Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
NIVEL VI
BAHI SOLANO - CHOCÓ

Segundo (2) parcial asignatura Hidráulica. Fecha: 18 de diciembre de 2021 entrega 18

Nombres: Fabián Andrés marmolejo Perea_ y _Ingrid Paola Palacios Cáceres _

De conformidad a los conocimientos impartidos en las clases de Hidráulica en la


que se busca que los estudiantes de Ing. Ambiental, aprendan a comprender el
manejo del recurso hídrico en cuanto a su distribución, conducción o transporte y
disposición en canales abiertos y cerrados; se hace la siguiente prueba de estudios
de caso, con el objeto de evaluar la comprensión de las temáticas enseñadas:

1. El Ing. Hídrico Jorge Albert Pinilla, solicita a ustedes técnico ambientales


de la Alcaldía de Bahía Solano, la información hidráulica requerida para
el poder diseñar un canal efectivo para acueducto de aguas lluvias de la
comunidad del valle, a la que su firma gano el contrato de licitación, ya
que en los pliegos de solicitud se habla de un canal de 4.830 metros de
longitud y que es necesario que las dimensiones del canal de 1,7 metros de
altura, 1,3 metros de ancho y que de acuerdo con los estudios hidro-
climático en la zona, el caudal de aproximadamente de 0,7m3/s. y quizás
alcance una velocidad 0,85m/s, basados en los conocimientos de hidráulica
que tipo de información le suministraría incluidos los cálculos al Ing.
Pinilla (Valor de Punto 1.0)

Desarrollo

si el tirante del canal es de 1,7m y la altura del espejo del flujo es de


0,7metros cúbicos / segundos lo que quiere decir que el canal le queda un
metro de altura para terminar de llenarse. Si este canal fuese construido de
forma recta el gasto energético al realizar su recorrido en 1h 58mn,
teniendo en cuenta que su longitud es de 4.830 m seria aproximadamente
de 0.35m.
con estos datos y Teniendo en cuenta de lo que se quiere hacer y las
condiciones climáticas del terreno se le recomienda al ingeniero Jorge
Albert pinilla un canal trapezoidal ya que la altura y el diseño facilita el
transporte y el almacenamiento y disposición de las aguas lluvias teniendo
un tiempo rápido de evacuación de estas aguas de 1h con 58mn en su
recorrido final.
altura 1,7m

caudal 0,7m

base 1.3m

ℎ 1,7𝑚
i= = = 0,35 m
𝐿 4830𝑚

𝐿 4830𝑚
t=𝑉= = 5682 segundos
0,85 𝑚/𝑠
1ℎ
t = 5682 s . 3600𝑠 = 1,57 h

2. Ustedes como Ing. Ambientales, preocupado por contar con la cantidad de


agua suficiente para atender las necesidades de la granja en la que
necesitan en un promedio de 2.5 m3, para lo cual solicita al Ing. Civil
Pedro García la necesidad de contar con un canal para conducir el recurso
hídrico de la laguna chinita, a la granja, la cual se encuentra en un terreno
estable y plano, que dista a 1400 m, dado que se identificó un canal natural
con las siguientes características, amplitud de 3,2 m, los tirantes de 80 cm,
el Ing. García le solicita las siguientes apreciaciones, ¿qué tipo de canal
requieren y porque?, y que le envié los cálculos de A. área hidráulica del
canal en m2. Radio hidráulico, que información le enviarían de
conformidad a lo desarrollado en la clase Valor (1.0)

Desarrollo:

Por las condiciones del terreno estable y puesto que el uso de canal es para
el transporte de agua para el abastecimiento de la granja en cuanto a sus
necesidades agrícolas se necesita un canal semi artificial rectangular ya
que tienen las mismas medidas en sus tirantes y el transporte del agua seria
de una forma uniforme y a gran volumen.

Altura:80cm

Base:3,2cm
Área hidráulica

A= b. y= 3,2m x80cm
A= 3,2m x 0,8 =2.56m2

1𝑚
80cm= =0.8m
100𝑐𝑚

Radio hidráulico

𝑏𝑦 (3.2𝑚)(0.8𝑚) 2.5𝑚2 2,5𝑚2


R= = = = =0.52m
𝑏+2𝑦 3.2𝑚+2(0.8𝑚) 3.2𝑚+1.6𝑚 4.8𝑚

Espejo de agua

T= b = 3.2m

Perímetro mojado

P= b+2y=3.2m+2(0.8m) =4.8m

3. Dado un canal con diferentes niveles de alturas durante su recorrido 45000


cm y variabilidad de velocidad entre 0.83m/s y 1.5m/s, con un ancho de
plantilla de 3.5 m, con talud 1.5:1, y unos tirantes de 2.60 m.
calcular: Valor (1.0)
- ¿Qué tipo de
canal es y por
qué?
- Área hidráulica.
- perímetro
mojado
- Radio hidráulico
Desarrollo

el tipo de canal que se debe usar esta en las opciones de canales trapezoidal o triangular
ya que nos dan un talud de 1.5:1por que sus tirantes son inclinados y estos cumplen con
esas características por su forma sin embargo no nos dicen para que se quiere utilizar el
canal ni las condiciones del terreno de igual manera también dice que el nivel del agua sube
o baja en todo su recorrido cambiando su velocidad de 0.83m/s y 15m por lo tanto
tomaremos el canal trapezoidal para hacer el cálculo, del área hidráulica, perímetro mojado
y radio hidráulico.

Área hidráulica

A=(b+zy) y
(3.5m + 1.5:1 x 2.60m)2.60m = ( 3.5m + 3.9m )2.60m =( 7.4m )(2,60m) = 19.24m2

Perímetro mojado

P= B+2y√1 + 𝑧 2

P=3.5m+2(2.60m) √1 + 1.52
P=3.5m+5.2m√1 + 2.25
P=3.5m+5.2m√3.25
P=3.5m+5.2m (1.80)
P=3.5m+9.36m
P=12.86m

Radio Hidráulico

𝐴 19.24𝑚2
R= = = 1,46m
𝑃 12,86𝑚
4. La rectificación de un río que atraviesa varias parcelas se piensa realizar
mediante un canal cuya sección tiene la siguiente información: una
distancia de 2,8 km, unos tirantes de 3.70 cm, amplitud de 1,7 m, un caudal
de 1,8 Lit/s: ¿qué tipo de canal requieren y por qué?, calcular los siguientes
datos de A. área hidráulica del canal en m2. Radio hidráulico. Valor (1.0)

Desarrollo
El tipo de canal que se requiere es un canal rectangular natural semiartificial por las
adecuaciones que se realizaron al canal y además ya que el canal se en u rio este
facilita el proceso de rectificación.

Altura:3,70cm

Base:1,7m

Área hidráulica

A= b. y= 1,7m x3,70cm
A= 1,7m x 0,037m =0,063m2

1𝑚
3,70cm= =0,037m
100𝑐𝑚

Radio Hidráulico

𝑏𝑦 (1,7𝑚)(0,037𝑚) 0,063𝑚2 0,063𝑚2


R= = = = = 0,035m
𝑏+2𝑦 1,7𝑚+2(0,037𝑚) 1,7𝑚 + 0,074𝑚 1,774𝑚

5. Dado un canal trapecial que cuenta con una distancia de 3,7 km, un caudal
0,35m3/s con un ancho de plantilla de 8.5 cm, con talud 2.2:1, y unos
tirantes de 18.60 cm. calcular: Valor (1.0)

- Área hidráulica.
- perimeter
mojado
- Radio hidráulico
Conversiones
1𝑚
8,5cm= = 0.085m
100𝑐𝑚

1𝑚
18,60cm= = 0.186m
100𝑐𝑚

Área hidraulica
A=(b+zy) y
A= (0,085m +( 2.2:1 x 2.60m)) 0,186m = (0,085m + 0,4092m) 0,186m
= (0,4942 m )(0,186 m) = 0,091m2

Perímetro Mojado
P= B+2y√1 + 𝑧 2

P=0,085m+2(0,186m) √1 + 2,22
P=0,085m+0,372m√5,84,
P=0,085m+0,372m√3.25
P=0,085m+0,372m (1.80)
P=0,085m+0,89m
P=0,975m

Radio Hidráulico

𝐴 0,091𝑚2
R= = = 0,93m
𝑃 0,975𝑚

“UTCH Compromiso de todos y para todos”


Nit. 891.680.089-4 – Ciudadela Universitaria Cra. 22 N°18B-10 B/ Nicolás
Medrano - Línea de atención: (+57) (4) 6726565, Quibdó - Chocó, Colombia -
Email:
VIGILADAMINEDUCACIÓN contactenos@utch.edu.co - Línea gratuita: 01 8000 93 8824, página
web:
www.utch.edu.co - Quibdó, Chocó (Colombia

También podría gustarte