Está en la página 1de 73

Fundamentos de Matemática - 2020B

Capítulo 2: Conjuntos

Preparado por:

la Cátedra de Fundamentos de Matemática - EPN


Índice general

1 Conjuntos 3
1.1 Conceptos primitivos de la teoría de Conjuntos . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Lenguaje y sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Axiomas para los conceptos primitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1 Conjuntos y clases propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2 Relaciones igual y subclase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3 Axioma de construcción de clases . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.4 Operaciones entre clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.2.5 Axioma de la unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.6 Diagramas de Venn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.3 Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.3.1 Conjunto unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.3.2 Par desordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.3.3 Par ordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.3.4 Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.3.5 Partes de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.4 Los términos “extensión” y “comprensión” . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.5 Los conjuntos sobreviven la paradoja de Russell . . . . . . . . . . . . 54
1.6 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.7 Ejercicios con solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1.8 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.8.1 Repaso Método de demostración Reducción al absurdo . . . . 71

1
Capítulo 1

Conjuntos

Resultados de aprendizaje

Conocimientos:
1. Enunciar las definiciones de las relaciones igualdad y subconjunto.

2. Explicar la diferencia entre las relaciones pertenece y subconjunto.

3. Enunciar el procedimiento para construir conjuntos.

4. Enunciar las definiciones y propiedades de las operaciones entre conjuntos.

5. Enunciar las definiciones y propiedades de conjunto ordenado, par desorde-


nado, par ordenado y producto cartesiano.

6. Explicar la diferencia entre par desordenado y par ordenado.

Destrezas:
1. Aplicar las definiciones de igualdad y subconjunto.

2. Aplicar el procedimiento para la construcción de conjuntos.

3. Justificar los argumentos en una demostración de propiedades de las opera-


ciones entre conjuntos.

1.1 Conceptos primitivos de la teoría de Conjuntos


En este capítulo, vamos a emprender el estudio de la Teoría de Conjuntos sobre la ba-
se de la Lógica de proposiciones a la que añadiremos cuantificadores, los utilizaremos
informalmente. Esto nos permitirá abordar cuanto antes el concepto de conjunto y
sus propiedades fundamentales para estudiar los números reales y las funciones.
Por otra parte, que la Teoría de Conjuntos se construya sobre la base de la Lógica de
proposiciones quiere decir que los conceptos, axiomas y demás de esta son también
conceptos, axiomas y demás de aquella.

3
La Teoría de conjuntos tiene dos conceptos primitivos: clase y relación pertenen-
cia. Antes de enunciar los axiomas que los definirán implícitamente, presentaremos
el lenguaje de esta teoría y su sintaxis correspondiente.

1.1.1 Lenguaje y sintaxis


El lenguaje de la Teoría de Conjuntos consiste de:

1. Letras mayúsculas del alfabeto español:

A, B, C, . . . , X, Y, Z.

para representar clases. Diremos, por ejemplo, “la clase X”, “la clase B”, etcé-
tera.

2. El signo

representará el concepto primitivo relación pertenencia. La sintaxis para este


signo es la siguiente:
A ∈ B.

Es decir, se escribe entre dos clases únicamente y se lee:

“la clase A pertenece a la clase B”.

A menudo se omitirán la palabra “clase” y se dirá simplemente:

“A pertenece a B”.

3. Las proposiciones de la Teoría de Conjuntos se definen recursivamente así:

i. A ∈ B es una proposición de la Teoría de Conjuntos.


ii. Si A y B representan proposiciones de la Teoría de conjuntos,

¬A , A ∧ B, A ∨ B, A ⇒B y A ⇔ B,

también representan proposiciones de esta teoría.


iii. Una proposición de la Teoría de Conjuntos se obtiene únicamente por la
aplicación de las dos reglas anteriores.

La negación de A ∈ B,
¬(A ∈ B),

será representada por


A 6∈ B

y se dirá

“A no pertenece a B”

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 4


en lugar de

“la negación de A pertenece a B”.

Por ejemplo, dado que X ∈ Y y Y ∈ Z son proposiciones, también lo son

X ∈ Y ∧ Y ∈ Z, X 6∈ Y ⇒ Y ∈ Z, Y ∈ Z ∨ X 6∈ Y.

Como se indicó al inicio de esta sección, no incluiremos formalmente los cuanti-


ficadores universal y existencial. En su lugar, utilizaremos las siguientes expresiones:

para todas las clases X, para toda clase X, para cualquier clase X, existe
una clase X, para alguna clase X.

Principalmente, utilizaremos estas expresiones de las siguientes formas:

C 1 : Se deduce (se tiene) la proposición A para toda clase X.

C 2 : Para toda clase X, se deduce (se tiene) la proposición A .

C 3 : Existe una clase X tal que se deduce (se tiene) la proposición A .

C 4 : Se deduce (se tiene) la proposición A para alguna clase X.

Los enunciados C 1 y C 2 significan lo mismo; igualmente, los enunciados C 3


y C 4 . Por último, las negaciones de estos enunciados1 se rigen por las siguientes
reglas:

1. Negación universal : la negación de

para toda clase X, se tiene A

es

existe una clase X tal que se tiene ¬A ,

lo que también se expresará así:

existe una clase X tal que no se tiene A .

2. Negación existencial : la negación de

existe una clase X tal que se tiene A

es

para toda clase X, se tiene ¬A ,

que se expresará también así:


1 Notemos que estos enunciados pertenecen al español, lenguaje mediante el cual estamos descri-
biendo la Teoría de Conjuntos (que tiene, como hemos visto, su propio lenguaje) y podemos hablar de
sus “negaciones” o sus “contrarios”.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 5


para toda clase X, no se tiene A .

3. En lugar de hablar de la negación de estas dos expresiones, se dirá también


“lo contrario de . . . ”.

4. El uso de la puntuación (la coma) es importante. Obsérvense los cuatro enun-


ciados C.

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplos: Negaciones universal y existencial

1. La negación de

para toda clase X, se tiene que

X∈A

es

existe una clase X tal que se tiene

X 6∈ A.

2. La negación de

para toda clase Y, se deduce que

Y 6∈ B

es

para alguna clase Y, se tiene que

¬(Y 6∈ B).

Pero, dado que


¬(Y 6∈ B) ≡ Y ∈ B,

la negación del primer enunciado es

para alguna clase Y, se tiene que

Y ∈ B,

porque si se deduce ¬(Y 6∈ B), también se deduce Y ∈ B, pues ambas proposiciones


son equivalentes lógicamente.

3. La negación de

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 6


existe una clase Z tal que se tiene que

A∈Z

es

para toda clase Z, se tiene que

A 6∈ Z.

En el Español, este enunciado también puede decirse de la siguiente manera:

para ninguna clase Z, se tiene que

A ∈ Z.

Usaremos ambas maneras de expresar la negación del primer enunciado.

4. La negación de

para toda clase X, se deduce que

X∈A⇒X∈B

es

existe una clase X tal que se tiene

¬(X ∈ A ⇒ X ∈ B).

Pero, dado que


¬(X ∈ A ⇒ X ∈ B) ≡ X ∈ A ∧ X 6∈ B,

la negación es

existe una clase X tal que se tiene

X ∈ A ∧ X 6∈ B.

5. La negación de

para alguna clase Z, se tiene que

Z ∈ A∧Z ∈ B

es

para toda clase Z, se tiene que

¬(Z ∈ A ∧ Z ∈ B).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 7


Ahora bien, como tenemos que

¬(Z ∈ A ∧ Z ∈ B) ≡ Z 6∈ A ∨ Z 6∈ B

y también que
Z 6∈ A ∨ Z 6∈ B ≡ Z ∈ A ⇒ Z 6∈ B,

por la propiedad transitiva de la equivalencia lógica, concluimos que

¬(Z ∈ A ∧ Z ∈ B) ≡ Z ∈ A ⇒ Z 6∈ B.

Luego, la negación de

para alguna clase Z, se tiene que

Z ∈ A∧Z ∈ B

es

para toda clase Z, se tiene que

Z ∈ A ⇒ Z 6∈ B.

6. Con un razonamiento similar al ejemplo anterior, tenemos que la negación de

existe una clase X tal que se tiene A ∧ B

es

para toda clase X, se tiene que A ⇒ ¬B.

7. Y también se tiene que la negación de

para toda clase X, se tiene que A ⇒ B

es

existe una clase X tal que se tiene A ∧ ¬B.

8. La negación de

existe una clase X tal que se tiene que para toda clase Y, se deduce Y ∈ X

es

para toda clase X, se tiene la negación de para toda clase Y, se deduce


Y ∈ X.

Por tanto, la negación de

existe una clase X tal que se tiene que para toda clase Y, se deduce Y ∈ X

es

para toda clase X, se tiene que existe una clase Y tal que se deduce Y 6∈
X.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 8


Se suele “aligerar de palabras” los dos enunciados anteriores al omitir los tér-
minos “se tiene” o “se deduce”. Así, la mayoría de las veces nos expresaremos de la
siguiente manera (no se escribirán las palabras tachadas con línea roja): la negación
de

existe una clase X tal que se tiene que para toda clase Y, se deduce Y ∈ X

es

para toda clase X, se tiene que existe una clase Y tal que se deduce Y 6∈
X.

9. La negación de

para toda clase X, existe una clase Y tal que X 6∈ Y

es

existe una clase X tal que para toda clase Y, X ∈ Y

(obsérvese que hemos utilizado la Doble negación).

10. Es común y frecuente sustituir el enunciado

para toda clase X, A ⇒ B,

por el siguiente:

para toda clase X, si A , entonces (se tiene) B.

Luego, la negación de este último es

existe una clase X tal que A y ¬B.

11. También es común y frecuente utilizar, en lugar de

existe una clase X tal que A ∧ B,

el enunciado

existe una clase X tal que A y B.

Por tanto, la negación de este último es

para toda clase X, si A , entonces ¬B.

Ya estamos listos para abordar el estudio del concepto conjunto.

1.2 Axiomas para los conceptos primitivos

1.2.1 Conjuntos y clases propias


¿Por qué uno de los conceptos primitivos de esta teoría es clase y no conjunto?
¿Cuál es la relación entre este concepto y el de conjunto? Estas son algunas de las
preguntas que nos hacemos cuando abordamos por primera vez el estudio de la
Teoría de Conjuntos.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 9


Contestemos estas preguntas brevemente aquí. Luego de presentar el axioma
de construcción de clases, volveremos a ellas. La respuesta a la primera es: distinguir
entre clase y conjunto nos permite evitar la presencia de una contradicción en la
teoría.
La segunda pregunta se contesta así: todo conjunto es una clase; sin embargo,
hay clases que no son conjuntos.
Empecemos el estudio de la Teoría de Conjuntos con la definición de conjunto2 .

D EFINICIÓN 1.1 (Conjunto, clase propia)


Una clase A es un conjunto si existe otra clase B tal que A ∈ B. Es decir, un conjunto
es toda clase que pertenezca a otra clase.
Una clase A es propia si no es un conjunto. En otras palabras, una clase propia
es aquella que no pertenece a ninguna clase.

Tendremos que esperar un poco para presentar un ejemplo de una clase propia.
Por otra parte, la mayoría de las clases presentes en las teorías matemáticas rele-
vantes son conjuntos. Por ello no se habla de clases sino únicamente de conjuntos.
Haremos lo mismo en este curso: luego de presentar los principales axiomas de esta
teoría, trabajaremos exclusivamente con conjuntos.

Variables de conjunto. Utilizaremos letras minúsculas del alfabeto Español

a, b, c, . . . , x, y, z

para representar exclusivamente clases que son conjuntos. Así, la proposición

A∈x

no solamente expresa que la clase A pertenece a la clase x, sino que la clase x es un


conjunto. En cambio, la clase A puede ser o no un conjunto.
A continuación, presentemos los conceptos fundamentales de las clases y los
conjuntos.

1.2.2 Relaciones igual y subclase


D EFINICIÓN 1.2 (Igualdad entre clases)
Dadas las clases A y B, diremos que la clase A es igual a la clase B si se tiene que

x∈A⇔x∈B

para todo conjunto x.


Representaremos esta relación entre las clases A y B por A = B.

Dicho de otro modo, el signo A = B representará el enunciado


2 El concepto conjunto es un concepto definido.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 10


para todo conjunto x, se tiene que

x ∈ A ⇔ x ∈ B.

En sentido estricto, A = B no representa una proposición, pues al no formalizar


el cuantificador “para todo conjunto x”, el enunciado anterior no es una proposi-
ción de la Teoría de Conjuntos.
No obstante, vamos a incorporar A = B como una proposición, ya que dado
que el cuantificador en la definición de igualdad entre clases sí se puede formalizar
y que, una vez que se hiciera, el enunciado que define la igualdad entre clases sería
una proposición de la Teoría de Conjuntos.
Utilizaremos el signo
A 6= B,

que será leído “A no es igual a B”, para representar la negación de A = B:

¬(A = B).

Debido a la equivalencia lógica

x ∈ A ⇔ x ∈ B ≡ (x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A),

A = B significa que

todo conjunto que pertenece a A, pertenece a B y todo conjunto que


pertenece a B, pertenece a A.

A continuación vamos a deducir tres teoremas sobre la igualdad de clases. El


primero: dada una clase A, la proposición

x∈A⇔x∈A

es verdadera para todo conjunto x (es una tautología). Luego, por la definición de
igualdad de clases, deducimos que

A = A.

Es decir,

Toda clase A es igual a sí misma.

El segundo teorema: dadas las clases A y B tales que A = B, por la definición


de igualdad de clases, tenemos que

x∈A⇔x∈B

para todo conjunto x. Luego, gracias a la equivalencia lógica Conmutativa de la doble

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 11


implicación:
x ∈ A ⇔ x ∈ B ≡ x ∈ B ⇔ x ∈ A,

también se tiene que


x∈B⇔x∈A

para todo conjunto x, de donde concluimos que

B=A

por la definición de igualdad de clases.


En resumen,

Si A = B, entonces B = A.

Por último, el tercer teorema: dadas las clases A, B y C tales que A = B y B = C,


por la definición de igualdad de clases, tenemos que las proposiciones

x∈A⇔x∈B y x∈B⇔x∈C (1.1)

son verdaderas para todo conjunto x. Por tanto, también lo es

x ∈ A ⇔ x ∈ C, (1.2)

para todo conjunto x, gracias a la tautología

((x ∈ A ⇔ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇔ x ∈ C)) ⇒ (x ∈ A ⇔ x ∈ C),

aplicada a (1.1). Así, por la definición de igualdad de clases, deducimos que A = C.


En conclusión,

Si A = B y B = C, entonces A = C.

A continuación, presentemos estos tres teoremas bajo la etiqueta general de Teo-


rema seguido del número 1 y asignando un nombre a cada uno:

T EOREMA 1.1 (Igualdad).


Dadas las clases A, B y C, se tiene que:

1. Reflexiva de la igualdad de clases: A = A.

2. Simétrica de la igualdad de clases: Si A = B, entonces B = A.

3. Transitiva de la igualdad de clases: Si A = B y B = C, entonces A = C.

Por la simetría de la igualdad de clases, si A = B diremos, indistintamente, que

A es igual a B, B es igual a A, A y B son iguales.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 12


Si A = B y z ∈ A, entonces podemos asegurar que z ∈ B. En efecto, dado que:

x∈A⇔x∈B (1.3)

es verdadera para todo conjunto x. En particular, como z es un conjunto, esta pro-


posición también es verdadera para z:

z ∈ A ⇔ z ∈ B. (1.4)

Luego, como z ∈ A es verdadera, de (1.3) y el axioma de la doble implicación, z ∈ B


también es verdadera.
Con un razonamiento similar, podemos asegurar que si A = B y z ∈ B, entonces
z ∈ A.
Expresemos como teoremas estos dos resultados que expresan de otra manera
la definición de la igualdad de clases.

T EOREMA 1.2 (Igualdad de clases).


De A = B y z ∈ A, se tiene que z ∈ B. Y, de A = B y z ∈ B, se tiene z ∈ A.
En otras palabras, las proposiciones

(A = B ∧ z ∈ A) ⇒ z ∈ B y (A = B ∧ z ∈ B) ⇒ z ∈ A

son verdaderas.

A continuación vamos a enunciar el primer axioma de la Teoría de Conjuntos.


Para ello, introduzcamos la siguiente notación: el signo

A (X)

indicará que, en la proposición representada por A , aparece al menos una vez la


clase X (esta clase también podría ser un conjunto y, en ese caso, podemos utilizar
una letra minúscula).
Por ejemplo, si A representa

X ∈ A ⇒ X ∈ B,

podemos escribir
A (X).

También podríamos escribir

A (A) o A (B).

Si B representa
z = A ∨ z = B,

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 13


podemos escribir
B(z).

A XIOMA 1.1 (Sustitución)


Si A representa una proposición, entonces se tiene que

X = Y ⇒ (A (X) ⇔ A (Y)),

donde A (Y) se obtiene a partir de A (X) al sustituir algunas (no necesariamente


todas) de las apariciones de X en A por Y.

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplos: Axioma de sustitución

1. Si X = Y, por el axioma de sustitución, tenemos que

X ∈ A ⇔ Y ∈ A.

En efecto, si A (X) representa X ∈ A, de X = Y y el axioma de sustitución, deduci-


mos que
A (X) ⇔ A (Y),

donde A (Y) se obtiene de X ∈ A al sustituir X por Y; es decir, A (Y) representa


Y ∈ A. Por tanto,
X ∈ A ⇔ Y ∈ A.

2. Si A = B y x 6∈ A, por el axioma de sustitución, tenemos que x 6∈ B.


En efecto, en el axioma de sustitución, basta utilizar A (A) para representar
x 6∈ A y A (B) para representar x 6∈ B, para deducir de A = B, la proposición

x 6∈ A ⇔ x 6∈ B,

de donde, como x 6∈ A, por el axioma de la doble implicación.

3. Si a = B y x ∈ B, entonces por el axioma de sustitución, tenemos que x ∈ a.


En efecto, este axioma también se aplica a conjuntos porque todo conjunto es
una clase. En este caso, se ha aplicado el axioma de sustitución a las proposiciones
x ∈ a y x ∈ B. Así, de a = B, tenemos que

x∈a⇔x∈B

que, junto con x ∈ B, nos permite concluir que x ∈ a.

D EFINICIÓN 1.3 (Subclase, subclase estricta)


Dadas las clases A y B, diremos que A es subclase de B si se tiene que

x∈A⇒x∈B

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 14


para todo conjunto x.
Representaremos esta relación entre las clases A y B por A ⊆ B.
Si A ⊆ B y A 6= B, diremos que A es subclase estricta de B, lo que representa-
remos mediante el signo A ( B.

En otras palabras, el signo A ⊆ B representa el enunciado

para todo conjunto x, se tiene que

x ∈ A ⇒ x ∈ B.

A ⊆ B significa que

todo conjunto que pertenece a A, pertenece a B.

Por las mismas consideraciones realizadas para tomar A = B como una propo-
sición, tomamos A ⊆ B y A ( B como proposiciones de la Teoría de Conjuntos.
Deduzcamos otro teorema sobre la relación entre igualdad y subclase. De la
equivalencia lógica

x ∈ A ⇔ x ∈ B ≡ (x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A),

podemos concluir que si A = B, entonces para todo conjunto x, se deduce que

x ∈ A ⇔ x ∈ B,

de donde, por la equivalencia indicada, también se deduce

(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)

y, por tanto (por la eliminación de la conjunción), se deduce

x∈A⇒x∈B y x∈B⇒x∈A

para todo conjunto x. Luego, por la definición de subclase, podemos concluir que
A ⊆ B y B ⊆ A.
En resumen,

hemos deducido de A = B, A ⊆ B y B ⊆ A.

Ahora, supongamos que A ⊆ B y B ⊆ A. Luego, por la definición de subclase,


tenemos que
x∈A⇒x∈B y x∈B⇒x∈A

para toda clase x; así, por la introducción de la conjunción, también tenemos que

(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 15


se deduce para todo conjunto x. Por tanto, una vez más por la equivalencia lógica
indicada, concluimos que
x∈A⇔x∈B

es verdadera para todo conjunto x, de donde, por la definición de igualdad de


clases, concluimos que A = B.
En resumen, hemos demostrado que

A = B si y solo si A ⊆ B y B ⊆ A.

De manera similar a las demostraciones de los tres teoremas sobre la igualdad


reunidos en (1.1) (véase la página 12), se demuestran los dos primeros teoremas
que se enuncia a continuación y que se dejan como ejercicios a los estudiantes de
este curso. El tercero y el cuarto los acabamos de demostrar.

T EOREMA 1.3 (Subclase).


Dadas las clases A, B y C, se tiene que

1. Reflexiva de subclase: A ⊆ A.

2. Transitiva de subclase: Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C.

3. Antisimétrica de subclase: Si A ⊆ B y B ⊆ A, entonces A = B.

4. A = B si y solo si A ⊆ B y B ⊆ A.

Aunque el tercer teorema resulta redundante, ya que se deduce del cuarto, lo


hemos incluido porque, no solo que tiene un nombre, sino que, junto con los dos
teoremas, definen el concepto de orden parcial3 .
Si A ⊆ B y u ∈ A, concluimos que u ∈ B. En efecto, por la definición de
subclase, tenemos que
x∈A⇒x∈B

para todo x ∈ B; en particular, esta proposición es verdadera para u:

u∈A⇒u∈B

que, junto con u ∈ A, por Modus Ponens, concluimos que u ∈ B, como lo dijimos.
En resumen, tenemos que

Si A ⊆ B y u ∈ A, entonces u ∈ B.

Por otra parte, supongamos que A ⊆ B y que v 6∈ B. Si v ∈ A, entonces por el


resultado anterior, tendríamos que aceptar que v ∈ B. Pero hemos supuesto que v 6∈
B. Esto significaría que, por la introducción de la conjunción, deberíamos concluir
que se deduce la proposición
v ∈ B ∧ v 6∈ B;
3 Este
concepto no abordaremos en este curso, no obstante, es uno de los fundamentales de la
Matemática.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 16


pero esta proposición es falsa, porque es una contradicción, como se puede ver:

v ∈ B ∧ ¬(v ∈ B).

¿Qué significa esto? Que v no pertenece a A; es decir, tenemos que v 6∈ A.


En resumen, hemos deducido que

Si A ⊆ B y v 6∈ B, entonces v 6∈ A.

Expresemos los dos resultados obtenidos, los mismos que expresan de otra for-
ma la definición de subclase, a través de los siguientes teoremas.

T EOREMA 1.4 (Subclase).


De A ⊆ B y y ∈ A, tenemos que y ∈ B. Y, de A ⊆ B y y 6∈ B, obtenemos que y 6∈ A.
En otras palabras, las proposiciones

(A ⊆ B ∧ x ∈ A) ⇒ x ∈ B y (A ⊆ B ∧ x 6∈ B) ⇒ x 6∈ A

son verdaderas para todo conjunto x.

1.2.3 Axioma de construcción de clases


El siguiente axioma es uno de los que utilizaremos con mayor frecuencia. Es el que
nos permitirá tener clases concretas.

A XIOMA 1.2 (Construcción de clases)


Si A (x) representa una proposición (en la que aparece x), existe una única clase C
tal que
x ∈ C ⇔ A (x)

es verdadera para todo conjunto x.


La clase C se denomina la clase de todos los conjuntos x tales que se deduce
A (x) (o A (x) es verdadera).
La clase C se representará mediante

{ x : A (x)}.

Por tanto, también escribiremos

C = { x : A (x)}.

También es válida la equivalencia lógica

y ∈ { x : A (x)} ≡ A (y)

para cualquier conjunto y.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 17


Finalmente, si z no aparece en A (x), entonces tenemos que

{ x : A (x)} = {z : A (z)}.

Notemos que hemos introducido un nuevo símbolo para representar clases, a


más de las letras mayúsculas:
{ x : A (x)}.

Las reglas que tenemos para las clases se aplicarán a este símbolo.
A continuación, vamos a aplicar este axioma para obtener las clases que reque-
rimos en la Matemática.

Clase universal. Si tomamos la proposición

x=x

como A (x) en el axioma de construcción de clases, por este axioma, aseguramos la


existencia de una única clase, a la que llamaremos clase universal y representare-
mos mediante el signo
U

(en lugar de C, como está en el enunciado del axioma), tal que

x∈U ⇔x=x

para todo conjunto x. Por tanto, tenemos que

U = { x : x = x }.

Dicho de otra manera,

la clase universal U es la clase de todos los conjuntos x tales que x = x.

Así, también es válida la equivalencia lógica

z∈U ≡ z=z

para cualquier conjunto z.


Notemos que hemos introducido el símbolo U para una clase en particular. La
sintaxis para las clases se aplicará también a este nuevo símbolo.
Deduzcamos el primer teorema sobre la clase universal. Como

x=x

es verdadera para todo conjunto x (véase el teorema 1.1 en la página 12), entonces
también es verdadera
x∈U

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 18


para todo conjunto x.

T EOREMA 1.5 (Clase universal).


Para todo conjunto x, se tiene
x∈U.

En este sentido se dice que “todo conjunto pertenece a la clase universal”.

Deduzcamos otro teorema fundamental sobre la clase universal. Dada la clase


A, la proposición
x∈A⇒x=x (1.5)

es verdadera para todo conjunto x, porque el consecuente de esta implicación es


una proposición verdadera (véanse el teorema 1.1 y el axioma de la implicación). Y,
puesto que
x=x ≡ x∈U,

por el principio de sustitución, de la proposición (1.5), deducimos que

x∈A⇒x∈U

para todo conjunto x. Luego, por la definición de subclase, concluimos que

A⊆U.

T EOREMA 1.6 .
Toda clase es subclase de la clase universal. Es decir, dada A, se tiene que

A⊆U.

Clase de Russell. Si tomamos la proposición

x 6∈ x

(es decir, ¬(x ∈ x)) como A (x) en el axioma de construcción de clases, este axio-
ma nos asegura la existencia de una única clase, a la que denominaremos clase de
Russell y representaremos mediante el signo

(en lugar de C, como está en el enunciado del axioma), tal que

x ∈ R ⇔ x 6∈ x

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 19


para todo conjunto x. Luego,

R = { x : x 6 ∈ x }.

En otras palabras,

la clase de Russell R es la clase de todos los conjuntos x tales que x 6∈ x


(es decir, de los conjuntos que no se pertenecen a sí mismos).

También tenemos que


y ∈ R ≡ y 6∈ y

para cualquier conjunto y.


El símbolo R representa una clase en particular y se regirá por la sintaxis para
las clases4 .
Lo primero que vamos a hacer con esta clase es demostrar que no es un conjun-
to. Vamos a razonar mediante un método que se conoce con el nombre de reducción
al absurdo o por contradicción.
Mediante este método, para demostrar que R no es un conjunto, suponemos lo
contrario; es decir, suponemos que R sí es un conjunto. Ahora bien, la definición
de R nos asegura que
y ∈ R ≡ y 6∈ y

es válida para todo conjunto y. Luego, en particular, esta equivalencia lógica es


válida para R (ya que hemos supuesto que es un conjunto). Por tanto, sería válida

R ∈ R ≡ R 6∈ R;

es decir, sería válida


R ∈ R ≡ ¬(R ∈ R),

lo que es una contradicción porque las proposiciones

R∈R y ¬(R ∈ R)

no tienen el mismo valor de verdad.


¿Cuál es la suposición que nos condujo a esta contradicción? ¡La suposición de
que R es un conjunto! Por tanto, esta no puede ser verdadera. Luego, ¡debe ser
falsa! Es decir, ¡la clase R no es un conjunto!

T EOREMA 1.7 (La clase propia de Russell).


La clase de Russell R no es un conjunto; es una clase propia.

4 El nombre de esta clase es una referencia al matemático, filósofo y literato inglés Bertrand Rus-

sell (1872-1970). En 1904, escribió una carta al matemático alemán Frege en la que le presentó una
contradicción en la teoría de Conjuntos de Georg Cantor; esta contradicción es la que aparece en el
razonamiento que haremos en este curso para mostrar que la clase R no es un conjunto.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 20


Vamos a presentar ahora el siguiente axioma. Con ayuda de este, vamos a pro-
bar que la clase universal tampoco es un conjunto; es decir, es una clase propia.

A XIOMA 1.3 (Subclase)


Si A ⊆ B y B es un conjunto, entonces A también es un conjunto.
En otras palabras, toda subclase de un conjunto es un conjunto.

Probemos que U es una clase propia. Para ello, razonemos una vez más por
reducción al absurdo5 ; es decir, supongamos que U sí es un conjunto. Por otra
parte, el teorema 1.6 (página 19), tenemos que

R ⊆U.

Luego, como hemos supuesto que U es un conjunto, por el axioma de subclase,


axioma 1.3, R debería ser un conjunto, pero esto contradice el hecho de que R no
es un conjunto. En conclusión, U no puede ser un conjunto; ¡es una clase propia!

T EOREMA 1.8 .
U no es un conjunto, es una clase propia.

Clase vacía. Si tomamos la proposición

x 6= x

(es decir, ¬(x = x)) como A (x) en el axioma de construcción de clases, podemos
asegurar que existe una única clase, a la que llamaremos clase vacía y representa-
remos con el signo
∅,

tal que
x ∈ ∅ ⇔ x 6= x

para todo conjunto x. Así,


∅ = { x : x 6 = x }.

Dicho de otro modo,

la clase vacía ∅ es la clase de todos los conjuntos x tales que x 6= x.

Luego,
z ∈ ∅ ≡ z 6= z
5 De manera general, el método de reducción al absurdo consiste en que, para demostrar que una
proposición A es verdadera, se supone que no lo es; es decir, se supone que es falsa. Esto significa
que ¬A es verdadera (por el principio del Tercero Excluido). De esta proposición y, probablemente junto
con otras proposiciones verdaderas (axiomas y teoremas), se deduce una contradicción B ∧ ¬B; es
decir, se deduce una proposición falsa. Pero esto es inadmisible por el principio de No Contradicción.
Como esta contradicción se ha deducido de ¬A , se concluye que esta proposición es falsa; luego, A
es verdadera, como se quería.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 21


para cualquier conjunto z.
El símbolo ∅ se regirá por sintaxis de clases de esta teoría, igual que los símbolos
U y R, como lo hemos ya indicado antes.
Deduzcamos el primer teorema sobre la clase vacía. Como

x=x

es verdadera para todo conjunto x, la proposición

x 6= x

es falsa para todo conjunto x; luego, para todo conjunto x, se tiene que

x∈∅

es una proposición falsa; eso significa que

x 6∈ ∅

es una proposición verdadera para todo conjunto x.

T EOREMA 1.9 (Clase vacía).


Para todo conjunto x, se tiene que

x 6∈ ∅.

En este sentido, se suele decir que “la clase vacía no tiene elementos”.

Así como toda clase es subclase de la clase universal, la clase vacía es subclase
de toda clase. En efecto, la proposición

x∈∅⇒x∈A

es verdadera para todo conjunto x, ya que el antecedente es una proposición falsa.


Por tanto, por la definición de subclase, concluimos que

∅ ⊆ A,

cualesquiera sea la clase A.

T EOREMA 1.10 .
La clase vacía es subclase de toda clase. Es decir, dada la clase A, se tiene que

∅ ⊆ A.

Ahora deduzcamos el tercer teorema sobre la clase vacía, teorema de uso fre-
cuente en Matemáticas. Para ello, antes vamos a presentar un teorema que utili-

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 22


zaremos en la deducción. Este teorema lo etiquetaremos como un lema. Este es el
nombre que se suelen dar a aquellos teoremas que se los deduce con el fin casi ex-
clusivo de utilizarlos en la demostración de un teorema específico6 . La lectura de
la demostración de este lema puede posponerse para después, lo que no afectará
seguir el hilo de la deducción.

L EMA 1
Si A y B representan dos proposiciones y B es falsa, tenemos que

¬(A ⇔ B) |= A ∧ ¬B.

Demostración. Sabemos que

A ⇔ B ≡ (A ⇒ B) ∧ (B ⇒ A );

por tanto, como la equivalencia lógica preserva la negación, tenemos que

¬(A ⇔ B) ≡ ¬((A ⇒ B) ∧ (B ⇒ A ))

que, junto con la Ley de De Morgan para la negación de la conjunción y la propiedad transitiva
de la equivalencia lógica, nos da

¬(A ⇔ B) ≡ ¬(A ⇒ B) ∨ ¬(B ⇒ A ). (1.6)

Ahora bien, por la Negación de la implicación, tenemos que

¬(A ⇒ B) ≡ A ∧ ¬B y ¬(B ⇒ A ) ≡ B ∧ ¬A

que, junto con (1.6) y el principio de sustitución, obtenemos que

¬(A ⇔ B) ≡ (A ∧ ¬B) ∨ (B ∧ ¬A ).

Podemos, entonces, concluir que

¬(A ⇔ B) |= (A ∧ ¬B) ∨ (B ∧ ¬A ). (1.7)

Ahora bien, como B es falsa, por el axioma de la disyunción, también lo es la proposi-


ción
B ∧ ¬A ,

de donde, si
(A ∧ ¬B) ∨ (B ∧ ¬A )

es verdadera, por el axioma de la disyunción, necesariamente

A ∧ ¬B
6 Hay proposiciones fundamentales de la Matemática que se han etiquetado con el prefijo de lema
aunque su importancia va mucho más allá de servir para la demostración de un teorema específico.
Por ejemplo, el Lema de Zorn o el Lema de Bolzano-Weierstrass. Probablemente el mote de lema se
originó porque inicialmente tuvieron ese propósito.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 23


es verdadera. Luego, de (1.7), concluimos que

¬(A ⇔ B) |= A ∧ ¬B,

como se quería.

Volvamos a la Teoría de Conjuntos. Tenemos que la proposición

A 6= ∅ (1.8)

es la abreviación de
¬(A = ∅),

la que, a su vez, es la negación del enunciado

para todo conjunto x, se tiene

x ∈ A ⇔ x ∈ ∅;

es decir, de (1.8), podemos concluir que

existe un conjunto x tal que

¬(x ∈ A ⇔ x ∈ ∅).

Ahora bien, como x ∈ ∅ es una proposición falsa, por el lema 1 (A es x ∈ A y


B es x ∈ ∅), de
¬(x ∈ A ⇔ x ∈ ∅),

se deduce
x ∈ A ∧ x 6∈ ∅.

Luego, de A 6= ∅, concluimos que existe un conjunto x tal que

x ∈ A ∧ x 6∈ ∅.

Y, como esta conjunción es verdadera, también lo es la proposición

x ∈ A.

En resumen, hemos demostrado que

si A 6= ∅, existe un conjunto x tal que x ∈ A.

A continuación, veamos que el recíproco de esta proposición también es verda-


dero; es decir, cerciorémonos de que

si existe un conjunto x tal que x ∈ A, entonces A 6= ∅.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 24


Con este fin, supongamos que existe un conjunto x tal que

x∈A (1.9)

y probemos que
A 6= ∅.

Razonemos por reducción al absurdo. Así, si A = ∅, de esta proposición y (1.9),


por el teorema 1.2 (“definición de igualdad”), concluimos que

x ∈ ∅,

lo que no es posible, porque esta proposición es falsa. Esto significa que

A 6= ∅,

como se quería.
Incluyamos estos dos resultados en el siguiente teorema.

T EOREMA 1.11 .
Dada la clase A, se tiene que A 6= ∅ si y solo si existe un conjunto x tal que x ∈ A.

El axioma de construcción de clases nos asegura la existencia de una clase dada


una proposición, pero no nos asegura que esa clase sea un conjunto. Para asegu-
rarnos que las principales clases que requerimos en la Matemática sean conjuntos,
recurriremos a otros axiomas. En algunos casos, postularemos explícitamente que
una determinada clase es un conjunto. Ese es el caso de la clase vacía. El siguiente
axioma postula simplemente que esa clase es un conjunto.

A XIOMA 1.4 (Conjunto vacío)


La clase vacía es un conjunto.

1.2.4 Operaciones entre clases


Una de las principales aplicaciones del axioma de construcción de clases es la de
definir las denominadas operaciones entre clases, conceptos fundamentales en la
Matemática.

Unión. Dadas las clases A y B, si tomamos la proposición

x ∈ A∨x ∈ B

como A (x) en el axioma de construcción de clases, por este axioma, aseguramos


la existencia de una única clase, a la que denominaremos la unión de A y B y
representaremos por
A ∪ B,

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 25


tal que
x ∈ A∪B ⇔ x ∈ A∨x ∈ B (1.10)

para todo conjunto x. Luego, se verifica que

A ∪ B = { x : x ∈ A ∨ x ∈ B }.

En otras palabras,

la unión de A y B, A ∪ B, es la clase de todos los conjuntos x tales que


x ∈ A ∨ x ∈ B.

También es válida la equivalencia lógica

t ∈ A∪B ≡ t ∈ A∨t ∈ B (1.11)

para cualquier conjunto t.


Como veremos inmediatamente (y de la misma manera como ocurre con las
propiedades de las clases universal y vacía), las propiedades de la unión entre
clases son consecuencias inmediatas de las propiedades de las conectivas, en par-
ticular de la disyunción e implicación. Cuando decimos “propiedades” de estas
conectivas, nos estamos refiriendo a las diversas tautologías en las que aparecen
estas conectivas.
Como ilustración de lo anterior, deduzcamos un primer teorema sobre la unión
entre clases.
Sean A y B clases. Para todo conjunto x, la proposición

x ∈ A ⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B) (1.12)

es verdadera (se trata de la tautología Introducción de la disyunción).


Por tanto, por (1.10) (doble implicación que será denominada “definición de
unión”), o por (1.11) (equivalencia lógica que también será denominada “definición
de unión”), de (1.12), deducimos que

x ∈ A ⇒ x ∈ A∪B

para todo conjunto x, de donde, por la definición de subclase, concluimos que

A ⊆ A ∪ B.

De una manera similar, podemos deducir que B ⊆ A ∪ B. Resumamos los dos


teoremas deducidos bajo una misma etiqueta.

T EOREMA 1.12 .
Dadas las clases A y B, son verdaderas las proposiciones

A ⊆ A∪B y B ⊆ A ∪ B.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 26


Otro teorema sobre la unión de clases que se deriva directamente de la equiva-
lencia Conmutativa de la disyunción es el siguiente: dadas las clases A y B, para todo
conjunto x, tenemos que

x ∈ A ∨ x ∈ B ⇔ x ∈ B ∨ x ∈ A.

Luego, por la doble implicación que define la unión entre dos clases (véase (1.10)
en la página 26) y el principio de sustitución, tenemos que

x ∈ A∪B ⇔ x ∈ B∪A

es verdadera para todo conjunto x; luego, de la definición de igualdad entre clases,


concluimos que
A ∪ B = B ∪ A.

Por esta proposición que es verdadera, decimos que la unión entre clases es con-
mutativa.

T EOREMA 1.13 (Conmutativa de la unión).


Dadas las clases A y B, la proposición

A∪B = B∪A

es verdadera.

Intersección. Dadas las clases A y B, si tomamos la proposición

x ∈ A∧x ∈ B

como A (x) en el axioma de construcción de clases, por este axioma, aseguramos la


existencia de una única clase, a la que denominaremos la intersección de A y B y
representaremos por
A ∩ B,

tal que
z ∈ A∩B ⇔ z ∈ A∧z ∈ B (1.13)

para todo conjunto z. Así, se verifica que

A ∩ B = { y : y ∈ A ∧ y ∈ B }.

Dicho de otro modo,

la intersección de A y B, A ∩ B, es la clase de todos los conjuntos x tales


que x ∈ A ∧ x ∈ B.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 27


Es válida la equivalencia lógica

s ∈ A∩B ≡ s ∈ A∧s ∈ B (1.14)

para cualquier conjunto s.


De manera similar a cómo se demostró el teorema 1.12, se demuestra el siguien-
te teorema, por lo que las lectoras y los lectores deberían realizar las correspondien-
tes deducciones por sí mismas y sí mismos.

T EOREMA 1.14 .
Dadas las clases A y B, son verdaderas las proposiciones

A∩B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.

Y por la tautología Conmutativa de la disyunción, también se puede demostrar


que la intersección entre dos clases es conmutativa; es decir, podemos demostrar el
siguiente teorema, cuya demostración se deja a las lectoras y lectores.

T EOREMA 1.15 (Conmutativa de la intersección).


Dadas las clases A y B, la proposición

A∩B = B∩A

es verdadera.

Diferencia. Dadas las clases A y B, si tomamos la proposición

x ∈ A ∧ x 6∈ B

como A (x) en el axioma de construcción de clases, por este axioma, aseguramos la


existencia de una única clase, a la que denominaremos la diferencia entre A y B y
representaremos por
A − B,

tal que
x ∈ A − B ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ B (1.15)

para todo conjunto x. Luego, se verifica que

A − B = { x : x ∈ A ∧ x 6 ∈ B }.

En otras palabras,

la diferencia entre A y B, A − B, es la clase de todos los conjuntos x tales


que x ∈ A ∧ x 6∈ B.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 28


Es válida la equivalencia lógica

u ∈ A − B ≡ u ∈ A ∧ u 6∈ B (1.16)

para cualquier conjunto u.

Complemento. Dada la clase A, por el axioma de construcción de clases, existe


una única clase, denominada complemento de A y representada por A′ , tal que

x ∈ A′ ⇔ x 6∈ A (1.17)

para todo conjunto x. Así, se verifica que

A ′ = { z : z 6 ∈ A }.

Dicho de otra manera,

el complemento de A, A′ , es la clase de todos los conjuntos y tales que


y 6 ∈ A.

Finalmente, la equivalencia lógica

w ∈ A′ ≡ w 6∈ A (1.18)

es válida para todo conjunto w.


De la tautología Doble negación, obtenemos nuestro primer teorema sobre el
complemento de una clase. En efecto, para todo conjunto x, tenemos que

¬(¬(x ∈ A)) ⇔ x ∈ A

es verdadera; es decir, es verdadera

¬(x 6∈ A) ⇔ x ∈ A.

Luego, por la equivalencia lógica (1.18) y el principio de sustitución, tenemos que

¬(x ∈ A′ ) ⇔ x ∈ A

es verdadera para todo conjunto x; es decir, es verdadera la proposición

x 6∈ A′ ⇔ x ∈ A.

Nuevamente, por la equivalencia (1.18) y el principio de sustitución, de esta doble


implicación, colegimos que
′
x ∈ A′ ⇔ x ∈ A

es verdadera para todo conjunto x; luego, por la definición de igualdad entre clases,

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 29


concluimos que
′
A′ = A;

es decir,

el complemento del complemento de una clase es igual a la clase.


(En lugar de decir “el complemento del complemento de una clase”, diremos “el
doble complemento de una clase”).
En resumen, tenemos el siguiente teorema:

T EOREMA 1.16 (Doble complemento).


Dada la clase A, se tiene que
(A′ )′ = A.

La tautología Contrapositiva también nos ofrece una propiedad de uso frecuente


sobre el complemento de una clase. En efecto, para todo conjunto x, tenemos que

(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ⇔ (x 6∈ B ⇒ x 6∈ A).

Luego, por la “definición de complemento de una clase”, podemos deducir que

(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ⇔ (x ∈ B′ ⇒ x ∈ A′ )

para todo conjunto x. Así, de aquí y la definición de subclase, concluimos que

A ⊆ B ⇔ B′ ⊆ A′ .

En resumen, tenemos el siguiente teorema.

T EOREMA 1.17 .
Dadas las clases A y B, tenemos que

A ⊆ B si y solo si B′ ⊆ A′ .

A continuación, presentaremos más deducciones sobre las clases universal, va-


cía, unión, intersección, diferencia y complemento a modo de ejemplos de sencillas
deducciones a partir, fundamentalmente, de las “definiciones implícitas” de estas
clases y de las tautologías estudiadas en el capítulo anterior.

Ejemplos: Operaciones entre clases

1. Dada la clase A, se tiene que


A∪U = U.

En efecto, la doble implicación

(x ∈ A ∨ x ∈ U ) ⇔ x ∈ U

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 30


es verdadera para todo conjunto x, ya que la proposición

x∈U

es verdadera (véase el teorema 1.5 en la página 19); por tanto, por el axioma de la
disyunción
x ∈ A∨x ∈ U

también es verdadera para todo conjunto x; luego, por el axioma de la doble impli-
cación
(x ∈ A ∨ x ∈ U ) ⇔ x ∈ U (1.19)

es verdadera para todo conjunto x.


Pero, por la equivalencia que define la unión (véase la equivalencia (1.11) en la
página 26), tenemos que

x ∈ A∨x ∈ U ≡ x ∈ A∪U,

de donde, junto con (1.4) y el principio de sustitución, concluimos que

(x ∈ A ∪ U ) ⇔ x ∈ U

es verdadera para todo conjunto x; luego, por la definición de igualdad entre clases,
podemos afirmar que
A∪U = U,

como queríamos.

2. Dada la clase A, se verifica que

A ∩ ∅ = ∅.

Para deducir esta proposición, por la definición de igualdad entre clases, debe-
mos establecer que la proposición

x ∈ A∩∅ ⇔ x ∈ ∅

es verdadera para todo conjunto x; es decir, por la “definición de conjunción”, de-


bemos establecer que la proposición

(x ∈ A ∧ x ∈ ∅) ⇔ x ∈ ∅

es verdadera para todo conjunto x.


Ahora bien, esta proposición es verdadera porque las dos proposiciones de esta
doble implicación son falsas, porque la proposición

x∈∅

es falsa y por el axioma de la conjunción.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 31


En conclusión,
A ∩ ∅ = ∅,

como queríamos.

3. La proposición
U′ =∅

es verdadera.
La siguiente secuencia de equivalencias lógicas (que son válidas para todo con-
junto x) muestran que la afirmación anterior es correcta:

i. x ∈ U ′ ≡ ¬(x ∈ U ).
ii. ¬(x ∈ U ) ≡ ¬(x = x).
iii. ¬(x = x) ≡ x ∈ ∅.
iv. x ∈ U ′ ≡ x ∈ ∅.
v. U ′ = ∅.

Las correspondientes justificaciones para tales afirmaciones son:

i. La equivalencia que define complemento de una clase.


ii. La equivalencia que define la clase universal y la propiedad de la equivalen-
cia lógica de preservar las negaciones.
iii. La equivalencia que define clase vacía.
iv. La aplicación reiterada de la propiedad transitiva de las equivalencias lógicas
dos veces: primero, la transitiva entre i. y ii. y, luego, al resultado obtenido y
iii.
v. La definición de equivalencia lógica e igualdad entre clases a iv.

Notemos que en esta demostración utilizamos todo el tiempo ¬(x ∈ U ) en


lugar de x 6∈ U con el fin de que se aprecien las propiedades utilizadas.

4. La proposición
A ∩ A′ = ∅

es verdadera.
Para probar esta afirmación, observemos que las proposiciones

x ∈ A ∧ x ∈ A′ y x∈∅

son, ambas, falsas para todo conjunto x (¿por qué?). Luego, por el axioma de la
doble implicación, la proposición

(x ∈ A ∧ x ∈ A′ ) ⇔ x ∈ ∅

es verdadera para todo conjunto x. Así, también es verdadera

x ∈ A ∩ A′ ⇔ x ∈ ∅

(¿por qué?), de donde concluimos lo que queríamos demostrar (¿por qué?).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 32


5. Si A = B, entonces A ∪ C = B ∪ C.
En efecto, supongamos
A = B. (1.20)

Por la propiedad reflexiva de la igualdad entre clases, tenemos que

A ∪ C = A ∪ C.

De aquí, de (1.20) y el axioma de sustitución (véase el axioma 1.1 en la página 14),


concluimos que
A ∪ C = B ∪ C,

como queríamos.

6. Si A = B y C = D, entonces A ∪ C = B ∪ D.
(Dicho en otras palabras, la unión preserva la igualdad entre clases).
Supongamos que A = B y C = D son verdaderas y demostremos que también
lo es A ∪ C = B ∪ D.
Con ayuda del ejemplo anterior, lo podremos hacer fácilmente. La siguiente
secuencia de dos igualdades es una deducción de esta proposición:

i. A = B.
ii. A ∪ C = B ∪ C.
iii. C = D.
iv. A ∪ C = B ∪ D.

Las correspondientes justificaciones para estas igualdades son:

i. Hemos supuesto que es verdadera.


ii. Por el ejercicio anterior aplicada a la proposición en i.
iii. Hemos supuesto que es verdadera.
iv. Por el axioma de sustitución aplicado a ii. y iii.

1.2.5 Axioma de la unión


Como hemos mencionado anteriormente, el axioma de construcción de clases ase-
gura la existencia de una clase dada una proposición, pero no establece si dicha
clase es un conjunto o una clase propia. Por esta razón, para establecer que ciertas
clases son conjuntos, hay que recurrir a otros axiomas o postularlo directamente
como un axioma. Veamos un ejemplo de cada una de estas situaciones.
Dadas las clases A y B, el teorema 1.14 (véase la página 28) establece que

A∩B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.

Luego, si A o B es un conjunto (cualquiera de los dos, no necesariamente ambos),


por el axioma de la subclase, axioma 1.3, debemos concluir que A ∩ B es un con-
junto.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 33


T EOREMA 1.18 (Intersección-conjunto).
Dadas las clases A y B, si una de ellas es un conjunto, necesariamente

A∩B

es un conjunto.

Para el caso de la unión, la situación es diferente. Del teorema

U ∪∅ = U,

vemos que la unión de una clase propia y un conjunto es una clase propia. Para
asegurar que la unión de dos clases son conjuntos, necesitamos que ambas clases
sean conjuntos. Vamos a postular como un axioma esta propiedad para la unión.

A XIOMA 1.5 (Unión)


Dadas las clases A y B, si A y B son conjuntos, también lo es A ∪ B.

1.2.6 Diagramas de Venn


Los diagramas de Venn son un medio para representar gráficamente la relación
subclase y las clases unión, intersección, diferencia y complemento. Esto diagramas
tienen únicamente un carácter didáctico porque ilustran los conceptos menciona-
dos con bastante sencillez. Pueden ayudar a los principiantes a reforzar los lazos
entre las ideas intuitivas sobre los conjuntos y las definiciones precisas sobre estos.
Desde el punto de vista conceptual, no aportan absolutamente nada.
En general, un diagrama de Venn para una o varias clases consiste de una o va-
rias figuras geométricas con contornos cerrados. Por lo general se utilizan círculos,
elipses, rectángulos, triángulos (incluso, el interior de cualquier curva cerrada en
un plano). La idea es que en ese interior están los conjuntos que pertenece a esa
clase. En diferentes textos de la primaria, secundaria o cursos iniciales universita-
rios, hay diversas reglas para indicar estos diagramas. En este curso, presentaremos
brevemente estos diagramas, en parte, como conocimiento general sobre ellos.
Utilizaremos un rectángulo para representar la clase U ; en su interior, dibujare-
mos uno o dos círculos7 para representar una clase. Utilizaremos también el interior
de curvas cerradas (no necesariamente, círculos) para indicar la unión, la intersec-
ción, la diferencia y el complemento; para esto, recurriremos a sombrear algunas
regiones.
Lo anterior es un intento de explicar un diagrama de Venn en general. A conti-
nuación, dejemos que los dibujos hablen por sí mismos.

Diagramas de Venn para subclase. Dadas las clases A y B, la proposición A ⊆ B


significa que:
7 Eventualmente, podríamos usar tres círculos para representar las propiedades asociativas y dis-
tributivas de la unión e intersección. Cuatro, nunca.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 34


todo conjunto que pertenece a la clase A, también pertenece a la clase B.
Eventualmente, podrían haber conjuntos que pertenecen a B y no a A; de allí, los
siguientes son dos posibilidades para representar A ⊆ B:

Diagramma de Venn para subclase estricta. Dadas las clases A y B, la proposición


A ( B significa que:

todo conjunto que pertenece a A también pertenece a B, pero existe un


conjunto que pertenece a B que no pertenece a A.
Por ello, utilizamos el siguiente diagrama representa A ( B

El punto indica que “existe un conjunto que pertenece a B pero no a la clase A.

Diagrama de Venn para intersección vacía. Dadas las clases A y B, si A ∩ B = ∅,


significa que

cualquier conjunto que pertenezca a la clase A, no pertenece a la clase B;


y, cualquier conjunto que pertenece a la clase B, no pertenece a la clase
A.

Por ello, se dice que si A ∩ B = ∅,

las clases A y B “no tienen elementos en común”.

Por esto, una buena representación de la proposición A ∩ B = ∅ es la siguiente:

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 35


Diagrama de Venn para la unión. Dadas las clases A y B, A ∪ B es

la clase de todos los conjuntos que pertenecen a A o pertenecen a B.

Por el “sentido” que tiene la disyunción de dos proposiciones (por axioma, ser
falsa únicamente si ambas proposiciones son falsas), un conjunto que pertenece
únicamente a la clase A, pertenece a la unión de A y B; un conjunto que pertenece
únicamente al conjunto B, también pertenece a la unión de A y B; y, finalmente, un
conjunto que pertenece a las dos clases, también pertenece a la unión de A y B. Por
esto, se suele parafrasear que:

“los conjuntos que pertenecen a A ∪ B son tanto los que pertenece a A


como los que pertenecen a B.”

Así, una buena representación para A ∪ B es la región sombreada:

A B

Diagrama de Venn para la intersección. Dadas las clases A y B, A ∩ B es

la clase de todos los conjuntos que pertenece a A y pertenecen a B.

Por el significado que se atribuye a la conjunción de dos proposiciones (es ver-


dadera únicamente si ambas proposiciones son verdaderas), únicamente aquellos
conjuntos que pertenecen tanto a la clase A como a la clase B serán los elementos
de A ∩ B. Por esto, se parafrasea que:

“los conjuntos que pertenecen a A ∩ B son los comunes a ambas clases”.

Y de allí que una representación adecuada de A ∩ B es la zona sombreada:

A B

Diagrama de Venn para la diferencia. Dadas las clases A y B, A − B es

la clase de todos los conjuntos que pertenece a A pero que no pertenecen


a B.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 36


De este enunciado, es claro por qué se parafrasea que:
“A − B se obtiene al retirar de A los conjuntos que pertenecen a B”.
Así, una representación adecuada de A − B es la región sombreada:

A B

Diagrama de Venn para el complemento. Dada la clase A, A′ es


la clase de todos los conjuntos que no pertenecen a A.
Así, al sombrear todo aquello que está “fuera de A” es una buena representación
para A′ :

Ejemplos: Diagramas de Venn

1. Como se indicó antes, los diagramas de Venn pueden ser útiles para ilustrar ciertas
clases o ciertas propiedades de la unión, intersección, diferencia y complemento.
Por ejemplo, el teorema 1.12 (véase la página 26) asegura que

A ⊆ A∪B y B ⊆ A ∪ B.

El diagrama de Venn de A ∪ B y el diagrama para subclase ilustran ambos teoremas


adecuadamente:

A B

La región sombreada de A está contenida en la región sombreada que representa


A ∪ B; lo mismo sucede con la región sombreada de B.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 37


2. El teorema 1.14 (véase la página 28) asegura que

A∩B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.

Es decir, la intersección de dos clases es subclase de cada una de las clases. El dia-
grama de A ∩ B y el segundo diagrama de subclase ilustran claramente ambos
teoremas:

A B

La región sombreada está contenida tanto en A como en B.

3. Ilustremos el teorema 1.17:

A ⊆ B si y solo si B′ ⊆ A′ .

Para ello, primer dibujemos un diagrama de Venn para A ⊆ B:

Ahora dibujemos el diagrama de Venn para A′ :

Finalmente, un diagrama de Venn para B′ :

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 38


Se puede ver fácilmente que la región que representa a B′ está contenida en la
región que representa a A′ .

1.3 Conjuntos
En esta sección, completaremos la presentación de la mayoría de axiomas que nos
aseguran la existencia de conjuntos. No obstante, no hay que olvidar que, si no dis-
tinguimos las clases en dos tipos: conjuntos y clases propias, nos veremos conducidos
inexorablemente a encontrar contradicciones en esta teoría.
En esta última sección, vamos a definir el concepto de producto cartesiano. Con-
cepto esencial que nos permitirá definir dos nociones fundamentales (entre muchos
otros): relación y función; este último, alma de las matemáticas contemporáneas.
Para llevar a cabo este acometido empezaremos por establecer la existencia de
los conjuntos unitarios, pasaremos luego a los pares desordenados, de allí, a los
pares ordenados, continuamos con el producto cartesiano de dos conjuntos y, fi-
nalmente, partes de un conjunto.
Para cerrar la sección, trataremos las nociones representación por extensión y re-
presentación por comprensión utilizadas en la enseñanza intuitiva de conjuntos.
En cuanto a la metodología, la definición de igualdad será pieza fundamental
de una gran parte de los razonamientos. En particular, el teorema (1.2), Igualdad de
clases (véase la página 13), que reza así:

Si A = B y x ∈ A, entonces x ∈ B.

En cuantía menor, haremos uso también del teorema 1.4, Subclase, que asegura
lo siguiente:

Si A ⊆ B y x ∈ A, entonces x ∈ B.

1.3.1 Conjunto unitario


Como muchas clases en la teoría Conjuntos, la clase unitaria existe gracias al axioma
de construcción de clases.
En efecto, dado el conjunto a, si tomamos la proposición

x=a

en el axioma de construcción de clases (véase 1.2 en la página 17), aseguramos la


existencia de una única clase, denominada clase unitaria y representada mediante
el signo
{ a },

tal que
x ∈ { a} ⇔ x = a (1.21)

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 39


para todo conjunto x. Por tanto,

{ a } = { x : x = a }.

Dicho de otro modo,


la clase unitaria { a} es la clase de todos los conjuntos x tales que x = a.
Así, también tenemos que
u ∈ { a} ≡ u = a (1.22)

para cualquier conjunto u.


El nombre de clase unitaria se debe al hecho de que { a} tiene un único elemen-
to: a.
En efecto, de
a = a,

que es verdadera por la propiedad reflexiva de la igualdad, y de la proposición que


“define” clase unitaria, (1.21), tenemos que

a ∈ { a }.

Es decir,
a es un elemento de { a}.
Ahora veamos que ningún otro conjunto, pertenece a { a}. Para ello, si b 6= a,
entonces
b 6 ∈ { a },

porque si b ∈ { a}, por (1.21), tenemos que b = a, lo que no es posible. Luego,


todo conjunto distinto de a no pertenece a { a}.

T EOREMA 1.19 (Clase unitaria).


El único conjunto que pertenece a { a} es a.
En los siguientes ejemplos, deduciremos algunas propiedades de la clase unita-
ria.

Ejemplos: Clase unitaria

1. Supongamos que { a} = {b}. Ya sabemos que a ∈ { a}; luego, por la definición de


igualdad, concluimos que
a ∈ { b },

de donde, por la definición de clase unitaria, concluimos que a = b.


Recíprocamente, si a = b, de la igualdad

{ a } = { a },

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 40


por el axioma de sustitución, concluimos que { a} = {b}.
En resumen,

{ a} = {b} si y solo si a = b.

2. Supongamos que x ∈ a, entonces { x } ⊆ a. En efecto, el único elemento de { x } es


elemento de a.
Recíprocamente, si { x } ⊆ a, como x ∈ { x }, por la definición de subclase, con-
cluimos que x ∈ a.
En resumen,

x ∈ a si y solo si { x } ⊆ a.

1.3.2 Par desordenado


Dados los conjuntos a y b, si tomamos la proposición

x = a∨x = b

en el axioma de construcción de clases, podemos concluir que existe una única


clase, a la que llamaremos par desordenado y representaremos con el signo

{ a, b},

tal que
x ∈ { a, b} ⇔ (x = a ∨ x = b) (1.23)

para todo conjunto x. Luego,

{ a, b} = { x : x = a ∨ x = b}.

En otras palabras,

el par desordenado { a, b} es la clase de todos los conjuntos x tales que


x = a o x = b.

Por tanto, también tenemos que

z ∈ { a, b} ≡ z = a ∨ z = b (1.24)

para cualquier conjunto z.


Veamos que un par desordenado tiene a lo más dos elementos. Por las tautolo-
gías (introducción de la disyunción)

a = a ⇒ (a = a ∨ a = b) y b = b ⇒ (b = a ∨ b = b)

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 41


de la definición de par desordenado concluimos que

a = a ⇒ a ∈ { a, b} y b = b ⇒ b ∈ { a, b}.

Luego, como a = a y b = b son verdaderas (propiedad reflexiva de la igualdad), por


Modus Ponens, concluimos que

a ∈ { a, b} y b ∈ { a, b}.

En resumen,

a y b son elementos de { a, b}.

De aquí, es claro que si a y b son diferentes, { a, b} tiene al menos dos elementos: a


y b. Y es claro también que si a = b, entonces { a, b} tendrá un solo elemento: a (o,
b, ya que son iguales); es decir, { a, b} es el unitario de a.
En resumen,

Si a = b, entonces { a, b} = { a}.

Recíprocamente, si { a, b} = { a}, como b ∈ { a, b}, por la definición de igualdad,


tenemos que b ∈ { a}, de donde, b = a; es decir, a = b.
En resumen,

si { a, b} = { a}, entonces a = b.

Finalmente, si c ∈ { a, b}, entonces c = a o c = b; luego, por la contrapositiva y la


ley de De Morgan para la disyunción, si c 6= a y c 6= b, entonces c 6∈ { a, b}; es decir,

ningún conjunto distinto de a y b es un elemento de { a, b}.


Así, si a y b son diferentes, estos dos conjuntos serían los únicos elemen-
tos de { a, b}.

Tenemos entonces los siguientes teoremas.

T EOREMA 1.20 (Par desordenado).


Dados los conjuntos a y b:

1. a ∈ { a, b} y b ∈ { a, b}.

2. Si c 6= a y c 6= b, entonces c 6∈ { a, b}.

3. { a, b} = { a} si y solo si a = b. En particular, { a, a} = { a}.

No vamos a realizar la deducción del siguiente teorema aquí (podrás estudiar-


la en los ejercicios de este capítulo); este explica el nombre de “desordenado” y
caracteriza la naturaleza de los pares ordenados.

T EOREMA 1.21 (Caracterización de un par desordenado).


{ a, b} = {c, d} si y solo si a = c y b = d, o a = d y b = c.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 42


Como se ha mencionado anteriormente, el axioma de construcción de clases no
indica si la clase que existe por su aplicación es o no un conjunto. Así, este axioma
no asegura nada si las clases unitarias y los pares desordenados son o no conjuntos.
Por esta razón, vamos a postular que todo par desordenado es un conjunto; así,
también las clases unitarias son conjuntos.

A XIOMA 1.6 (Par desordenado)


Dados los conjuntos a y b, { a, b} es un conjunto.

Dado el conjunto a, por este axioma, { a, a} es un conjunto. Por tanto, existe una
clase X tal que
{ a, a} ∈ X.

Por tanto, ya que { a} = { a, a}, por el axioma de sustitución, concluimos que

{ a} ∈ X;

es decir, { a} también es un conjunto. De ahora en adelante, ya podemos hablar de


conjunto unitario.
En los siguientes ejemplos, deduciremos algunas propiedades de los pares des-
ordenados.

Ejemplos: Par desordenado

1. De la equivalencia lógica (conmutativa de la disyunción)

x = a∨ x = b ≡ x = b∨x = a

y por la definición de par desordenado y el axioma de sustitución, concluimos que

{ a, b} = {b, a}.

2. Por la definición de par de desordenado, tenemos

x ∈ { a, b} ≡ x = a ∨ x = b

y por la definición de conjunto unitario y el axioma de sustitución, también tene-


mos
x = a ∨ x = b ≡ x ∈ { a } ∨ x ∈ { b }.

Luego, de estas dos equivalencias lógicas y la propiedad transitiva, se verifica

x ∈ { a, b} ≡ x ∈ { a} ∨ x ∈ {b}.

Por último, de la definición de unión de clases, tenemos

x ∈ { a} ∨ x ∈ {b} ≡ x ∈ { a} ∪ {b}

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 43


que, junto con la equivalencia anterior, es válida la equivalencia

x ∈ { a, b} ≡ x ∈ { a} ∪ {b}

para todo conjunto x. Así, por la definición de igualdad, tenemos que

{ a, b} = { a} ∪ {b}.

3. Supongamos que a = b. Por el axioma de sustitución, tenemos

{ a} ∩ {b} = { a} ∩ { a}

que, junto con { a} ∩ { a} = { a}, concluimos que

{ a } ∩ { b } = { a }.

Por otra parte, supongamos que a 6= b. Entonces

{ a } 6 = { b }.

Luego, { a} ∩ {b} = ∅ (por tratarse de conjuntos unitarios). En efecto, si

x ∈ { a } ∩ { b },

de la definición de conjunción, x ∈ { a} y x ∈ {b}, de donde

x=a y x=b

y, por tanto, a = b, lo que contradice con la suposición de que a 6= b.

1.3.3 Par ordenado


A diferencia de un par desordenado, lo que tenemos en mente para los pares orde-
nados es el hecho de distinguir dos conjuntos por “el orden en que se presentan”.
Esto se logra, irónicamente, con la ayuda de un par desordenado.

D EFINICIÓN 1.4 (Par ordenado)


Dados los conjuntos a y b, el par ordenado de a y b, representado por (a, b), es el
par desordenado de { a} y { a, b}. Es decir, tenemos que

(a, b) = {{ a}, { a, b}}.

El conjunto a se denomina primera componente de (a, b) y b la segunda compo-


nente.

Puesto que { a} y { a, b} son conjuntos, por el axioma del par desordenado, tam-
bién
{{ a}, { a, b}}

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 44


es un conjunto. Por tanto, (a, b) es un conjunto.
El siguiente teorema caracteriza a los pares ordenados en el sentido de que, si
a 6= b, entonces
(a, b) 6= (b, a).

No vamos a realizar la deducción de este teorema aquí (pero podrás estudiarla en


los ejercicios de este capítulo).

T EOREMA 1.22 (Caracterización del par ordenado).


(a, b) = (c, d) si y solo si a = c y b = d.

En los siguientes ejemplos, no haremos uso de este teorema, simplemente por-


que no lo necesitamos.

Ejemplos: Par ordenado

1. Supongamos que a ∈ (s, t). Dado que

(s, t) = {{s}, {s, t}},

por la definición de igualdad, podemos concluir que a = {s} o a = {s, t}.

2. Puesto que
(x, y) = {{ x }, { x, y}}

y que
{ x } ∈ {{ x }, { x, y}},

por la definición de igualdad, concluimos que

{ x } ∈ (x, y).

De manera similar, podemos concluir que

{ x, y} ∈ (x, y).

3. Supongamos que m = n. Entonces {m} = {n}. Luego, como

(m, n) = {{m}, {m, n}} y {m, n} = {n, m}

por el axioma de sustitución, tenemos

(m, n) = {{n}, {n, m}},

de donde
(m, n) = (n, m)

ya que (n, m) = {{n}, {n, m}}. En resumen,

si m = n, entonces (m, n) = (n, m).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 45


4. Supongamos que (m, n) = (n, m). Puesto que

{m} ∈ (m, n),

por la definición de igualdad, tenemos que

{m} ∈ (n, m).

Y, como (n, m) = {{n}, {n, m}}, de la definición de igualdad, tenemos

{m} ∈ {{n}, {n, m}}.

Y, de aquí y la definición de par desordenado, colegimos

{m} = {n} ∨ {m} = {n, m}.

Si {m} = {n}, sabemos que m = n. Si {m} = {n, m}, también m = n (véase el


teorema 1.20 en la página 42). En resumen,

si (m, n) = (n, m), entonces m = n.

5. De los dos últimos ejemplos, podemos concluir que:

(m, n) = (n, m) si y solo si m = n.

1.3.4 Producto cartesiano


El concepto de producto cartesiano es fundamental en la Matemática. Con él, se
definen dos de los conceptos más “prácticos” de la Matemática: relación y función,
aparte de muchos otros.
Para definir producto cartesiano de dos clases, recurrimos al axioma de cons-
trucción de clases. Así, dadas las clases A y B, si tomamos la proposición

z = (x, y) ∧ (x ∈ A ∧ y ∈ B)

en el axioma de construcción de clases, existe una única clase, a la que denomina-


remos producto cartesiano de A y B y representaremos mediante el signo

A × B,

tal que
z ∈ A × B ⇔ (z = (x, y) ∧ (x ∈ A ∧ y ∈ B)) (1.25)

para todo conjunto z. Por tanto,

A × B = {z : z = (x, y) ∧ (x ∈ A ∧ y ∈ B)}.

Dicho de otro modo,


el producto cartesiano A × B es la clase de todos los conjuntos z que

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 46


son pares ordenados z = (x, y) tales que x ∈ A y y ∈ B.

Es decir,

A × B es la clase de todos los pares ordenados (que son conjuntos) cuya


primera componente pertenece a la clase A y cuya segunda componente
pertenece a la clase B.

Luego, también se verifica

w ∈ A × B ≡ w = (u, v) ∧ (u ∈ A ∧ v ∈ B) (1.26)

para todo conjunto w.


Si t ∈ X × Y, sabemos que t debe ser un par ordenado cuya primera componen-
te pertenece a X y la segunda, a Y. Es decir, t es de la “forma”

t = (m, n),

donde m ∈ X y n ∈ Y. Por esta razón, para el caso del producto cartesiano, simpli-
ficaremos la representación

X × Y = {t : t = (m, n) ∧ (m ∈ X ∧ n ∈ Y)}

por la siguiente:
X × Y = {(m, n) : m ∈ X ∧ n ∈ Y }.

Y, por la misma razón, cuando “tomemos” un elemento en X × Y, directamente


“tomaremos” un par ordenado. Veamos esto de manera más precisa en el siguiente
razonamiento: supongamos que A ⊆ B; demostremos que A × C ⊆ B × C.
Para ello, supongamos8 que (a, b) ∈ A × C y demostremos que (a, b) ∈ B × C.
De la definición de producto cartesiano, tenemos que

a∈A y b ∈ C.

Luego, de A ⊆ B, tenemos que

a∈B y b ∈ C,

de donde, otra vez por la definición de producto cartesiano, concluimos que (a, b) ∈
B × C, como queríamos.
En los siguientes ejemplos, deduciremos algunas propiedades del producto car-
tesiano de dos clases.

8 Es común decir “tomemos un elemento u en Z” en lugar de “supongamos que u ∈ Z. En estas


notas de clase, preferiremos la segunda forma.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 47


Ejemplos: Producto cartesiano

1. Dados los conjuntos a y b, determinemos todos los elementos de { a} × {b}.


Para ello, por la definición de producto cartesiano, tenemos que

u ∈ { a} × {b} ≡ u = (x, y) ∧ (x ∈ { a} ∧ y ∈ {b}),

de donde, por la definición de conjunto unitario y el axioma de sustitución, colegi-


mos que
u ∈ { a} × {b} ≡ u = (x, y) ∧ (x = a ∧ y = b).

Y, una vez más, por el axioma de sustitución, concluimos que

u ∈ { a} × {b} ≡ u = (a, b).

Así, por la definición conjunto unitario, aseguramos que

u ∈ { a} × {b} ≡ u ∈ {(a, b)},

de donde, por la definición de igualdad entre clase, tenemos que

{ a} × {b} = {(a, b)}.

2. La definición de conjunto vacío puede sugerirnos que el producto cartesiano de


una clase y el conjunto vacío debe ser igual al conjunto vacío; es decir, parece bas-
tante plausible que
A × ∅ = ∅.

No es difícil confirmar esta conjetura, y la reducción al absurdo viene en nuestra


ayuda.
En efecto, supongamos lo contrario; es decir, supongamos que

A × ∅ 6= ∅.

Esto significa que existe (s, t) tal que

(s, t) ∈ A × ∅,

de donde, por la definición de producto cartesiano, concluimos que

t ∈ ∅,

lo que es imposible por la definición de conjunto vacío. Por tanto, concluimos que

A × ∅ = ∅,

como habíamos conjeturado.

3. Dados los conjuntos a y b, determinemos todos los elementos de { a} × (a, b).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 48


En otras palabras, determinemos todos los elementos de

{ a} × {{ a}, { a, b}}.

Para ello, por definición de producto cartesiano, tenemos que

(u, v) ∈ { a} × {{ a}, { a, b}} ≡ u ∈ { a} ∧ v ∈ {{ a}, { a, b}},

de donde tenemos que

(u, v) ∈ { a} × {{ a}, { a, b}} ≡ u = a ∧ (v = { a} ∨ v = { a, b});

luego, por la tautología distributiva de la conjunción respecto de la disyunción, colegi-


mos

(u, v) ∈ { a} × {{ a}, { a, b}} ≡ (u = a ∧ v = { a}) ∨ (u = a ∧ v = { a, b})

que, junto con el teorema de caracterización del par ordenado (véase teorema 1.22
en la página 45) y el principio de sustitución, tenemos que

(u, v) ∈ { a} × {{ a}, { a, b}} ≡ (u, v) = a, { a} ∨ (u, v) = a, { a, b} .


 

Finalmente, por la definición de par desordenado, es válida la equivalencia lógica

(u, v) ∈ { a} × {{ a}, { a, b}} ≡ (u, v) ∈ a, { a} , a, { a, b}


  

que, junto con la definición de igualdad entre clases, concluimos que

{ a} × {{ a}, { a, b}} = a, { a} , a, { a, b} .
  

En resumen,
{ a} × (a, b) = a, { a} , a, { a, b} .
  

4. El trabajo realizado en los ejemplos 1 y 3 nos provee de un procedimiento mecánico


para determinar el producto cartesiano en los casos que sea posible:

Los elementos del producto cartesiano A × B se obtienen “al formar por


cada elemento de A, pares ordenados con ese elemento como primera
componente y como segunda, cada elemento de B”.

Así, en el caso de { a} × {b}, solo podemos “formar” un par ordenado con el


único de elemento de { a} y el único elemento de {b}: (a, b). Por tanto, este es el
único elemento del producto cartesiano:

{ a} × {b} = {(a, b)} .

En el caso de { a} × {{ a}, { a, b}}, podemos “formar” dos pares ordenados úni-


camente con el único elemento de { a} como primera componente y con los dos

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 49


elementos de {{ a}, { a, b}} como segunda componente:

a, { a} , a, { a, b} ;
 

por tanto, el producto cartesiano es un par desordenado:

{ a} × {{ a}, { a, b}} = a, { a} , a, { a, b} ,
  

como lo probamos en el ejemplo anterior.

1.3.5 Partes de un conjunto


El conjunto partes de un conjunto también es de los conceptos de uso frecuente en
la Matemática. Su “existencia” se debe enteramente al axioma de construcción de
clases como lo veremos inmediatamente.
El concepto de partes de un conjunto se aplica únicamente a conjuntos, con el fin
de asegurar que partes de un conjunto tiene como elemento el conjunto (en breve,
precisaremos esto). Por ello, y de aquí en adelante, cuando tratemos con conjuntos,
en lugar de decir

“una clase es subclase de un conjunto”,

diremos

“una clase es un subconjunto de un conjunto”,

ya que por el axioma Subclase, toda clase que es subclase de un conjunto es un con-
junto. Más aún, cuando tratemos con conjuntos, no hablaremos de clases que son
subconjuntos de un conjunto dado; simplemente, hablaremos de los subconjuntos
de un conjunto.
Dado un conjunto A, si tomamos la proposición

x⊆A

en el axioma de construcción de clases, existe una única clase, que denominamos


partes de A y representamos por
P(A) ,

tal que
y ∈ P(A) ⇔ y ⊆ A (1.27)

para todo conjunto y. Luego,

P(A) = {u : u ⊆ A}.

En otras palabras,

la clase partes de A P(A) es la clase de todos los subconjuntos de A.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 50


Por tanto, también es válida la equivalencia lógica

z ∈ P(A) ≡ z ⊆ A (1.28)

para todo conjunto z.


Como siempre, deduzcamos dos teoremas básicos sobre la clase partes de un
conjunto A. En primer lugar, la proposición

∅ ⊆ A;

luego, por la definición de partes de A (proposición (1.27)), concluimos que

∅ ∈ P(A) .

En otras palabras,

el conjunto vacío es elemento de partes de cualquier conjunto.

Ahora, la proposición
A⊆A

también es verdadera (propiedad reflexiva de la relación subclase). Luego, A tam-


bién pertenece a P(A):
A ∈ P(A) .

T EOREMA 1.23 .
Dado el conjunto A, se tiene que:

1. ∅ ∈ P(A).

2. A ∈ P(A).

Como se ha mencionado en más de una ocasión, el axioma de construcción de


clases no nos informa sobre el estatus de las clases cuya existencia garantiza: no nos
dice si son conjuntos o clases propias. En particular, este axioma no nos informa al
respecto sobre la clase partes de un conjunto. Tampoco otro axioma nos ayudará a
ello. Por esta razón, postulamos el siguiente axioma.

A XIOMA 1.7 (Partes de un conjunto)


Si A es un conjunto, P(A) también lo es.

1.4 Los términos “extensión” y “comprensión”


En textos de Matemática, principalmente escolares y de secundaria, es frecuente
encontrar en el tema de “Conjuntos” que estos se pueden expresar de dos formas:
por “extensión” y por “comprensión”.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 51


En realidad, no hay tal situación. La denominada “comprensión” no es más que
la notación que utilizamos para representar las clases cuya existencia está garanti-
zada por el axioma de construcción.
Respecto de la “extensión”, esta no es más que la generalización de conjun-
to unitario y par ordenado. En efecto, la notación que utilizamos para estos dos
conjuntos, muestra en “extensión” (en este caso, esta palabra está utilizada correc-
tamente) los elementos de estos conjuntos:

{ a}, { a, b}.

El primero tiene únicamente a a como elemento; el segundo, tiene a a y a b (y si son


iguales, tiene uno solo).
Vamos a generalizar la definición de pares desordenados cuando tenemos tres
o más conjuntos. Antes de ello, recordemos el tema de la propiedad asociativa de
la disyunción tratado en el capítulo sobre la Lógica de proposiciones.
Si A , B y C representan proposiciones, tenemos que

A ∨ (B ∨ C ) ≡ (A ∨ B) ∨ C .

Por ello, casi siempre se adopta la notación

A ∨B∨C

que, aunque no representa una proposición, para referirnos a cualesquiera de las


proposiciones
A ∨ (B ∨ C ) o (A ∨ B) ∨ C .

Con este mismo criterio, se suele escribir

A ∨B∨C ∨D

para indicar cualesquiera de posibles proposiciones que podemos obtener al co-


locar adecuadamente los paréntesis recordando que la disyunción es “binaria” en
el sentido de que se utiliza únicamente entre dos proposiciones. Por la propiedad
asociativa, todas esas proposiciones son equivalentes lógicamente. Por ejemplo, la
expresión anterior, que no representa una proposición en sentido estricto, represen-
tará a cualquiera de las proposiciones:

A ∨ (B ∨ (C ∨ D)), (A ∨ B) ∨ (C ∨ D) y ((A ∨ B) ∨ C ) ∨ D.

En particular, aplicaremos estas convenciones con proposiciones de la teoría


Conjuntos. Por ejemplo, escribiremos

x = a∨x = b∨x = c

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 52


y utilizaremos cualesquiera de las proposiciones que representa para aplicar el
axioma de construcción de clases. La clase obtenida se representará por

{ a, b, c}.

Y, con los mismos razonamientos aplicados a los pares ordenados, se deduce que

a ∈ { a, b, c}, b ∈ { a, b, c} y c ∈ { a, b, c}

y que esos son los únicos posibles elementos.


Por la propiedad conmutativa de la disyunción, se demuestra que

{ a, b, c} = {b, c, a}, { a, b, c} = {c, a, b},

entre otras posibilidades. También se puede probar con los mismos razonamientos
utilizados en los pares ordenados que

{ a, b, c} = { a, c}

si a = b, por ejemplo.
De aquí en adelante, aplicaremos estos procedimientos cuando hayan cuatro,
cinco o más conjuntos. Por ejemplo, podremos escribir

{ a, b, c, d, e},

aunque esto es infrecuente en la Matemática. Se suele utilizar únicamente con fines


didácticos para estudiantes muy jóvenes que abordan por primera vez las nociones
de conjuntos (fundamentalmente, en la educación general básica).

Ejemplos: Varios

1. Utilicemos el procedimiento para determinar los elementos del producto carte-


siano entre dos clases, descrito en el ejemplo 4 en la página 49, para hallar el pro-
ducto cartesiano de { a, b} × {c, d}.
Tenemos, entonces, que cada par ordenado de este conjunto se “forma” con
cada elemento de { a, b} como primera componente y con cada elemento de {c, d}
como segunda componente, con lo que obtenemos que:

{ a, b} × {c, d} = {(a, c), (a, d), (b, c), (b, d)} .

2. Repliquemos el ejemplo anterior para determinar

(a, b) × (c, d).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 53


Puesto que

(a, b) = {{ a}, { a, b}} y (c, d) = {{c}, {c, d}},

tenemos

(a, b) × (c, d) = { a}, {c} , { a}, {c, d} , { a, b}, {c} , { a, b}, {c, d} .
    

T EOREMA 1.24 (Producto cartesiano es un conjunto).


Si A y B son conjuntos, entonces A × B es un conjunto.

1.5 Los conjuntos sobreviven la paradoja de Russell


Como hemos mencionado en varias ocasiones, la Matemática del trabajo diario de
matemáticos, ingenieros, científicos no trata con clases en general sino únicamente
con conjuntos. Sin embargo, para poder realizar ese trabajo con los conjuntos, debe
estar claro que el precio que se ha pagado para deshacernos de las paradojas pre-
sentes en la teoría de conjuntos “intuitiva” que formuló Georg Cantor a finales del
siglo XIX. Ese precio fue el de formular una teoría axiomática en el que distinguimos
conjuntos de clases propias.
Para lograrlo, también fue necesario que se prohíba explícitamente la posibili-
dad de que un conjunto se pertenezca a sí mismo. Por ello, establecemos el siguiente
axioma9 :

A XIOMA 1.8 (Axioma de los Fundamentos)


La proposición
x∈x

es falsa para todo conjunto x. Es decir, la proposición

x 6∈ x

es verdadera para todo conjunto x.

De esta forma, la teoría Conjuntos superó la paradoja de Russell.


Un teorema que se deriva inmediatamente de este axioma es el siguiente:

a 6 = { a }.

En efecto, si a = { a}, como a ∈ { a}, por la definición de igualdad, tenemos que


a ∈ a, lo que contradice el axioma de los Fundamentos.
9 La versión de este axioma es mucho más general que la presentada aquí; no obstante, por los
fines de este curso, nos basta con la formulación dada.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 54


T EOREMA 1.25 .
Para todo conjunto x, la proposición

x 6= { x }

es verdadera.

Para terminar, hagamos uso de este axioma para determinar el complemento de


la clase de Russell. Por definición, si existe x ∈ R ′ , entonces

x 6∈ R;

es decir,
¬(x ∈ R);

luego, por la definición de clase de Russell y el axioma de sustitución, tenemos que

¬(x 6∈ x),

de donde, por la tautología doble negación, concluimos que

x ∈ x,

proposición que es falsa. Así, por la contraposición, concluimos que

x 6∈ R ′

para todo conjunto x; luego, R ′ = ∅.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 55


1.6 Resumen

Conceptos primitivos
1. Clase.

2. Relación pertenencia.

Definiciones
1. Una clase A es un elemento de una clase B si A ∈ B.

2. Una clase A es un conjunto si existe una clase B tal que A ∈ B.

3. Una clase A es propia si no es un conjunto. Es decir, una clase es propia si no


pertenece a ningún conjunto.

4. Dadas las clases A y B, A es igual a B (A = B) si la proposición

x∈A⇔x∈B

es verdadera para todo conjunto x.

5. Dadas las clases A y B, A es subclase de B (A ⊆ B) si la proposición

x∈A⇒x∈B

es verdadera para todo conjunto x.

Axiomas
1. Sustitución: Si A representa una proposición, entonces se tiene que

X = Y ⇒ (A (X) ⇔ A (Y)),

donde A (Y) se obtiene a partir de A (X) al sustituir algunas (no necesaria-


mente todas) de las apariciones de X en A por Y.

2. Construcción de clases: Si A (x) representa una proposición (en la que aparece


x), existe una única clase C tal que

x ∈ C ⇔ A (x)

es verdadera para todo conjunto x.


La clase C se denomina la clase de todos los conjuntos x tales que se
deduce A (x) (o A (x) es verdadera).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 56


La clase C se representará mediante

{ x : A (x)}.

Por tanto, también escribiremos

C = { x : A (x)}.

También es válida la equivalencia lógica

y ∈ { x : A (x)} ≡ A (y)

para cualquier conjunto y.


Finalmente, si z no aparece en A (x), entonces tenemos que

{ x : A (x)} = {z : A (z)}.

3. Subclase: Si A ⊆ B y B es un conjunto, entonces A también es un conjunto.

4. Conjunto vacío: La clase vacía es un conjunto.

5. Unión: Dadas las clases A y B, si A y B son conjuntos, también lo es A ∪ B.

6. Par desordenado: Dados los conjuntos a y b, la clase { a, b} es un conjunto.

7. Partes de un conjunto: Si A es un conjunto, la clase P(A) también lo es.

8. Fundamentos: La proposición
x∈x

es falsa para todo conjunto x. Es decir, la proposición

x 6∈ x

es verdadera para todo conjunto x.

Clases definidas implícitamente por el axioma de construcción de clases


1. Universal: U = { x : x = x }.

2. Vacía: ∅ = {y : y 6= y}.

3. Russell: R = {z : z 6∈ z}.

4. Unión: Dadas las clases A y B, A ∪ B = {u : u ∈ A ∨ u ∈ B}.

5. Intersección: Dadas las clases A y B, A ∩ B = {v : v ∈ A ∧ v ∈ B}.

6. Diferencia: Dadas las clases A y B, A − B = {r : r ∈ A ∧ r 6∈ B}.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 57


7. Complemento: Dada la clase A, A′ = {t : t 6∈ A}.

8. Clase unitaria: Dado el conjunto a, { a} = { x : x = a}.

9. Par desordenado: Dados los conjuntos a y b, { a, b} = {y : y = a ∨ y = b}.

10. Par ordenado: Dados los conjuntos a y b, (a, b) = {{ a}, { a, b}}.

11. Producto cartesiano: Dadas las clases A y B, A × B = {(u, v) : u ∈ A ∧ v ∈ B}.

12. Partes: Dado el conjunto A, P(A) = {w : w ⊆ A}.

Algunos teoremas
1. Igualdad:

i. A = A.
ii. Si A = B, entonces B = A.
iii. Si A = B y B = C, entonces A = C.

2. Igualdad: si A = B y x ∈ A, entonces x ∈ B.

3. Subclase:

(a) A ⊆ A.
(b) Si A ⊆ B y B ⊆ A, entonces A = B.
(c) Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C.
(d) Si A = B, entonces A ⊆ B y B ⊆ A.
(e) Si A ⊆ B y B es un conjunto, entonces A es un conjunto.

4. Subclase: si A ⊆ B y x ∈ A, entonces x ∈ B.

5. Vacía:

i. Para todo conjunto x, x 6∈ ∅.


ii. ∅ ⊆ A.
iii. A ∪ ∅ = A.
iv. A ∩ ∅ = ∅.
v. ∅′ = U .

6. Universal:

i. Para todo conjunto x, x ∈ U .


ii. A ⊆ U .
iii. A ∪ U = U .
iv. A ∩ U = A.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 58


v. U ′ = ∅.

7. Unión:

(a) A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B.
(b) A ∪ B = B ∪ A.
(c) A ⊆ B si y solo si A ∪ B = B.
(d) (A ∪ B)′ = A′ ∩ B′ .
(e) Si A y B son conjuntos, entonces A ∪ B es un conjunto.

8. Intersección:

(a) A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.
(b) A ∩ B = B ∩ A.
(c) A ⊆ B si y solo si A ∩ B = A.
(d) (A ∩ B)′ = A′ ∪ B′ .
(e) Dadas las clases A y B, si una de ellas es un conjunto, entonces A ∩ B es
un conjunto.

9. Complemento: (A′ )′ = A.

10. Clase unitaria:

i a ∈ { a }.
ii { a} = {b} si y solo si a = b.
iii x ∈ a si y solo si { x } ⊆ a.

11. Par desordenado:

i. { a, b} = {b, a}.
ii. a ∈ { a, b} y b ∈ { a, b}.
iii. { a, b} = { a} ∪ {b}.
iv. { a, b} = { a} si y solo si a = b.
v. { a, b} = {c, d} si y solo si a = c y b = d, o a = d y b = c.

12. Par ordenado:

i. (a, b) = (b, a) si y solo si a = b.


ii. { a} ∈ (a, b) y { a, b} ∈ (a, b).
iii. (a, b) = (c, d) si y solo si a = c y b = d.

13. Producto cartesiano:

(a) A × ∅ = ∅.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 59


(b) ∅ × A = ∅.
(c) Si A y B son conjuntos, entonces A × B es un conjunto.

14. Partes de un conjunto:

i. ∅ ∈ P(A).
ii. A ∈ P(A).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 60


1.7 Ejercicios con solución
1. Demuestre que
A∪A = A

es verdadera.

Demostración. La proposición

(x ∈ A ∨ x ∈ A) ⇔ x ∈ A

es verdadera porque es una tautología; luego, por la definición de unión, es verda-


dera la proposición
x ∈ A∪A ⇔ x ∈ A

para todo conjunto x. De aquí y la definición de igualdad entre clases, concluimos


que A ∪ A = A, como se quería.

2. Dadas las clases A y B, demuestre que

A∩B ⊆ A y A∩B ⊆ B

son verdaderas.

Demostración. La proposición
A∩B ⊆ A

se deduce de
(x ∈ A ∧ x ∈ B) ⇒ x ∈ A,

que es verdadera para todo conjunto x (es la tautología Eliminación de la conjunción),


y de la equivalencia lógica

x ∈ A ∧ x ∈ B ≡ x ∈ A ∩ B,

gracias al principio de sustitución.


De manera similar se demuestra que la otra proposición es verdadera.

3. A continuación, se presenta la demostración de que la proposición

Si B ⊆ A, entonces A − B ⊆ A

es un teorema:

i. x ∈ A − B.
ii. x ∈ A − B ≡ x ∈ A ∧ x 6∈ B.
iii. x ∈ A ∧ x 6∈ B
iv. x ∈ A
v. A − B ⊆ A

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 61


Justifique cada paso de esta demostración.

Justificaciones.

i. Para probar que A − B ⊆ A, se supone que x ∈ A − B es verdadera (y, a partir


de esta proposición, se deduce que x ∈ A).
ii. Es la equivalencia lógica que “define” la diferencia entre clases A − B.
iii. Por la definición de equivalencia lógica aplicada a ii. y i.
iv. Por la Eliminación de la conjunción aplicada a iii.
v. Por la “definición” de subclase aplicada a la secuencia i.-iv.

4. Utilice el método de reducción al absurdo para demostrar que:

Si A ∩ B = ∅ y x ∈ A, entonces x 6∈ B.

Demostración. Suponemos que


A∩B = ∅ (1.29)

y que
x ∈ A. (1.30)

Debemos demostrar que x 6∈ B por el método de reducción al absurdo. Para ello,


suponemos lo contrario; es decir, suponemos que

x ∈ B.

De esta proposición y de (1.30), por la definición de intersección, tenemos que

x ∈ A ∩ B;

luego, por el teorema 1.11, concluimos que

A ∩ B 6= ∅,

lo que contradice con (1.29). En conclusión, x 6∈ B, como se quería.

5. Dada la clase A, demuestre que

A ∪ ∅ = A.

Demostración. Por el axioma de la disyunción, las proposiciones

x ∈ A∨x ∈ ∅ y x∈A

tienen el mismo valor de verdad, ya que la proposición x ∈ ∅ es falsa (véase el


teorema 1.9). Por tanto, la doble implicación

(x ∈ A ∨ x ∈ ∅) ⇔ x ∈ A

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 62


es verdadera para todo conjunto x. Así, por las definiciones de unión e igualdad entre
clases, concluimos que
A ∪ ∅ = A.

6. Demuestre que
∅′ = U .

Demostración. Por la definición del complemento de una clase, tenemos que

x ∈ ∅′ ≡ x 6∈ ∅ (1.31)

Por los teoremas 1.9 y 1.5, las proposiciones

x 6∈ ∅ y x∈U

son verdaderas para todo conjunto x; luego, tenemos que

x 6∈ ∅ ≡ x ∈ U

que, junto con (1.31) y la propiedad transitiva de la equivalencia lógica, concluimos


que
x ∈ ∅′ ≡ x ∈ U ;

es decir, concluimos que ∅′ = U , como se quería.

7. Demuestre que

Si A ⊆ B, entonces A ∪ C ⊆ B ∪ C.

Por este teorema, decimos que la unión preserva la relación subclase.

Demostración. Supongamos que A ⊆ B y que x ∈ A ∪ C; probemos que x ∈ B ∪ C.


Por la definición de unión, x ∈ A o x ∈ C; si x ∈ A, como A ⊆ B, entonces x ∈ B;
luego, x ∈ B ∪ C, ya que B ⊆ B ∪ C; si x ∈ C, x ∈ B ∪ C porque C ⊆ B ∪ C. En
cualquier caso (x ∈ A o x ∈ C), tenemos que x ∈ B ∪ C, como se quería.

8. Demuestre que

Si A ⊆ B y C ⊆ D, entonces A ∪ C ⊆ B ∪ D.

Este teorema también justifica decir que la unión preserva la relación sub-
clase.

Demostración. De A ⊆ B, deducimos A ∪ C ⊆ B ∪ C. De C ⊆ D, deducimos que


C ∪ B ⊆ D ∪ B. Y, puesto que la unión es conmutativa, por el axioma de sustitución,
deducimos que B ∪ C ⊆ B ∪ D. Finalmente, por la propiedad transitiva de la relación
subclase, concluimos que A ∪ C ⊆ B ∪ D, como queríamos.

9. Se presenta la demostración de la siguiente proposición:

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 63


Dadas las clases A y B, A ⊆ B si y solo si A ∩ B = A.

En primer lugar:

i. A ⊆ B.
ii. A ∩ A ⊆ A ∩ B.
iii. A ⊆ A ∩ B.
iv. A ∩ B ⊆ A.
v. A ∩ B = A.

En segundo lugar:

i. A ∩ B = A.
ii. A ∩ B ⊆ B.
iii. A ⊆ B.

Justifica cada uno de los pasos de esta demostración.

Justificaciones. En primer lugar, la primera secuencia i.-v.demuestra que:

Si A ⊆ B, entonces A ∩ B = A.

Las justificaciones son las siguientes:

i. Se supone verdadera A ⊆ B y se debe demostrar que A ∩ B = A.


ii. Se aplica la propiedad la intersección preserva la relación subclase a i.
iii. Se aplica el axioma de sustitución a A ∪ A = A y ii.
iv. Es el teorema 1.14.
v. Se aplica la propiedad antisimétrica de la relación subclase a iii. y iv.

En segundo lugar, la segunda secuencia i.-iii. demuestra que

Si A ∩ B = A, entonces A ⊆ B.

Las justificaciones son las siguientes:

i. Se supone verdadera A ∪ B = A y se debe demostrar que A ⊆ B.


ii. Es el teorema 1.14.
iii. Se aplica el axioma de sustitución a i. y ii.

10. La siguiente es una demostración de la proposición la intersección preserva


la igualdad:

Si A = B, entonces A ∩ C = B ∩ C.

i. A = B.
ii. A ⊆ B.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 64


iii. A ∩ C ⊆ B ∩ C.
iv. B ⊆ A.
v. B ∩ C ⊆ A ∩ C.
vi. A ∩ C = B ∩ C.

Justificaciones.

i. Se supone que A = B es verdadera y se debe probar que A ∪ C = B ∪ C.


ii. Se aplica la recíproca de la propiedad antisimétrica de la relación subclase (véa-
se el teorema 1.3, numeral 4 en la página 16) a i.
iii. Se aplica la propiedad la intersección conserva la relación subclase a ii.
iv. Se aplica el numeral 4 del teorema 1.3 a i.
v. Otra vez la propiedad la intersección conserva la relación subclase a iv.
vi. Se aplica la propiedad antisimétrica de la relación subclase a aplicado a iii. y
v.

11. Demuestre la proposición

Si Z ⊆ X y Z ⊆ Y, entonces Z ⊆ X ∩ Y

es verdadera.

Demostración. De Z ⊆ X y Z ⊆ Y, puesto que la intersección preserva la relación


subclase, tenemos que
Z ∩ Z ⊆ X ∩ Y,

de donde, como Z ∩ Z = Z y el axioma de sustitución, concluimos que

Z ⊆ X ∩ Y,

como se quería.

12. Se dice que la unión y la intersección son asociativas porque las proposi-
ciones

A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C y A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C

son verdaderas.
Demuestre estas proposiciones.

Demostración. Aparte de las definiciones de igualdad, unión e intersección, la deduc-


ción de estas dos proposiciones se deriva de las tautologías asociativas de la disyun-
ción y conjunción, respectivamente:

x ∈ A ∨ (x ∈ B ∨ x ∈ C) ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ B) ∨ x ∈ C

y
x ∈ A ∧ (x ∈ B ∧ x ∈ C) ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈ B) ∧ x ∈ C.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 65


1.8 Ejercicios Propuestos
1. La expresión
(Q ∨ P) ⇔ X ∈ Q

¿es una proposición?

2. La expresión
(A ∈ C ⇒ C ∈ B) ⇔ (A ∈ C)

¿es una proposición?

3. ¿Es verdadera la siguiente proposición ?

¬(A ∈ X ∧ B ∈ Y) ⇔ (A 6∈ X ∨ B 6∈ Y)

4. ¿Es verdadera la proposición ?

((X 6∈ C ⇒ X 6∈ D) ∧ X 6∈ C) ⇒ X ∈ D

5. Identifique si la siguiente proposición es verdadera para toda clase U.

((U ∈ A ⇒ U ∈ B) ∧ U ∈ A) ⇒ U ∈ B

6. ¿Es correcto afirmar que la proposición

(S ∈ T ⇒ S ∈ R) ⇔ (S ∈
/ T ∨ S ∈ R)

es verdadera?

7. ¿Es válida la equivalencia

¬(X ∈ A ∧ X ∈
/ B) ≡ X ∈ A ⇒ X ∈ B? (1.32)

8. Escriba la negación del siguiente enunciado:

Para todo clase Y, se tiene que

Y ∈ A∨Y ∈ B

9. Escriba la negación del siguiente enunciado:

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 66


Para toda clase A, se tiene que

A∈X⇒A∈
/ Y.

10. Escriba la negación del siguiente enunciado:

para toda clase R, existe una clase T tal que

A ∨C.

11. ¿ Es válida la siguiente equivalencia lógica?

¬(z ∈ A ⇔ z ∈ B) ≡ (z ∈ A ∧ z 6∈ B) ∨ (z ∈ B ∧ z 6∈ A) (1.33)

12. Demostrar el siguiente teorema:

¬(A ⊆ B) si y solo si existe existe un conjunto x que pertenece a A


y que no pertenece a B.

13. Demostrar el siguiente teorema:

A ( B si y solo si todo conjunto x que pertenece a A, también perte-


nece a B y existe un conjunto y que pertenece a B que no pertenece
a A.

14. Demostrar el siguiente teorema:

Si A = B y A ⊆ C, entonces B ⊆ C.

15. Demuestre que


A∩A = A

es verdadera.

16. Dadas las clases A y B, demuestre que

A∩B = B∩A

es verdadera.

17. Se presenta la demostración de que

Dadas las clases A y B tales que A 6= ∅, B 6= ∅, si A ∩ B = ∅,


entonces A 6= B.

i. A ∩ B = ∅.
ii. A = B.
iii. x ∈ A.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 67


iv. x ∈ B.
v. x ∈ A ∩ B.
vi. A ∩ B 6= ∅.
vii. A = B.

Justifique cada paso de esta demostración.

18. Utilice el método de reducción al absurdo para demostrar que:

Si A ∩ B = ∅ y x ∈ B, entonces x 6∈ A.

19. Dada la clase A, demuestre que

A ∩ U = A.

20. Dada la clase A, demuestre que

A ∪ A′ = U .

21. Demuestre que:

Si A ⊆ B, entonces A ∩ C ⊆ B ∩ C.

Por este teorema, decimos que la intersección preserva la relación subclase.

22. Demuestre que

Si A ⊆ B y C ⊆ D, entonces A ∩ C ⊆ B ∩ D.

Este teorema también justifica decir que la intersección preserva la relación


subclase.

23. Se presenta la demostración de la siguiente proposición:

Dadas las clases A y B, A ⊆ B si y solo si A ∪ B = B.

En primer lugar:

i. A ⊆ B.
ii. A ∪ B ⊆ B ∪ B.
iii. A ∪ B ⊆ B.
iv. B ⊆ A ∪ B.
v. A ∪ B = B.

En segundo lugar:

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 68


i. A ∪ B = B.
ii. A ⊆ A ∪ B.
iii. A ⊆ B.

Justifica cada uno de los pasos de esta demostración.

24. Demuestre la proposición

Si A = B y C = D, entonces A ∩ C = B ∩ D.

A esta también se le puede citar como la intersección preserva la igualdad


entre clases.

25. Demuestre que la proposición

Si X ⊆ Z y Y ⊆ Z, entonces X ∪ Y ⊆ Z

es verdadera.

26. Se dice que la unión es distributiva respecto de la intersección y que la


intersección lo es de la unión porque las proposiciones

A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) y A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

son verdaderas.
Demuestre estas proposiciones.

27. Demuestre que son verdaderas las proposiciones

(A ∪ B)′ = A′ ∩ B′ y (A ∩ B)′ = A′ ∪ B′ .

Estas proposiciones se denominan Leyes de De Morgan.

28. Mediante diagramas de Venn, ilustre el siguiente teorema:

Si B ⊆ A, entonces A − B ⊆ A.

29. Mediante diagramas de Venn, ilustre el siguiente teorema:

A ⊆ B si y solo si A ∩ B = A.

30. Mediante diagramas de Venn, ilustre el siguiente teorema:

Si Z ⊆ X y Z ⊆ Y, entonces Z ⊆ X ∩ Y.

31. Si x = {y}, ¿se puede concluir que y ∈ x?

32. Dada el conjunto a, el sucesor de a, representado por a+ , es la unión de a y


el unitario de a. Por tanto,
a + = a ∪ { a }.

Demuestre que a ∈ a+ y a ⊆ a+ .

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 69


Demostración. En primer lugar, puesto que

a ⊆ a ∪ { a} y { a } ⊆ a ∪ { a },

por el axioma de sustitución y la definición de a+ , tenemos que

a ⊆ a+ y { a} ⊆ a+ .

Además, como a ∈ { a}, por la definición de subclase, concluimos también que a ∈


a+ .

33. ¿A qué conjuntos son iguales ∅+ y (∅+ )+ ?

Respuesta. En primer lugar, por la definición de sucesor de un conjunto, tenemos que

∅ + = ∅ ∪ { ∅ };

luego,
∅ + = { ∅ }.

En segundo lugar, obtenemos que

(∅+ )+ = ∅+ ∪ {∅+ }.

Así, por la primera parte de este ejercicio y el axioma de sustitución, colegimos que

(∅+ )+ = {∅} ∪ {{∅}}.

Por tanto, concluimos que


(∅+ )+ = {∅, {∅}}.

34. ¿A qué es igual ((∅+ )+ )+ ?

35. Si se utiliza el signo 0 para representar el conjunto vacío, 1 para el sucesor


de 0, 2 para el sucesor de 1 y 3 para el sucesor de 2, encuentre los conjuntos
1, 2 y 3.

36. Demuestre que 0 ∈ 1, 0 ∈ 2, 0 ∈ 3, 1 ∈ 2, 1 ∈ 3 y 2 ∈ 3.

37. Determine a ∩ { a}.

38. Determine {{ a}} ∩ (a, b).

39. Determine (a, a).

40. Determine ∅ × A.

41. Si A × B = ∅, ¿se puede concluir que o A = ∅ o B = ∅?

42. Determine (A × B) ∩ (C × B′ ).

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 70


1.8.1 Repaso Método de demostración Reducción al absurdo
Esta tarea consiste en principalmente en practicar el método de reducción al absur-
do para probar proposiciones.

Problemas
1. Mediante reducción al absurdo, demuestre que si A ⊆ B, entonces A − B = ∅.

2. Mediante reducción al absurdo, demuestre que si A − B = ∅, entonces A ⊆ B.

3. Demuestre que A ⊆ B si y solo si A − B = ∅.

4. Suponga que A es una clase distinta del conjunto vacío. Demuestre que la
unión de A y B también es distinta del conjunto vacío.

5. Con ayuda del ejercicio anterior y mediante reducción al absurdo, demuestre


que si A ∪ B = ∅, tanto A como B son iguales al conjunto vacío.

6. Dadas las clases A y B, se define la clase diferencia simétrica de A y B, re-


presentada por A + B, como la unión de las diferencias de A y B, y de B y A,
respectivamente. Mediante un diagrama de Venn, represente A + B.

7. A partir del diagrama de Venn de A + B, conjeture una definición alternativa


para A + B, en términos de la unión, intersección y diferencia, e ilustre la plau-
sibilidad (es decir, la posibilidad de que esta definición sea posible) de esta
definición mediante diagramas de Venn.

8. Demuestre que si A + B = ∅, entonces A = B. Sugerencia: utilice la definición


de diferencia simétrica, el ejercicio 5, el ejercicio 2 y la propiedad antisimétrica
de la igualdad.

9. Mediante reducción al absurdo, demuestre que A − A = ∅.

10. Demuestre que A + A = ∅.

EPN - MAYO - 2021 Cátedra: Fundamentos de Matemática 71

También podría gustarte