Está en la página 1de 59
sieg|° “Maren Oe ee DIVISION B euosnsn 7 Nea. MINISTERIO ‘DE HACIENDA ‘OFICINA DE PARTES RECIBIDO CONTAALORIA GENERAL TOMA DE RAZON RECEPCION “REPUBLICA DE CHIL APRRUEBA PLAN REGULADOR. COMUNAL DE_RENCA. MINISTERIC DE VIVIENDA YU I SU3-SECHETARIA DECRETO TRAMITADO ENE. 1985. santiaco, 20 DIC. 1984 HOY SE DECRETO LO QUE SIGUE ye 249 ) VISTO : Le dispuesto en los ar tfculos 2° y 9° de la ley N° 16.391 y 12° letra i) del D.L. N° 1.305, de 1976; los artfculos 41° al 44° del D.F.L. N° 458, (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el artfculo $50 de la Ordenanza General de Construcclones y Urbanizacién; 1 Decreto Alcaldicio N° 872, de 24 de Noviembre de 1982, de la 1. Municipalidad de Renca; el Ordinario N° 5768, de | 16 de Agosto de 1984, de la Empresa Metropolitana de Obras Sa nitarias; el Ordinarlo N° 681, de 27 de Abril de 1984, det Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Secretarfa Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanis mo; el Ordinario N° 304, de 2 de Octubre de 1984, de la Di visi6n de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y tr banismo; el Oficio N° 029471, de 12 de Noviembre de 198%, de la Contralorfa General de la RepGblica; y, los demas an- tecedentes que se acompafian, DECRETO: Artfculo 1°.- Apruébase el Plan Regulador Comunal de Ren- ca, en conformidad a lo establecido en la Memoria Explicativa, el Estudio de Factibilidad de Agua Po- table y Alcantarillado, la Ordenanza Local y el Plano PRR- 82 - 1, denominado "Piano Regulador de Renca", confeccionado a-escala 1 : 5.000, documentos que por el presente decreto se aprueban. Artfculo 2°.- El texto de la Ordenahza Local del Plan Re- gulador Comunal de Renca que se aprueba es el siguiente: CAPITULO DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 1. La presente Ordenanza del Plan Regulador de Ren ca, contiene disposiciones sobre.el uso-del sue 10; condiciones de edificacién y urbanizacié6n que rigen den tro del 4rea territorial definida en.el plano. PRR = 82 - 1, en adelante "El Plano ", con el cual conforma un solo ins- trumento de Planificacién Urbana. ARTICULO 2. La presente Ordenanza tendr&. aplicacién obliga- toria en el Area urbana delimitada por la linea poligonal que define el 1{mite urbano y que se identifica - mediante los puntos y tramos 1-2-3-4-5-6-7-8~-9-10-11-12-13- 14~15=16~17~18=19-20~21-22=23-24-25-26-27-28-29-1, que se - describe en el articulo 6 de la presente Ordenanza. ARTICULO 3, Todos los asnectos de carécter general o especi fico que no estén contenidos en la presente Or— denanza, deben regirse por las disposiciones ¢e la Ley Gene ral de Urbanismo y Construcciones, la Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacién, el Plan Interconunal de San- tiago y por las dem&s disposiciones legales atingentes a es. ta materia. ARTICULO 4. Corresponde a 1a Direccién de Obras Municipales de Renca la aplicacién del Plan Regulador y la presente Ordenanza Local, y a la Secretaria Ministerial Me- tropolitana de Vivienda y Urbanismo, la supervigilancia de su cumplimiento y la interpretacién t&cnica de sus conteni- dos. ARTICULO 5. La inobservarcia de estas disposiciones serf - sancionada segin lo prescrito en los Articulos 209 al 26@ de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.F.L. N@ 458, de 1975. Vi ARTICULO 6. CAPITULO IL DESCRIPCION DEL AREA TERRITORIAL £1 frea de aplicacién de la presente Ordenanza corresponde al territorio urbano de la Comuna PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO Interseccién del eje de la Carretera Paname ricana Norte con la = perpendicular levanta— da desde el eje del ca mino Lo Ruiz, a 465 m. de la interseccién del eje del camino Lo Ruiz con la prolongacién - del eje de 1a calle - Los Tulipanes. Intersecci6n del eje - de la Carretera Paname, ricana Norte con el = eje hidrdulico del Ca- nal La Punta. Interseccién del eje hddrfulico del Canal La Punta, con el eje de la Avda. Santa Ma rfa. PRAMO DESCRIPCION DEI 3-4 de Renca, cuyos 1{mites son los siguientes : ‘TRAMO Eje de 1a Carretera Panamericana Norte entre los puntos 1 y 2. Eje hidréulico del - canal La Punta entre los puntos 2 y 3. Eje de/Avda. Santa - Marfa entre los pun- tos 3y 4. PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO ‘TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO Interseccién del eje de Avda, Santa Waria con el eje de Avda. Fermin Vivaceta. Interseccién del eje de Avda. Fermin Viva ceta con el eje de = calle £1 Molino. Interseccién del eje de calle El Molino con el eje hidr&ulico del canal La Punta. Interseccién del eje hidr&ulico del canal La Punta con una 1{- nea imaginaria per - pendicular al tramo 6-7, a 245 m, al sur del punto 6. Intersecci6n de la 14 nea imaginaria perpen dicular al tramo 6-7 con el eje de la calle Gamero. 6-7 Eje de Avd.. Fermin Vivaceta entre los puntos 4 y 5. Bje de calle £1 Moli no,entre los puntos 5.46 Bje hidréulico del - canal La Punta entre los puntos 6 y 7. Linea imaginaria de 595 m. de longitud, Perpendicular al tra mo 6-7, entre los = puntos 7 y 8 ti Linea imaginaria per pendicular al tramo 7-8, entre los pun ~ tos'8 y 9. PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO. 9 10 11 13 Interseccién de la 14 nea imaginaria perpen dicular al tramo 7-8 que parte del punto 8 con el eje de la Ca ~ rretera Panamericana Norte. Interseccién del eje de la Carretera Pana- mericana Norte con la prolongacién del eje del puente Bulnes. Interseccién del eje del puente Bulnes con el eje hidréulico del rio Mapocho. Interseccién del eje hidréulico del rio Ma pocho con la solera = poniente de la calle Condell. Interseccién de solera poniente de calle Con dell con 1a prolorca- cién del eje de Avda. Balmaceda. 9-10 10-11 41-12 12-13 13-14 Eje de la Carretera Panamericana Norte en tre los puntos 9 y 10. Prolongaci6n del eje del puente Bulnes en tre los puntos 10 y 11. Be hidréulico del - rfo Mapocho entre - los puntos 11 y 12. Solera poniente de - calle Condell entre los puntos 12 y 13. Solera norte de la - Avda. £1 Cerro entre los puntos 13 y 14. PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO ‘TRANO DESCRIPCION DEL TRAMC 14 15 16 Punte situado en la in terseccién de la per = pendicular levantada - en 1a prolongacién de la selera ponicnte de Ja calle Claudio Matte a 25 ms aproximadamen- te de 1a solera norte de la Avda. Central y la paralela a 30 m de dicha prolengacién. Punte situade en la in terseccién de la per = pendicular levantada — en la prolongacién de la calle Claudio Matte a 60 m. aproximadamen~ te de la solera norte de la Avda. Centra y la paralela a 50m. - aproximadamente de ¢i~ cha prolengacién. Punte situade en la in terseccién de la per = pendicular levantada - de la solera poniente de la calle Las Violetas 100 m. aproximada - mente ce la solera norte de Avda. Central y la paralela a 37 m. aprox. de dicha prolongacién. 14-15 19-16 16-17 Linea recta que une los puntos 14 y 15. Linea recta que une lus puntos 15 y 16. Linea recta que une los. puntos 16 y 17. PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO ‘TRANO DESCRIPCION DEL ‘TRANG 17 18 19 Punto situado en la in terseccién de la per = pendicular levantaca ~ en la prolongacién de la solera poniente de la calle Las Violetas a 145 m, aprox. de la solera nerte de la Av. Central y la paralela a 22m. aprox. a dicha prolongacién. Punto situade en la in terseccién de la per = pendicular levanteda ~ en la prolongacién de la solera oriente de — la calle Las Rosas a 163 m. aprox. de la so lera nerte de Av. Cen= tral y 1a paralels a ~ 10 m. aprox. a dicha ~ prolongacién. Punte situado en la in terseccién de la per = pendicular levantada ~ en la prolongacién de la solera oriente de ~ la calle Las Rosas a - 225 de la solera nerte de Av. Central y le pa ralela a 25 m. aprext. madamente a dich 2xo- longacién. 17-18 18-19 19-20 Linea recta que une los puntos 17 y 18. Linea recta que une Los puntas 18 y 29 fy Linea quebrada que une les puntos 19 y 20 Punto DESCRIPCION DEL PUNTO TRAMO DESCRIFCION DEL TRAMO 20 21 22 23 Punte situade en la in terseccién de la per = pendicular levantada — en la prolengacién de la solera oriente de - da calle Vira del Mar a 70 m. del costado nor te frente del Canal La Punta y la paralela a 60 m, aproxinadanente a dicha prolongacién. 20-21 Punte situade en la pro lengacién de la solera eriente de calle Vina - del Mar a 145 m. aprox. del costade norte fren- te del Canal La Punta y la paralela a 59,80 m. aproximadamente a dicha Prelongacién. 21-22 Punto situade en la in- terseccién de 1a perpendicu larlevantada en la pro- Jongacién de la solera eriente de calle Anga - mos a 205 m. aproximada mente del costado norte frente del Canal La Pun tay la paralela 2 13,30 , aproximadamente a di cha prelongacién. 22-23 Punte situade en la ine terseccién de la perpendiou lar levantada en la pro- longacién de la aolera feriente de 1a calle An- games a 35m. aprox. — del costado norte fren- te del Canal La Punta y la paralela a 78 m. aprox. de dicha prelongacién. 23-24 Linea quebravis que une los puntes 20 y 216 . Linea quebreda que une los puntes 21 y 22. Linea quebrada que une les puntos 22 y 23. Selera norte de Av. £1 Cerre. PUNTO 24 25 26 27 28 DESCRIPCION DEL PUNTO Interseccién de 1a so lera norte de la Ave- nida El Cerro con la solera poniente de la Avda. Apéstol Santia~ go. Interseccién de la - prolongacién de la so lera poniente de la ~ Avda. Apéstol Santia- go con la 1fnea imagi naria perpendicular: = levantada a 320 m. al Norte del punto 14, Intersecci6n de 1{nea de FF.CC. con prolon- gacién de la solera - oriente de la Avda. Apéstol Santiago. Interseccién de la 1f nea del FF.CC. con la perpendicular a la 1£ nea del FF.CC. levan= tada a 70 m. al sur - del punto 16. Interseccién del eje del camino Lo Ruiz - con la perpendicular ala lf{nea del FF.CC. levantada 70 m. al - sur del punto 16. ‘TRAMO 24-25 25-26 26-27 2728 2829 DESCRIPCION DEL TRAMO Solera poniente de la Avda. Apéstol Santia~ go entre los puntos - 24 y 25. L4nea imaginaria que une los puntos 25 y 26. Linea del FF.CC. en- tre los puntos 26 y 27. Linea imaginaria que une los puntos 27y 28. Eje del camino Lo Ruiz entre los puntos 28-29. PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO 29 Eje del camino Lo Ruiz con la paralela al tra mo 17-18 a 140 m. al = norte del punto 18, 29-1 Linea imaginaria per- Pendicular al eje del Camino Lo Ruiz entre los puntos 29 y 1 CAPITULO TIT ZONIFICACION Y USOS ‘DE SUELO ARTICULO 7, £1 Area territorial del Plan Regulador Comunal de Renca se divide en las siguientes zonas y Sreas : ZONAS AREAS RM PR1 SM PR2 cc PR3 I PR4 . PI Areas Verdes e ARTICULO 8. La zona PI corresponde al Parque Comunal de Ren a definido por el Plan Interr ~unal de Santia go que se grafica en el Plano y se regirk, lo estableci= do en el citado Plan Intercomunal. ARTICULO 9, Las dreas de restricci6n que se establecen son las siguientes : Corresponde al cauce del Rfo Mapocho cuyo deslinde se. r& fijado de conformidad a lo establecido en e} C.S. N@ 609 de Tierras y Colonizacién, de 1978, 9 js Corresponde a las franjas de proteccién de las 1{neas de alta tensién eléctrica. La delimitacién y las nor, mas que rigen estas franjas serén determinadas por el Servicio correspondiente. 1 "9 3 PR3 + Corresponde a la franja de proteccién de la via £6 - “grea. La delimitacién y las normas que rigen estas franjas serén determinadas por el Servicio correspon diente. “te PR4 : Corresponde al 4rea de restriccién del Aeropuerto Ar “~\ turo Merino Benitez. Dentro de esta rea se estara a lo dispuesto para ella en el Plan Intercomunal de Santiago. ARTICULO 10. En las reas verdes s6lo se permiten las cons- trucciones complementarias a su uso especifico, tales como fuentes de agua, juegos infantiles u otro de esa naturaleza. En ellas no se permite la subdivisién predial y las condiciones de edificacién para las construcciones = complementarias, serén determinadas en los proyectos especi Ficos. ARTICULO 11. Los usos de suelo para las zonas definidas en el articulo 7 de esta Ordenanza, son las si - guientes : ZONA _RM Corresponde a la graficada en el Plano. Usos Permitidos Vivienda, oficinas, comercio, equipamien to, 4reas verdes, talleres artesanales inofensivos y vialidad. Talleres artesanales molestos, in/lustria Y bodega inofensivas, molestas y/o conta minantes. Usos Prohibidos ZONA SM Corresponde a las graficadas en el Plano, y es. t&n formadas por los predios que a la fecha de vigencia del presente Plan Regulador enfrentan a las vias estructurantes de la Comuna de Ren- ca, de acuerdo a los t{tulos de dominio vigen- tes, y a los planos eprobades por le Municipa- lidad e inscritos er 21 Conservador de Bienes Raices. Usos Permitidos : Vivienda, comercio, oficinas, equipamien to, Areas verdes, talleres artesanales inofensivos y molestos, industria y bode gas inotensivas y vialidad, Usos Prohibidos : Industria y bodegas molestes y/o contami, nantes. ZONA_CC Corresponde a :2 araficada en el Plano. Usos Permitidos : Vivienda, comercio, oficinas, equipamien to, areas verdes y vialidad. -12- Usos Prohibidos : Talleres artesanales inofensivos y moles ZONA _I tos, industrias y bodegas inofensivas, molestas y/o contaminantes. Sus limites son los que aparecen graficados en el plano. Usos Permitidos : Talleres artesanales inofensivos y moles tos; industria y bodegas inofensivas, mo lestas y/o contaminantes, oficina, comer cio, equipamiento, Sreas verdes y viali- dad. Usos Prohibidos : Vivienda, con la excepcién de la del cui CONDICIONES GE! P&rrafo 1. ARTICULO 12. cie 0 ancho me! actuales edifii que cumplan co: de la Ordenanzi de la Ley Gene: predios existe: sente Plan Regi y/o planos de dador de cada establecimiento. CAPITULO Iv. NERALES Y ESPECIFICAS DE APLICACION EN LAS ZONAS Condiciones generales de aplicacién comin pa ra todas las zonas. Los predios existentes a la fecha de promul- gacién de la presente Ordenanza, de superfi- nor al exigido, podr&n reparar, ampliar sus caciones o construir nuevas, en la medida - n las dem&s disposiciones del Plan Regulador a General de Construcciones y Urbanizacién y ral de Urbanismo y Construcciones. Para los efectos de acreditar la calidad de yntes con anterioridad a la vigencia del pre- wulador, se estar& a los titulos de dominio - subdivisién debidamente aprobados e inscri - tos en el correspondiente Registro del Conservador de Bie- nes Rafces. -13- ARTICULO 13, Se entender por ocupacién de suelo, la super ficie determinada por la proyeccién'del edi ft cio sobre el suelo, descontando : @) el 100% de 1a proyeccién de aleros, balco- nes 0 cubiertas en voladizo; b) el 100% de las terrazas y pavimentos exte- riores; ©) el 100% de los espacios exteriores cubier- tos y cerrados por un lado o por dos lados contiguos, sin otros apoyos en el resto de su perimetro; d) el 50% de los espacios exteriores cubier = tos y cerrados por dos lados no contiguos © por tres lados, sin otros apoyos en'el — resto de su perimetro. . Para determinar el ‘porcentaje de ocupacién - del suelo se consideraré 1a superficie del terreno una vez descontadas aquellas freas sujetas a expropiacién que pudie Fan afectarlo en conformidad con lo dispuesto en el Plan Re gulador. ARTICULO 14, Para la apiicaci6n de las superficies de ra - santes, se estar& a lo dispuasto en el Articu 10,479 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbaniza cién. ARTICULO 15, En la construccién pareada, le altura y el - Porcentaje de longitud del medianero comin, ser& libremente definido en el respectivo proyecto, sin per Juicio de cumplir con el porcentaje m&ximo de ocupacién de suelo y las rasantes que correspondan. ARTICULO 16. En materia de adosamientos, se observarin las normas que contempla la Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacién. En los casos en que en un mismo medianero se consulte una situacién de adosamiento, existiendo ya una de Pareo, y/o continuidad, para el c&lculo del porcentaje m&xi mo del 30% de adosamiento, se descontar& del deslinde comin, el tramo correspondiente ocupado por la edificacién pareada y/o continua. =the ARTICULO 17, En los edificios sujetos al sistema de agru; miento continuo, la altura méxima de los des— lindes edificados, no podr& ser superior a 14m. medidos en la misma forma que establece el inciso primero del articulo 478 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbaniza ~ cién para los adosamientos. Sobre esta altura méxima se permite 1a edifi- cacién aislada por sobre la continua. La profundidad de la continuidad ser& un 50% mAxima. ARTICULO 18. Los cierros exteriores tendrén una altura - maxima de 2 m., medidos desde el nivel natu- ral del terreno. Las caracter{sticas de su disefio, serén Propuestas por los interesados libremente. Cuando en las esquinas se consulten cierros, éstos deberén formar ochavos, los que ser4n determinados — de la misma manera que lo dispuesto en el Art{iculo 452 y — siguientes de la Ordenanza General de Construcciones y Ur- banizacién para las lineas oficiales de edificacién en es- quinas. ARTICULO 19. Los anteJardines serén opcionales. En caso de optarse por ellos serén de 3 mn. minimo. Salvo en el caso previsto en el Art. 24 de esta Ordenanza para la Zona I. En las zonas consolidadas con antejardi- nes, cuando existen éstos 2 lo menos en un 50% de la cua dra medidos en cada costado de ella, ser& obligatorio con sultarlos en iguales dimensiones que el minimo existente, el cual no ser4 inferior a 2 ARTICULO 20. Para la aplicacién de los est&ndares de esta cionamiento, se estar& a lo dispuesto en el art{culo 480 de 1a Ordenanza General de Construcciones y - Urbanizacién. Trat&ndose de construcciones destinadas a - uso industrial y/o equipamiento, deber&n consulte>. dentro de sus predios, los espacios necesarios para efectuar las labores propias de los usos antes mencionados, como asimis no, los estacionamientos que deban ocupar ids usuarios. Para tal objeto, estos estandares serdén determinados, en cada caso, por el Director de Obras Municipales, previo in forme favorable de la Secretarfa Ministerial de Vivienda y Urbanismo de 1a Regién Metropolitana, n15- ARTICULO 21. En los estacionamientos a distinto nivel de acera, las rampas de acceso deberfn tener un tramo horizontal de un minimo de 4m, de longitud, medido desde la linea oficial. ARTICULO 22, Sin perjuicio de cumplir con las normas con- tenidas en la presente Ordenanza, en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y en la Ordenanza - General de Construcciones y Urbanizacién, los proyectos y las construcciones destinadas a equipamiento educacional, salud, turismo, recreacional, deportivo, seguridad, justi- cia, culto e industrias, deberén observar, adem4s, las dis posiciones técnicas de los organismos o instituciones com= petentes, cuando corresponda. ARTICULO 23, La aprobacién, ejecuci6n y recepcién de los proyectos de agua potable, alcantarillado, - luz eléctrica, gas y pavimentacién, se regir4n por las dis posiciones vigentes de los Servicios Técnicos correspon = dientes. Pérrafo 2. Condiciones especificas de subdivisién pre — dial y edificacién para cada zona. ARTICULO 24. Las condiciones de subdivisién predial y de edificacién para las zonas establecidas en - el Articulo 7 de esta Ordenanza, son las siguientes : ZONA _RM - Superficie predial minima: 160 m2. - Frente predial minimo : 8m - Porcentaje m&ximo de ocu- pacién del suelo 60% aislado, pareado, continuo. - Sistema de agrupamiento ~ Altura m&xima de la edifi cacién aislada, segin Art. 14 de la presente Ordenanza. Ppareada, segiin Art. 15 de la presente Ordenanza. continua, :segiin Art. 17 de la presente Ordenanza. - Distanciamiento m{nimo a medianeros p3m -16- - Antejardin minimo - Cierros exteriores ZONA_SM = Superficie predial minima Frente predial minimo Porcentaje maximo de ocu- pacién de suelo Sistema de agrupamiento Altura méxima de la edifi, cacién segin Art. 19 de la presen te Ordenanza. segin Art. 18 de 1a presen te Ordenanza. a) vivienda, comercio, Of cinas, equipamiento : 300 m2. b) talleres artesanales ino fensivos y molestos, 4 dustrias y bodegas ino - fensivas : 500 m a) vivienda, comercio, ofi cinas, equipamiento 242m b) talleres artesanales ino, fensivos y molestos, in- dustrias y bodegas ino - fensivas + 16 m. a) vivienda, comercio, ofi cinas, equipamiento 40% b) talleres artesanales ino fensivos y molestos, in- dustrias y bodeaas ino - fensivas : 60% a) vivienda, comercio, ofi- cinas, equipamiento : aislado, pareado y conti nud. b) talleres artesanales ino fensivos y molestos, in= a éustrias y dodegas ino - fensivas i aislado. para aislada, segGn Art. 14 ée la presente Ordenanza. para pareada, segin Art. 15 de la presente Ordenanza. para continua, segin Art. - 17 de la presente Ordenanza. -17- - Distanciamiento m{nimo a medianeros = Antejardin minimo - Cflerros exteriores ZONA_CC - Superficie predial minima - Ancho predial minimo = Porcentaje m&ximo de ocu~ pacién de suelo - Sistema de agrupamiento ~ Altura m&xima de la edifi cacién - Distanciamiento minimo a redianeros = Antejardin minimo = Cderros exteriores ZONA _I ~ Superficie predial minima - Ancho predial minimo = Porcentaje m&ximo de ocu- pacién de suelo - Sistema de agrupamiento - Altura méxima de la edifi cacién am segin Art. 19 de la presen te Ordenanza. segin Art. 18 de la presen te Ordenanza. 300 m2. 12 m 60% aislado, pareado, continuo. aislada, segin Art. 14 de la presente Ordenanza. - pareada, segin Art. 15 de la presente Ordenanza. continua, segGn Art. 17 de la presente Ordenanza. 3m segin Art. 19 de 1a presen te Ordenanza. gin Art. 18 de le presen te Ordenanza. 1.500 m2. 20 m 60% aislado. segGn Art./ 14 de la presen te Ordenanza, -18- - Distanciamiento m{nimo a madianeros 2 Sm = Antejardin m{nimo 10 m. predios que enfrentan a la Carretera Panamericana Norte; 5m, restantes calles. segin Art. 18 de la presen- te Ordenanza. - Cierros exteriores CAPITULO Vv VIALIDAD ARTICULO 25. Las aveniczs, calles, pasajes y, en general - todas las vias piblicas que conforman la red vial del presente Plan Regulador, son las existentes y man- tendrén sus actuales anchos entre 1{neas oficiales, a excep cién de aquellas vias que, en calidad de vias estructuran ~ tes deban cumplir con las condiciones que se les asigne en los articulos 26 y 27 de esta Ordenanza. ARTICULO 26. Las vias estructurantes del Plan Regulador Co munal de Renca son las siguientes : NOMBRE DE LA VIA TRAMO a) Intercomunales. Avda. Panamericana Norte En todo su paso por el terri- torio comunal de Renca. Avda. Apéstol Santiago En todo su paso por el terri- torio comunal de Renca. Avda. Dorsal En todo su paso por el terri- torio comunal d@ Renca. Avda. Costanera Norte Entre Avda. Pananericana Nor- te y Avda. Condell. Avda. Fermin Vivaceta En todo su paso por el terri- torio comunal de Renca. -19- NOMBRE DE LA VIA b) Comunales. Avda. Avda. Avda. Avda. Avda. Avda. Avda. Calle Avda. Calle Calle Calle 2 Calle Avda. Avda. Avda. Avda. Calle Calle Condel1 Santa Marfa Balmaceda El Cerro Puerto Montt Jorge Hirmas José Miguel Infante Baquedano Manuel Rodriguez Errézguriz Anfbal Pinto Vifia del Mar Nicanor Fajardo Caupolicén Fresia Las Margaritas Las Margaritas Los Lirios Santiago 3 iS js Entre Limite Urbano Sur y Avda. Balmaceda. Entre Fermin Vivaceta y Avda. Errézuriz Entre Avda. Condell y Apéstol Santiago. Entre Avda. Condell y Avda. Apéstol Santiago. Entre Avda. Panamericana Norte y Avda. El Cerro. Entre Panamericana Norte y ~ Avda. Apéstol Santiago. Entre Avda. Costanera Norte y Avda. Condell. Entre calle Los Lirios y calle nicanor Fajardo. Entre Avda. Costanera Norte y el Limite Urbano Norte. Entre J. Miguel Infante y Avda. Santa Maria, . Entra José Miguel Infante y - Avda. ‘Santa Marfa. Entre Avda. Santa Maria y Avda. El Cerro. Entre Avd Baquedano. Entre Avda. Santa Maria y Avda. El Cerro. Entre Avda. Apéstol Santiago y Los Helechos. Entre Avda. Puerto Nontt y Avda. Apéstol Santiago. Entre Avda. Apéstol Santiago ¥ calle Los Lirios Entre Avda. Las Margaritas y - calle Baquedano. Entre Avda. Apéstol Santiago y Carretera Panamericana Norte. Costanera y calle -20- NOMBRE “DE _LA_VIA TRAMO Calle Los Acacios Entre Avda. Dorsal y Avda. San, ta Marfa. Calle Colén Entre Los Helechos y Avda. Dor sal. Calle Salom6n Sack Entre Avda. Santa Marfa y Limi te Urbano Sur. ARTICULO 27. Las vias estructurantes Intercomunales se re- gir4n por lo dispuesto en el Plan Intercomunal de Santiago. Las vias estructurantes comunales sujetas a en. sanches o aperturas, son las siguientes : NOMBRE DE LA VIA TRAMO OBRA ANCHO EN TRE LIN. OFICIALES. Av. Santa Marfa - Entre Av. Fermin Viva Ensanche 10m. ceta y calle Enrique Caeje). Soro. - Entre Caupolicén y Ensanche 26 ms. Nicanor Fajardo. = Entre Nicanor Fajar Ensanche 20 m. do y Anfbal Pinto. ~ Entre An{bal Pinto Apertura 20 m. y Errézuriz. Balmaceda - Entre Nicanor Fajaz Ensanche 20 m. do y Pasaje 10. - Entre Pasaje 10 y Apertura 20 m. calle Nueva. Ay. El Cerro - Entre ApSstol Santia Apertura 25 m. go y Caupolicén. - Entre Caupolichn y . Ensanche 20 m. Manuel Rodriguez. - Entre Manuel Rodri- Apertura 25 m guez y Condell. Av. Puerto Montt - Entre Camino Lo Ruiz Ensanche 30 m. y Las Margaritas. // = Entre Apéstol Santia Apertura 30 m. go y Av. El Cerro. -21- NOMBRE DE LA VIA TRAMO OBRA ANCHO EN ‘ TRE LIN. OFICIALES. José Miguel Infan - Entre Condell y Av. Ensanche 19 m te. Costanera Norte. Av. Condell - Entre Av, Costanera Apertura 25 m Norte y Limite Urba no Sur. Baquedano - Entre Caupolich&n y Ensanche =. 20 m. Estrecho de Magalla nes. - Entre Angamos y Ni- Ensanche 20 m. canor Fajardo, Baquedano - Entre Estrecho de Apertura 20 m. Magallanes y Angamos. Manuel Rodriguez - Entre Av. El Cerro y Ensanche 20 m. Arturo Prat. - Entre Arturo Prat y Apertura 20 m. calle 6. - Entre calle 6 y Av. Ensanche —-20 m. Costanera Norte. Err&zuriz - Entre Infante y Av. Ensanche 19 m. Santa Marfa. Anibal Pinto - Entre Infante y Av. Ensanche 17,50 m. Santa Maria. Vifia del Mar - Entre Av. Santa Ma~ Apertura 17,50 m. rfa y Arturo Prat. ~ Entre Balmaceda y Av. Ensanche 17,50 m. El Cerro. Nicanor Fajardo =~ Entre Av. Santa Ma= Ensanche 20 m. ria y balmaceda. - Entre Balmaceda y Apertura 20 m Dieyo Portales. Caupolicén ~ Entre Av. Santa Ma~ Ensanche 20 m ria y Dorsal. - Entre Dorsal y Ba- Ensanche 35 m. quedano. Presia ~ Entre Puerto Montt y Apertura 17 m. Los Helechos. Avda. Colén - Entre Los Helechos y Ensanche 17 m, Dorsal. NOMBRE DE LA VIA TRAMO OBRA ANCHO ENTRE LI- NEAS OFICIALES. Las Margaritas sEntre Los Hello Apertura 30 m tropos y Los He Techos. Entre Los Hele- Ensanche 30 o chos y Apéstol Santiago Los Acacios Entre Los Tilos Ensanche 19m y Los Peumos. Av. Jorge Hirmas -Entre Av. Costa Ensanche 40m nera Norte y Ca rretera Paname= ricana Norte. Calle santiago centre Av. Ap6s- Apertura 50m tol Santiago y Carretera Pana~ mericana Norte. ArtTculo 3°. Déjese sin efecto el D.S, N° 171, de 19 de Octubre de 1984, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,no tramitado por la Contralorfa General de la RepGblica. Articulo Transitorio.= Las solicitudes de permisos de edificaci6n que, contando con sus antecedentes completos hubie= Fen Ingresado a la Direccién de Obras hunicipales 30 das antes de. la publicaci6n del presente decreto en el Diario Oficial, se tramitaran en conformidad con las normas de urbanismo y construccién vigentes a la fe cha de dicho ingreso, siempre que el respectivo permiso se otorgue en un plazo no superior # 30 dfas contados desde la fecha de publicacién del presente decreto supremo. Corresponder& al Secretario Municipal certifi- car en cada caso que se cumpla con las exigencias establecidas en el in ciso anterior, Lo dispuesto en los inclsos precedentes es sin perjuicio de lo previsto en el artfculo 22 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbantzacién, Anétese, témese razén y publ fquese. POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA “MINISTERIO DE LA VIVIENDA YY URBANISMO SUB-SECRETARIA TOMADO RAZON MIGUEL A. PODUJE SAPIAIN MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO Lo que transeribo a US., para su conocimiento. Dios guarde a US. CONTRALORIA. DIARIO OFICIAL. O (™ 1. MUNICIPALIDAD DE RENCA. <_ ~ OW oes SECRETARIA MINISTERIAL DE VIVIENDA ¥, URBANLSMO METROPOLITANA, ~— DIVISION DE DESARROLLO URBANO.” _ DIVISION JURIDICA. — TUS-SAt aS ROMO— asocano OFICINA DE DECRETOS. ; OFICINA DE PARTES.. retarlo de Viviends y Urbanlome. ESTUDIO bi AGUAS, SCRVIUAS Y_AGUAL DE LUV EA ve Phan hEeULAVOR DI RLUCA Lif ubuce Lui Ty 1a AUTECEDENTES ¢ POBLACION 2. TilFuislAcTunl Y Lous pooytetas, 2.1 AGUA POTALLE 2.2 ALCANTANTLL AGU 3. PROPUSIC LU TENTALLVA oF TEBADYS POR AREAS HonUce, 3.1 “DE AGUA PUTAGLE 342 UE ALCALTARTLL ADO ANERO + MITECCBENTES GOALHALE! LES LIoUrUUS. site 1, MARCO TLSTITYC ONAL, 2. LEGESLACTON Vierath: HADAS Cull LA EVACUAC Lai TREALES Y MME tus, SANTIAGO, Lebrere 2 de L262 FACTIBILIWAD Un arCutsoy GEA WAY UCSAGUT La Conuaa bE Los SERVICIOS EXISTENTES QuRAS ¥ CusTUS ALAS CRECIMIENTO RESLVUOS TvUsTEIA. PROUTALELOUES RELACIU- bE RESLoUUS Lubus- iTRopuccron Este estudio contiene los antecedentes qenerales sobre - factibilidad de mayores recursos de agua y desagiie de = aguas servidas, en base a antecedentes oficiales que dis- pone FOS. El estudio da cuenta en 1f{neas generales, de la infraes- tructura existente y proyectada para satisfacer las nece- sidades actuales y futuras de la Comuna de fenca, tanto = en lo que respecta a Fecursos de aqua potable como a desa giles y disposicién final de aguas servidas y aguas llu- vias. Es indispensable destacar que la posibiliuad de mayores recursos de aqua potable para la Comuna depende de la - construccidn de las obras necesarias para conectar el sis tema existente a los sistemas generales de abastecimiento gravitacional del Gran Santdaqo, obras que, de acuerdo a los planes de ENS, terminarfan de construirse a fines de 1984, © principios de 1985 Por lo tanto, sélo en la medida que estas obras sean cje- cutadas, se dispondrd de mayores recursos de aqua en la comuna para satisfacer las proposiciones que dcriven del estudio de actualizacidn del Plan Regulador. Adends, con las limitaciones sefialadas en el punto 2.2, - en lo que a alcantarillado se refiere, la comuna posee en general, colectores con capacidad suficiente para absor- ber un futuro crecimiento poblac ional. Esto no siqnifica que para dreas con un distanciamiento - Ssignificativo del actual 1{mite urbano, no sea nccesaria la construccidn de nuevos colectores, En todo caso serd EMUS a través de los resultados del es- tudio de un Plan Haestro, la que decidir 1a construccién de los proyectos de aleantarillado necesarios para la co- muna, Este Plan ya fue contratado a fines del aio pasado aun Consoreio Internacional y tiene un plazo de elabora- cidn de tres ajios, De acuerdo a lo expresado anteriormente, con el objeto de dar a la autoridad edilicia una idea sobre 1a maynitud - del problema de agua potable y alcantarillado de la comu- na, se intentaré, sélo’con fines couparativos, especifi- car 1a posible infraestructura que requerirfan las alter- nativas de crecimiento consultadas por el Plan Regulador. La estimacién de costos comparados por alternativa se ba- sa en una clasificacién yruesa que distingue, entre obras ordinarias 0 normales (ejecucién de conexiones domicilia- rias y redes locales) y obras extraordinarias 0 "de um- bral" (matrices y estanques de aqua potable, emisarios y plantas de tratamiento de desagiies, etc.). No se considerardn, sin embaryo, en este cdlculo, las o - obras involucradas en el siejoramiento sanitario general - del Gran Santiago, tanto de abastecimiento ue agua potable, como de descontaminacién del rfo Hapocho, principal cuerpo receptor de aguas servidas del drea metropolitana, sujetas a estudios y programas de largo plazo, como ya se indicé. anteriormente. Finalmente, en consideracién a la importaneia que tiene - el sector de actividad industrial en la comuna de Renca se aportan agunos antecedentes gencrales acerca de bs residuos industriales 1f{quidos, a fin de orientar a la autoridad edilicia en el ejercicio de sus funciones de regulacién © condicionamiento de localizacién y funcionamiento de esta actividad en la conuna, ANTECEDENTES GEMERALES 1,1 Localizacién del drea en Estudio La Empresa Netropolitana de Obras Sanitarias (EH0S) es la entidad responsable de dar Servicio de Agua Potable y Alcantarillado a la mayor parte de la Regién Netropolita- na. La Regién Hetropolitana de Santiago, cubre un drea de - 13,808 Km2,en 1a cual actualmente se albergan alrededor de 4 millones de personas. De esta poblacidén un 95 & es urbana y el saldo rural; en la ciudad de Santiago, o Gran Santiago, constitufdas por 17 comunas, se ubican alrededor de 3,6 millones de habi- tantes y en sus "satélites", constitufdos por 29 locali- dades, pueblos y ciudades, se radican unos 200,000 habi- tantes. La importancia de El0S aparece asf evidente; tiene tui- fn sobre el abastecimiento de cerca de 3,8 millones de habitantes, alrededor del 35 % de la poblacidn total de: pats. Se prevé que hacia el aiio 2000 deberd satisfacer (en forma directa o indirecta) las necesidades de unos 6,6 millones de habitantes, EHOS actualmente, se encuentra dividida en cuatro Direc- cfiones Zonales con el dmbito de accidn siguiente, que apa rece en la figura 1. La Couuna de tenca se ubica en la Zonal iWorte de esta Eapresa, 4 1.2.- POBLACION - Estadisticas de Poblacién E1 Instituto Nacional de Estadisticas (INE) da las siguientes cifras de poblacién para la comuna en los dltimos 40 afos: ‘atio, POBLACION 1930 8.099 1940 13.106 1952 28.468 1960 51.540 1970 68.008 1,3.- Crecimiento Poblacional. En el "Estudio de Factibilidad Mejoramiento Agua Potable zonas periféri- cas del Gran Sentiago", contratedo por EMOS a ICC ~ INECON consultores, se establece la siguiente proyeccién de poblacién de afa en afio hasta el 2000. AND, POBLACION 1981 95.648 1982 97.646 1983 99.657 1984 101.682 1985 103.719, 1986 105.304 1987 106.893, 1988 108.487 1989 110.085 1990 111,686 1991 112,985 1992 114.277 1993 115.560 1994 116.834 1995 118.098 jai EOBEBEION) 1996 118.978, 1997 119,837 1998 120.675 1999 121.691 2000 122.284 - INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS EXISTENTES 2.1.- Agua Potable A.- Situacién actual del servicio A, Poblacién abastecida y cobertura actual Para esta comuna de acuerdo a la informacién contenida en el “Informe de Cobertura en los Servicios de A.P. y Alcantarillado" de SENDOS, Junio de 1981, se tiene: COMUNA POBLACION SUSCRIPTORES PO. AGASTECIOA COBERTURA RENCA 95.648 16.157 88.864 92,90 "2 datactones de Consumo El nivel de consumo actual en la comuna es alrededor de 2001/h/d. El estudio realizado por ICC-INECON consultores establece 1a siguiente proyeccién: AND PROVECCION DE CONSJMOS 1/h/a 1981 195,9 1982 1984 1983 180,7 1984 183,44 1985 1863 1986 189,3 2 1987 _ 192,5 1988 195,8 AD PROYECCION DE CONSUMOS 1/h/a 1989 199,2 1990 202,7 1994 206,5 1992 210,3 1993 24,4 1994 218,6 1995 223,0 1996 227,6 1997 232,4 1998 237,3 1999 262,6 2000 248,0 De este cuadra se puede establecer que en el corto plazo, se producirfan bajes significativas de los consumos derivadas de las alzas de terifas. En el larga plazo, hacia el efio 2000 las alzas indican que la comuna au- mentarfa su consumo en un 24 %. "3 Proyeccién del Consumo y Produccién de qua 4 partir de las cifras anteriores de poblacién y dotacién, establecidas en el Estudio ICC - INECON, se tiene las siguientes proyecciones de con- Suma y produccién de agua para la comuna; PROVECCION DE OONSUMO ANO. CONSUMO MILES m?/Ai0 1981 6726 1982 6718 1903 6244 1984 6466 1985 6700 1986 . 6912 7 ‘AND CONSUMO MILES malo 1987 7935 1988 7366 1989 7604 1990 7850 1991 e090 1992 8333 1993 8591 1994, ase 1995 9132 1996 9390 1997 9657 1998 9930 1999 10220 2000 10516 PROVECCION DE _PRODUCCION PROOUCCION MILES m°/niio 1981 8709 1982 8957 1983 8326 1984, e622 1985 8934 1986 9216 1987 9513 1988 9821 1989 10139 1990 10467 1991 10787 1992 11111 1993 11455 1994 11808 1995 12176 AiO PRODUCCION WILES m? / AiO 1996 12520 1997 12876 1998 13239 1999 13627 2000 14021 ‘4 Caudales Méximos Diarios Del estudio ICC = INECON se presentan a continuacién los caudales méximos diarios de la comune, aceptando una relacién de 1.35, referida al caudal medio anual ya establecida: in) CAUDAL MAXIMO DIARIO 1/3 1984 373 1982 384 1983 357 1984 369 1985 382 1986 395 1987 407 1988 420 1989 436 1990 448 1991 461 1992 476 1993 490 1994 505 1995 521 1996 536 1997 551 1998 566 1999 584 zooo 600 @ 8.- Descripcién del Sistema Las fuentes y red principal del abastecimiento que conforman el sistema de Agua Potable para la comuna de Renca, actualmente en explotacién, se muestran en el “Plano de Agua Potable". En é1 se muestren.ademés les bras proyectadas para el mejor.miento del servicio. El servicio existente se abastzce en la actualidad de tres fuentes pro- venientes de captaciones subterréneas y de agua superficial proveniente del sistema Maipo. Les fuentes de agua subterrénea, que en el plano de ubicacién general de las obras, se identifican coma Planta Renca, Planta Huamachuco y Planta duan Antonio Rios, se ubican en las comunas de Renca, Quilicura y Con - chal{ respectivamente, £1 sistema Maipo conformado por las plentas de filtros répidos Vizcachas y Vizeachitas se ubica en la loc:lidad de Puente Alta. Las obras de captacién, conduccién y regulacién existentes responden a las caracter{sticas que se indican a continuacién. 8, Captaciones Las actusles fuentes de agua potable se componen de los siguientes siste- mas: "4 Captaciones subterréneas by, Plante Renca En la calle Caupolicén de la comuna de Renca, entre las calles Salmaceda y Santa Marfa, existen 6 sondajes de propiedad de EMOS, de los cuales & estén habilitados entregando un caudal maximo de 180 1/s. Estos sondajes inyectan directamente a la red y cusndo se logra una pre= sién de 30 metros de columna de agua en ella, alimentan al estanque de cola ubicado al final de 1a calle Caupolicén. lo b. Planta Juan Antonio Rios oan En el sector Gamero con Vivaceta de la comuna de Conchal{ existen 8 son- dajes de propiedad de EMOS, de los cuales 5 actualmente estén habilitados, entregando un caudal m4ximo de 175 1/s. Estos alimentan a los estanques J.A.Rfos 1, 2 y 3, los cuales se encuen- tran interconectados entre sf. La alimentacién de le red se reeliza a través del estanque J.A.Rfos No.1 y la matriz de 250 mm. por la calle Salomén Sack. Esta planta y la anterior constituyen las principales fuentes de abaste- cimiento de le camuna, especialnente en verano, cuando las posibilidades de contar con agua superficial son practicamente nulas. b415,. Planta Huamachuca En la calle José M.Caro 2051 dentro de la comuna de Quilicura existen 8 sondajes de propiedad de EMOS, de los cuales “4 estén habilitados, entre- gendo un caudal m&ximo de 370 l/s. Estos sondajes alimentan directamente al estanque Puntilla Lo Ruiz ubica do en el misma sector. La capacidad de este estanque es aprovechada actuelmen:e para contribuir al abastecimienta de Quilicura, Conchalf y Renca. La distribucién de caudales desde el estanque es variable y de acuerdo a as demandas. Para satisfacer las necesidades de Renca durante este verano, 1a Zonal Norte de EMOS ha planificado una distribucién de caudales desde el este que que haga posible incrementar la presién de la matriz por Santa Marfa. b, Gaptaciones Superficiales €1 aqua superficial proveniente del sistema Maipo llega a le Zonal Norte a través del acueducto San Cristébal y alimenta a la comuna por interme- dio de una matriz de 500 mm. por Gamero, que a su vez, se. interconecta con la matriz de 250 mm. por Salomén Sack, agua abajo del estanque J.A. Rios No.1, ql Esta fuente, durante el invierno, satisface més del 60 % de las necesida- des de la comuna. Sin embargo, durante la época de verano, debido al eumenio del consumo en los otros sectores del Gran Santiago, su aprovechamiento es nulo. 8, Estanques de Requlacién Para el almacenamiento y regulacién del agua entregada por las plantas men cionadas, existen 5 estanques de hormigén armado en buenas condiciones cu- yas caracter{sticas se resumen en el cuadro siguiente: ESTANQUES NOMBRE cap m? TIPO uaTcACTION RENCA 2600 SEMI ENT. FIN CALLE CAUPOLICAN PUNTILLA PUNTILLA LO RUIZ Lo Ruiz sooo SEMI ENT. QUILIGuRA JuaN A.RTOS No. 1 1800 enTERRADO Juan a.RIos SECTOR No. 2 2000 ELEVADO(35mts.) GAMERO-VIVACETA Juaw A.RIOS No. 3 1600 enTerraoa. CONCHALT 83 prstatauctoN La red de distribucién de grandes digmetros se encuentra en adecuadas con diciones técnicas, sin embargo, la capacidad de la alimentadora de agua superficial por Salomén Sack es insuficiente, si se desea en el futuro au= mentar el abastecimiento aprovechende este tipo de fuente. A nivel de dig metros pequefios y medianos durante estos Gltimos afias ha sido neceserio e- fectuar nuevas instelaciones que han mejorado notablemente la cobertura. C.- Calidad del Aqua Potable De acuerdo al control que ejerce EMS sobre las aguas que produce, el aba 12 tecimiento de la comuna es de buena calidad. D.- Deficiencias del Servicio Oebido @ que durante el vereno no es posible utilizar las aguas superfi- ciales, el servicio en esta épcca presenta problemas por le falta de pre sién en algunos sectores. E Proyectos y Obras de Mejoramiento EMOS ha resuelto conectar los servicios de la Zonal Norte a los sistemas Generales de abastecimiento grevitacional del Gren Santiago, consti tufdos por los Acueductos Laguna Negre, Paralelo y Tercero, con aguas provenien- tes de la Alta Cordillera y de las Plantas Vizcachas y Vizcachites. Eno tras palabres, EMOS ha resuelta tranaferir el peso del abastecimiento a re cursos superficiales gravitacionales, reemplazando los recursos subterrée neos obtenidos por elevacién mecénica; estos dltimos serén mantenidos ca- ma unidades de reserva y/o para demandas puntuales diarias 0 estacionales. Esta decisién exigiré la instalacién de grandes alimentadoras para suplir las demandas de la Zonal Norte, as{ como reforzar las grandes alimentado- ras de la Zonal Centro Oriente de modo que puedan entregar caudal, al ser conectadas a la Zonal Norte, sin detrimento de sus propios consumidores. Junto con la instalacién de estas alimentadores, EMOS ha considerado ha ampliacién de las Plantas Vizcachas y Vizcachitas para cubrir las deman- das hasta el afo 2000. Las alimentadoras que espec{ficamente abastecerfan a la comuna son las in dicadas en el Plano General de Agua Potable y con las caracter{sticas que @ continuacién se indican: PROLONGACION DIAMETRO mm. LONGITUD mts. GAMERO SALOMON SACK 300 855 ALIMENTADORA COSTA~ 300-400= NERA NORTE 500-500 6,005 Finalmente es importante sefialar que todas estas obras estar{an constru{- das para fines de 1984. 13 2.2.= ALCANTARTLLADO A.- Situecién actual del Servicio 1 Poblacién Servida y Cobertura Actual £1 Gnicoantecedente que dispone EM0S sobre el particular, corresponde 9 una estimacién del afio 1977, que como dato ilustrativo @ continuscién se indi- ca: No. de Conexiones domici- Pot. Servida Cobertura ( % ) liarias (hab). 6.577 344921 40.2 Por otra parte dentra de las pol{ticas de la EMOS en el Area Netropolite- na esté el tener una cobertura de alcanterillado en el afo 1982 del 70 % y alcanzar el 90 % en el afio 2000, por lo que el porcentaje de cobertura sefalado para el afio 1977 debico especialmente al auge experimentado por 1a construccién en estas Gltimos afios dentro de la comuna, se estima ha aumentado sustancialmente y estarfa cercano al 50 %, lo que representa u- ne poblacién servida de alrededor de 48.000 habitantes. £1 reste de habi tantes de la comuna se sirven a través de sistemas de fosas sfpticas y po zos absorbentes. - Descripcién del Sistema Generalidades La topograffa del terreno indica una pendiente en los sentidos Oriente a Poniente y de Norte a Sur. La parte Norte esté limitada por Los Cerros Colorado y Renca y la parte Sur por el rfo Mapocho. El sector denominada Renca Antiguo, que es el més representativo de la zona y cuyos limites son: al Oriente calle Caupolicén, al Sur Avda. Santa Narfa y calle José Miguel Infante, al Norte calle el Cerro y al Poniente calles Vifia del Mar, Arturo Prat y Errézuriz es de escaso desnivel, espe- Gialmente en el sentido Oriente a Poniente. Esta escasa pendiente ademés de 1s existencia de poblaciones que presentan quebradas o puntos bajos,

También podría gustarte