Está en la página 1de 5

Fundación de Quito – 6 de diciembre 1534

La historia de la Fundación de Quito inicia en la época donde Atahualpa venció a los


Incas y cuando los españoles liderados por Francisco Pizarro y Diego de Almagro
llegaron a Cajamarca.
Sebastián de Benalcázar formo parte de la expedición española siendo nombrado
Teniente de Gobernador de San Miguel de Tangarara, en aquella época se informó
sobre la ciudad de Quito y el viaje de Pedro Alvarado desde Guatemala.
Esta información hizo que Benalcázar abandonara San Miguel y junto a unos 200
soldados viajará al norte, durante el viaje atravesó el callejón interandino donde se
encontró y enfrento a la tropa de Rumiñahui.
Rumiñahui estuvo a punto de ser derrotado pero una erupción volcánica desvió la
atención indígena, Rumiñahui en medio de la desesperación ordeno arrasar la tierra,
incendiar la ciudad y esconder sus tesoros.
Cuando el conquistador Benalcázar llego a la ciudad solo hallo cenizas por lo que tuvo
que avanzar directamente hasta Cayambe.
El 12 de julio de 1534, Diego de Almagro ordeno a Benalcázar que volviera a la
disciplina española, en agosto de ese mismo año, exactamente el día 15 Almagro
fundó la ciudad de Santiago de Quito, este fue un acto de conquista para consolidar
sus derechos frente a la presencia de Pedro de Alvarado.
Con lo ocurrido las tropas de Benalcázar y Alvarado estuvieron a punto de
enfrentarse, pero finalmente llegaron a un acuerdo de paz.
Diego de Almagro tenía que regresar a Perú para hacer efectivo el convenio, pero
antes, el 28 de agosto de 1534 fundo una nueva ciudad con el nombre de San
Francisco de Quito.
Juan de Ampudia, primer alcalde ordinario viajo hacia el norte con el objetivo de
establecer la nueva ciudad, días después, el 8 de septiembre Sebastián de
Benalcázar también se dirigió a la ciudad con el mismo objetivo.
Los trabajos de reconstrucción de la capital fueron dirigidos por Ampudia, por su parte
el conquistador llego a Turubamba el 04 de diciembre, descanso un día y el 06 de
diciembre de 1534 llego a Quito.
Lo primero que hizo Benalcázar al llegar a Quito fue pedirle al escribano Gonzalo Díaz
de Pineda que avise a los alcaldes para proceder a instalar el Cabildo de la Ciudad.
Fue así como Sebastián de Benalcázar instalo la ciudad de San Francisco de Quito el
06 de diciembre de 1534, recordemos que, en este mismo año, pero el 28 de agosto
la ciudad fue fundada por Diego de Almagro.
Por esta razón compartimos algunas medidas básicas de seguridad sobre el manejo
de pirotecnia:

No encienda los explosivos pirotécnicos en sus manos, ni dentro latas, botellas u otros
envases.

Nunca recoja los explosivos pirotécnicos que no denotaron.

Cuando un explosivo pirotécnico no detona, jamás debe tocarlo, aunque la mecha


parezca apagada. Inutilícelo con abundante agua y manténgase alejado.

Aunque los explosivos pirotécnicos estén apagados, nunca los guarde en los bolsillos,
ni dentro de su vivienda.

No manipule los componentes de los explosivos pirotécnicos, ni extraiga su contenido.

Manténgase alejado de los explosivos pirotécnicos ya que emanan gases tóxicos que
pueden causar daños irreversibles en la salud.

Recuerda que en caso de accidentes con juegos pirotécnicos debes llamar a la línea
única para emergencias 911 y acudir inmediatamente al centro médico más cercano.

3 DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


“Este año celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad tras haber aprobado la
ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este plan global de acción nos insta a «no
dejar a nadie atrás”.

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Día Internacional de las Personas con
Discapacidad 2015

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se observa en todo el mundo cada 3 de
diciembre de acuerdo a la resolución 47/3 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptada el 14 de octubre de 1992, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para
aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el
desarrollo.

Más de siete mil millones de personas poblamos hoy el planeta y se estima que mil millones tienen
algún tipo de discapacidad, de ellos, el 80% de ellos vive en países en desarrollo, según
información de la Organización Naciones Unidas (ONU).

La ONU define la discapacidad como una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de
un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad
sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.

Las investigaciones indican que las personas con discapacidad suelen tener menos oportunidades
económicas, menor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe
principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida, como acceso a la información
o al transporte y, porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos
cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para protegerlos.

¿Qué es la discapacidad?

Entendemos por discapacidad toda aquella situación en que un sujeto ve limitada su participación
en algún tipo de ámbito o acción, debido a la existencia de algún tipo de deficiencia en algún
órgano o capacidad intelectual. Se trata en sí de la existencia de una limitación, no siendo causa
sino consecuencia.

La existencia de una discapacidad implica pues una dificultad u obstáculo para la participación del
sujeto en la sociedad o en algún aspecto o dominio vital en comparación con las posibilidades que
presentan aquellas personas sin la deficiencia en cuestión o incluso el propio sujeto en un
momento anterior de su vida.

Eso sí, la discapacidad no implica que el sujeto que la tiene no pueda llegar a alcanzar y realizar las
mismas actividades siempre y cuando se cuente con una ayuda ajustada a sus necesidades.

Los diferentes tipos de discapacidad


Tal y como hemos indicado anteriormente, no existe solo un tipo de discapacidad sino que
podemos encontrar diferentes clasificaciones en función del tipo de problema en que se
presenten dificultades. Así, podemos establecer diferentes grandes tipos de discapacidad, siendo
los tres primeros los que más se tienen en cuenta.

1. Discapacidad física

Recibe el nombre de discapacidad física o motora a todo aquel tipo de limitación generada por la
presencia de una problemática vinculada a una disminución o eliminación de capacidades motoras
o físicas, como por ejemplo la pérdida física de una extremidad o de su funcionalidad habitual.

2. Discapacidad sensorial

La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de limitaciones derivadas de la existencia


de deficiencias en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio sea externo o
interno. Existen alteraciones en todos los sentidos, si bien las más conocidas son la discapacidad
visual y la auditiva.

3. Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual se define como toda aquella limitación del funcionamiento intelectual
que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el
académico o el laboral, poseyendo un CI inferior a 70 y influyendo en diferentes habilidades
cognitivas y en la participación social. Existen diferentes grados de discapacidad intelectual, los
cuales tienen diferentes implicaciones a nivel del tipo de dificultades que pueden presentar.

4. Discapacidad psíquica

Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante una situación en que se presentan
alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo, generalmente derivadas del
padecimiento de algún tipo de trastorno mental.

5. Discapacidad visceral

Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en aquellas personas que padecen algún tipo de
deficiencia en alguno de sus órganos, la cual genera limitaciones en la vida y participación en
comunidad del sujeto. Es el caso de las que pueden generar la diabetes o los problemas cardíacos.

6. Discapacidad múltiple

Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una combinación de limitaciones derivadas de


algunas de las anteriores deficiencias. Por ejemplo, un sujeto ciego y con discapacidad intelectual,
o de un sujeto parapléjico con sordera.

También podría gustarte