social del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo Específico: Describir el impacto educativo que provoca el contexto


familiar, en la sociedad estudiantil.

Objetivo Específico: Identificar los rasgos de interacción familiar que favorecen


al desempeño académico.

Objetivo Específico: Explicar los tipos de socio-gramas familiares en Tijuana.

1.4 Justificación

Muchos organismos internacionales señalan la importancia que la


responsabilidad natural para educar a los hijos recae en sus padres, por lo que
éstosson sus primeros y principales educadores (Declaración Universal de los

Derechos Humanos, 1948; Declaración de los Derechos del Niño, 1959,


principio n.º 7; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 1966, Parte II, art. 10).No obstante, en este deber educar se
necesita muchas veces de ayuda. Por este motivo, la escuela supone un
complemento normal para la misión educativa de los padres en la sociedad

en la que nos movemos, aunque no suple su responsabilidad. No obstante, la


escuela necesita de otro. Este cometido de complementariedad y de ayuda se
identifica con el principio de subsidiariedad en educación (Aguilera,2001).
Desde esta perspectiva, la cooperación que ofrece la escuela no debe implicar
ni una apropiación de funciones por parte del centro, ni un olvido de las tareas
educativas y formativas de los hijos por parte de los padres. Así, la
participación supone el medio de canalización de la ayuda y de la colaboración
entre el entorno familiar y escolar. La coherente relación entre estos entornos
va a ser crítica para el aprendizaje del niño, momento en el que empieza a
desplegar sus capacidades y es más sensible a los aprendizajes y
acontecimientos que le suceden a su alrededor.

1.4.1
• Suares, M., (2002). Mediando en sistemas familiares. México: Editorial Paidos

Securitización: Proceso por el cual un bien o conjunto de bienes se transforma


en un valor transferible y potencialmente negociable en un mercado organizado

También podría gustarte