Está en la página 1de 11

Transcendencia Histórica del Dibujo

Dibujo en la Prehistoria y Antigüedad : Los primeros dibujos conocidos datan de 30,000 a


10,000 AC. Fueron encontrados en las paredes de cuevas en Francia y España. Otros
ejemplos de dibujos tempranos son diseños rayados, tallados o pintados en las superficies
de herramientas primitivas. Los antiguos egipcios (a partir del año 3000 aC) decoraban las
paredes de sus templos y tumbas con escenas de la vida cotidiana. Estos dibujos tenían un
estilo plano y lineal. Los textos escritos en papiro (una forma temprana de papel) se
ilustraron con diseños similares en pluma y tinta.

Dibujo en la Edad Media: Durante esta etapa, entre el s.VIII y s.XV, predominan las
representaciones vivaces, donde los dibujos son trazos que resaltan el detalle. En los
primeros años, su función principal fue difundir la religión y exaltar a Dios, por ello el
dibujo fue muy usado para la ilustración de libros religiosos producidos por monjes,
quienes tenían exclusividad en el uso de los insumos para dibujar.

Dibujo en el Renacimiento: En los dibujos del Renacimiento italiano, de los que abundan,
las características estilísticas divergentes de las diversas regiones artísticas fueron
particularmente evidentes. Lo que tenían en común era la importancia abrumadora del
boceto y el estudio, en contraste con los dibujos terminados mucho más raros. La
conexión formal y temática con la pintura es muy estrecha incluso cuando no se trata de
dibujos preliminares. El Dibujo Renacentista buscaba efectos pictóricos realistas a través
de la representación de formas fragmentadas, luces, sombras, y una concentración en la
atmósfera sobre detalles precisos. 

Dibujo en la Edad Moderna: Ahora, existen dos tipos de dibujo, el artístico y el técnico. El
primero clasificaba los dibujos para expresar ideas estéticas, filósofas y abstractas. El
segundo es para representar la tipografía, la arquitectura, edificios, entre otros.  Además,
las técnicas hacían uso de medios tradicionales como la tinta, el grafito, el carbón, el lápiz
de color, acuarela, etc. A inicios del siglo XX surgen los movimientos de las vanguardias y
cada una de ellas impone una ruptura con el movimiento anterior, renovando el estilo del
arte mediante nuevas formas de expresión y puntos de vista. Los movimientos más
importantes son: El Futurismo, El Cubismo, El Expresionismo y El Surrealismo.

Dibujo en la civilización precolombina: El arte precolombino es el desarrollado en el


continente americano con anterioridad a la llegada de Colón a las Indias, en concreto en la
zona de Mesoamérica, cuna de la cultura maya y azteca, y en la de los Andes Centrales, es
decir, Perú y ciertas zonas de Bolivia. En ambas regiones existen ya civilizaciones
importantes hacia el 1250 a. C.; culturas que se suceden y perduran hasta la llegada de los
conquistadores españoles a finales del siglo XV, principios del XVI. El arte precolombino,
estrechamente ligado tanto a la religión y la naturaleza como al poder secular, ve en la
muerte relación con la fertilidad y la regeneración, ya que creen en el carácter cíclico de la
vida.

Comparar el dibujo como lenguaje universal y el dibujo técnico


Se dice que el dibujo es un lenguaje universal porque sin necesidad de hablar un idioma,
mediante dibujos podríamos comunicarnos con personas de distintos países.

El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta


representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma
exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere
reproducir. Podemos decir que el dibujo técnico es un lenguaje universal.
Percepción Visual
-La percepción visual es la capacidad para interpretar la información que la luz del
espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El resultado de la interpretación que
nuestro cerebro hace acerca de esta información es lo que conocemos como percepción
visual, vista o visión.
Motricidad Manual Fina
- Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del
cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos.
Norma y Normalización
Norma: La norma, que surge como resultado de la actividad de normalización, es un
documento que establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio
para que sirva al uso al que está destinado.
Normalización: La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer
soluciones a situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la
elaboración, difusión y aplicación de normas.
Líneas aplicadas en el Dibujo Técnico
Tipos de Líneas Usos Ejemplos
Este tipo de línea es
Líneas Gruesas utilizada para marcar los
contornos y las aristas que
se encuentren visibles.
La línea fina es utilizada
para representar las líneas
Líneas Finas de cota, las líneas de ejes,
las líneas de rayado y las
líneas auxiliares de cota.
Este tipo de línea es
Línea Fina de Trazo y Punto utilizado para representar
las simetrías y los ejes de
revolución.
Líneas Gruesas de Trazo y Líneas que son objeto de
Punto especificaciones
particulares.
Es utilizada para
Línea Fina de Trazo representar las aristas que
se encuentran ocultas y los
contornos.
Línea Fina de Trazo y Doble Contornos de piezas
Punto adyacentes y líneas de
centro de gravedad
 Esta es usada para
representar cortes que se
Línea Fina a Mano Alzada encuentran interrumpidos
de forma parcial o los
límites de vistas.
Línea Fina Recta Con Zig- Interrupciones en áreas
Zag grandes.

Norma y Normalización del Dibujo Técnico

Normas ASA

-Este sistema es muy utilizado en los Estados Unidos y países bajo, su influencia industrial está
regido por la American Estándar Asociación (ASA). Estos formatos tienen sus dimensiones en
pulgadas. Cada tabla y cada grafico deben estar perfectamente rotulados, con un título descriptivo
que acompañe al número, en la parte superior.

Normas ISO

- Estas normas abarcan cosas como el sistema de numeración, notas, tamaño de papel,
dimensiones geométricas y tolerancia, símbolos de soldadura, abreviaturas, símbolos de rugosidad
y símbolos eléctricos. Estas normas abarcan las medidas métricas y en pulgadas, así como también
los estándares para el dibujo asistido por computadora. Las Normas ISO responden a casi cualquier
pregunta que un dibujante tendrá sobre los dibujos.

Normas Generales del Dibujo

En la realización de planos se utilizan soportes (papel) de diferentes

 tipos. Formatos, Cuadro de rotulación, márgenes, plegado de planos.


 Se utilizara Papel blanco de 80 gramos o superior a este.

 Dibujo (ISO 5457:1999) UNE 1027:1995 Plegado De planos , Dibujos Técnicos.

 UNE 1035:1995 Dibujos Técnicos. Cuadro de Rotulación (ISO 7200: 1984) .

Normas DIN

- DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana). Para la
elaboración de los formatos: medidas del formato bruto, del formato final y de los márgenes, se
utiliza la norma DIN A o serie DIN A. La serie DIN A establece que todos los formatos deben ser:
Semejantes, medidos en mm (Milímetros), de forma rectangular, y tal que su altura sea igual a su
base multiplicada por la raíz de dos.

DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene
todas las normas existentes y los proyectos. En la industria se utiliza para trazar letras, números, la
plantilla llamada normo grafo es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las
normas DIN16 y DIN17.

 DIN 16 es la letra inclinada o normalizada y DIN 17 es la letra vertical normalizada es la más


utilizada para rotular dibujos o dimensiones.

Normas INEN

Márgenes: Las Dimensiones recomendadas para márgenes y la división de la superficie de la


lámina (recuadros) se harán según lo indicado en la figura.

Las divisiones se designan en los recuadros horizontales con números, de la izquierda a derecha
empezando con el 1, y en los recuadros verticales con letras mayúsculas, de arriba hacia abajo,
empezando por la A. Estas divisiones tienen por objeto la Ubicación rápida y precisa de
cualquier detalle del dibujo.

Plegado: Para el archivo de copias de copias y planos y dibujos, las láminas recortarlas se
doblaran al formato A4 y La lámina debe plegarse de modo que la rotulación quede
visible en la parte anterior.

Normas ANSI

-El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American
National Standards Institute) esta es una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo
de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es
miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión
Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).

Normas JIS
-Estándares industriales japoneses (JIS) especifica estándares utilizado para las actividades
industriales adentro Japón. El proceso de la estandarización se coordina cerca Comité de
estándares industriales japonés y publicado con la asociación japonesa de los estándares.
Antiguamente la vieja marca de JIS fue aplicada hasta el 30 de Sep. Del 2008, por Un periodo de
transición de 3 años, y cada fabricación que obtiene la nueva o de renovación certificación bajo
aprobación de la autoridad puede entonces utilizar la nueva marca de JIS.

Normas COVENIN

-COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales,


como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización
y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.
COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos,
materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta
comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un
área.
Instrumentos y Materiales del Dibujo Técnico

-La Regla T: Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También como punto de apoyo a las escuadras.

-La Regla Graduada: Se utilizan para trazar rectas, verificar la alineación o servir de guía, o
para medir.

-Las escuadras: Se emplean para medir y trazar líneas horizontales.

-Tablero de dibujo: El tablero de dibujo es una herramienta, que es para sujetar y


mantener alineado el papel sobre una superficie completamente plana de modo que se
pueda realizar el dibujo con la exactitud requerida.
-Escalímetro: Se trata de un instrumento, usado en diferentes áreas para medir en un
dibujo que tiene diversas escalas.

-Lápices: Sirve para dejar marcados los trazos y escribir o dibujar.

-Compas: Los compases están diseñados para dibujar círculos o segmentos de arcos de
círculos.

-Papel: Su principal uso es para impresión monocromática y de textos, uso de plumas de


tinta, cuadernos, rollos para registradoras, para télex, blocs, formularios continuos,
listados informáticos.

-Goma de borrar: Sirven para borrar lo que se ha dibujado con un lápiz.


-Sacapuntas: Es un dispositivo para afilar la punta de un lápiz raspando su superficie.

-Transportador: Medir o transportar ángulos.

Formatos

Formatos básicos para Dibujo Técnico son las configuraciones que se dan al papel que se
emplea para la realización de los dibujos, teniendo en cuenta fundamentalmente sus
dimensiones con vista a su archivado. También se llama formato de dibujo técnico a la
hoja de papel normalizada en que se realiza un dibujo.

Tipos de Formatos

Cajetín

-Es un rectángulo que se coloca en la parte inferior de los planos destinado a facilitar
todos los datos del dibujo, tales como: escala, fecha, nombre de la persona que realiza el
plano, etc.

Ejemplos Formatos y Cajetín


Escalas

La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto y las


dimensiones reales del objeto. La escala se define por dos números que determinan la
relación entre el dibujo y la realidad.

Tipos

Escala Natural: Las medidas lineales del dibujo coinciden con las correspondientes
medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de igual tamaño que el objeto
real; se designa Escala 1:1.

Escalas de Reducción: Las medidas lineales del dibujo son menores que las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de menor
tamaño que el objeto real. Por ejemplo: Escala 1:2 (las dimensiones del dibujo serán la
mitad que las correspondientes dimensiones reales del objeto).

Escala de Ampliación: Las medidas lineales del dibujo son mayores que las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de mayor
tamaño que el objeto real. Por ejemplo: Escala 2:1 (las dimensiones del dibujo serán el
doble que las correspondientes dimensiones reales del objeto).
Ejemplo:

Rotulación

DIN 17: Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular
dibujos y dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo
de planos, etc. 

DIN 16: Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la mas fácil de realizar, el trozo
de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal.

Planos

- Un plano es una representación gráfica de un objeto o área en una superficie


bidimensional.

Tipos
Plano civil/arquitectónico: Es el primer juego de planos que detalla el aspecto visual y la
distribución interna de una edificación. En estos planos se encuentran dibujos
arquitectónicos como implantaciones, plantas, fachadas, cortes, detalles y perspectivas.

Plano mecánico: Para la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias,


vehículos como grúas, motos, aviones, helicópteros y todo tipo de elementos industriales.

Plano eléctrico: Un plano eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que


componen y definen las características de una instalación eléctrica y donde se detallan las
particularidades de los materiales y dispositivos existentes.

Plano topográfico: Los planos topográficos son dibujos que muestran las principales
características físicas del terreno, tales como edificaciones, cercas, caminos, ríos, lagos y
bosques, así como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra
tales como valles y colinas

Plano de Ensamble: El Plano de Ensamble presenta una visión general del dispositivo a
construir, de forma que se puede ver la situación de las distintas piezas que lo componen,
con la relación y las concordancias existentes entre ellas.

Plano Urbanístico: El plano urbano es la representación a escala de una población y que


muestra la estructura vial, los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y de interés
general.

Normas Generales del Acotamiento

NORMA 1: Las cifras de cota se pueden situar centradas sobre la línea de cota o en medio
de esta, interrumpiéndola, pero en un mismo dibujo se debe emplear un único
procedimiento.

NORMA 2: Las cifras de cota se pueden escribir en paralelo a las líneas de cota, tanto en
horizontal como en vertical. También se pueden situar en medio de las líneas de cota, en
cuyo caso se escriben siempre en horizontal. En un mismo dibujo se debe emplear un
único procedimiento.

NORMA 3: No pueden utilizarse como líneas de cota ni la arista ni los ejes de un objeto.
Además, una línea de cota tampoco puede terminar en un vértice

NORMA 4: Las líneas de cota no pueden cruzarse entre sí ni con las líneas auxiliares de
cota. Deben colocarse siempre por el exterior, salvo para acotar elementos interiores de
un objeto, como, por ejemplo, un agujero.
NORMA 5: Las líneas de cota relacionadas entre sí se deben dibujar alineadas; no deben
alinearse, sin embargo, cotas que no estén relacionadas entre sí.

NORMA 6: Los ángulos se acotan mediante un arco de circunferencia con centro en el


vértice de dicho ángulo y la indicación de los grados que abarca. Cuando sea necesario
acotar ángulos de lados pequeños, se prolongarán sus lados mediante líneas auxiliares. La
situación de las cifras de cota se regirá por los mismos criterios que las acotaciones
lineales

NORMA 7: Para finalizar, observa a continuación las diferentes formas de acotar los
diámetros y radios de una circunferencia o arco.

Sistemas de representación gráfica aplicados en la ingeniería

Sistemas de planos Acotados: Se basa en un solo plano (plano del dibujo) sobre el cual se
proyecta todo, indicando junto a la proyección de cada punto un número que será la cota
del punto.

Sistema diedrico: Se fundamenta en 2 planos de proyección (plano horizontal -PH- y plano


vertical -PV-). Estos planos deben ser perpendiculares entre si y se cortan según una línea
recta llamada línea de tierra (LT).

Sistema Axonometrico: Se fundamenta en tres planos de proyección (plano horizontal


-PH-, plano primer vertical -P1V- y plano segundo vertical -P2ºV-). Los tres planos son
perpendiculares entre sí formando un triedro trirectangulo cuyo vértice es el origen de
coordenadas. 

Sistema Perspectiva Cónica: Se basa en la proyección de un cuerpo en el espacio sobre el


plano del dibujo desde la posición que tendría un observador delante del plano del
dibujo. 

Leyes Geométricas

Paralelismo: Es la relación que se establece entre cualquier variedad lineal de dimensión


mayor o igual a 1.

Perpendicularidad: La condición de perpendicularidad se da cuando un plano o una línea


que, con otro plano o línea, crea un ángulo recto, es decir que forma un ángulo de 90°.

Oblicuidad: Se aplica a los planos o rectas que se cortan con un plano o recta formado un
ángulo diferente de un ángulo recto, es decir que constituye un ángulo mayor o menor de
90°.
Fundamentos del Dibujo Tecnico

-Tener Las manos limpias.

-Los instrumentos de dibujo deben estar limpios.

-Realizar los trabajos con pulcritud.

-No debe apoyar el cuerpo sobre el tablero o mesa de dibujo.

-No saque punta al lápiz sobre el tablero o mesa de dibujo.

-La distancia entre los ojos y el lápiz debe ser de 30cm.

-No se debe apretar el lápiz con exagerada fuerza.

También podría gustarte