Está en la página 1de 46

Emprendimiento

• Docente: Ing. Sandra Guevara L, Mgtr.


UNIDAD 2: GENERACIÓN DE IDEAS INNOVADORAS
Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

• Resultado de aprendizaje de la
unidad:
Desarrolla su creatividad y competencias en la
creación de productos y / o servicios
2.1. Proceso y técnicas de creatividad
La creatividad debe ser vista como un poder Platón hablaba de la creatividad como el proceso que permite el
humano que resuelve los problemas difíciles, nacimiento de una nueva realidad.
genera ideas y productos, abre nuevas
fronteras intelectuales, transforma
organizaciones agónicas en vivas y genera
productividad y rentabilidad a las empresas. “.. La capacidad creativa es un atributo de todo
ser humano; no es algo que sólo unos pocos
tienen y, por lo tanto, todos podemos
aprovechar esa capacidad; claro que con
diferentes estilos, niveles y formas según la
orientación, el esfuerzo, el interés y la
preparación que cada uno le dé.”
Wallas, en 1926, concibió la creatividad como un proceso de cuatro etapas: preparación, incubación,
iluminación y verificación.

Rhodes, en 1961, sintetizó más de 100 definiciones en cuatro componentes: persona, proceso, producto
y presión.

Torrance, 1965, definió la creatividad como el proceso de darse cuenta de las dificultades y los
problemas; seguir las huellas de información, identificar los elementos perdidos; hacer
preguntas; elaborar suposiciones; formular hipótesis, evaluarlas, comprobarlas y finalmente,
comunicar los resultados.

Skin, en 1974, sugirió que el proceso creativo se compone de tres etapas: recolección de
datos del medio; preparación y comprobación de hipótesis; y comunicación de resultados.

Gallagher, en 1975, definió la creatividad como un proceso mental durante el cual se espera
producir algo nuevo y original, determinado por el propio individuo y basado en sus
experiencias personales.

Montamedi, en 1978, propuso siete fases para la jornada creativa: idear, probar, explorar, revelar,
afirmar, reafirmar y realizar.

Treffinger, en 1988, generó un modelo compuesto por cuatro elementos centrales: características,
procesos, contexto y resultados.
Funciones y características de los lóbulos
cerebrales

Izquierdo Derecho
Funciones y características de los lóbulos cerebrales
No verbal: asimilación de conceptos y cosas pero
Verbal: usa palabras para nombrar, mínima conexión con palabras.
describir y definir. Sintético: reúne elementos para conformar un todo.
Analítico: analiza todo paso a paso y Concreto: se relaciona con las cosas como ellas estén
parte por parte en el momento presente.
Simbólico: utiliza símbolos para indicar Análogo: relaciona cosas entre sí, entiende
conceptos relaciones metafóricas.
Abstracto: con un poco de información No temporal: sin sentido del tiempo, de secuencia y
representa el sistema. de orden.
Temporal: sentido del tiempo de No racional: toma decisiones de las cosas en
secuencia, de orden. relación con las otras, y cómo las partes se reúnen
Racional: toma decisiones sobre razones para formar un todo.
y hechos Espacial: ve la ubicación de las cosas en relación con
Digital: usa números otras, y cómo las partes se reúnen para formar un
Lógico: saca conclusiones basadas en la todo.
lógica Intuitivo: hace avances basado a menudo, en
Lineal: todo está unido; una cosa sigue a patrones incompletos, en sensaciones, en imágenes
otra y lleva a una conclusión convergente visuales, en presentimientos.
Holístico: ve el conjunto en forma total, percibe los
patrones y estructuras globales y, a menudo lleva
conclusiones divergentes.
Barreras a la creatividad
Roger Van Oech en su libro A Whack on the Side of the Head, identifica 10 barreras mentales que más intervienen en
el pensamiento creativo:
6. La costumbre inveterada de que no se debe cometer
1. El deseo de buscar la respuesta correcta, y errores; que éstos son malos; lo cual limita el pensamiento y
sólo ésa; y ojalá, en forma directa. Esto evita la expresión.
generación de ideas y de alternativas.
7. Ser demasiado serios y circunspectos, lo cual impide jugar
2. La tendencia a que todos los análisis se a las ideas, a la creatividad; esto genera temor a lucir frívolos
hagan en las denominadas formas lógicas (el o ridículos.
temor a usar el lóbulo derecho)
8. La especialización que conduce a detener el proceso
3. La costumbre de seguir las reglas del juego; creativo cuando un problema no está relacionado con el área
en muchos casos, éstas son el impedimento específica. El argumento prototipo es: “No es de nuestra
principal para resolver el problema. área y/o no sé suficiente de eso”.
4. El deseo de ser práctico, que impide volar 9. El temor a hacer el oso, porque nuestras ideas pueden
en busca de soluciones. despertar hilaridad entre la concurrencia.
5. La orientación a la precisión, que impide 10. El pensamiento negativo, que lleva a no intentar la
trabajar en la ambigüedad y jugar con ella. búsqueda de la solución creativa, pues se dice “Yo no soy
creativo”.
PROCESO CREATIVO

Algunas personas creativas tienen la


noción peculiar de que su trabajo
termina en el momento en que ellos
sugieren las ideas, y que luego,
alguien se debe encargar del trabajo
sucio de implementarlas.
Recuerde! Crear implica, entre otras
cosas lograr que las cosas se hagan,
y , por tanto, la creatividad, sin un
trabajo orientado a la acción, es una
forma errada de conducta; casi una
conducta irresponsable.
Técnicas para el desarrollo del pensamiento
creativo
Brainstorming o 6 sombreros para
Uso de analogías Scamper
Lluvia de Ideas pensar

Conexiones
Reversión del
Relaciones forzadas morfológicas Lista de chequeo
problema
forzadas

Inteligencia
colectiva e
Mapas mentales
Inteligencia
colaborativa

Entre otros….
Es un método de generación de ideas
Brainstorming o lluvia de en grupo. Constituye una forma de
conseguir que un grupo genere un
ideas gran número de ideas en un tiempo
no demasiado prolongado y en
cadena. Una idea puede provenir de
otra mencionada anteriormente, y así
de forma sucesiva.

La lluvia de ideas es un proceso que funciona


mejor con un grupo de personas, cuando se
dirige bajo una serie de premisas:
• Tener el problema expuesto de forma clara
y definida.
• Comprometer a una persona que se
encargará de escribir todas las ideas a
medida que se vaya diciendo
• Aceptar y registrar toda idea
• Animar a las personas a construir a partir
de las ideas y propuestas de los demás.
Uso de analogías
En este proceso hay dos aspectos básicos: volver conocido lo extraño y volver extraño lo conocido.
Esto se logra mediante 4 mecanismos:
1. Analogías directas: se comparan directamente dos hechos, productos o situaciones ( por ejemplo: comprar un
sillón con un coche)
2. Analogías personales: se describe el hecho o problema en primera persona, identificándose o cumpliendo el rol
de los integrantes y componenes del problema (por ejemplo, si queremos mejorar el uso de una linterna, nos
ponemos en el lugar del cliente y nos preguntamos: ¿Cómo la enciendo?, ¿cómo la llevo?, ¿qué funciones son las
más importantes?
3. Analogías simbólicas: se intenta describir el problema con una imagen global que, partiendo de la estética lo
muestre desde otro punto de vista (por ejemplo: planteamos el método de funcionamiento del trabajo en equipo
como si fuera un panal de abejas)
4. Analogías fantásticas: se traslada el problema a un mundo ideal, donde no hay condiciones restrictivas, para
luego devolverlo al mundo concreto con nuevas ideas (por ejemplo: nos podemos preguntar qué pasaría si la
información entre departamentos se realizará mediante signos)
Los 6 sombreros para pensar
Desarrollada por Edwar Bono,
es una técnica que permite
abocarse a un tipo de
pensamiento por separado. L
idea de ponerse determinado
sombrero, de forma
imaginaria, significa asumir y
actuar bajo el rol establecido
por dicho sombrero.

Cada miembro del grupo


podría ponerse un sombrero
en particular y pensar sobre
el problema o situación
planteada, según las reglas
establecidas para el color de
ese sombrero.
2.2. Proceso de innovación – método Scamper

1. Sustituir
2. Combinar
3. Adaptar
4. Modificar
5. Proponer
otros usos
6. Eliminar
7. Reordenar
PROCESO DE INNOVACIÓN

Producto o Servicio

Marketing Proceso

Organización
2.3. Metodología de creación de nuevos
productos
Los productos nuevos
son el elemento vital de
una organización; sin
embargo, desarrollarlos
Mediante la adquisición es riesgoso y muchos de
¿Cómo obtiene productos ellos fracasan.
una empresa?
Desarrollo de nuevos productos

En el caso de los clientes, proporcionan soluciones nuevas y


variedad a su vida. En el caso de las compañías, los nuevos
productos son una fuente fundamental de crecimiento. Incluso
en una economía deprimida, las empresas deben continuar
innovando.

“El mundo te dejará atrás si no estás innovando constantemente”


John Hayes, director general de American Express
Productos novedosos
Estrategia de desarrollo de nuevos productos
La innovación puede ser muy costosa y riesgosa. Los productos nuevos tienen bajas probabilidades de éxito. Según una
estimación, el 80 % de todos los productos nuevos fracasan o tienen un desempeño sumamente bajo. Se estima que cada
año las compañías pierden entre 20 000 y 30 000 millones de dólares, sólo en productos alimenticios fallidos.

Razones por las cuales un nuevo producto puede fracasar

El producto real Su precio fuera


Malas estrategias
Sobreestimación no se diseñó tan lanzamiento en demasiado alto o
de
del tamaño de bien como el momento que la publicidad
posicionamiento
mercado debería haberse inadecuado resultara
de mercado
hecho deficiente
Proceso de desarrollo de productos nuevos
Desarrollo y
Para crear productos Generación de Depuración de
prueba de
exitosos, una empresa ideas ideas
concepto
tiene que entender a sus
consumidores, mercados
y competidores, y
elaborar productos que
entreguen un valor
superior a los clientes; Desarrollo de la
Desarrollo de Análisis de
deben realizar una sólida estrategia de
productos negocios
planeación de los nuevos marketing
productos y establecer
un proceso sistemático
de desarrollo de nuevos
productos impulsado por
el cliente para encontrar
y cultivar innovaciones. Prueba de
Comercialización
mercado
Generación de ideas
Por lo general una empresa genera cientos, o
incluso miles, de ideas para encontrar unas
cuantas que sean buenas. Entre las principales
Departamento de
fuentes de ideas para los nuevos productos investigación y
están las fuentes internas y las externas, como desarrollo
clientes, competidores, distribuidores y
Internas
proveedores, entre otras. Empleados, desde
ejecutivos, ingenieros,
científicos,
vendedores, operarios.
Fuentes
Distribuidores,
proveedores,
competidores y
clientes.
Externas

Crowdsourcing
Depuración de ideas
En la generación de ideas, se buscaba generar la mayor cantidad de ideas. Sin embargo, ejecutarlas todas resultaría
excesivamente costoso, por lo que es necesario depurar las ideas y seleccionar las mejores.
La depuración de ideas, ayuda a localizar aquellas que son buenas y a eliminar las que
no lo son, lo más pronto posible
Producto o el servicio
Comité de Propuesta de valor para el cliente
evaluación
Mercado meta
nuevos
productos Competidores
analiza

Estimaciones generales del tamaño del mercado


Precio del producto
Costos de desarrollo
Tiempo de desarrollo
Tasa de rendimiento
Costos de fabricación
Depuración de ideas
Primeras Interrogantes
¿es real? ¿Existe una necesidad y un deseo verdaderos por el
R producto, y los clientes lo comprarán? ¿Existe un concepto
claro del producto, y el producto satisfará el mercado?

Segundas Interrogantes
¿podemos ganar? ¿El producto ofrece una ventaja competitiva
G sostenible? ¿La compañía cuenta con los recursos para lograr
un producto exitoso?

Terceras Interrogantes
¿vale la pena hacerlo? ¿El producto se ajusta a la estrategia de
V crecimiento general de la empresa? ¿Ofrece un potencial
redituable suficiente?
Desarrollo y prueba de concepto

Una idea atractiva debe desarrollarse para convertirse en un


concepto del producto.

Es importante distinguir entre una idea, un concepto y una


imagen del producto.

Versión detallada de la idea de un nuevo


Desarrollo producto planteada en términos Imagen del
Idea Concepto
producto
significativos para los clientes
• Es una idea • Es la versión • Una imagen
Prueba de conceptos de un nuevo acerca de un detallada de la del producto
Prueba de producto con un grupo de consumidores posible idea es la forma en
concepto meta para determinar si éstos sienten una producto que expresada en que los
la empresa se términos consumidores
fuerte atracción o no. imagina significativos perciben un
Se puede aplicar encuestas para determinar la aceptación del ofreciendo al para el producto real
nuevo producto
mercado consumidor. o potencial.
Desarrollo de la estrategia de marketing
La declaración de estrategia de marketing consta de 3 partes:

• Consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características comunes a los que la empresa u organización
decide servir. Kotler y Armstrong
Mercado meta • El segmento de mercado al que una empresa dirige su programa de marketing. Stanton, Etzel y Walker
• El segmento particular de una población total en el que el detallista enfoca su pericia de comercialización para satisfacer ese
submercado, con la finalidad de lograr una determinada utilidad. American Marketing Asociation (A.M.A.)

• Describe el precio planeado del producto, así como el presupuesto de distribución y marketing para el primer año.
•Ejemplo: El automóvil eléctrico impulsado por baterías se ofrecerá en tres colores (rojo, blanco y azul), y un conjunto compl eto de accesorios
conformarán sus características estándar. Se venderá a un precio minorista de 25 000 dólares, con un 15 % de descuento sobre el precio de lista para los
Propuesta de valor concesionarios. Los distribuidores que vendan más de 10 unidades al mes recibirán un descuento adicional del 5 % por cada automóvil vendido durante
planeada ese mes. Un presupuesto de marketing de 50 millones de dólares se dividirá en dos partes iguales: una para la campaña naciona l en los medios de
comunicación y otra para los eventos de marketing locales. La publicidad y el sitio web resaltarán el espíritu divertido del automóvil y sus bajas emisiones
contaminantes. Durante el primer año se gastarán 100 000 dólares en investigación de mercado para averiguar quiénes estarán comprando el automóvil y
cuál es su grado de satisfacción.

Metas de ventas,
participación en el
mercado y utilidades • Las ventas estimadas a largo plazo, las utilidades meta y la estrategia de la mezcla de marketing
para los primeros
años.
Análisis de negocios
Implica una revisión de los estimados de
ventas, costos y utilidades de un nuevo
producto para determinar si se satisfacen
los objetivos de la compañía.

el producto pasará a la
fase de desarrollo
Para calcular las ventas, la compañía podría examinar el
historial de ventas de productos similares y realizar
encuestas de opinión en el mercado.

Luego, estimaría las ventas mínimas y máximas para


evaluar el nivel de riesgo.
Desarrollo de producto
Desarrollar el concepto del producto para
convertirlo en un bien tangible

Idea

El departamento de investigación y desarrollo


creará y probará una o más versiones físicas
del concepto del producto
Concepto
Este departamento espera diseñar un prototipo que satisfaga e
interese a los consumidores, y que se produzca con rapidez y
Bien tangible
dentro de los costos del presupuesto. El desarrollo de un prototipo PRODUCTO /
exitoso quizá tome días, semanas, meses o incluso años,
dependiendo de los métodos del producto del prototipo. SERVICIO
Prueba de mercado

Etapa del desarrollo de nuevo


producto en la cual el producto y el
programa de marketing propuestos
se ponen a prueba en ambientes
de mercado más reales.

Las compañías también prueban los nuevos productos en


mercados de prueba simulados, en los cuales los investigadores
miden las respuestas de los consumidores ante productos
nuevos y tácticas de marketing y tiendas de laboratorio o
entornos de compras simulados.
Comercialización
Si posterior a la prueba de mercado, la empresa decide proceder con la comercialización, es decir,
el lanzamiento del nuevo producto al mercado, tal vez tendrá que construir o alquilar instalaciones de
manufactura, publicidad, promoción de ventas y otras actividades de marketing durante el primer
año.

La compañía que lanza un nuevo producto,


primero debe decidir el momento de la
introducción
2.4. Comunicación comercial
¿Qué es
Propósito Objetivos
Un emprendedor comunicación?
necesita comunicar su • Es la acción de • ¿Para qué lo hago? • ¿Qué quiero lograr?
IDEA DE NEGOCIO, para comunicar, • No puedo medir el • Los objetivos se
conseguir inversionistas, transmitir un propósito pueden monitorear,
aliados, proveedores, mensaje a través de observar y medir
• Existen propósitos
colaboradores y diferentes medios informativos,
trabajadores y • Tiene la intención de comerciales y de
posteriormente para ser modificar una imagen o social
capaz de vender sus realidad a través de
productos o servicios y la aceptación del
darse a conocer dentro mensaje generado
de un mercado
2.4. Comunicación comercial
La comunicación comercial es el conjunto de técnicas de comunicación vinculadas al producto o a la
marca, cuyo eje tradicional es la publicidad.
Mondria, Jesus. (2004) Diccionario de comunicación comercial

Funciones de la
comunicación
La comunicación ayuda a las empresas a mostrar
Informar Persuadir Recordar Posicionar
lo que son y lo que pretenden ser en el tiempo
• Comunicar lo • Conseguir con • Hacer • Posicionar en
que se quiere, razones y recordar las la mente del
empleando argumentos características consumidor La comunicación participa en el desarrollo de
medios ce que una y beneficios
comunicación persona actúe del producto, investigación e inteligencia de marketing.
adecuados o piense de un marca.
modo
determinado -
CONVENCER
2.4. Comunicación comercial
Elementos del proceso de comunicación

Fuente: Kotler – Armstrong. Marketing


2.4. Comunicación comercial
Elementos del proceso de comunicación
Quien envía el mensaje
Emisor
El proceso de convertir los pensamientos en símbolos
Codificación
El conjunto de símbolos que transmite el emisor
Mensaje
Los canales de comunicación por los que viaja el mensaje del emisor al receptor
Medios
El proceso mediante el cual el receptor asigna un significado a los símbolos codificados por el emisor
Decodificación
Quien recibe el mensaje enviado por el emisor
Receptor
Las reacciones del receptor después de estar expuesto al mensaje
Respuesta
La parte de la respuesta del receptor que regresa al emisor
Retroalimentación
La distorsión no planeada que ocurre durante el proceso de comunicación, cuyo resultado es que el receptor capta un mensaje
Ruido diferente del que envió el emisor

Fuente: Kotler – Armstrong. Marketing


2.4. Comunicación comercial
Elevator Pitch

¿Quién soy? (yo o mi empresa)


Discurso de ascensor
Experiencias

El problema

La solución (idea de negocio)

Competencia (opciones existentes en el mercado)

Recursos o equipos

¿En que estado de avance está el proyecto?


2.4. Comunicación comercial
Elevator Pitch

Ejemplo de Elevator Pitch


para presentarte tú o un
proyecto
https://www.youtube.com/
watch?v=uv357YzY7-k
2.5. Trabajo en equipo, etapas de formación,
ventajas y desventajas
El uso de equipos en las organizaciones

La fuerza que motiva a las


organizaciones que generan equipos en
sus estructuras de operación es alcanzar
resultados, como mayor productividad,
calidad, eficiencia, satisfacción del
personal, satisfacción del cliente y
mejoramiento en el desempeño
operativo global.
¿Qué es un equipo?

Es el conjunto de esfuerzos, capacidades y voluntades


individuales, que se organizan con el propósito de
alcanzar un objetivo común.

“Un equipo es una unidad formada por dos o más personas


con habilidades complementarias, que se comprometen en
un propósito común y fijan objetivos y expectativas de
desempeño comunes, de los cuales se responsabilizan”
BENEFICIOS DEL TRABAJO EN
EQUIPO
Trabajar en equipo
implica compromiso Utiliza todas las ideas y Aprovechan mejor el
Las personas que integran un equipo,
motivación de los tiempo de los
deben sentirse parte del mismo, y es miembros del equipo miembros y su director
necesario que exista liderazgo,
armonía, responsabilidad,
creatividad, voluntad, organización y
cooperación entre cada uno de los Mejoran la productividad
miembros. y la satisfacción del
equipo y su organización
Tipos de equipos
• Es un grupo de empleados que pertenecen a la misma
área funcional, como mercadotecnia, investigación y
desarrollo, producción, recursos humanos o sistemas de
Equipo Funcional información que tienen un objetivo común.

• Está compuesto por miembros de diferentes


especialidades funcionales dentro de una organización,
Equipo a los que se reúne para que realicen tareas exclusivas
con el fin de crear productos y servicios nuevos y fuera
Transfuncional de lo común.

• Son equipos relativamente autónomos cuyos miembros


Equipo comparten o se rotan las responsabilidades del liderazgo
y que se hacen mutuamente responsables de una serie
Autoadministrado de metas de desempeño asignadas por la dirección de la
organización.
(EAA)
Toma de decisiones en equipos

Ventajas Desventajas
Calidad de las decisiones Suelen tomar mucho más tiempo

Las dinámicas de grupos suelen generar presiones


La idea de que dos cabezas piensan mejor que una
para la aceptación de ciertas alternativas

Si los miembros del equipo tiene prioridades u objetivos diferentes


El debate de ideas genera mejores alternativas a los del líder, las decisiones pueden servir a interese egoístas y
contrarios a los intereses de la organización.

Aumenta la aceptación de los resultados y la Puede perderse cierto grado de responsabilidad que
implementación de las decisiones es mucho más clara en las decisiones individuales
Cómo lograr equipos de trabajo
• Los miembros del equipo deben tener
presente un objetivo común, el cual es
el motor que los mueve a trabajar para
lograrlo.
• Deben tener competencias diversas, a
fin de que se complementen y permitan
la generación de la sinergia.
• Todas las actividades del equipo deben
estar estructuradas, planeadas y bien
definidas hacia el cumplimiento de las
metas u objetivos trazados.
• Las tareas deben repartirse con equidad
entre los integrantes del equipo.
Cómo lograr equipos de trabajo
• Debe haber una buena coordinación de sus labores, así como
integrar las diversas funciones y actividades desarrolladas por
las personas que conforman el equipo.
• Es necesario que exista un liderazgo, el cual puede y debe ser
asumido por los integrantes del equipo, a fin de que conduzca a
los demás al logro de las metas de la mejor manera.
• Es indispensable que exista una óptima comunicación entre
todos los integrantes del equipo, en la cual la tolerancia
desempeña un papel decisivo, ya que la diversidad, aunque sea
positiva, promueve la diferencia de opiniones y provoca que a
veces se discuta por la falta de una perspectiva común.
• Es importante que haya mecanismos de autorregulación y
control en el equipo, así como una supervisión de calidad;
también conviene establecer un proceso de mejora continua en
la labor del equipo.
video
2.6. Evaluación de ideas innovadoras
Las ideas creativas no surgen de manera espontánea, sino que son el resultado de una cadena de asociaciones y conexiones
que se han ido desarrollándose en nuestra mente durante un tiempo considerable. En el proceso creativo, el pensamiento
innovador por lo general se basa en una visión nueva (o una serie de visiones) que ilumina una determinada situación o
problema, el cual ha servido de inspiración para hacer surgir esa idea, fruto de las asociaciones que se dan en la mente y de
las ideas previamente existentes. Y esta combinación de pensamientos procedentes de diversos conceptos y dominios,
quizás no relacionados, da lugar a una solución totalmente nueva, creativa y conocida como “gran idea”. (Gibson, 2015)
2.6. Evaluación de ideas innovadoras
Factores a considerar

 ¿Por qué y para qué vamos a crear este producto o servicio?


 ¿Cuál es la necesidad qué satisface?
 ¿El nivel de innovación que posee?
 ¿Existe un mercado potencial para nuestra idea de negocios? (Definir segmentos de mercado)
 ¿Contamos con los conocimientos técnicos para la fabricación de este producto o la prestación de este servicio?
 ¿Requerimiento de capital?
 ¿Existen varios competidores para esta idea de negocios? (Competidores directos o sustitutos)
 ¿Cuáles serían las barreras de entrada que podrían presentarse para participar en esta industria o en este sector económico como
tal?
 ¿Existe materia prima disponible para la producción de estos bienes?
 ¿La elaboración del producto o la prestación del servicio implica altos costos?
Bibliografía
• Adán Micó, P., & González López, A. (2015). Emprender con éxito. 10 claves para
generar modelos de negocios (Primera ed.). México, México: Alfaomega.
• Alcaraz Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito (Cuarta ed.). México,
México: McGraw Hill.
• Montero, J. (2011). Emprendedores. Historias de visión, optimismo y
persistencia. Quito, Pichincha, Ecuador: El Conejo.
• Mondria, Jesus. (2004) Diccionario de comunicación comercial
• Schnarch, K. A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y
gestión. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte