Está en la página 1de 5

LA NEGRA HISTORIA DEL GAS EN

EL PERU
La crisis de
abastecimiento del
GLP (Gas Licuado
Los peruanos de Petróleo) ha
pagan caro el remecido a Lima y
GLP, cuando el país. El gobierno
tienen gas le ha echado la
natural culpa al mar. Ha
económico. sostenido que el
buque con GLP no
podía descargar en
el Callao, como si no hubiese mareas
periódicas, como si los pescadores
artesanales hubiesen detenido su
actividad. La verdad es otra. Se
descubre al conocerse quien es la
empresa que hace el transporte del
GLP de Pisco a Lima. Se une la
ineptitud del gobierno con los
faenones, al reemplazarse planes y
políticas públicas, por las estrategias
de negocios mercantilistas. Estos
faenones adjuntos están ligados a la
megacorrupcion de la exportación de
la reserva estratégica del Gas de los
lotes 88 y 56 de Camisea, que
bloquean la gasificación del uso del
Gas Natural.

Gas Natural y GLP


Según el Glosario, Siglas y
Abreviaturas del Sub-Sector
Hidrocarburos, aprobado con el
Decreto Supremo N° 032-2002-EM el
Gas Licuado de Petróleo “GLP” se lo
define como “Hidrocarburo que, a
condición normal de presión y
temperatura , se encuentra en estado
gaseoso, pero a la temperatura
normal y moderadamente alta
presión es licuable. Usualmente esta
compuesto de propano, butano,
polipropileno y butileno o mezcla de
los mismos. En determinados
porcentajes forman un mezcla
explosiva. Se le almacena en estado
líquido, en recipientes a presión”.

EL Gas Licuado de Petróleo (GLP) es


un gas derivado de fósiles, como el
Gas Natural o el petróleo. Se puede
refinar de la misma manera que la
gasolina. Es una mezcla de gases
(propano y butano) obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo crudo, que a
temperatura normal y a presión atmosférica permanecen en estado gaseoso, pero que
tienen la propiedad de pasar al estado líquido sometidos a presión. Esta propiedad
permite almacenarlo en depósitos pequeños a un costo razonable

Al estar vinculado al Gas Natural, un noventa por ciento es metano, siendo el resto
varios GLP, que son separados por fraccionamiento como Líquidos. Este petróleo
licuado que viene del Gas Natural varía en su cantidad, pero usualmente es del 1 al 3
por ciento. Cuando son separados del petróleo por el refinado, se produce un 3 por
ciento de GLP, aunque puede aumentar considerablemente según el método utilizado.

En el Perú, Pluspetrol produce cerca del 70% del GLP que comercializan las
envasadoras. Obtiene el GLP de los lotes 88 y 56 de Camisea en Cusco, el que es
transportado por un ducto de líquidos desde Camisea a Pisco. Los envasadores
pueden comprar el GLP en ese lugar. Desde Pisco el GLP es transportado a Lima por
vía marítima.

Masificación del Gas Natural


El Gas Natural y el GLP tienen varios usos y modos diferentes de llegar al usuario. El
Gas Natural tiene variado espectro de usos, en los domicilios, en el transporte, en la
generación de energía eléctrica, como insumo petroquímico. Para que los usuarios lo
utilicen, requiere de redes de ductos, según el tipo de uso especifico. El GLP es
también una fuente energética, que se distribuye sobre todo en balones y a granel, al
ser petróleo liquido. La masificacion de ambos esta ligada a su precio y condición. El
Gas Natural es mas barato, y se masifica en ciudades, centros poblados y núcleos
productivos, con las redes de conexión. El GLP es más caro, por ser petróleo liquido, y
se masifica en función de áreas rurales, por la forma de distribución.
En el Plan de energía de Colombia, diseñaron su matriz energética con la adecuada
proporción entre usos del Gas Natural y el GLP. Por ello lograron que la entrada del
Gas Natural en los centros urbanos del país sustituya el consumo de GLP, mientras
que este energético lo desplazaron a zonas rurales, en las cuales a su vez ha
disminuido el uso de la leña como energético para la cocción. ( “LA CADENA DEL
GAS LICUADO DEL PETRÓLEO EN Colombia”, República de Colombia, ministerio de
Minas y energía, Unidad de Planeación Minero Energética – UPME). Para lograrlo fue
clave que el Estado invirtiera en construir las redes de conexión, a través de
ECOPETROL, las que una vez en funciones y afirmada la masificacion, se trasladan
en muchos caso a concesionarios privados. De este modo en 3 años conectaron a 5
millones de usuarios.

El faenón del GLP


En el Perú, la importancia que ha adquirido el GLP y su prioridad de uso urbano, tiene
que ver con resguardar la nefasta cuota de exportación del Gas Natural, conseguida
ilegalmente por Repsol-Hunt Oil. Se ha saboteado la masificacion del Gas Natural y su
uso como insumo petroquímico, para mantener la cuota de exportación del 47 % de la
reserva estratégica de camisa. Y sobre esa base se han armado faenones asociados,
esquilmando al país y los usuarios, y ocasionando crisis de abastecimiento como la
que vivimos estos días.

Durante los 4 años del actual gobierno se han conectado 20 mil usuarios domiciliarios
al Gas Natural, y se proyectan que en 3 años mas se incrementen sólo en 130 mil, lo
que contrasta con los 5 millones de usuarios incorporados en Colombia. También, el
gobierno bloqueó el 2006 en Convenio entre PetroPerú y Petrobras, por 3 mil millones
de dólares, para construir el complejo petroquímico en el surperuano. Ambos
bloqueos, fueron para que se mantenga intocada la cuota de exportación del gas de
Camisea.
Incluso, al prohibir el kerosene y y promover la sustitución en el consumo doméstico,
dictó el Decreto Supremo Nº 045-2009-EM, publicado el 30 de abril de 2009, que
prohíbe la venta de kerosene y se establece un Programa de Sustitución de consumo
doméstico de kerosene no por el Gas Natural, sino por el GLP.

Al tiempo que se protegía la ilegal cuota de exportación del gas de Camisea, el


gobierno creaba un mercado muy oneroso para los usuarios nacionales pero con
grandes ganancias para el Monopolio Exportador de Hunt-Repsol y sus amigos. El
75% de los líquidos LGN producidos internamente se obtienen a partir de los líquidos
de Gas Natural de Camisea, en el proceso de fraccionamiento del Gas Natural por
Pluspetrol en Pisco, el 50% del cual es GLP, 10% diesel 2, y el resto se exporta como
nafta. El restante 25% de GLP del mercado nacional se obtiene en base a petróleo en
las refinerías, sobre todo de Repsol y Petroperu, en Talara y La Pampilla.

Esta posición de dominio de Pluspetrol, es la otra cara del faenón de bloquear la


masificacion del uso del Gas Natural. Pluspetrol, con bajos costos y compensaciones
del Estado, vende el GLP a precio internacional de Petróleo, muchísimo más elevado
que el del Gas Natural, pues el precio equivalente al del Gas de US$ 1 por MillonBTU
esta en barriles de Petróleo a US$ 84. Pluspetrol utiliza como precio referencial del
GLP en los Estados Unidos de NorteAmérica, el Mont Belvieu (Texas), precio atado al
precio internacional del petróleo.

Para que no falte nada, a pesar del alto precio relativo en el mercado nacional, es
compensado por el Estado, a través del Fondo de Estabilización de combustibles, para
que sea mayor el incremento a los usuarios, subsidio que alcanza también al GLP de
Repsol y Petroperu.

El faenón asociado
A partir de su posición de dominio y agregado a los abusivos precios internacionales a
que nos vende el recurso peruano, Pluspetrol cobra a los consumidores US$ 84 por
tonelada por concepto de flete marítimo. Este es otro de estos mercados irregulares,
solo creado y sostenido por el bloqueo mercantilista y corrupto a la masificacion del
uso del Gas Natural para obligar de esa forma a usar en el área urbana principalmente
el GLP.

Existe un cuelo de botella en las plantas de almacenamiento. Pluspetrol, controlando


el 75% de la producción del GLP, se vincula con las dos grandes plantas de venta, una
de su socio en Camisa, Repsol, y la otra de Zeta Gas, las que superan los 150 mil
barriles como capacidad de almacenamiento. PetroPerú tiene una tercera planta en el
Callao, con una capacidad limitada de 50 mil barriles.

Es fundamental en este mercado el sistema de transporte. Pluspetrol ha bloqueado


desde hace varios años que la empresa Graña y Montero (GM) construya un ducto
para traer el GLP de Pisco al mercado de Lima. La diferencia, según GM, es que
Pluspetrol quiere mantener el precio de venta internacional. Esto es cierto, pero no es
lo fundamental. La clave está en seguir bloqueando la masificacion del Gas Natural en
Lima y el Perú y mantener el mercado de pingües ganancias del GLP, para ciudades,
zonas urbanas y núcleos productivos.

Pluspetrol amplia sus ganancias, organizado bajo su mando el sistema de transporte


para el apetecible flete de US$ 84 por tonelada. Este sistema ha mostrado su
ineptitud, cuando “las mareas” han siso usadas como justificación para la crisis actual
de desabastecimiento del GLP en Lima. Sobre este tema, no se dice casi nada. Es
bueno señalar lo conocido.
La agencia marítima Cosmos, la misma que obtuvo la ilegal concesión del Puerto de
Paita con el actual gobierno, se califica a sí misma ahora como Naviera. Incorporó tres
nuevas embarcaciones a su flota de soporte para las actividades de transporte de Gas
Natural. Anuncia que invirtió US$ 2,5 millones en estas unidades y que las ha
destinado a las labores que la empresa realiza en Pampa Melchorita. Informa que dos
de dichas embarcaciones están especializadas en el apoyo de las maniobras de
amarre y desamarre de naves en el terminal de embarque de Gas Natural. Y con
mucho énfasis, señala que la principal, reseña el diario el Comercio, “está diseñada
para navegar en condiciones marítimas difíciles”.(¡!!!!)

Cosmos, autocalificada empresa naviera, es parte de Andino Investment Holding, de


reciente formación, bajo este gobierno. Según la Agencia Órbita, Andino Investment
Holding es un grupo empresarial conformado por Cosmos Agencia Marítima S.A.C.,
Terminales Portuarios Euroandinos (actual concesionario del puerto de Paita),
Neptunia S.A. Operadora Portuaria S.A., Inmobiliaria Terrano S.A., Tritón Transports
S.A., File Service S.A., Multitainer S.A., Almacenes Financieros S.A. y Nautilius S.A.;
entre otras empresas integrantes de la cadena logística y portuaria “más grande del
Perú”.
El informe señala la designación de las nuevas gerencias al interior del grupo. Por las
relaciones vale la pena conocer las presentaciones.

Carlos Vargas Loret de Mola – Gerente General. Deja el cargo de Gerente General de
Neptunia S.A., ocupado desde el año 2000, para asumir la Gerencia General de
Andino Investment Holding. Su mayor reto será mantener el liderazgo del grupo en el
sector y expandir sus operaciones. Antonio Guzmán Barone, gerente de Desarrollo de
Negocios. Deja el cargo de gerente de Desarrollo de Negocios de Cosmos Agencia
Marítima, para asumir el reto de potenciar y desarrollar los negocios de todo el
Holding. Gabriela Gutiérrez Hémala, gerente de Asuntos Corporativos. Deja el Área
Legal de Neptunia para encargarse de dirigir las Relaciones Institucionales, las
Comunicaciones y los Programas de Responsabilidad Social Corporativa de todo el
Holding. Diego García Belaunde Saldías, gerente general de Neptunia. Dejará el cargo
de gerente de la División de Negocios Portuarios de Neptunia para asumir el liderazgo
de la empresa.

Todo indica, que esta sería la socia de Pluspetrol en el transporte del GLP Pisco-Lima,
transporte que ha hecho crisis ante un “alza de mareas”. No hay duda que Andino
Investment Holding, es solo una subordinada al Grupo Neptunia, del empresario
naviero-portuario Chileno Von Appen. De esta forma, a su monopolio del transporte de
combustibles en el cabotaje nacional, agrega este control monopólico del tramo del
GLP desde Pisco. Seria bueno investigar si tuvo que ver con lo que denunció
Humberto Campodónico respecto a la ilegal exportación del GLP a Chile.
Recuperar el Gas de Camisea
Es un falsa disyuntiva, escoger entre el transporte de GLP por Ducto o por Buques
metaneros. Peor aún, si se quiere comprometer recursos del Estado, como ha
anunciado el gobierno. Lo que se requiere es la inmediata ampliación del los usuarios
del Gas Natural, para reducir a un tercio el precio del GLP usado en domicilios, centros
comerciales, transporte. Es posible ampliar conexiones domiciliaras en un plan de tres
años, para llegar a no menos de 3 millones. Al mismo tiempo, en esta ampliación
sustantiva, es urgente un plan progresivo de sustitución del GLP, para que este sirva
sobre todo para los mercados rurales y otras áreas con difíciles condiciones de red
gasífera, lo que requiere que su precio, desde ahora, sea el de la producción nacional,
no el expoliador actual del mercado internacional con el que se nos vende a los
peruanos. Es necesario recuperar para los peruanos el gas de los lotes 88 y 56 de
Camisea y suspender su exportación. La crisis actual del GLP también lo demuestra.
Colaborador : Manuel Dammert Ego Aguirre

También podría gustarte