Está en la página 1de 19

1) Por qué el estudio de la economía se encuadra en las ciencias sociales?

El objetivo central de la ciencia en general es explicar los fenómenos que observamos, a


través del entendimiento de las relaciones que causan un problema, en economía el
problema central es el comportamiento social ante la escasez, de manera que la economía
encuadra en una ciencia social al estudiar el funcionamiento de organizaciones
económicas partiendo de dos premisas para fundar conocimiento; la primera respecto a la
naturaleza y esta establece que en ella todo es escaso; la segunda respecto a lo que es el
humano, el cual se encuentra organizado de manera colectiva para satisfacer sus
necedades . Entonces la economía es una ciencia social estudia los métodos más eficaces
para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes
escasos y se apoya de las matemáticas como herramienta de análisis
2) ¿De cuál premisa parte el análisis neoclásico?

Parte de una premisa que se divide en dos lo que hay para distribuir: 1) está dado y 2) es
menor a lo que la sociedad necesita (o desea).

3) Explica los cuatro mecanismos para distribuir bienes y servicios.

Son cuatro los mecanismos usados y aceptados para resolver el problema de producción y
distribución:

 Fuerza Bruta que junto con el compartir, son mecanismos innatos observados
como habituales desde el inicio del homo sapiens
 La trafdicion que pone énfasis en la forma en que se han asignado los
recursos desde siempre. Por ejemplo, el primero en comer es el líder del
grupo.
 La autoridad Es una forma de asignación más sofisticada que surge con las
antiguas civilizaciones y que toma la forma de instituciones (religiosas, del
Estado, etc.).
 El mercado Surge con la capacidad de intercambio.

4) ¿Qué es un modelo económico?

Un modelo económico es una construcción teórica que, en términos generales, tienen dos
funciones:

1) Se usa como una abstracción hecha a partir de datos observados. Por eso es una
simplificación o reducción de la realidad.

2) Se usa como medio para seleccionar datos basados en un paradigma o estudio


econométrico.

5) Los modelos neoclásicos representan al mercado como mecanismo de asignación de


recursos. Indica:
i) Las dos funciones generales de cualquier modelo económico.

1. Se usa como una abstracción hecha a partir de datos observados.


Por eso es una simplificación o reducción de la realidad.
2. Se usa como medio para seleccionar datos basados en un
paradigma o estudio econométrico.

ii) Las tres partes constitutivas comunes a todos los modelos neoclásicos.

1. un conjunto de variables,
2. un conjunto de relaciones lógicas entre esas variables,
3. un conjunto de las relaciones cuantitativas
establecidas entre ellas.

6) ¿Por qué los modelos distorsionan, sesgan, la realidad?

El simplificar es importante debido a la enorme complejidad de los procesos económicos. Pero


con ello siempre distorsionamos la realidad. Entonces al construir un modelo, no podemos hacer
otra cosa más que elegir aquellas características que creemos son indispensables para entender
el fenómeno que buscamos explicar a través de una representación de lo que alcanzamos a
percibir. Siempre tienen un sesgo porque es la forma en que representamos nuestro entorno.

Se manipula y discrimina al hacer que otros acepten las bases del modelo sin explicarles las
condiciones que deben existir para que éste se cumpla. Así, el modelo se convierte en un recurso
del poder.

7) Explica las cuatro formas básicas de promover el desarrollo de las actividades de producción.

1. Ahorro y acumulación de capital: el ahorro ha llevado a una


acumulación de capital, que a su vez ha aumentado la
productividad de la comunidad. (industria de
mantenimiento)
2. Comercio cuando aumenta la tasa de acumulación, la familia
ve crecer sus ingresos y aumenta la amplitud de mercado
(como le llamó Adam Smith), y hay mayor especialización.
3. Tecnología: Avances tecnológicos generan aumento de la
productividad
del trabajo y de la inversión
4. Expansión de recursos naturales ⇒ industrias verdes
Pero para que estos procesos causen los efectos deseados sobre la vida en común de
millones de
personas hace falta crear formas de organización social (aquí entra la política y la admnistración
pública).
PRESENTACIÓN 13

1) Establece la relación entre ciencia económica, el método científico y el positivismo.

Lo que hoy conocemos como economía positiva es el método científico aplicado al estudio
de la economía, esto es, ciencia económica.

POSITIVISMO

El positivismo es la filosofía que postula que el único auténtico conocimiento se basa en


la experiencia de los sentidos.

 El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura filosófica de


oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la creencia en los hechos o
realidades concretas accesibles a través de los sentidos.

 Tal conocimiento solo se obtiene de teorías a través de un estricto método científico,


que para los positivistas es el principal instrumento para estudiar fenómenos sociales.

 El positivismo es el método científico que establece un conjunto de seis reglas para


construir conocimiento

METODO CIENTIFICO

El método científico se refiere al conjunto de:

i) técnicas para investigar un fenómeno;

ii) adquirir nuevo conocimiento, o;

iii) corregir e integrar conocimiento previo.

 Se basa en reunir datos que sean observables y medibles de acuerdo a principios de


razonamiento específicos.

 El método científico consiste en:

• la recolección de datos a través de la observación y experimentación,

• así como de la formulación de hipótesis y su verificación.

 Con él explicamos eventos observables —y sólo observables— a partir de relaciones


causa y efecto; rechaza nociones supranaturales.

• Ejemplo: para entender el proceso de inflación, fenómeno metafísico, lo


reducimos a establecer relaciones causa efecto medibles, por esta razón no se
incorporan razones culturales del movimiento del aumento de los precios.

 El método científico basa su evaluación de la validez de las proposiciones en la


observación de la naturaleza.
2) ¿Qué significa hacer una observación objetiva?

Una observación es objetivaes decir, independiente del sujeto que conoce. La neutralidad
y la objetividad serán aspiraciones o pretensiones centrales del positivismo.

3) Indica sintéticamente las seis reglas del positivismo para construir conocimiento.

 La observación es la base de todo conocimiento. Por lo tanto lo que puede


conocerse son las relaciones o conexiones entre los fenómenos observados. Esto
lleva al estudio de los fenómenos, de lo que es, renunciando a descubrir su origen o destino
último (renuncia metafísica).
 La observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. La
neutralidad y la objetividad serán aspiraciones o pretensiones centrales del
positivismo.
 El conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes que den
cuenta de las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados.
 Las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional. Puesto que ellas
expresan un orden constante y necesario de los fenómenos observados, permiten
prever el comportamiento futuro.
 El establecimiento de leyes, por otra parte, no implica valoración. Los juicios de
valor, desde esta perspectiva, no tienen función cognitiva y deben ser evitados.
 La inducción se establece como el método privilegiado por el positivismo: partir
de la observación sistemática y reiterada, y a través de la comparación y
clasificación, llegar a conclusiones generales que permitan establecer leyes. Esto
implica, también, que la mera acumulación de datos no es suficiente, sino que se
requiere que los mismos sean interpretados.

4) Cuál es el esquema de análisis de la racionalidad práctica.

El Esquema de racionalidad rpactica se encuentra estructurado n 5 ejes

1) Determinar el objetivo y ordenar las preferencias.

2) Indicar las opciones de acción que, por los medios que emplean y las consecuencias que
ocasionan, se consideran idóneas para llegar al objetivo.

3) Comparar las opciones en términos de su eficiencia técnica y económica.

4) Elegir y poner en práctica la opción óptima eficiente.

5) Evaluar resultados, aprender y corregir.

5) ¿Qué es la inferencia causal?

Establecemos ideas sobre el tipo de causalidad, ello con el fin de producir opciones útiles para
resolver problemas.

Combinamos esas ideas con casos y desarrollamos proposiciones generales.


Y unimos proposiciones sustantivas en un marco teórico razonablemente coherente y
unificado.

6) ¿Cómo se puede explicar que, por ejemplo, dos modelos del fenómeno "organización de
la producción" sean esencialmente diferentes?

Un modelo captura sólo algunos aspectos del fenómeno en cuestión: lo que más le
interesa al autor del fenómeno social que observa.

Es por esto que dos modelos del mismo fenómeno pueden ser esencialmente
diferentes.

 Hay modelos que hacen énfasis en la interacción entre empresas, entonces


buscamos entender la forma en que hacen sus estrategias.

 Hay otros que enfatizan el papel de las fallas de mercado, entonces podemos
buscar problemas de información asimétrica, pero no estrategias

• A causa de Esto puede deberse a:


~ diferentes requerimientos de los fines de los usuarios del modelo, o
~ diferencias conceptuales, o
~ diferencias estéticas que el creador del modelo decide durante la
creación del modelo.

• La estructura de un modelo esta influida por posición desde la que se ve aquello que se
quiere resolver y, Lo que se considera importante para ser explicado.

7) ¿Qué es el "dominio descriptivo" de un modelo económico?

Si de tienne presente que Un modelo captura sólo algunos aspectos del fenómeno en
cuestión: lo que más le interesa al autor del fenómeno social que observa, por lo tanto ese
particular punto de vista que presente el autor es lo ue conoce como dominio descriptivo

8) ¿Qué es el método axiomático?

Supone que ciertas proposiciones dentro del nexo teórico son verdaderas, más allá de los
datos empíricos.

Elementos:

1) Un sistema de postulados que se basan en investigaciones previas, conceptos o


conjeturas estudiadas (sabiduría convencional).

2) Definiciones de términos clave en los postulados, además de una declaración de los


términos indefinidos (es decir, términos con definiciones que parecen evidentes por sí
mismas).
3) Conclusiones derivadas lógicamente de los postulados y sujetas a prueba mediante la
observación empírica (para distinguirlas de la tautología, que no es sino una afirmación
verdadera sólo en virtud de las reglas del lenguaje).

9) Explica las características de simplificación y selección en los modelos económicos.

 Simplificación. Es particularmente importante para el estudio de la economía debido a la


enorme complejidad de los procesos económicos.Esta complejidad puede atribuirse a la
diversidad de factores que determinan la actividad económica. Consecuentemente, los
economistas deben hacer una elección razonada sobre:

Qué variables son relevantes.

Qué relaciones entre estas variables son relevantes.

Qué formas de analizar los datos es pertinente, incluso sensata, metodológicamente.

Cómo utilizar esta información en forma útil para construir un argumento convincente,
persuasivo.

Selección. Es importante porque la naturaleza de un modelo económico, su ontología,


generalmente determinará que hechos serán buscados y como serán compilados
(reunidos).

La ideología inevitablemente sesga al modelista.

10) ¿Qué uso tienen los modelos económicos?

1. Predecir la actividad económica en forma tal que sus conclusiones estén


relacionadas lógicamente a los supuestos.

2. Proponer políticas económicas para modificar la actividad económica futura.

3. Presentar argumentos razonados para: políticamente justificar políticas


económicas al nivel nacional; influir en estrategias empresariales al nivel de las
empresas, o; proveer a los hogares con consejos económicos inteligentes.

4. Planear y asignar, en el caso de las economías centralmente planificadas, u


organizar la logística y la administración de los negocios

11) ¿Qué conjunto de premisas tienen que ser ciertas para que, en conjunto, impliquen la no
intervención del gobierno en los mercados?

PRESENTACION 14
Planteamiento general de la economía neoclásica.
II. Equilibrio competitivo o Walrasiano.
III. Supuestos de la teoría neoclásica pura bajo
certidumbre estática.
IV. Críticas al modelo neoclásico.
1) A qué hacemos referencia con el término economía
neoclásica?
La economía neoclásica’ nos referimos a un enfoque general, a una escuela de
pensamiento, que hace énfasis en elecciones de individuos basadas en relaciones de
preferencias.Esto, típicamente, involucra ‘utilidad racional’ o ‘maximización de la
rentabilidad o beneficio económico’ usando la información disponible.
Construye una explicación de los mercados a partir de afirmar que son hechos
observables: tanto las dotaciones de factores dadas, como; la escasez
relativa.Entonces pone a estas dos “observaciones” dentro de un individualismo
metodológico y una racionalidad de tipo instrumental. Una vez puesto este marco de
método, explica cualquier proceso de producción y/o reparto solo desde tres ejes, a
saber: Precios relativos – Costo de oportunidad - Egoísmo
 Por eso encontramos en todos los modelos neoclásicos siempre las mismas
características.

2) Indica los tres supuestos comunes a cualquier análisis que


haga uso del marco teórico neoclásico.
1) Los agentes tienen preferencias racionales. Este se mide a través del costo
de oportunidad
2) Los individuos maximizan su utilidad y las empresas maximizan su beneficio
económico.
3) Los agentes actúan independientemente y con base en información
completa y relevante.
3) ¿Cuáles son los tres ejes de cualquier mercado? Presentación
1 dipositiva 41
Precios relativos Las señalae para jsutar el suo de recursos
– Costo de oportunidad la base de la toma de decisiones eoncomicas
- Egoísmo es la fuerza motriz de los mercados

4) ¿Por qué el concepto de equilibrio es enfatizado en el marco


neoclásico?
Es en el punto de equilibrio donde se encuentran las soluciones de los problemas
individuales de maximización. Las regularidades en la economía se explican por el
‘método individualista’  la doctrina de que todos los fenómenos económicos
pueden ser explicados ‘sumando’ el comportamiento de los individuos.

5) ¿Cuáles son las contribuciones de Jevons, Menger, Walras y


Marshall al desarrollo del marco neoclásico de análisis?
Walras tenía más interés en la interacción de los mercados que en explicar el
comportamiento individual a través de un hedonismo※ psicológico.
Jevons concibió su desarrollo teórico como una aplicación y desarrollo del utilitarismo
propuesto por Jeremy Bentham y nunca desarrolló completamente una teoría del
equilibrio general.
Menger enfatizó el desequilibrio y el tiempo discreto.
Marshall creía que los neoclásicos estaban exagerando el énfasis en la utilidad y en la
demanda para explicar los precios, y afirmó que, así como no importa cuál filo de las
tijeras corta el papel, tampoco era importante
discutir si es la oferta o la demanda la más influyente en la determinación del precio.
Marshall fue el primero en explicar los precios por la intersección de la oferta con la
demanda.
Propuso 4 periodos temporales
Periodo de mercado.Los bienes producidos para su venta en el mercado son tomados
como un dato dado,
Periodo corto: Capacidad industrial se toma como dada, es decir factores de produccion
fijos
Período largo.El nivel de bienes de capital, como plantas y maquinaria, no se toma como
dado. El equilibrio en la maximización de la renta-bilidad determina la capacidad industrial
y el nivel al cual se opera dicha capacidad.
Período muy largo.La tecnología, las tendencias del crecimiento de la población, los
hábitos y las costumbres no se toman como dados, pero sólo pueden cambiar en períodos
muy largos de tiempo.

6) ¿Cuáles son los tres conjuntos de supuestos en los que se


funda el análisis neoclásico?
1. Características de la función de producción y de la
función de utilidad
2. Características del entorno económico
3. Característica del agente económico

7) ¿Qué pasa cuando la propiedad matemática de continuidad


de las funciones no se cumple?

8) ¿Qué implica para el análisis de las actividades productivas


el considerar que la distribución inicial de los recursos está
dada y que los derechos de propiedad están bien definidos?
Esto significa que la propiedad está definida ósea todo tiene un propietario y que
no existe nada sin un propietario (inapropiabilidad), este supuesto implica que la

9) ¿Qué significa en el marco de la teoría neoclásica que el


agente económico actúa racionalmente?
Racionalidad económica.
El comportamiento es racional cuando se prefiere más a menos
―más utilidad, más ingresos―. Pero en cualquier caso el criterio
rector es uno de economía de recursos, no de acumulación.
La racionalidad económica concibe una maximización del
beneficio anclada a usar los recursos con economía.
El concepto completo es maximización de la utilidad económica.
Al quitar el adjetivo económico distorsionamos los esfuerzos por
introducir el enfoque científico al estudio de la economía, es
pretender justificar con ciencia una actitud ―la crematística
aristotélica― no referida por la teoría del comportamiento
económico.

10) Explica en qué consiste la crítica de “sesgo normativo”


que se le hace a la escuela neoclásica.
los neoclásicos no se enfocan en explicar la economía real sino
una utopía de la que surge un óptimo de Pareto.
 Algunos supuestos clave que son ampliamente criticados por
ser irrealistas son:
1. El enfoque en ‘individuos’ puede obscurecer el análisis
de temas más amplios y de más largo plazo.
2. El supuesto de que los agentes actúan racionalmente
ignora aspectos importantes del comportamiento
humano.
3. Quizás las grandes empresas pueden estar cerca al ideal
neoclásico de maximización del beneficio económico,
pero este objetivo no es necesariamente visto como
deseable si es a expensas de negar más amplios y vastos
temas sociales.
4. La curva de demanda agregada con pendiente negativa
para cualquier producto se considera que es un
supuesto poco plausible. Que es muy ambicioso, y en
consecuencia poco realista, suponer que todos los
consumidores individuales tienen preferencias idénticas
que no cambian cuando el bienestar del individuo
cambia.
5. Las empresas suelen contar con capacidad instalada
ociosa, lo que implica que las decisiones de producción
no se hacen bajo la luz de costos de producción
crecientes.
6. La teoría neoclásica del equilibrio general no es
compatible con una economía que se desarrolla en el
tiempo y que incluye bienes de capital, pues al incluir
estos temas surgen problemas de estabilidad del
equilibrio y su singularidad

11) ¿Por qué se afirma que en el marco neoclásico en


realidad más de un precio puede hacer que los mercados se
equilibren simultáneamente?
De acuerdo al teorema Sonnenschein-Mantel-Debreu postula
que con muchos mercados interrelacionados entre sí, el
equilibrio económico (P, Q) puede no ser único. Esto es, el
equilibrio no es único sino múltiple. De manera que puede
existir más de un vector de precios para el que los mercados
se vacían (la oferta es igual a la demanda, o el exceso de
demanda es cero). Esto acausa del efecto riqueza
El cambio del precio de un bien genera dos efectos
1. EFECTO SUSTITUCION: El bien es + barato o + caro que
el resto lo que hace suba o baje la demanda
2. El cambio de precio afecta la riqueza real de los
consumidores en la sociedad unos mas ricas y otro am
pobres Dependiendo de las preferencias, el cambio de
riqueza hará que los más ricos aumenten su demanda del
bien y que los más pobres la disminuyan. Este es el efecto
riqueza

Entonces Los efectos sustitución y riqueza operan ya sea


para reforzarse el uno con el otro (misma dirección) o
bien para anularse el uno con el otro (dirección opuesta).
Esto significa que más de un precio puede hacer que los
mercados se equilibren simultáneamente

12) Explica en qué consiste la crítica de “racionalidad


limitada” que se le hace a la escuela neoclásica.
El hombre económico, Homus Oeconomicus, es el concepto del hombre como un actor
económicamente racional e interesado en sí mismo. Es un término usado para contar con
una aproximación o modelo del ser humano real, Homo sapiens, que actúa para obtener
el mayor posible bienestar para sí mismo, dadas las restricciones:

i) en la información disponible sobre las oportunidades;


ii) naturales e institucionales, y;
iii) en su habilidad para alcanzar determinados objetivos.

Información no perfecta y asimétrica.


13) ¿Es lo mismo ser neoclásico que ser neoliberal? (por
qué sí o por qué no).
No es lo mismo ser neoclásico que ser neoliberal.
El neoliberalismo se refiere a una filosofía de política económica. Es una política
económica que por lo menos mitiga o de plano rechaza por completo la intervención del
estado en la economía.
Se enfoca en métodos de libre mercado (nota libre mercado competencia aperfect son
diferentes) , menos restricciones en operaciones empresariales y derechos de propiedad.
El neoliberalismo favorece a la privatización sobre la intervención directa de los gobiernos.
En política internacional, el neoliberalismo favorece la apertura de los mercados
internacionales ya sea por medios políticos, usando presión económica o diplomática, y/o
a través de la intervención militar.
Generalmente favorece el ejercicio de la presión política multilateral a través de tratados
u organizaciones internacionales tales como la OMC, el Banco Mundial, el FMI.
Es decir, grupos afines al neoliberalismo primero toman control de estructuras políticas y
desde ahí implementan sus políticas.

14) ¿Es lo mismo competencia perfecta que libre mercado?


(por qué sí o por qué no).
No es lo mismo libre mercado que competencia perfecta.
El concepto de libre mercado hace referencia a los mercados en donde el precio está
determinado por la oferta y demanda. En la política de libre mercado el mecanismo de
ajuste del mercado está libre de la intervención del gobierno, pero también lo deberá
estar (obligación normativa) de la manipulación del precio por acaparamiento de
mercancías o por colusión de empresas.

El modelo de competencia perfecta es mucho más amplio ... es ideal. Es ideal porque es
producto de las ideas; separamos de la economía real infinidad de factores con una
influenci con los que nos queda obtenemos nociones para juzgar nuestra economía actual.
conlleva obligaciones normativas.
Nos explica que pasaría si el precio se determinara por la oferta y la demanda bajo
condiciones muy específicas: obligaciones normativas: (supuestos)
 Información perfecta de todos los agentes;
 Completa libertad de entrar y salir para las empresas (en la realidad
las ya establecidas bloquean la entrada, manipulan precios,
moldean las preferencias, etc.);
 Perfecta flexibilidad de la fuerza de trabajo para cambiar de una
actividad laboral a cualquier otra;
 Perfecta flexibilidad del capital para cambiar de industria..
 El único objetivo de la empresa deberá ser maximizar el beneficio
económico, y para los consumidores deberá ser maximizar su
utilidad económica (todos los agentes deben ser estrictamente
racionales, no debe haber grupos de poder fáctico manipulando la
ideología, ni cobrando favores ni ejerciendo influyentismo).

15) ¿Es lo mismo mercado regulado que mercado


controlado? (por qué sí o por qué no).
No es lo mismo un mercado controlado que un mercado regulado.
 En un mercado controlado el gobierno tiene la facultad de fijar todas las
características de ese mercado: la oferta, la demanda y el precio.
Por ejemplo, en una economía centralmente planificada el una empresa debe
producir la cantidad que se le ordena producir, no la que considere más conveniente a sus
interés de maximizar sus ganancias económicas
 En un mercado regulado el gobierno promueve mecanismos de mercado para
propiciar condiciones de eficiencia económica.
Por ejemplo, el gobierno estadounidense promueve la oferta y demanda en el
mercado laboral al crear el seguro de desempleo. Mediante este mecanismo, durante dos
años los trabajadores tienen la misma oportunidad de elegir no tomar un empleo si éste
no maximiza su utilidad. Reduce así la posibilidad de que la libertad de elegir un empleo
sea coartada por el hambre.

Presentacion 15
1) Argumenta a favor de la siguiente afirmación: «el economista es un productor de
argumentos y no sólo un enunciador de hechos».
El vinculo entre los modelos y la realidad son nexos de semejanza, e manera que un
sistema real se inentifique como similar a un modelos, por otro lado las cuestiones
investigadas por los científicos sociales son transcientíficas, en el sentido de que pueden
enunciarse en el lenguaje de la ciencia pero no pueden resolverse en términos
estrictamente científicos. Pocas de las teorías propuestas por los científicos sociales
pueden someterse a prueba por medio de experimentos controlados
Es transcientifico porque es demasiado caro y prologando generar la clase de datos
requeridos así mismo Los procesos sociales (como la producción y distribución de bienes)
son consistentes con diversas teorías e hipótesis.
ENTONCES LA la concepción instrumental no es una caracterización completamente
adecuada del papel de la razón en los asuntos humanos; es una caracterización, en el
mejor de los casos, parcialmente adecuada.
el economista es un productor de argumentos y no sólo un enunciador de hechos.
 Es un analista de políticas públicas cuya tarea consiste, en gran parte, en
la producción de evidencias y argumentos para el debate público.
Los modelos económicos son un punto de referencia, no el único:
 Para entender, evaluar y monitorear tanto la actividad económica como
las políticas públicas en materia de economía.
 Para argumentar si las cosas en realidad van mejorando o no y porqué.
 Para persuadir.

2) ¿Es la concepción instrumental una caracterización completamente adecuada del


papel de la razón en los asuntos de las relaciones sociales? Por qué sí o por qué
no.
3) Explica por qué los modelos económicos sólo pueden ser usados como un punto
de referencia para entender las actividades humanas de producción y reparto.
4) Los resultados de los modelos económicos ¿deben considerarse como hechos o
como evidencias? Elabora tu respuesta, esto es, por qué como hechos o por qué
como evidencias.
5) ¿Cómo se puede argumentar que los valores y las opiniones cuentan mucho en la
elaboración y análisis de políticas económicas?
6) ¿Aplicar un modelo económico instrumental hace que el analista sea objetivo?
Por qué sí o por qué no.
7) Explica la relación entre cognición, modelos económicos y política económica.
8) Explica una cualquiera de las siguientes falacias:
9) a) Falacia ad hóminem.
10) b) Falacia ad verecundiam.
11) c) Falacia naturalista.
12) d) Falacia lógica.
13) e) Falacia material.

PRSENTAICON 15
1) ¿Qué es el bienestar social?
Se le llama bienestar social al conjunto de factores que participan en la calidad de la
vida y que hacen que la existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a
la tranquilidad y satisfacción.
El bienestar social es una condición no observable directamente. Es a partir de
formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro.
Aún así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de
subjetividad propia al individuo, aunque también se correlaciona con algunos factores
económicos objetivos.

2) ¿Qué relación existe entre las actividades de producción y el bienestar de la


sociedad que las lleva a cabo?
3) Podemos afirmar que, en tanto separa la ética de la economía, Jevons es a la
ciencia económica lo que Maquiavelo a la ciencia política. Para ello, Jevons
establece un nexo entre el valor del producto y el valor del trabajo, ¿cómo
concibe este nexo? DIAPOSTIIVA 18
Jevons ve un nexo analítico importante entre el valor del trabajo y el valor de los
objetos.
1) Pero lo que para los clásicos es la causa (valor del trabajo), para Jevons es el
efecto.
2) Y viceversa, lo que para los clásicos es el efecto (valor de las cosas), para
Jevons es la causa.
3) Con ello Jevons hace a un lado todos los temas sociales: si la cosa tiene
valor en sí misma, y el valor del trabajo depende del valor de la cosa,
entonces no pueden derivarse problemas de tipo social.
Jevons ve un nexo analítico importante entre el valor del trabajo y el valor de los objetos.
4) Pero lo que para los clásicos es la causa (valor del trabajo), para Jevons es el
efecto.
5) Y viceversa, lo que para los clásicos es el efecto (valor de las cosas), para
Jevons es la causa.
6) Con ello Jevons hace a un lado todos los temas sociales: si la cosa tiene
valor en sí misma, y el valor del trabajo depende del valor de la cosa,
entonces no pueden derivarse problemas de tipo social.

4) Indica en qué consisten los teoremas básicos del bienestar social.


1) El primer teorema afirma que cualquier equilibrio competitivo (o
walrasiano, es lo mismo) lleva a una situación de asignación de recursos
económicos que es eficiente de acuerdo con Pareto.
2) El segundo es el inverso del primero. Afirma que de cualquier asignación
eficiente, esto es, óptimo de Pareto, se obtiene del equilibrio competitivo
(y es sostenible en él).

5) Indica un estadístico muy común del bienestar y cómo medimos el bienestar


económico social.
la forma más sencilla de aproximar el bienestar económico es con la suma del
excedente del consumidor (Consumidores que están dispuestos a pagar más de lo que
fija el mecanismo de mercado) y del excedente del productor (Diferencia entre lo que
los productores reciben por producir una unidad adicional y el CMg de producirla)

6) Explica lo que es el excedente del consumidor y el excedente del productor y cuál


es su uso analítico en materia de bienestar social.
Excedente del consumidor (Consumidores que están dispuestos a pagar más de lo que fija
el mecanismo de mercado)

 es común usar el concepto de excedente del consumidor como una medida de la


ganancia que obtiene el consumidor al realizar actividades de intercambio de bienes (o
al no realizar actividades de intercambio de males). EC medimos las ganancias de
comprar la cantidad demandada a un precio de mercado dado en relación con la
situación de no comprar

excedente del productor (Diferencia entre lo que los productores reciben por producir una
unidad adicional y el CMg de producirla)

• El concepto de excedente del consumidor fue desarrollado como una medida con
la que aproximamos el nivel de utilidad del consumidor dado, en relación con, un
precio de mercado,
 Para capturar todo el beneficio económico también necesitamos tomar en
cuenta el hecho de que los propietarios de las empresas también son
consumidores.
 Por esta razón, definimos el bienestar económico de la sociedad como la suma
del excedente del consumidor más el excedente del productor.

7) Explica la relación entre bienestar económico social y una política de precios en


la que: a) P = CMg, y; b) en la que P = CTMe.
8) ¿Qué es el área de pérdida irrecuperable (deadweight loss)?
Con el concepto de “pérdida irrecuperable” (o pérdida de peso muerto, por su
traducción literal del inglés, deadweight loss) podemos calcular que tan ineficiente
es un monopolio en comparación con la estructura de competencia perfecta.
Esto lo hacemos comparando las variaciones de los excedentes del consumidor y
productor.
Gráficamente, sobreponemos la estructura competitiva en la estructura de
monopolio.

9) ¿Qué relación existe entre la pérdida de bienestar y la elasticidad?


Cunado demanda fija y elasticidad
La esalticidad la modficioanc d ela elasticidad de la oferta de la demanda casi
siempre es fija, entonces cuando dejamada fija y al foerta tiene diferente
eslaticidad se modfiica ele l excedente d erpoducot debdo a que elasticidades
mas rigidaz e sms propbale que haya variedad de precios, y elaticidades +
elásticos y hay menor diferencia de precios

10) Indica tres usos prácticos del triángulo de Harberger.


11) ¿Cuál es la relación entre IMg y elasticidad?
12) Explica el argumento convencional en contra del monopolio.
13) Explica el argumento del costo social en contra del monopolio.
14) De acuerdo a Tullock (1967) y Posner (1975) el costo social de un monopolio debe
también incluir el costo en que se incurre para obstaculizar o impedir la
competencia. Indica las actividades monopólicas que sí son consideradas un
desperdicio y las que no.
15) ¿Por qué ninguna estructura de organización industrial imperfecta no es un
óptimo de Pareto?

También podría gustarte