Está en la página 1de 2

Conservatorio de Mú sica del Estado de México

Formato de Resumen de clases

Nombre: Xavier Alejandro Maya Velá zquez


Fecha: 24/10/2020
Grupo y horario: Historia de la Mú sica III
Tema de la clase: La mú sica en la era de Matternich.

1) Escribe un resumen del tema la clase con los principales puntos tratados:

La clase comenzó mencionando a un personaje que fue de suma importancia en el


Congreso de Viena: Klemens von Matternich.

El Congreso de Viena había sido convocado en 1814 para hacer un reajuste


territorial que necesitaba Europa y Matternich sería entonces el que trazara los
planos de las nuevas ciudades que se pretendían crear.

En éste periodo la clase media había crecido en nú mero y surgió en ella la Cultura
Biedermeier.

*El término “Biedermeier” se utilizó principalmente para denotar los estilos


artísticos que florecieron en los campos de la literatura, la mú sica, las artes
visuales y el diseñ o de interiores (todo lo relacionado a los valores domésticos) de
la clase media.
El Biedermeier provocó que la clase media se dividiera en Conservadores y
Liberales.
 Conservadores: Valoraban los rasgos de orden y principios éticos del
gobierno, tenían valores domésticos y estaban má s allegados a la iglesia
cató lica.
 Liberales: Buscaban un propó sito en el ciencia y filosofía. Eran progresistas.

Franz Schubert pertenecía a la cultura Biedermeier ya que su mú sica se utilizaba


para amenizar eventos o con fines de entretenimiento. En clase observamos una
pintura representando al Biedermeier donde se encontraba a Schubert sentado al
lado de un piano y debajo de él un perro, lo que significa que la clase media
también había domesticado al perro.

Por otro lado L.V. Beethoven era un símbolo de anti – Biedermeier ya que él no
quería que su mú sica se utilizara con fines de entretenimiento, quería que fuera
escuchada con toda la atenció n que merecía y que se cultivaran de ella.

A este punto la clase media tenía dos posiciones:


1. La gente que solo buscaba divertirse y entretenerse con la mú sica.
2. La gente que quería cultivarse a través de la mú sica como lo hacía
Beethoven.
Por lo tanto se creó una divisió n entre la mú sica popular y la mú sica culta, siendo
la mú sica popular la que tuvo má s auge gracias a los “Lied” ya que la gente se
identificaba má s fá cilmente con la lírica de las canciones.
Beethoven al darse cuenta de que la mú sica popular se estaba vendiendo má s
decide componer Wellingtons Sieg Op. 91, una obra má s sencilla y con efectos que
creaban todo un espectá culo para que la gente de nuevo se acercara a su mú sica.

En la siguiente clase se habló de que la clase media seguía teniendo una visió n
romá ntica y que ahora veían al artista como el virtuoso, vimos que la má xima
representació n del virtuosismo en el siglo XIX fue Niccoló Paganini con sus 24
caprichos compuestos para violín y que a cualquiera que intentara tocarlos le iban
a exigir un esfuerzo técnico.

Gracias a Paganini el violín se convirtió en uno de los instrumentos má s virtuosos y


consiguió que tiempo después compositores como Serguéi Rajmá ninov
compusieran obras con temas de sus caprichos con variaciones.

El origen del espectá culo y el virtuosismo vienen de la cultura del Biedermeier y a


partir de estos dos elementos se creó un tipo de historia de la mú sica.

Posteriormente escuchamos el primer movimiento de la Sonata no. 6 para piano de


Johann Nepomuk Hummel y nos percatamos que incluye pasajes virtuosos entre
todo un discurso musical que hacen atractiva a la obra; estos recursos
compositivos de estilo virtuoso también los emplearon F. Chopin y F. Liszt.

2) Comenta tus dudas o algunas incertidumbre sobre el tema de clase:

No entendí como las críticas de la razó n pura, practica y de juicio de Immanuel


Kant intervienen en el desarrollo de la cultura del Biedermeier…

3) Escribe un comentario crítico sobre el repertorio escuchado:

Me pareció bien interesante como Franz Schubert plasma los elementos del
Biedermeier en su obra Gretchen am Sprinrade, elementos como el
acompañ amiento del piano haciendo alusió n a la má quina de coser o la voz a los
pensamientos afligidos de esta mujer enamorada donde cada vez se vuelve má s
intensa la armonía del piano con la utilizació n de inflexiones hasta llegar al punto
climá tico done la letra evoca un beso de su amado para después retomar de nuevo
el inicio y finalizar con una especie de resignació n.

También escuchamos los caprichos 1 y 24 de Paganini donde claramente se


escucha el virtuosismo del que se habló . El capricho 24 me llamó mucho la
atenció n ya que es un tema con variaciones donde pareciera que cada variació n va
subiendo de dificultad, donde también se encuentran pasajes virtuosos de 8vas
consecutivas para finalizar con escalas muy rá pidas.

Por ú ltimo escuchamos el primer movimiento de la Sonata no. 6 de Hummel donde


en un discurso completo se encuentran pasajes sorprendentes e impredecibles lo
que hace que sea má s interesante y atractiva la obra al momento de escucharla.

También podría gustarte