Está en la página 1de 3

Conservatorio de Mú sica del Estado de México

Formato de Resumen de clases

Nombre: Xavier Alejandro Maya Velá zquez


Fecha: 07/11/2020
Grupo y horario: Historia de la Mú sica III
Tema de la clase: La Industria de la Ó pera

1) Escribe un resumen del tema la clase con los principales puntos tratados:

La ó pera fue el primer producto de consumo local e internacional de


entretenimiento, principalmente para la corte en el siglo XVI, L´Orfeo de Claudio
Monteverdi marcó el inicio de éste tipo de entretenimiento en Italia.

En el 1600 la temá tica principal de la ó pera era de la mitología griega y de los


tratados de la literatura grecolatina.

La Ópera Italiana

A finales del siglo VII y principios del siglo XVIII surgió la ó pera Buffa (có mica) y se
caracterizaba por tener un ritmo apresurado y una gran mezcla de personajes
tomados de distintas clases sociales. La ó pera Buffa tuvo mucho éxito después de la
Revolució n Francesa y su má ximo exponente fue Mozart Da Ponte con sus obras:
Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Cosi fan Tutte.

Los Empresarios

Surgieron junto con la ó pera y eran los que se encargaban de escoger la temá tica
de la ó pera, los que contrataban a los escritores, a los compositores, a los cantantes
y ademá s eran los que se encargaban de que se realizaran los ensayos. Domenico
Barbaia era uno de los empresarios má s importantes de toda Europa.

Los Cantantes

En la ó pera tienen una gran importancia los cantantes pues eran ademá s los que
representaban los ideales del pueblo y por lo tanto ganaban mucho dinero. Los
cantantes desarrollaron estilos de canto y técnicas como el Bel Canto y el Falssete
que servían a su vez para demostrar el virtuosismo de la ó pera y de los cantantes
en sí.

Los Compositores

Gioachino Rossini fue el primer compositor que se independizó de los empresarios


y ademá s fue el primero en tener todos los derechos de su mú sica. Rossini ya era
mú sico (compositor) y empresario al mismo tiempo lo que le trajo consigo un gran
éxito y una gran fortuna.
Ópera en el siglo XIX y L´Orfeo de C. Monteverdi (1607)

La ó pera es un espectá culo teatral con mú sica, mú sica que se puede encontrar en
diferentes formas como: oberturas, arias, recitativos, intermezzi, coros, dú os,
variaciones estró ficas y balletos. La ó pera también se relaciona con algunos
géneros, tales como: oratorios, pasiones, zarzuela, singspiel o en el siglo XX con
musicales.

La favola d´Orfeo, Claudio Monteverdi (1567) es la primera obra a la que se puede


llamar ó pera por todas sus características que tiene y por su gran estreno en 1607.
Monteverdi buscaba transmitir emociones mediante los gestos de la actuació n de
los personajes de la ó pera.

La obertura contiene mensajes “escondidos” hacia el pú blico ademá s de que nos


hace saber de inmediato a quién va dirigida la obra, de qué trata y qué actitud
debemos tomar frente a la obra.

Gaetano Donizetti (1797-1848) y Vicenzo Bellini (1801– 1835)

Rossini, Donizetti y Bellini son los má ximos exponentes de la ó pera italiana y


gracias a Rossini surgen las unidades mú sico-dramá ticas:

 Recitativo - Aria que a su vez se fragmenta en Cavatina y Caballeta


 Recitativo – Dú o

El recitativo –aria tiene una connotació n expresiva y es la voz en off de los


personajes, dicha voz demuestra sus elementos internos como sus pensamientos,
sentimientos o emociones y es de cará cter dramá tico.

Las ó peras má s representativas de Donizetti son la Trilogía Tudor (Anna Bolena,


María Stuarda y Roberto Devereux) y Lucia de Lammermoor.

Por otra parte Vicenzo Bellini tuvo una vida má s corta y só lo compuso diez ó peras,
siendo dos las má s conocidas: La Sonámbula y Norma.

La ópera fuera de Italia

En Francia el tema má s recurrente de las ó peras era la política y se dividían en dos


géneros:

 Grand Ó pera: Tenía tema político y era en cinco actos.


 Opéras à Sauvetage: También tenía un tema político pero invertían mucho
dinero en la escenografía.

En ambos géneros de la ó pera en Francia se demostraba el amor romá ntico pero


con diferencia en las clases sociales.

Los compositores franceses má s destacados fueron:


 Daniel Auber: La muette de Portici (1830)
 Giacomo Beyerbeer: Robert le diable (1831)
 Pierre Gaveaux: Les Hugonotes (1836)

En Alemania se desarrolló un género dramá tico llamado Singspiel que eran


momentos narrativos pero sin mú sica en la ó pera.

2) Comenta tus dudas o algunas incertidumbre sobre el tema de clase:

3) Escribe un comentario crítico sobre el repertorio escuchado:

La Obertura de la ó pera “Guillaume Tell” compuesta por G. Rossini es una de las


obras má s conocidas del compositor y me gusta mucho porque es impresionante
como en tan só lo la obertura de la ó pera suceden muchos cambios de cará cter. La
primera parte destacan los pasajes de cuerdas de los cellos y contrabajos muy
tranquilos para después cambiar bruscamente a una secció n donde ahora los
protagonistas serían los trombones y violines, éstos pasajes tienen un cará cter
dramá tico y es curioso como en unos compases después todo se calma para dar
entrada a un corno inglés con una flauta, los cuales tocan una melodía muy dulce
comparada con la secció n anterior que de igual manera se irá desvaneciendo para
dar entrada a la ú ltima secció n con toda la orquesta con un cará cter militar y
concluir con un final muy impresionante para la época.

También podría gustarte