Está en la página 1de 16

EB Economía Mexicana II 2022-I

Fecha: 10 de diciembre 2021


Crónica de una muerte anunciada: La banca mexicana y el
desarrollo económico

Torres González Andrea Monserrat

INTRODUCCIÓN

Entender la compleja dinámica que envuelve a nuestro país, exige a los


economistas ampliar su campo de visión más allá de los rígidos modelos
económicos propuestos por la ortodoxia y centrar su atención en las “nuevas y no
tan nuevas” lógicas acumulación imperan en el mundo; concretamente las
derivadas de la reformas financieras que como la evidencia histórica nos muestra
han desencadenado una inmensa red de procesos de reestructuración del aparato
productivo, dirigidas actualmente por la era de la austeridad; resultando en
descensos cada vez mas pronunciados del gasto público, estancamiento del crédito
privado, desmantelamiento de la banca de desarrollo y un nulo crecimiento
económico.

Siguiendo la línea de análisis presentada por Eugenia Correa (2020), donde la


austeridad lejos de dirigir el crecimiento lo ha asfixiado paralizando la inversión y
destruyendo el estado de bienestar; sucesivamente en materia política, ha vaciado
y desarticulado a las instituciones, degradando a los gobiernos de todos los signos
ideológicos y abriendo paso a formas más autoritarias de ejercicio del poder
político [CITATION Cor20 \p 15 \n \t \l 2058 ]

Este ensayo a través de un recuento histórico busca confirmar la hipótesis de que


las desregulación y crisis financieras y de deuda aunadas a la apertura comercial-
financiera y actualmente la austeridad han debilitado la capacidad de la banca
mexicana para efectuar procesos de financiamiento para las actividades
productivas y en contraparte abrió el paso a procesos incontrolables, como la
extranjerización, la corrupción, la desregulación, caída de los salarios y el aumento
del desempleo estructural. De manera que el trabajo efectuará análisis histórico

1
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
del vínculo entre la Banca de desarrollo y las distintas fases de industrialización
que ha tenido México.

En la primera sección se presenta una revisión teórica del rol que desempeña el
sistema financiero en el crecimiento económico, posteriormente en una segunda
sección se analizan los procesos de financiamiento de la industrialización
enfatizando el rol de la banca de desarrollo y finalmente se presentan las
conclusiones.

DESARROLLO

I. Sistema Financiero y crecimiento económico

En primer lugar, el actual “sistema financiero se encarga de transferir recursos


entre espacios tiempos y sectores. El flujo de fondos en los sistemas financieros se
realiza a través de los mercados y de los intermediarios financieros. Las grandes
funciones de un sistema financiero son transferir recursos, administrar el riesgo
subdividir y agrupar fondos y cubrir transacciones” (Samuelson & Nordhaus, 2010,
p. 194)

Entonces el sistema financiero transformo la lógica bajo la cual había operado


nuestro sistema capitalista, revolucionando y adentrándonos en un proceso de
financiariarización, Epstein (2005) la define como “el creciente papel de los
motivos financieros, los mercados financieros, los agentes financieros y las
instituciones financieras en el funcionamiento de las economías nacionales e
internacionales” esta transformación comienza desde la década de los 60´s pero
que en los 90´s se había expandido a tal grado que era innegable que nuestro
sistema económico había evolucionado y que era necesario comprenderlo y
estudiarlo a fondo.

En efecto la literatura de las teorías del crecimiento plantea que el sistema


financiero influye genera dos vías de transmisión; uno a través de un canal
cuantitativo por medio de la acumulación de capital y otro cualitativo por medio de

2
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
la productividad total de los factores. De acuerdo con Gurley y Shaw (1995), el
sector financiero posee la capacidad de movilizar el ahorro y canalizarlo a los
sectores productivos como proyectos de inversión que derivarán la acumulación de
capital que a su vez descenderán mayores tasas de crecimiento. En la misma línea
el canal cualitativo se refiere a los procesos que se vinculan el desarrollo de
instrumentos financieros, de manera que estas tecnologías financieras poseen la
ventaja de reducir las asimetrías de información. [CITATION Gur95 \l 2058 ].

Schumpeter (1911) señala la importancia del mercado crediticio sobre el desarrollo


económico indicando que los elementos fundamentales del sistema económico son
los financieros y los empresarios, de manera que el primero aporta los recursos
que pondrán en marcha la actividad económica; por ende la banca cumple el rol
de agente clave de proporcionar la intermediación financiera así como en
promover el desarrollo económico. [ CITATION Cru13 \l 2058 ]

Entonces vemos que los bancos de desarrollo, banca de fomento o banca de


segundo piso, están constituidas como Sociedades Nacionales de Crédito; de
manera que conforman uno de los principales instrumentos que tiene el Estado
Mexicano para apoyar el desarrollo, de acuerdo con BANXICO la banca de
desarrollo y los fideicomisos de fomento agrupan a los intermediarios financieros
de fomento (IFF) y forman parte del sistema financiero, por medio de estas
instituciones, el sector público ofrece servicios y productos financieros que
complementan a los que proveen los intermediarios financieros privados,
constituyéndose así en herramientas del sector público para fomentar el desarrollo
económico. Sus principales funciones están concentradas al otorgamiento de
crédito de primer y segundo piso, la provisión de garantías y la asistencia técnica. [
CITATION Ban21 \l 2058 ].

Entonces, vemos que de acuerdo a la literatura económica la banca de desarrollo


juega un rol fundamental en la actividad financiera no obstante es preciso
enfatizar que el sistema financiero esta formado tanto de crédito como de

3
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
capitalización, instrumentos artificiales que descansan en algo tan frágil como la
credibilidad del mayor parte de la comunidad empresarial, de manera que es
preciso preguntarnos si en el caso mexicano la banca mexicana es una fragilidad
derivada de su proceso de formación y transformación o por el contrario la
inestabilidad económica y financiera es intrínseca al modelo económico que se este
ejecutando.

II. Funcionamiento de la banca en México en el proceso de


industrialización

El primer proceso de industrialización que presencio México se remonta al


Porfiriato, en la década de 1890 se había efectuado una importante inversión en
infraestructura, como lo fue el ferrocarril, los servicios públicos urbanos y el auge
exportador, derivándose el primer desarrollo industrial, ahora bien en materia
bancaria la fundación del Nacional Monte de Piedad en 1774, durante el lapso de
tiempo que comprendió los años 1821 a 1897 las instituciones de crédito no
representaron un papel importante a excepción del Banco de Avío, creado en 1830
bajo la tutela de Lucas Alamán y el Banco Nacional de Amortización de monedas
de Cobre, fundado en 1837. Ambas instituciones, estaban orientadas a cumplir con
la función de impulsar el desarrollo industrial del país a partir del sector textil y la
segunda con el objetivo de liquidar la moneda de cobre en circulación, no
obstante, sin tener un sistema financiero que los sostuviera terminaron por cerrar.
[ CITATION Cru13 \l 2058 ]

Posteriormente en 1884 que se instituyó el código de comercio, y con éste, el


primer paso hacia un sistema bancario estructurado que terminó por consolidarse
en 1897 con la promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito que
dividió el sistema en bancos de emisión, hipotecarios y refaccionarios y que
permitió la inversión extranjera de bancos en el país ( Ibid. pág. 9). No obstante,
dado el movimiento revolucionario mexicano este entro en bancarrota en 1914,
posteriormente en materia de industrialización gracias al primer auge petrolero

4
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
México continua con el proceso de industrialización y para dar apertura al Estado
desarrollista.

En 1932 el entonces ministro Pani, decidido a orientar la política monetaria con


una visión ortodoxa que mantuviera el equilibrio en las finanzas públicas y el
retorno del patrón oro aprovechó el recién creado Banco de México para
emprender políticas expansionistas, sucesivamente para este periodo se habían
establecido dos bancos de fomento, el de Obras y Servicios Públicos y el de Crédito
Agricola; Nacional Financiera (creada un año más tarde), cuya función era apoyar
el crecimiento de ramas económicas tales como la petroquímica, del acero, papel,
celulosa, cemento, etc., terminó por impulsar a muchas empresas paraestatales
como respuesta a la Gran Depresión. Por otro lado, el Banco Nacional de Comercio
Exterior creado en 1937, tenía como objetivo principal incidir en el aumento de las
exportaciones con la intención de mejorar la balanza de cuenta corriente y por lo
tanto, el producto (Anaya, 2007). Otras instituciones de banca de fomento que
fueron creadas son el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, el
Banco Nacional del Ahorro y Servicios Financieros y la Financiera Rural, entre
otras. (Ibid. pág. 9).

No obstante, diversos autores Suarez, López & Rougier, Soto señalan que el
periodo de 1940 a 1970 es considerado como la época dorada de la Banca de
Fomento, durante este el periodo entre guerras fungió como un primer catalizador
para el acelerar el proceso de industrialización mexicana a través del modelo de
sustitución de importaciones alcanza un punto máximo, el segundo catalizador que
dinamizo la inversión pública fue a través de la transformación de Nacional
Financiera en un banco de fomento, dentro de sus funciones se encontraba regular
el mercado de valores y de créditos a largo plazo, promover la inversión de capital
en la creación, transformación y fusión de empresa públicas y privadas entre las
que destacan Atenquique y Celulosa, Cobre de México Hornos en acerco, Gusanos
y fertilizantes. Para 1947 se establece que la intervención de Nacional Financiera
seria exclusivamente en sectores clave, hecho que fomento una paulatina

5
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
reducción de su actividad y una modificación en la forma en que canalizaba sus
recursos [ CITATION Lóp11 \l 2058 ].

Posteriormente tras la entrada del modelo de desarrollo estabilizador,


caracterizada por la priorización del crecimiento con estabilidad; por otro lado la
banca privada fue un importante proveedor de ahorro, de manera que el director
de Banco de México lo transformo en un Banco Central heterodoxo cuya función
principal era impulsar el crecimiento y mantener estable la inflación; a través del
empleo de una política selectiva de crédito, la cual básicamente consistía en
canalizar parte de la captación bancaria únicamente a sectores económicos
prioritarios. Tal medida derivo en la creación del FIRA (Fideicomisos Instituidos en
Relación con la Agricultura); FOMEX Fondo para el Fomento de las Exportaciones
de Productos Manufacturados; Fondo Nacional de Fomento al Turismo Fonatur;
infraestructura turística crea Cancún; Fondo de equipamiento industrial Fonei,
Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi); el Fondo de
Garantía y apoyo a los créditos para vivienda de interés social Foga. En Nacional
Financiera: Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), Fondo General de Garantía
de Inversiones (Fogain) y Fondo Nacional para Estudios y Proyectos (Fonep), toda
una cadena de apoyo al desarrollo industrial, que privilegia pymes y evaluación de
proyectos. [ CITATION Suá21 \l 2058 ]. Es importante señalar que los recursos
provenientes del exterior en los fondos de NAFINSA representaban el 60%,
destacando el BID, Eximbank, BIRF. [ CITATION Cru13 \l 2058 ].

Entonces vemos que en el periodo del desarrollo estabilizador el sistema financiero


se encontraba fungiendo en una dinámica estable, encaminados por el
intervencionismo estatal se consiguió desarrollar el sistema de pagos y la
intermediación privada, acompañado con expectativas favorables por la condición
estable de las tasas de interés y el tipo de cambio. El proceso de canalización de
crédito era altamente selectivo a sectores estraticos, la autoridad monetaria
garantizaba una tasa de interés fija, lo que permitió a las empresas mantener sus
procesos de financiamiento a mediano y largo plazo. En este periodo la banca

6
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
mostro cuentas del balance bancario equilibradas, crecientes y rentables, al incurrir
en financiamiento externo se empleó a la Banca de desarrollo, es decir, se contó
con el aval del gobierno para poder garantizar los flujos de financiamiento a las
empresas. El mercado interno presento un sustancial crecimiento la economía
crecía a una tasa anual el 6%, con estabilidad de precios que se extendería
únicamente hasta 1970 [ CITATION Sot \l 2058 ].

Derivado del creciente endeudamiento externo, el rompimiento de Bretton Woods,


cuando los tipos de cambio y tasas de interés se volvieron flexibles se dio apertura
al segundo proceso de transformación de la banca. Tras la fallida implementación
de modelo de desarrollo compartido de los años 70, llevaron al país a contratar
créditos sólo para hacer frente a los vencimientos de deuda, por otro lado se volvió
a incurrir al financiamiento público con emisión monetaria, al mismo tiempo que la
deuda externa crecía, termino en una devaluación de 50% del peso mexicano
[ CITATION Cru13 \l 2058 ]

Ahora bien, que ocurría con la banca de desarrollo, después del descubrimiento de
los yacimientos petroleros Nafinsa modifica su esquema de intervención y su
importancia en el sector de la industria de bienes de capital (14 proyectos) y de
petroquimia; entre los que destacan la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las truchas S.
A. Para tener presente cual fue su rol entre 1955 a 1970 existían
aproximadamente 272 empresas paraestatales, no obstante, para 1970 a 1982
este monto se elevaría a más de mil. El gripo Industrias Nafin en 1964 contaba con
47 empresas para 1977 aumento a 69 y en 1982 se elevó a 88. Todo gasto efectúa
un costo que tarde que temprano fue revelando, la deuda externa en tan solo diez
años paso de 7 mil millones de dólares a 80 mil en 1982, detonando así la crisis de
la deuda externa (Ibid. 12-14; Suárez Dávila, 2021).

Si bien se describieron superficialmente los hechos macroeconómicos, es preciso


efectuar un análisis del sistema financiero que nos permita entender como
comienza a ser abandonado el rol empresarial del Estado. En primer lugar de

7
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
acuerdo con Soto (2010) Con la apertura financiera, las tasas de interés dejan de
tener el referente de la productividad nacional para ser sustituido por el reflejado
en los mercados financieros internacionales y en particular la tasas de la Fed,
rompiéndose por tanto la relación funcional entre tasa de interés nacional y tasa
de ganancia.

Sucesivamente la competencia bancaria que impuso la deuda externa sobre la


banca mexicana obligo a efectuar una modificación en sus instrumentos, de
manera que para detener la figa de capitales y la presión sobre las reservas
internacionales, aprobó la creación de operaciones en dólares en el balance de los
bancos locales.

Para final de la década de los setenta y principios de los años ochenta se efectuó
un acelerado proceso de dolarización, así cuando se devaluó el peso, los bancos
entraron en un descalce monetario entre activos y pasivos del balance bancario. Lo
que genera problemas en la administración activa del balance para la
compensación en moneda extranjera. Si bien se señale el aumento de las tasas por
FED derivo en que el gobierno contratara deuda para pagar los intereses de la
deuda las tasas de interés se incrementaban de tal manera que la tasa de
ganancia de las empresas disminuía con respecto de las tasas de interés de los
créditos, lo que provocó un serio problema de solvencia que se desencadenó con
toda su contundencia en la crisis de 1982 cuando el déficit llego a ser de 18% del
PIB como medida desesperada el primero de septiembre de ese año, López Portillo
nacionaliza la banca (Soto, 2010; Millán, 1999).

En efecto, este cumulo de desequilibrios económicos evidencio la incapacidad del


Estado para dirigir el proceso de industrialización y cedió su lugar a un nuevo
conjunto de agentes económicos entre los que destacan los privados nacionales
que encabezaran los sectores empresariales locales y a nivel internacional se abre
paso a la banca norteamericana, ambos en conjunto reconfiguraran la dinámica de

8
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
acumulación en concordancia con el Programa Inmediato de Recuperación
Económica que pondría en práctica el presidente Miguel de la Madrid, entre las
medidas adoptadas destacan la caída de los salarios reales, renegociación de la
deuda, la implementación del Fideicomiso para la Cobertura del Riesgo Cambiario
(FICORCA), el cual se dirigió a no más de 20 grupos privados nacionales y grandes
empresas que concentrarían el 80% de los recursos totales; también se presentó
una contracción del gasto y de la inversión pública que desencadeno una caída en
la rentabilidad para la producción de bienes salarios, bienes de capital e
intermedios de la industria estatal y se optaría por la implementación del Programa
Nacional de Fomento al Comercio Exterior (PRONAFICE), el cual redirigiría la
estrategia de industrialización a las exportaciones no petroleras, industria maquila
a través de estímulos y subsidios de exportación dirigidos al nuevo bloque
hegemónico (Ibid. pp. 10-14).

Entonces, vemos que a nivel mundial se estructura una nueva división


internacional del trabajo que marcaría el rumbo que debería tomar la organización
productiva a fin de dinamizar su proceso de inserción en la economía globalizada,
concretamente 1986 se levantan las barreras al comercio exterior con la firma del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), posteriormente
en 1994 entra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en
1993 y 2013 se levantan las restricciones a la inversión extranjera directa, de
manera que se abre el mercado de valores a la inversión extranjera en portafolio
en 1990.

En efeto la crisis de la deuda y la nacionalización bancaria de 1982 detuvieron


momentáneamente el proceso de liberalización, dada la escasez de divisas, de
acuerdo con al análisis efectuado por Correa (2010) esta fue una crisis financiera y
económica que se explica en gran medida como resultado de dicha apertura
financiera, de manera que se instrumentaron políticas que contuvieron la
apertura, entre los que destacan el control de cambios, la suspensión de pagos y
la reestructuración de la deuda externa; asi mismo abrió un proceso de

9
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
transformación profunda de la relación del Estado con la economía. Además de la
nacionalización y de las privatizaciones, cambió todo el presupuesto público. Por
una parte, se consolidó la petrolización del ingreso; mientras que por la otra,
cambió rápidamente el destino y la organización del gasto, con una tendencia casi
inexorable al descenso del gasto total y especialmente del gasto en salud y
educación, de manera que encontramos una primer desarticulación de la banca de
desarrollo en 1986 se restringe las actividades de Nafinsa y es degrada a ejercer el
rol e banco de segundo piso, posteriormente en 1989 se eliminan los cajones e
crédito, sucesivamente con la aparición de los Cetes en 1978 fomentaron el
empleo de las operaciones de mercado abierto como mecanismo privilegiado de
financiamiento de la deuda interna, también se liberan las tasas de interés
resultando en aumento del ahorro financiero y de la captación bancaria, que
sirvieron de base para la futura expansión del crédito, la eliminación del encaje
legal en 1989 que les permitía expedir crédito sin limitación que desembocará en
la crisis bancaria de 1994.[ CITATION Mil99 \l 2058 ]

Entonces, crisis financiera que estalló en 1994, fue también, como la anterior, una
crisis económica resultado del modelo de apertura y desregulación, concretamente
muestra un rápido deterioro de los activos bancarios aunque este deterioro podría
observarse desde diciembre del año previo y era el resultado de la reforma
financiera arriba señalada, que se llevaba a cabo desde varios años antes, entre
otros debido al: redimensionamiento de los balances provocado por la acelerada
privatización que presiona sobre las tasas activas; incremento en los márgenes con
el objetivo de elevar las utilidades y el valor accionario de los intermediarios frente
al curso de posible asociaciones con entidades del extranjero; el elevado nivel de
las tasas de interés piso, imprescindibles para la atracción de capitales extranjeros
al mercado local; el lento crecimiento económico, muy por debajo de las tasas
reales de interés. Finalmente, la devaluación del peso provocó un inmediato
deterioro del balance bancario procedente de su fondeo en moneda extranjera y

10
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
su cartera crediticia en moneda local, lo cual elevó las tasas de interés locales y
llevo a la insolvencia a un gran número de prestatarios. [ CITATION Cor10 \l 2058 ].

III. Conclusiones ¿En dónde nos encontramos ahora?

Después del exhaustivo análisis se confirmó que la banca de desarrollo fungió


como un importante catalizador del crecimiento, si bien de acuerdo con Suárez
(2021) secretario de Hacienda de Vicente Fox pretendió fusionar a Nafin y
Bancomext, no obstante no se efectuó. Y en efecto la muerte de una crónica
anunciado vivió la banca de desarrollo Actualmente Nafin en el que algún
momento fue un banco de desarrollo industrial se deformó, y se dedicó a otorgar
factoraje y garantizar los créditos, particularmente de grandes bancos. Su
capacidad de crear programas de fomento sectorial, si por no decir limitado es
nulo. Su personal de alta calidad se ha desmantelado. Por otro lado La institución
Gráfica 1 Comparativo de Activos Totales de la banca comercial y de desarrollo. 1960-2020

de financiamiento al campo, la Financiera Rural, al reconocer los problemas que


tuvo el antiguo Banrural, por influencia del Banco Mundial, se transformó de banco
en agencia, con lo que perdió la capacidad de apalancar que un banco tiene, solo
canaliza recursos presupuestales y los recupera. Existe la incongruencia, con el
mono-objetivo del Banco de México, que este opera los FIA. Se asignó a la
Secretaría de Economía, su “banquito clientelar”, el Fondo pyme, situación
irregular, que duplica Nacional Financiera.

11
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, Estadísticas históricas de México, Tomo II, 1994, para los años de 1960-1993.
Informe de Gobierno, Anexo Estadístico, 1993, 1996 y 1999, para los años, 1993-1997. CNBV, Boletín Estadistico, Banca Multiple y
Banca de Desarrollo,www.cnbv.gob.mx. Banco de México, www.banxico.gob.mx, agosto 2018 y marzo 2021.

La grafica 1, describe el comportamiento de los activos de la banca de desarrollo y


la banca comercial como porcentaje del PIB, en el periodo comprendido de 1960 a
2020, de manera que podemos afirmar que el número de activos que posee la
banca de desarrollo históricamente ha sido inferior al de la banca comercial.
Exceptuando la crisis de los 80 periodo que d comienzo a la desregularización
financiera.

12
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
Gráfica 2 Crédito de la Banca de Desarrollo y Banca Comercial, 1970-2020

La grafica 2, describe el comportamiento del porcentaje de créditos en todo el


sistema bancario, es decir de la banca de desarrollo y la banca comercial, en el
periodo comprendido de 1970 a 2020, de manera que podemos afirmar que la
desde la crisis de 1992, la banca de desarrollo ha presenciado un
desmantelamiento de su capacidad de otorgamiento de créditos.

CREDITOS OTORGADOS BANCA DE DESARRROLLO

CIFRAS A 2014 CIFRAS A 2020


Nafin 27.01% Nafin 25.49%
Banobras, 39.65% Banobras, 40.06%
Bancomext, 18.24% Bancomext, 19.81%
Sociedad Hipotecaria Federal, 7.74% Sociedad Hipotecaria Federal, 6.08%
Banjército, 3.62% Banjército, 4.94%
Bansefi, 3.74% Banco del Bienestar, 3.09%

13
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
En los años ochenta; concretamente, en 1983 desapareció oficialmente la
regulación del sistema financiero y se desmantelaron los mecanismos
compensatorios del mercado de créditos. Entre las principales reformas llevadas a
cabo durante estos años se encuentra la desaparición del encaje legal, lo que
permitió la liberalización de la tasa de interés, que desde entonces son
determinadas por las fuerzas del mercado.

A la medida anterior, se sumaron el fin de la política de encajonamiento de


créditos, el achicamiento del sector productivo estatal y, de manera
preponderante, la profundización del mercado de valores, beneficiado por varias
reformas estructurales del sistema financiero, entre las que cabe mencionar la
modificación del financiamiento del gasto público, el pago de la nacionalización
bancaria y un proceso de liquidación y fusiones de empresas del sector público.
Otra modificación relevante en este periodo fue la adopción del sistema de
flotación cambiaria, lo que hizo que entre 1983 y 1987 el tipo de cambio estuviera
subvaluado, a fin de equilibrar la cuenta corriente de la balanza de pagos.

En conclusión, La disponibilidad de financiamiento en la economía tiene un gran


impacto en la acumulación de capital, y con ella, una mayor productividad que
finalmente se traduce en mayor crecimiento económico. El acceso al crédito
contribuye a las grandes y pequeñas empresas a canalizar recursos a la inversión
productiva, por lo mismo contribuye a que los hogares formen un patrimonio y
mejoren su calidad de vida, por ejemplo, en la adquisición de viviendas o bienes
de uso duradero.

Después de haber analizado y comprendido de manera muy superficial el


esquema bajo el cual opera el gran monstruo del sistema financiero y adentrarnos
en una de los más abandonados sectores de la banca, de manera que me permitió
entender una de las principales fallas de este sistema, su fragilidad. Nuestro
sistema financiero mundial está sosteniéndose en algo tan frágil e intangible como
lo es la confianza, característica que posee el dinero que usamos día a día, pero la
confianza al igual que el ser humano es tan frágil que ante cualquier situación que

14
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
lo ponga en equilibrio será capas de transformar, destruir y crear de tal modo que
sobreviva.

Al analizar México, me di cuenta que desde que nacemos estamos anclados a una
deuda, la deuda en nuestro mundo actual es elemento que le da vida al sistema
financiero que, dada sus magnitud y forma de operar para tener vida propia, pero
retomando el punto central, la banca de la sombra en mi opinión será algo que
siempre estará presenta dada la naturaleza del hombre por ese instinto primitivo
de libertar lo que lo que lo obliga a especializar los intermediarios financieros, a
innovar en la creación de dinero, tales acciones el sistema bancario tradicional no
es capaz de otorgar.

No obstante, no debemos olvidar que el ser humano lejos de ser un agente


económico racional como lo pinta la teoria economía, es un agente que no mide
las consecuencias, no mide el riesgo, su propio egoísmo lo hace vulnerable y
frágil, por ello nos encontramos en un constante ciclo de evolución, trasformación
y transición, no solo como especie si no todo lo que nos rodea. Las grandes
economías también se están transformando, a un modelo de crecimiento más
sostenible y equilibrado, lo que me hace plantearme la siguiente pregunta, ¿La
eliminar la deuda es la llave que realmente necesitamos? ¿Es la muerte
anunciada de la banca de desarrollo?

REFERENCIAS

Banxico. (15 de Julio de 2021). La banca de desarrollo y los fideicomisos de fomento en México, Parte I.
Obtenido de Banxico Educa:
http://educa.banxico.org.mx/banxico_educa_educacion_financiera/blog97-banca-desarrollo-
parte.html

Correa, E. (2010). México, crisis económica y financiera . Ola finaniceraa, 86-107.

Correa, E. (2020). Austeridad: La gran desconocida. En A. Girón, & E. Correa, CAMBIOS EN EL CENTRO
HEGEMÓNICO: FLUJOS FINANCIEROS (págs. 11-22). México: Instituto de Investigaciones
Económicas.

Cruz , J., & Veintimilla, D. (2013). Banca de desarrollo y crecimiento económico en México, la necesidad de
una nueva estrategia. Friedrich Ebert Stiftung México, 1-24.

Gurley, J., & Shaw, E. (1995). Financial aspects. American Economic, 515–538.

15
EB Economía Mexicana II 2022-I
Fecha: 10 de diciembre 2021
López , P., & Rougier, M. (2011). Banca de Desarrollo durante la industrialización por sustitucion de
importaciones en América Latina. Desarrollo Económico, 3-34.

Millán, H. (1999). Las causas de la crisis financiera en México. Economía, Sociedad y Territorio, 25-66.

Soto, R. (2010). Cambio Funcional de la Banca de México. En A. Girón, E. Correa , & P. Rodríguez, Banca
Pública, Crisis Financiera y Desarrollo (págs. 131-147). México: UNAM.

Suárez Dávila, F. (2021). La política de financiamiento. En J. Basave Kunhardt., Política industrial en México :
antecedentes, lecciones y propuestas (págs. 99-135). México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Económicas.

16

También podría gustarte