Está en la página 1de 3

PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO

ANTECEDENTES
Siglo XVIII - XIX
 El caso de Venezuela es totalmente diferente, los propios habitantes, tanto criollos como peninsulares, estructuraron
un cuerpo de defensa, la propia colectividad, para cuidarse de bucaneros, piratas, otros, que eran las mayores
amenazas que se le podían presentar.
 Eso le dio a las líneas de las Fuerzas Armadas un cará cter mucho má s popular, como extracto de la comunidad. Eran
milicianos.
 Fenó meno social que permitió el acceso tanto en la tropa, como en los cuadros medios y mandos, de blancos, pardos,
criollos, gente que fue producto de las mezclas raciales que se fueron dando.
 Así, se profundiza el carácter popular y el cará cter cercano de las Fuerzas Armadas y la comunidad.
 El otro elemento determinante en nuestra historia fue la guerra federal. Esta guerra le va a dar un cambio sustancial a
la relació n de poder entre clases sociales y las Fuerzas Armadas se van a convertir en vehículo de movilidad social.
Acciones bélicas en la modernidad como período histórico.
Categorías:
-Destrucció n o neutralizació n fuerzas militares enemigas.
-Ocupació n territorio enemigo o adversario
-Acció n política imposició n voluntad del vencedor al vencido. Capitulació n.
Características:
-Se diferenciaba combatientes militares de civiles no combatientes.
- Se definía el á rea del Teatro de Operaciones
- Reglas establecidas en Derecho de la Guerra y Derecho en la Guerra.
Derecho Internacional Pú blico.
- Aplicació n del concepto de lessa humanidad.
Inicios siglo XX
• Movilizació n en masa obligació n de todo ciudadano de participar en defensa estraté gica
del Estado.
• Advenimiento hegemonía andina.

• Conformació n estamento militar profesionalizado.


• Instrumentos legales de la é poca regulaban la organizació n de reservas militares.
• Influencia del pensamiento positivista en la orientació n del régimen andino. (1899-1945)
• FFAA responsables orden interno y seguridad de fronteras.
• Segunda mitad siglo XX asunció n de la democracia.
Al estamento militar se le asignó funciones primarias en asuntos fronterizos, su equipa-
miento, su administració n financiera y de recursos humanos de la Institució n.
Autoritarismo Burocrático (1948-1958)
• Transformació n de las Fuerzas Armadas en castas, decidió asumir el control del
poder.
• Oficiales acadé micos asociados con sectores tecnó cratas profesionales.
• Teoría de la violencia conspirativa – Golpes de Estado.
• Actos que se realizan al margen de las masas.
• La teoría de la violencia conspirativa señ ala, que el punto dé bil de los gobiernos
así constituidos, reside en que al no tener el apoyo popular se produce la relació n
causa-efecto.
• Apoyo de potencias forá neas con intereses geoestraté gicos.
Periodo democrático (1958 – 1998) Pacto de Punto Fijo.
FAN Ideario positivista con criterio estamental.
• Las FAN estuvieron al servicio de la oligarquía dominante.
• Indirectamente actuó en la defensa estraté gica de la zona de seguridad norteamericana en el marco del TIAR.
• Repotenciació n del aparato de defensa de la Nació n.
• Reequipamiento de las FAN con tecnología de punta en las armas convencionales.
• Creació n de una base industrial conjuntamente con desarrollo de capacidades en el á mbito científico y tecnoló gico.
Periodo democrático (1958 – 1998) Pacto de Punto Fijo.
FAN Ideario positivista con criterio estamental.
• Cambio del Concepto Estraté gico Militar mediante la creació n de una reserva constituida por los excedentes del
Servicio Militar Obligatorio, como elemento fundamental para la defensa de la Nació n, mientras fuerzas
activas de reacció n rá pida disuaden agresiones de competidores regionales.
• Cambios demográ ficos y socioló gicos.
• Transformació n sistema educativo, vial y de comunicació n aceleró unificació n del país.
• Aceleració n del urbanismo.
• Incremento cualitativo y cuantitativo de una clase media fuerte.
• Gestación de movimiento revolucionario dentro de las FAN.

INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO


La anfictionía bolivariana.
• Base prá ctica de polos externos integradores.
• Conformació n de la Santa Alianza - amenaza a repú blicas recié n liberadas en Amé rica.
• Se precisaba de un esfuerzo integrador para eliminarla.
• “Sistema de garantías que en paz y en guerra sea el escudo de nuestro nuevo destino”
• Sostenía que la asociació n era prodigiosamente ventajosa si se contempla el cuadro que nos
ofrece el mundo político en especial el europeo.
 La vanguardia ilustrada no tuvo la capacidad de internalizar la idea de unificación en las
masas populares.
La Pax Americana.
• Mantenimiento del status quo por parte de tendencias conservadoras, sociedades jerarquizadas con base en
estamentos institucionales.
• Tendencias liberales sostenedores de sociedades igualitarias en el marco democracia representativa.
• Dió como resultado pequeñ os poderes indefensos ante la acció n de las grandes potencias que dominaban al mundo
en el marco del neocolonialismo.
• Reacció n de los pequeñ os países a esfuerzos de integració n.
• ALALC, ALADI, Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, CAN, MERCOSUR.
(estas asociaciones lograron incrementar los flujos comerciales y financieros, acentuando las interdependencias)
• El TIAR y la OEA permitieron mejorar las interacciones en lo militar y lo político.
• Todas estas iniciativas redujeron las posibilidades de guerra interestatales en la regió n.
El Renacer Iberoamericano.
• Innegable victoria de EEUU en la Guerra Fría. Cú pula pirá mide poder mundial.
• Neoliberalismo con su idea de mercado globalizado.
• Despojo de la propiedad pú blica en beneficio de la propiedad privada.
• El ataque terrorista del 11SEP01.
• Da pie a EEUU para declarar la guerra a fuerzas que utilicen procedimientos bé licos irregul.
• Se gestó en cumbres presidenciales, la conformació n de una Confederació n de Naciones Suramericanas. Cuzco 2004.
• Creació n de UNASUR Tratado Constitutivo Brasilia 2008.
La idea no se quedó en las vanguardias política contestatarias, sino que fue tomada por los movimientos populares y sociales,
diseminadas por el continente.
NUEVA DOCTRINA Y PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO
– Es necesario romper el paradigma de lo estrictamente convencional de la guerra.
– Debe definirse nuestra propia concepció n en funció n del concepto de defensa integral.
– Artículo 326 de la CRBV estipula que “la seguridad de la Nació n se fundamenta en la
– Corresponsabilidad entre el Estado y la població n civil”.
– Tiene por supuesto axiomá tico que la revolució n ha entrado en una fase antiimperialista,
que requiere ser profundizada y consolidada mediante tres líneas de acció n:
Primera:
Fortalecimiento del componente militar de la Nación.
• Incremento de los contingentes militares de tropas en todo el país.
• Optimizació n de tropas regulares y de los batallones de reservistas.
• Recuperació n y actualizació n de materiales y equipos de la FANB.
• Adquisició n de un nuevo material de guerra adecuado a las condiciones de defensa
nacional en tierra, agua y aire.
• Actualizació n doctrinaria de la actividad militar en un esquema defensivo dentro de
una guerra asimé trica.
• Determinació n de centros de gravedad en todos los ámbitos.
• Identificació n de mercados alternativos de tecnología bé lica.
• Desarrollo de la industria militar en consonancia con el modelo de desarrollo endó geno.
Segunda:
Consolidación y profundización de la unión cívico – militar.
• Propó sito de involucrar a la població n civil en actividades complementarias del papel
fundamental que le corresponde a la Fuerza Armada Nacional.
• La orientació n del conjunto nacional corresponde al propio Presidente de la Repú blica.
• Consolidació n de un mecanismo que haga coincidir los propó sitos de las fuerzas militares
tradicionales, con los de una participació n popular de resistencia desde la civilidad.
• Las tradiciones y experiencias histó ricas deben servir de nutrientes a la fusió n cívico-militar.
Tercera:
Desarrollo del concepto “Guerra Popular de Resistencia”
• Participació n popular masiva en la Defensa Integral de la Nació n.
• Incrementar las fuerzas de milicia nacional organizada con participació n de hombres y mujeres
.
• Incorporació n de militares profesionales en situació n de retiro en tareas de organizació n popu-
lar para la defensa comunal e integral del territorio.
• Constitució n de consejos regionales y locales de seguridad como vehículos de control de
la reserva y de coordinació n con los organismos civiles.
OBJETIVO ESTRATÉGICO MILITAR
Vinculado a la Nueva Etapa de la Revolución luego Referendum Revocatorio 15AGO04

“Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional”


Objetivos Específicos:
 Consolidar el pensamiento militar venezolano.
 Aumentar la preparació n y eficacia de la Fuerza Armada Bolivariana.
 Consolidar la unidad de la Fuerza Armada Bolivariana.
 Fomentar los estudios y la investigació n sobre estrategia nacional e internacional.
 Desarrollar la reserva militar.
 Reestructurar la organizació n militar, de acuerdo con la constitució n bolivariana.
 Desarrollar la industria militar y naval.
 Fortalecer la coordinació n con fuerzas armadas amigas en el proceso de integració n latinoamericana.
Herramientas:
 Dotació n a la Fuerza Armada Bolivariana de los medios necesarios para el cumplimiento
satisfactorio de sus funciones.
 Impulso a los centros de enseñ anza e investigació n sobre estudios estraté gicos.
 Aprobació n de la Ley Orgá nica de la Fuerza Armada Bolivariana. (Disponible).
 Modificació n de la Ley de Conscripció n y Alistamiento Militar.
 Participació n en ejercicios y operaciones combinadas con fuerzas militares extranjeras.
 BASES LEGALES
 Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela.
(1999)
 Ley Orgá nica de Seguridad y Defensa.(2002)
 Ley Orgá nica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
(2008)

También podría gustarte