Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS
POSTGRADO DE MATEMı̈¿ 12 TICA

N -ı̈¿ 12 LGEBRAS PERVERSAS

Trabajo Especial de Grado presen-


tado ante la ilustre Universidad Cen-
tral de Venezuela por el Lic. Alejan-
dro Ollarves para optar al tı̈¿ 21 tulo
de Magister en Matemática.

Tutor: Dr. Mauricio Angel.

Caracas, Venezuela
Junio 2009
CAPı́TULO 1

N -COMPLEJOS

1. REVISIı̈¿ 21 N HISTı̈¿ 12 RICA

La teorı̈¿ 12 a de Homologı̈¿ 12 a surgiı̈¿ 12 a finales del siglo XIX, como consecuencia del
estudio de invariantes en superficies generalizadas; siendo Riemman (1826-1866), E. Betti
(1823-1892) y H. Poincarı̈¿ 21 (1854-1912) los primeros que se aproximaron a esta teorı̈¿ 21 a,
entendida como la base para clasificar a los espacios homeomorfos.
Hasta principios del siglo XX, los topı̈¿ 12 logos estudiaron la homologı̈¿ 12 a desde un punto
de vista geomı̈¿ 12 trico como habı̈¿ 21 a hecho Poincarı̈¿ 12 ; quien dio la primera definiciı̈¿ 12 n de
variedad:
“Un subconjunto no vacı̈¿ 12 o V del n-espacio definido por p ecuaciones Fα (x1 , ..., xn ) = 0 y
q inecuaciones φβ (x1 , ..., xn ) > 0, donde las funciones F y φ son continuamente diferenciables,
serı̈¿ 12 llamada Variedad de dimensiı̈¿ 21 n n-p si el rango de la matriz [∂Fα /∂xi ] es igual a p
en todos los puntos de V . ”[10].
Ademı̈¿ 12 s, consideraban a las subvariedades de dimensiı̈¿ 21 n p como soluciones de sistemas
de ecuaciones. Un cambio importante supuso considerar dichas variedades como un conjunto
de variedades modelo de dimensiı̈¿ 12 n p, donde una variedad modelo es la imagen continua
de un triı̈¿ 21 ngulo de dimensiı̈¿ 12 n p.
J.W. Alexander (1888-1971) y E. Noether (1882-1935) desviaron su atenciı̈¿ 21 n hacia
los grupos de homologı̈¿ 12 a de los espacios y al desarrollar tı̈¿ 12 cnicas algebraicas a fin de
computarlos, crearon un nuevo campo al definir el concepto homologı̈¿ 21 a en un ı̈¿ 12 mbito pu-
ramente algebraico: para cada espacio topolı̈¿ 12 gico X, se describe, siguiendo la corriente de
algebrizaciı̈¿ 21 n, la construcciı̈¿ 12 n de un complejo de cadenas (eligiendo los correspondientes
grupos abelianos Kn asociados a X y los homomorfismos Rn : Kn → Kn−1 ) y se definen
los grupos de homologı̈¿ 21 a Hn (X) como los grupos de homologı̈¿ 21 a del complejo construido.
En tı̈¿ 12 rminos mı̈¿ 12 s generales, es asignar a X una secuencia de grupos abelianos H0 (X),

2
1. REVISIÏ¿ 12 N HISTÏ¿ 21 RICA 3

H1 (X), H2 (X),... y a cualquier funciı̈¿ 12 n continua f : X → Y una secuencia de homo-


morfismos f∗ : Hn (X) → Hn (Y ). A los grupos Hn se les llamı̈¿ 12 grupo de homologı̈¿ 12 a
n-dimensional de X y a f∗ se le llamı̈¿ 12 homomorfismo inducido por f .
Entre los aı̈¿ 21 os 1925 y 1935, numerosos topı̈¿ 21 logos desarrollaron nuevas teorı̈¿ 12 as de
homologı̈¿ 12 a, entre ellos se encuentran principalmente: J.W. Alexander, P.S. Alexandroff
(1896-1982), S. Lefschetz (1884-1972), L. Vietoris (1891-2002), G. de Rham (1903-1990) y
N. Steenrod (1910-1971).
Durante el periodo 1940-1945 se estudiaron tı̈¿ 12 cnicas para computar grupos de ho-
mologı̈¿ 12 a, las cuales fueron aplicadas para definir y explorar la homologı̈¿ 12 a y la coho-
mologı̈¿ 21 a (dualidad) de algunos sistemas algebraicos: Tor y Ext para grupos abelianos, ho-
mologı̈¿ 12 a y cohomologı̈¿ 12 a para grupos y ı̈¿ 21 lgebras de Lie, y la cohomologı̈¿ 12 a de ı̈¿ 12 lgebras
asociativas. Ademı̈¿ 12 s J. Leray (1906-1998) introdujo el concepto de haces, cohomologı̈¿ 12 a
con valores en un haz y secuencias espectrales.
La homologı̈¿ 21 a singular fue introducida en 1944 por S. Eilenberg (1913-1998). Lefschetz
definiı̈¿ 12 ademı̈¿ 21 s la nociı̈¿ 12 n de homologı̈¿ 21 a relativa Hi (K, L) donde K es un complejo
finito, y L un subcomplejo de K.
En 1945 Eilenberg trabajı̈¿ 12 tambiı̈¿ 12 n con Steenrod; ambos comenzaron a estudiar la
homologı̈¿ 21 a desde un punto de vista diferente: en lugar de analizar la manera de construir
grupos de homologı̈¿ 12 a asociados a espacios y definir ası̈¿ 21 nuevos grupos, se concentraron
en estudiar las propiedades que cumplı̈¿ 12 an los grupos ya definidos hasta entonces. De esta
manera seleccionaron varias propiedades comunes a todos ellos, y las denominaron axiomas
de la teorı̈¿ 12 a de homologı̈¿ 12 a.
Poco antes, en 1942 W. Mayer (1887-1948) definiı̈¿ 12 una nueva teorı̈¿ 12 a de homologı̈¿ 21 a,
considerando sistemas simpliciales con sı̈¿ 12 mplices de vı̈¿ 12 rtices repetidos y operadores que
al componerse p veces se anulan (en la homologı̈¿ 12 a usual la composiciı̈¿ 12 n consecutiva es
trivial). Luego en 1948 E. Spanier (1921-1996) basado en esta nueva teorı̈¿ 12 a relacionı̈¿ 12
los nuevos grupos de homologı̈¿ 21 a con la homologia usual, lo cual implica que los grupos
de Mayer no aportan nuevos invariantes topolı̈¿ 21 gicos, sino que presentan una definiciı̈¿ 21 n
alternativa de la homologı̈¿ 12 a clı̈¿ 12 sica.
2. N -COMPLEJOS 4

Durante la ı̈¿ 12 ltima dı̈¿ 12 cada de siglo pasado hubo un creciente interı̈¿ 12 s acerca del
tema en cuestiı̈¿ 12 n, M. Dubois-Violette y M. Kapranov haciendo uso del q-cı̈¿ 12 lculo presen-
taron la existencia de complejos con diferenciales d que se anulan en potencias distintas de
2, demostrando que para un N ∈ N fijo se puede construir una sucesiı̈¿ 12 n de espacios y
aplicaciones entre ellos para los que la N -ı̈¿ 21 sima composiciı̈¿ 12 n se anula, dN = 0.
Esta forma de construir N -complejos tomı̈¿ 12 mucho interı̈¿ 12 s en los ı̈¿ 12 ltimos aı̈¿ 12 os y por
citar un ejemplo, podemos decir que se ha discutido que los N -complejos y su cohomologı̈¿ 21 a
generalizada son ingredientes importantes en la descripciı̈¿ 12 n profunda de los higher spin
gauge fields y en particular, del estudio de simetrı̈¿ 12 as ocultas de la gravedad y de las
ı̈¿ 21 lgebra Kac-Moody hiperbı̈¿ 21 licas donde estos campos parecen desempeı̈¿ 12 ar un papel
importante.[8]

2. N -COMPLEJOS

En esta secciı̈¿ 21 n revisaremos el concepto de una estructura algebraica de pronfundidad


N ∈ N, denominada N -complejo. Por profundidad N se entiende que la operaciı̈¿ 12 n sobre
la estructura involucra 3 o mı̈¿ 12 s ı̈¿ 12 rdenes de composiciı̈¿ 12 n no trivial.

Definición 1.1. Sea A una categorı̈¿ 12 a abeliana y N ≥ 1 un entero o ∞. Un N -complejo


en A es una colecciı̈¿ 21 n de objetos y morfismos de A

C = {... → C1 → C0 → C−1 → ...}

tal que la composiciı̈¿ 21 n de N morfismos consecutivos se anulan

Observación 1.2. N es el primer entero en que se anula la composiciı̈¿ 21 n, para todo


c ∈ C, y en cuyo caso de dice N -complejo propio.

Ejemplo 1.3. .
• Un 1-complejo es un objeto graduado.
• Un 2-complejo es un complejo de cadenas usual.
• Un ∞-complejo es una coleciı̈¿ 12 n de objetos equipados con sı̈¿ 12 lo la condiciı̈¿ 12 n de
que la aplicaciı̈¿ 21 n homogı̈¿ 12 nea sea de grado -1, es decir, sin operadores aniquiladores.
Recordemos que un sı̈¿ 12 mplice es el anı̈¿ 12 logo a los triı̈¿ 12 ngulos en otras dimesiones,
mı̈¿ 21 s precisamente un r-sı̈¿ 12 mplice es un objeto r-dimensional de Rn . n > r.
2. N -COMPLEJOS 5

r
X r
X
σr = {x ∈ Rn : x = ci pi , ci ≥ 0, ci = 1, pi ∈ Rn }
i=0 i=0

Un 0-sı̈¿ 21 mplice es un punto o vı̈¿ 21 rtice. (P1 )


Un 1-sı̈¿ 12 mplice es un segemento de recta orientado. (P1 , P2 ).
Un 2-sı̈¿ 21 mplice es un triı̈¿ 21 ngulo con su interior con la orientaciı̈¿ 12 n contraria a las
agujas del reloj. (P1 , P2 , P3 )
Un 3-sı̈¿ 12 mplice es un tetraedro sı̈¿ 21 lido. (P1 , P2 , P3 , P4 )

Definición 1.4. Un Complejo Simplicial K es un conjunto finito de sı̈¿ 12 mplices en Rn


que satisface

(1) Una cara arbitraria σ ∗ de un sı̈¿ 12 mplice de K pertenece a K.


(2) Si σ ∗ ∈ K y σ ∈ K entonces σ ∗ ∩ σ = ∅ ı̈¿ 12 σ ∗ ∩ σ ≤ σ ∗ y σ ∗ ∩ σ ≤ σ

La dimensiı̈¿ 21 n de un complejo simplicial K serı̈¿ 21 la dimensiı̈¿ 21 n del mayor sı̈¿ 12 mplice


que pertenezca a K.

Figura 1.1. La figura representa un complejo simplicial

Figura 1.2. La figura no satisface la definiciı̈¿ 21 n de complejo simplicial

Observación 1.5. Dado un complejo usual (C, d), es claro que dp = 0 para p ≥ 3 por
lo que tambiı̈¿ 12 n (C, d) es un p-complejo trivial.
Veamos entonces uno de los primeros ejemplos de N -complejos no triviales propuestos
por Mayer[13]

Ejemplo 1.6. Sea K un complejo simplicial donde los sı̈¿ 12 mplices tienen repeticiı̈¿ 21 n
de vı̈¿ 12 rtices (sı̈¿ 12 mplices generalizados). Sea p 6= 1 un primo, y G un grupo abeliano con
todos sus elementos de orden p.
Tomemos el grupo de los n-cadenas de K con coeficientes en G, Cn (K).
Sea F : Cn (K) → Cn−1 (K) el homomorfismo frontera, definido como sigue:
Para un sı̈¿ 21 mplice n-dimensional generalizado (P1 , P2 , ..., Pn+1 )
2. N -COMPLEJOS 6

n+1
X
F (P1 , P2 , ..., Pn+1 ) = (P1 , P2 , ..., Pn+1 )j n≥1
j=1

donde (P1 , P2 , ..., Pn+1 )j es la cara opuesta al vı̈¿ 12 rtice Pj

X
F 2 (P1 , P2 , ..., Pn+1 ) = 2 (P1 , P2 , ..., Pn+1 )j1 j2 n≥2
j1 ,j2
X
F i (P1 , P2 , ..., Pn+1 ) = i! (P1 , P2 , ..., Pn+1 )j1 ...ji n≥i
(j1 ...ji )

Si i < p, entonces en general, F i 6= 0n−i .


Pero cuando m ≥ p,
X
F m (P1 , P2 , ..., Pn+1 ) = m! (P1 , P2 , ..., Pn+1 )j1 ...jm = 0n−p
(j1 ...jm )

ya que m! = 0.

Ası̈¿ 21 pues, es claro que en la categorı̈¿ 21 a de los complejos, un N -complejo allı̈¿ 12 estarı̈¿ 12 a
dado por los complejos simpliciales con n-sı̈¿ 12 mplices generalizados y el operador de frontera
F.

F F F F F F
CN (K) / ... / Cn (K) / Cn−1 (K) / Cn−2 (K) / ... / C0 (K)

Otro ejemplo lo muestra Kapranov[11]:

Ejemplo 1.7. Sea X un conjunto simplicial. Tomemos el complejo de cadenas usual


asociado a X y d : C[Xn ] → C[Xn+1 ] el diferencial usual (d = (−1)i ∂i ).
P

En la teorı̈¿ 21 a de q-cı̈¿ 12 lculo se define:

1 − qn
[n]q =
1−q
[n!]q = [1]q [2]q ...[n]q

(1 − q N )(1 − q N −1 )...(1 − q N −k+1 )


 
N
(1.1) =
k q (1 − q)(1 − q 2 )...(1 − q k )
2. N -COMPLEJOS 7

Sea q ∈ C. Se define el q-anı̈¿ 12 logo del diferencial d como la aplicaciı̈¿ 21 n

(1.2) dq : C[Xn ] → C[Xn+1 ]

n
X
(1.3) dq = q i ∂i
i=0

Luego si q es una N -ı̈¿ 21 sima raı̈¿ 12 z de la unidad, (q N = 1, q 6= 1), entonces (C[X], dq ) es


un N -complejo.
Para ello basta demostrar que
X
dnq = [n!]q q i1 +...+in ∂i1 ...∂in
i1 ≥...≥in

Sea c ∈ Cm con m ≥ n, entonces probı̈¿ 21 moslo por inducciı̈¿ 21 n.


El caso n = 1 es trivial.
Veamos para n = 2.

X X X X X X
dq (dq (c)) = q i ∂i (dq (c)) = q i ∂i ( q j ∂j (c)) = qj q j ∂i (∂j (c)) = q i+j ∂i ∂j (c)
i i j i j i,j

Luego tenemos que

X X
dq (dq (c)) = q i+j ∂i ∂j (c) + q i+j ∂i ∂j (c)
i<j j≤i
X X
= q i+j ∂j−1 ∂i (c) + q i+j ∂i ∂j (c)
i<j j≤i

(ya que ∂i ∂j = ∂j−1 ∂i si i < j)


X X
= q i+j+1 ∂j ∂i (c) + q i+j ∂i ∂j (c)
i<j+1 j≤i
X X
=q q i+j ∂j ∂i (c) + q i+j ∂i ∂j (c)
i≤j j≤i
X
= (q + 1) q i+j ∂j ∂i (c)
j≥i
X
= [2!]q q i+j ∂j ∂i (c)
j≥i

dnq q i1 +...+in ∂i1 ...∂in , entonces


P
Supongamos ahora que = [n!]q i1 ≥...≥in
2. N -COMPLEJOS 8

dn+1
q = dnq (dq (c))
X
= [n!]q q i1 +...+in ∂i1 ...∂in (dq (c))
i1 ≥...≥in
X
= [n!]q q i1 +...+in +in+1 ∂i1 ...∂in ∂in+1 (c)
i1 ≥...≥in ,in+1

Haciendo un tratamiento similar al anterior se obtiene el resultado.


Si i < N , entonces en general, diq 6= 0.
Pero cuando m ≥ N ,
X
dm
q = [m!]q q i1 +...+im ∂i1 ...∂im = 0
i1 ≥...≥im

ya que [m!]q = 0, pues [N !]q = 0.




Ejemplo 1.8. Cualquier secuencia de sı̈¿ 12 lo N tı̈¿ 12 rminos consecutivos de la forma

0 → CN −1 → ... → C1 → C0 → 0

es obviamente un N -complejo.

Ejemplo 1.9. Sea TA la transformaciı̈¿ 12 n lineal de R3 en R3 , definida por la matriz


 
 0 1 0 
A= 0 0 1 
 
 
0 0 0

Es claro que la siguiente sucesiı̈¿ 21 n


T T T T T
0 / ... / R3 / R3 / R3 / ... / R3 / 0

forma un 3-complejo, ya que T 3 = 0. (T 6= 0 y T 2 6= 0)

Ejemplo 1.10. Generalizando la idea anterior podemos construir N -complejos de la


siguiente manera: Tomemos un espacio vectorial X ' Rn y tomemos transformaciones
lineales TA asociadas a matrices A ∈ Mn×n nilpotentes (AN = 0); luego la sucesiı̈¿ 21 n
T T T T T
0 / ... / X / X / X / ... / X / 0

claramente serı̈¿ 12 N -complejo.


3. HOMOLOGÏ¿ 12 A 9

Definición 1.11. Sean (C, dC ), (E, dE ) dos N -complejos en una categorı̈¿ 12 a A. Un


morfismo f : (C, dC ) → (E, dE ) es una colecciı̈¿ 21 n de morfismos {fn : Cn → En } tal que
para cada n, fn conmuta con los diferenciales, i.e. dE fn = fn−1 dC , grı̈¿ 12 ficamente se tiene

dC dC dC dC
... / Cn / C n−1 / C n−2 / ...
fn fn−1 fn−2
  
dE dE dE dE
... / En / E n−1 / E n−2 / ...
donde cada cuadrado es conmutativo.

Proposición 1.12. Sea (C, dC ) un M -complejo propio, sea (E, dE ) un N -complejo pro-
pio y f : (C, dC ) → (E, dE ) un morfismo;

• Si f es inyectiva, entonces M ≤ N .
• Si f es sobreyetiva, entonces M ≥ N .

Demostración. Sea f inyectiva (ker(f ) = 0) y supongamos que M > N , entonces


existe c ∈ C tal que dN N N
C (c) 6= 0, como f (dC (c)) = dE (f (c)) = 0 (pues (E, dE ) es un N -

complejo), lo que contradice la inyectividad de f .


Ahora sea f sobreyectiva, entonces para e ∈ E existe c ∈ C tal que f (c) = e. Supongamos
que M < N y e tal que dM M M M
E (e) 6= 0, luego dE (e) = dE (f (c)) = f (dE (c)) = 0, lo cual es una

contradicciı̈¿ 21 n.

Definición 1.13. N − Com(A) es la categorı̈¿ 21 a de todos los N -complejos en A con los


morfismos antes definidos.

3. HOMOLOGı̈¿ 12 A

La teorı̈¿ 12 a de homologı̈¿ 12 a usual implica la construcciı̈¿ 21 n de un 2-complejo asociado


a un espacio topolı̈¿ 12 gico, lo que permite determinar los invariantes topolı̈¿ 21 gicos de di-
cho espacio. En el caso de un N -complejo propio se pueden generalizar dichos grupos de
homologı̈¿ 12 a.

Definición 1.14. Sea (C, d) un N -complejo en una categorı̈¿ 12 a abeliana A. Se define


para i ∈ Z y p = 1, 2, ..., N − 1
3. HOMOLOGÏ¿ 12 A 10

ker{dp : Ci → Ci−p }
p Hi (C) =
Im{dN −p : Ci+N −p → Ci }
como el i-ı̈¿ 12 simo grupo de N -homologı̈¿ 21 a de C de orden p.
Esta definiciı̈¿ 12 n fue presentada por Mayer [13] en la teorı̈¿ 21 a de homologı̈¿ 12 a que de-
sarrollı̈¿ 12 para complejos simpliciales de sı̈¿ 21 mplices generalizados.
Asimismo, esta definiciı̈¿ 12 n tambiı̈¿ 12 n la usa Kapranov [11] pero para espacios topolı̈¿ 12 gicos
cualesquiera.
Para N ≥ 3 los grupos de N -homologı̈¿ 21 a estı̈¿ 12 n relacionados por 2 familias de aplica-
ciones naturales i∗ y d∗ :

i∗ : p Hi (C) → p+1 Hi (C)

z mod Im(dN −p ) → z mod Im(dN −p−1 )

ya que Ker(dp ) ⊂ Ker(dp+1 ) y Im(dN −p ) ⊃ Im(dN −p−1 ).

d∗ : p Hi (C) → p−1 Hi−1 (C)

z mod Im(dN −p ) → dz mod Im(dN −p−1 )

Esquemı̈¿ 12 ticamente se puede presentar los grupos de N -homologı̈¿ 21 a de un N -complejo


de la siguiente manera, donde cada cuadro es conmutativo

N −1 H0 N −1 H1 N −1 H2 ... N −1 Hr ...
O O O O
d∗ d∗ d∗
i∗ i∗ i∗ i∗
z z
|
N −2 H0 N −2 H1 N −2 H2 ... N −2 Hr ...
O O O O
d∗ d∗ d∗
i∗ i∗ i∗ i∗

.. z .. z .. .. } ..
.O .O .O . .O ...
d∗ d∗ d∗
i∗ i∗ i∗ i∗
z z
|
2 H0 2 H1 2 H2 ... 2 Hr ...
O O O O
d∗ d∗ d∗
i∗ i∗ i∗ i∗
y y
|
1 H0 1 H1 1 H2 ... 1 Hr ...
3. HOMOLOGÏ¿ 12 A 11

Observación 1.15. Para un 2-complejo (complejos usuales) sı̈¿ 12 lo se obtiene la fila que
corresponde a p = 1 del esquema anterior.
Aquı̈¿ 21 es importante destacar el siguiente teorema de Spanier[17], basado en la teorı̈¿ 12 a
de homologı̈¿ 12 a generalizada propuesta por Mayer para complejos simpliciales de sı̈¿ 12 mplices
generalizados y cuya prueba se encuentra en [17].

Teorema 1.16. Sea p un primo y G un grupo abeliano con todos sus elementos de
orden p. Los grupos de homologı̈¿ 12 a de Mayer q Hn estı̈¿ 21 n relacionados con los grupos de
homologı̈¿ 12 a clı̈¿ 12 sica Hr como sigue:
2(n−q+1)
(1) Si n ≡ q − 1 (mod p), entonces q Hn ≈ Hr para r = p
2(n+1)
(2) Si n ≡ −1(mod p), entonces q Hn ≈ Hr para r = p
−1
(3) En otros casos q Hn = 0.

Inversamente, los grupos de homologı̈¿ 12 a clı̈¿ 12 sicos Hr pueden ser expresados en tı̈¿ 12 rminos
de los grupos de Mayer como sigue:
pr
(1) Si r es par, entonces Hr ≈ q Hn siempre que n − q = 2
− 1.
p(r+1)
(2) Si r es impar, entonces Hr ≈ q Hn siempre que n = 2
− 1.

La prueba de este teorema no se obtiene por la construcciı̈¿ 12 n directa de los isomorfis-


mos requeridos, sino por la aplicaciı̈¿ 21 n de la caracterizaciı̈¿ 12 n axiomı̈¿ 12 tica de la teorı̈¿ 12 a
de homologı̈¿ 12 a de Eilenberg y Steenrod (hasta ese momento todavı̈¿ 12 a estaba en proceso
de ediciı̈¿ 21 n el primer libro que establecı̈¿ 12 a los axiomas de la teorı̈¿ 21 a de homologı̈¿ 12 a:
Foundations on Algebraic Topology y Spanier pudo tenerlos antes de la impresiı̈¿ 12 n.)
La idea de la prueba es la siguiente: se demuestra que ciertas colecciones de los grupos
de Mayer, renombrados convenientemente y junto con homomorfismos convenientemente
definidos, satisfecen los axiomas de homologı̈¿ 12 a. El teorema de unicidad en la axiomı̈¿ 12 tica
de la teorı̈¿ 12 a de homologı̈¿ 12 a implica que esos grupos son isomorfos a los grupos clı̈¿ 21 sicos
sobre el mismo grupo de coeficientes. El resultado se sigue de revisar el grupo de coeficientes
y un proceso de renombramiento.

Definición 1.17. Un N -complejo (C, d) se dice exacto si r Hi (C) = 0 para todo i y para
todo r.
3. HOMOLOGÏ¿ 12 A 12

En el ejemplo 1.8 la exactitud del N -complejo se traduce en que las aplicaciones son
isomorfismos.

Proposición 1.18. Sea (C, d) un N -complejo y dado p ∈ {1, ..., N − 1} fijo. Si para
todo i, p Hi (C) = 0, entonces (C, d) es exacto.
En el esquema de los grupos de N -homologı̈¿ 21 a, se traducirı̈¿ 12 a en que toda una fila
estı̈¿ 12 compuesta de ceros (0).

Demostración. a) Consideremos el caso p = N − 1. Sea r < n − 1, veamos que


r Hi = 0; sea z tal que dr z = 0, probemos que z = dN −r u para algı̈¿ 21 n u. Notemos que
dN −1 z = 0 dado que r < N − 1, por lo tanto z = dz1 para algı̈¿ 12 n z1 . Ademı̈¿ 12 s tenemos
que dN −1 z1 = dN −2 z = 0. Por lo tanto z1 = dz2 para algı̈¿ 12 n z2 . Continuando con este
procedimiento tenemos que
z = dz1

z1 = dz2

z2 = dz3
..
.

zN −r−1 = dzN −r

lo que implica que z = dN −r zNr como se buscaba.


b) Ahora consideremos el caso r < p < N −1. Sea dr z = 0, entonces dp z = 0 y z = dN −p z1
para algı̈¿ 12 n z1 . Dado que p < N − 1 tenemos que 0 < N − p − 1 y se puede escribir

dp (dN −p−1 ) = dN −1 z1 = dp−1 z = 0.

Entonces dN −p−1 z1 = dN −p z2 para algı̈¿ 12 n z2 .


Si p − r > 2 entonces

dp (dN −p−1 z) = 0 ⇒ dN −p−1 z2 = dN −p z3

para algı̈¿ 21 n z3 .
Continuando con este anı̈¿ 12 lisis encontramos z3 , ..., zp−r tales que dN −p−1 zi = dN −p zi+1
Esto implica que
z = dN −p z1 = dN −p+1 z2 = ... = dN −r zp−r

lo que prueba la proposiciı̈¿ 21 n.


4. HOMOTOPÏ¿ 21 A 13

c)Consideremos el caso p < r < N − 1. Escribimos r = kp + l donde k, l ∈ Z + ,


l < p. Sea dr z = 0, luego dp (dr−p z) = 0 y entonces dr−p = dN −p z1 para algı̈¿ 21 n z1 . Si
k > 1 entonces podemos continuar escribiendo dp (dr−2p z − dN −2p z1 ) = 0 y encontrar que
dr−2p z − dN −2p z1 = dN −p z2 para algı̈¿ 21 n z2 .
Continuando k veces encontramos

dr−kp z = dN −kp z1 + dN −(k−1)p z2 + dN −(k−2)p z3 + ...

pero r−kp = l < p. Por lo tanto podemos escribir dl (z−dN −r z1 −dN −r+p z2 −dN −r+2p z3 −...) =
0.
usando el caso b), tenemos

z − dN −r z1 − dN −r+p z2 − dN −r+2p z3 − ... = dN −l w

lo cual implica que z ∈ Im(dN −r ). Lo que prueba la proposiciı̈¿ 21 n.

4. HOMOTOPı̈¿ 21 A

Es posible definir el anı̈¿ 21 logo de la homotopı̈¿ 12 a de morfismos. Usualmente se hace como


un caso particular de la construcciı̈¿ 21 n de homorfismos internos para complejos. Se usarı̈¿ 12
la misma construcciı̈¿ 21 n considerando a partir de ahora solamente categorı̈¿ 21 as C-lineales.
Sean (C, dC ) y (E, dE ) dos N -complejos en una categorı̈¿ 21 a abeliana A. Su secuencia
q-homotı̈¿ 12 pica (q-Hom) es la secuencia Hom(C, E) de espacios vectoriales
Y
Hom(C, E)n = HomA (Ci , Ei+n )
i

Si (f : Ci → Ei+n ) es un elemento de Hom(C, E)n entonces su diferencial es la secuencia

d(fi ) = gi : Ci → Ei+n−1

donde gi = de fi − q i fi+1 dC
Sean (V, dv ) y (W, dW ) dos secuencias de C-espacios vectoriales. Su q-producto tensorial
es la secuencia V ⊗ W definida por
M
(V ⊗ W )n = Vi ⊗ Wj
i+j=n

d(v ⊗ w) = dV (u) ⊗ w + q grad(u) u ⊗ dw (w)


4. HOMOTOPÏ¿ 21 A 14

donde u y w son elementos homogı̈¿ 21 neos.

Lema 1.19. Sea q ∈ C y (V, dV ), (W, dW ) dos secuencias de espacios vectoriales, v ∈ Vα ,


w ∈ Wβ . Entonces para todo n ≥ 0 se tiene la siguiente igualdad en el q-producto tensorial
V ⊗W
n  
n
X
(n−k)α n
d (v ⊗ w) = q dk v ⊗ dn−k w
k=0
k q−1
Si C y E son dos secuencias en una categorı̈¿ 12 a abeliana A entonces para toda colecciı̈¿ 12 n
f = (fi : Ci → Ei+a ) en Hom(C, E)α y todo n ≥ 0 se tiene la siguiente igualdad en la
secuencia q − Hom
n  
X n
n
d (f ) = n−k (n−k)a
(−1) q dk ◦ f ◦ dn−k
k=0
k q−1 E C

Demostración. Usando los coeficientes binomiales Gaussianos 1.1, la propiedad recur-


siva
     
N +1 N k N
(1.4) = q +
k q k q k−1 q

y la simetrı̈¿ 12 a con respecto al reemplazo de k por N − k se sigue el resultado.

Proposición 1.20. Sea q una N -ı̈¿ 21 sima raı̈¿ 12 z de la unidad. Entonces el q-producto
tensorial e interno q − Hom de dos N -complejos son N -complejos de espacios vectoriales.

Demostración. Se sigue del lema anterior, notando que para q una N -ı̈¿ 21 sima raı̈¿ 12 z
de la unidad, todos los coeficientes gaussianos Nk q−1 = 0 excepto N0 q−1 = N
     
N q −1
=1

Proposición 1.21. Sea q ∈ C. Para cualesquiera tres secuencias C,D,E en un cate-


gorı̈¿ 12 a A se tiene un morfismo natural de secuencias de espacios vectoriales

Hom(C, D) ⊗ Hom(D, E) → Hom(C, E)

fp ⊗ gp −→ q mn gp+m ◦ fp
5. q-CARACTERÏ¿ 12 STICA DE EULER 15

La proposiciı̈¿ 21 n anterior significa que para el diferencial de la composiciı̈¿ 12 n de morfis-


mos, se tiene la q-anı̈¿ 12 loga regla de Leibniz:

d(f g) = (df )g + q grad(f ) f (dg)

Definición 1.22. Un morfismo f : C → E es null-homotı̈¿ 12 pico si yace en la imagen


del operador dN −1 en Hom(C, E), es decir, si existen morfismos si : Ci → Ei+N −1 tales que

fi = si+N +1 dN −1 + qdsi−N +2 dN −2 + ... + q N −1 dN −1 si

Proposición 1.23. Un morfismo null-homotı̈¿ 21 pico f : C → E de N -complejos induce


una aplicaciı̈¿ 12 n cero sobre todos los grupos de homologı̈¿ 21 a p Hi .

Demostración. Sea z ∈ Ci y dp z = 0 para algı̈¿ 12 n p < N . Entonces

f (z) = q N −p dN −p si−N +1 dp−1 z + q N −p+1 dN −p+1 si−N +2 dp−2 z + ... + q N −1 dN −1 si z

y obviamente yace en la imagen de dN −p , ası̈¿ 21 la clase de f (z) en p Hi es igual a 0.

Proposición 1.24. Los morfismos null-homotı̈¿ 21 picos forman un ideal en la categorı̈¿ 12 a


N − Com(A)

Demostración. Sean f y g morfismos de N -complejos tales que la composiciı̈¿ 21 n estı̈¿ 12


definida. Supongamos que f es null-homotı̈¿ 12 pico, (f = dN −1 s). Dado que dg = 0, se
tiene por iteraciı̈¿ 21 n de la regla de Leibniz que dN −1 (sg) = (dN −1 s)g = f g, ası̈¿ 21 f g es
null-homotı̈¿ 12 pico. Anı̈¿ 12 logamente se obtiene que si g es null-homotı̈¿ 21 pico entonces f g
tambiı̈¿ 12 n lo es.

5. q-CARACTERı̈¿ 21 STICA DE EULER

En topologı̈¿ 12 a algebraica, la caracterı̈¿ 21 stica de Euler es un invariante topolı̈¿ 12 gico (de


hecho, invariante homotı̈¿ 12 pico) definido para una amplia clase de espacios topolı̈¿ 12 gicos,
que se calcula usando el rango de los grupos de homologı̈¿ 21 a.
Dos espacios topolı̈¿ 12 gicos que son equivalentes homotı̈¿ 12 picos tienen grupos isomorfos
de homologı̈¿ 12 a y por lo tanto la misma caracterı̈¿ 12 stica de Euler. Se desea generalizar estos
conceptos a los N -complejos.
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 16

Sea (C, d) un N -complejo finito y q ∈ C. Se define el Polinomio de Poincarı̈¿ 21 como


PC (q) = dim(Ci )q i
P

La caracterı̈¿ 12 stica de Euler es la evaluaciı̈¿ 21 n del Polinomio de Poincarı̈¿ 12 .


La usual caracterı̈¿ 12 stica de Euler para un 2-complejo es el valor que toma el polinomio
de Poincarı̈¿ 12 en (-1).

Proposición 1.25. Sea (C, d) un N -complejo exacto y q una raı̈¿ 21 z N -ı̈¿ 21 sima de la
unidad. Entonces PC (q) = 0.

Demostración. Sea d : Ci → Ci+1 . Denotemos por [V ] la dimensiı̈¿ 21 n del espacio


vectorial V . Entonces

(1.5) [Ci ] = [Ker(di )] + [Im(di )]

(1.6) [Ci ] = [Ker(di+N −1 ◦ ... ◦ di+1 ◦ di )] + [Im(di+N −1 ◦ ... ◦ di+1 ◦ di )]

Por la N -exactitud de C tenemos que

(1.7) Ker(di ) = Im(di−1 ◦ ... ◦ di−N +1 )

Im(di ) = Ker(di+N ◦ ... ◦ di+1 )

Luego por 1.5 y 1.7 tenemos

X
PC (q) = q i ([Ker(di )] + [Im(di )])
X
= q i ([Im(di+N −1 ◦ ... ◦ di+1 ◦ di )] + [Ker(di+N −1 ◦ ... ◦ di+1 ◦ di )])

por 1.6 tenemos que PC (q) = qPC (q) por lo que PC (q) = 0.

6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM

En esta secciı̈¿ 21 n se desarrolları̈¿ 21 n las construcciones de ı̈¿ 12 lgebras diferenciales grad-


uadas sobre los N -complejos. Vale destacar que al menos hay 3 maneras de desarrollar la
construcciı̈¿ 12 n y a continuaciı̈¿ 12 n se presentarı̈¿ 21 n.
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 17

6.1. q-Anı̈¿ 12 logo de las formas diferenciables. .


Sea q ∈ C. Sean (x1 , ..., xn ) las coordenadas de un espacio real afin de dimensiı̈¿ 21 n n.
Sean dx1 , ..., dxn los diferenciales tales que

f (x)dxi = dxi f (x)

para cualquier funciı̈¿ 12 n diferenciable f (x) y ademı̈¿ 12 s

dxi dxi = 0

dxi dxj = qdxj dxi i<j

Observación 1.26. La ı̈¿ 12 ltima ecuaciı̈¿ 12 n se denomina q-conmutatividad, en el caso


q = −1 tendrı̈¿ 12 amos la antisimetrı̈¿ 12 a usual de los diferenciales.

Definición 1.27. Ωq (Rn ) es el q-anı̈¿ 21 loga ı̈¿ 12 lgebra de formas diferenciables sobre Rn ,
generada por las funciones f (x) y los diferenciales dxi .

Definición 1.28. Una k-forma es un elemento de grado k, que puede ser escrito de
manera ı̈¿ 21 nica
X
ω= fi1 ,...,ik (x)dxi1 ...dxik
1≤i1 <...<ik ≤n

Definición 1.29. El diferencial exterior de una k-forma es


X
dω = gj1 ,...,jk+1 (x)dxj1 ...dxjk+1
1≤j1 <...<jk+1 ≤n

donde

k+1
X ∂fj1 ,...,ĵp ,...,jk+1
(1.8) gi1 ,...,ik+1 (x) = q p−1
p=1
∂xp

Proposición 1.30. (1) El diferencial d satisface la q-anı̈¿ 21 loga regla de Leibniz:


Para u ∈ Ωi , v ∈ Ωj se tiene que

d(uv) = d(u)v + q i ud(v).

(2) Si q es una N -ı̈¿ 21 sima raı̈¿ 21 z de la unidad, entonces dN = 0.


6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 18

Demostración. Para 0-formas el diferencial estı̈¿ 21 dado por la fı̈¿ 12 rmula usual df =
(∂f /∂xi )dxi . La fı̈¿ 12 rmula 1.8 expresa exactamente la q-anı̈¿ 12 loga regla de Leibniz para
P

d(f (x)dxi1 ...dxik ) La q-anı̈¿ 12 loga regla de Leibniz para un producto general se sigue de esto.
La otra demostraciı̈¿ 21 n se sigue del siguiente lema.

Ai una C-ı̈¿ 12 lgebra y d : A → A una aplicaciı̈¿ 21 n lineal de


L
Lema 1.31. Sea A =
grado -1 que satisface la q-anı̈¿ 21 loga regla de Leibniz para algı̈¿ 12 n q ∈ C. Entonces para
cada N ≥ 0, u ∈ Ai , v ∈ Aj se tiene que
N  
X N
N
d (uv) = q ip
dN −p (u)dp (v)
p=0
p q

El diferencial de De Rham q-deformado puede ser visto como un caso particular de la


construcciı̈¿ 21 n de N -complejos. Sea V−1 = Ωn , V0 = Ωn−1 ,... para cualquier p se definen
operadores lineales ∂v : Vp → Vp−1 para 0 ≤ v ≤ p. El espacio vectorial Vp = Ωn−p−1 es la
suma directa de los espacios de formas del tipo f (x)dxj1 ...dxjn−p−1 para toda secuencia 1 ≤
j1 < ... < jn−p−1 ≤ n. Se definen ∂i sobre esos espacios separadamente. Mı̈¿ 21 s precisamente,
sea i0 < ... < ip todos los elementos de 1, ..., n que no yazcan en j1 , ..., jn−p−1 , tomados en
orden creciente. Se define

∂f
∂v (f (x)dxj1 ...dxjn−p−1 ) = ( )dxj1 ...dxiv ...dxjn−p−1
∂xiv

donde dxiv se inserta en el lugar que indica el aumento del ı̈¿ 12 ndice de los diferenciales. Se
verifica que los operadores ∂v ası̈¿ 12 definidos satisfacen

∂i ∂j = ∂j−1 ∂i i < j.

El diferencial de De Rham clı̈¿ 12 sico es (−1)v ∂v , mientras que el q-deformado diferencial


P
P v
de De Rham es q ∂v

Proposición 1.32. Sea N ≤ n + 1. Entonces los grupos de cohomologı̈¿ 12 a p H i (Ω) de


los N -complejos de De Rham de las N -formas polinomiales es igual a 0 para i + p + 1 ≤ N .
Sean aij , i, j = 1, ..., n generadores independientes no conmutativos, arreglados en una
matriz cuadrada Ai,j .
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 19

Multiplicamos formalmente por la izquierda A con un vector fila x = (x1 , ..., xn ) obte-
P
niendo Ax, donde (Ax)i = ai,j xj .
Similarmente podemos multiplicar A con un vector columna dx = (dx1 , ..., dxn )0 , obte-
P
niendo dxA, donde (dxA)i = Aji dxj .
Se requiere ahora que (Ax)i y (dxA)i conmuten en la misma forma

(Ax)i (Ax)j = (Ax)j (Ax)i ∀i, j

(dxA)i (dxA)j = q(dxA)j (dxA)i parai > j

Podemos escribir lo anterior explı̈¿ 21 citamente

aij aik = aik aij

aij akj = qakj aij

aii ajj − ajj aii = aji aij − aij aji = q −1 aij aji − qaji aij parai < j

Se denota por R(n) el ı̈¿ 12 lgebra asociativa generada por los aij , i, j ≤ n sujetos a las
relaciones arriba mencionadas.

6.2. Tableros de Young. .

Definición 1.33. Una particiı̈¿ 12 n λ ≡ {λ1 , λ2 , ..., λr } del entero n es una secuencia de
enteros positivos λi , arreglados en orden decreciente y cuya suma es igual a n. λi ≥ λi+1 ,
i = 1, ..., r − 1 , y ri=1 λi = n.
P

Dos particiones λ , µ son iguales si λi = µi para todo i.


λ > µ si el primer nı̈¿ 21 mero distinto de cero en la secuencia (λi − µi ) es positivo. λ < µ
en caso contrario.
Una particiı̈¿ 12 n λ se representa graficamente por un Diagrama de Young el cual consiste
de n cuadros arreglados en r filas; la i-ı̈¿ 21 sima fila contiene λi cuadros.
Por ejemplo si consideramos la particiı̈¿ 12 n de 16 en (5,4,3,2,2), tendrı̈¿ 12 amos el siguiente
diagrama de Young:
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 20

Definición 1.34. Un Tablero de Young se obtiene llenando los cuadros de un diagrama


de Young con 1,2,...,n en cualquier orden, cada nı̈¿ 12 mero usado una sola vez.

Ejemplo 1.35.
1 2 6 7
3 9 8
5 4

Definición 1.36. Un Tablero de Young Estı̈¿ 21 ndar es un tablero de Young en el cual


los nı̈¿ 12 meros en cada fila aparecen en forma creciente a la derecha (no necesariamente en
estricto orden) y en cada columna aparecen en forma creciente hacia abajo.

Ejemplo 1.37.
1 5 6 7
2 4
3 8
9

Definición 1.38. Un Tablero de Young Normal es un tablero de Young en el cual los


nı̈¿ 21 meros 1,2,...,n aparecen en orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

1 2 3
4 5 6
7 8
9

Se denota por Θλ al tablero de Young normal asociado a la particiı̈¿ 21 n λ. Se puede


construir un tablero arbitrario aplicando a Θλ una permutaciı̈¿ 12 n p, de donde pΘλ = Θpλ .

6.3. Simetrizadores y Antisimetrizadores del Tablero de Young.

Definición 1.39. Dado un tablero de Young Θpλ , una permutaciı̈¿ 12 n horizontal {hpλ } es
una permutaciı̈¿ 12 n que deja invariante el conjunto de nı̈¿ 21 meros que aparecen en las filas
y una permutaciı̈¿ 12 n vertical {vλp } es una permutaciı̈¿ 21 n que deja invariante el conjunto de
nı̈¿ 12 meros que aparecen en las columnas.
a b
Si tenemos un tablero de Young c , las siguientes serı̈¿ 12 an permutaciones horizontales
y verticales respectivamente
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 21

Permutaciı̈¿ 12 n Horizontal
b a
c

Permutaciı̈¿ 21 n Vertical
c b
a

Definición 1.40. El simetrizador spλ , el antisimetrizador apλ , y el simetrizador irreducible


epλ asociados con el tablero de Young Θpλ se definen como:
X
spλ = hpλ
h
X
apλ = (−1)vλ vλp
v
X
epλ = (−1)vλ hpλ vλp
h,v

El simetrizador irreducible epλ se suele llamar Simetrizador de Young.


Un espacio de dimensiı̈¿ 12 n n, tiene la simetrı̈¿ 21 a de un tablero de Young si respeta la
conmutatividad de sus elementos bajo las permutaciones horizontales.

1 2 4 7
Ejemplo 1.41. Sea X = (x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , x6 , x7 ) y sea Y = 3 5 6 . Entonces el
espacio X tiene la simetrı̈¿ 12 a del tablero de Young Y si sus elementos verifican las siguientes
conmutatividades:
x1 x2 = x2 x1 , x 1 x4 = x4 x 1 , x 1 x7 = x 7 x1

x3 x5 = x5 x3 , x 3 x6 = x6 x3

1 3 4 9
2 5 7
Ejemplo 1.42. Sea X = (x1 , ..., x9 ) y sea Y = 6 8 . Entonces el espacio X tiene
la simetrı̈¿ 21 a del tablero de Young Y si sus elementos verifican

x1 x3 = x3 x1 , x 1 x4 = x4 x 1 , x 1 x9 = x 9 x1

x2 x5 = x5 x2 , x 2 x7 = x7 x2

x6 x8 = x8 x6
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 22

Sea YpN un tablero de Young con p celdas definidas de la siguiente manera: se escribe la
divisiı̈¿ 21 n de p entre N ; p = (N − 1)np + rp donde np y rp son los ı̈¿ 12 nicos enteros con 0 ≤ np
y 0 ≤ rp ≤ N − 2. (np es el cociente y rp es el resto).
El tablero de Young YpN tiene np filas de N − 1 celdas y la ı̈¿ 21 ltima fila con rp celdas (si
rp 6= 0)

Figura 1.3. Tablero de Young YpN

Sea (xµ ) = (x1 , ..., xD ) las coordenadas canı̈¿ 12 nicas de RD y ∂µ las correspondientes
derivadas parciales las cuales se identifican con las correspondientes derivadas covariantes
asociadas a las conexiones lineales planas canı̈¿ 12 nicas de RD . Entonces si T es un campo
tensorial covariantes de grado p sobre RD con componentes Tµ1 ...µp (x) , entonces ∂T denota
el campo tensorial covariante de grado p + 1 con componentes ∂µ1 Tµ2 ...µp+1 (x). El operador
∂ es un operador diferencial de primer orden el cual incrementa en uno el grado tensorial.
Se denota por Y N = (YpN )p∈N la secuencia de tableros de Young.
Se define por ΩpN (RD ) el espacio vectorial de campos tensoriales covariantes suaves de
grado p sobre RD el cual tiene el tipo de simetrı̈¿ 12 a de Young YpN .
Se define por ΩN (RD ) al espacio graduado p ΩpN (RD ).
L

Cuando N = 2 entonces S = N − 1 = 1 y el espacio Ω2 (RD ) es el justamente el espacio


Ω(RD ) de formas diferenciales sobre RD .
El diferencial exterior estı̈¿ 12 ndar d sobre formas diferenciables es la composiciı̈¿ 12 n del
operador ∂ con una antisimetrizaciı̈¿ 12 n:

d = ap+1
λ ◦ ∂ : Ωp2 (RD ) → Ωp+1 D
2 (R )

donde Apλ denota el antisimetrizador sobre tensores de grado p.


El tablero de Young asociado al diferencial anterior se verı̈¿ 21 a de la siguiente manera:

1
2
(1.9) d= . ◦∂
.
p+1
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 23

de allı̈¿ 12 que d2 = 0.
Para N ≥ 3 se generaliza el diferencial exterior d = Y ◦ ∂:

N
d : Yp+1 ◦ ∂ : ΩpN (RD ) → Ωp+1 D
N (R )

donde Yp es ahora el simetrizador irreducible de Young sobre tensores de grado p asociados


a la simetrı̈¿ 21 a de Young YpN .
Este d es de nuevo un operador diferencial de primer orden el cual es de grado uno, pero
d2 6= 0 en general, lo cual podemos verlo:

1 2 ” ” ”
” ” ” ” ”
(1.10) d= ◦∂
” ” ” ” ”
” ” ” p+1

d2 no necesariamente anula a todos los elementos ya que hay N − 1 columnas.

Lema 1.43. dN = 0

Demostración. Los ı̈¿ 12 ndices en una columna estı̈¿ 12 n antisimetrizados y dN T implica


necesariamente al menos dos derivadas parciales en una de las columnas dado que hay N
derivadas parciales implicadas y al menos N − 1 columnas.

Es claro que (Ω2 (RD ), d) es el complejo usual de formas diferenciables sobre RD y mı̈¿ 21 s
en general (ΩN (RD ), d) es un N -complejo de formas diferenciables sobre RD .
Se puede notar rı̈¿ 12 pidamente una variedad diferenciable M es localmente homeomorfa a
RD , lo que implica que los argumentos y resultados expuestos anteriormente son extensibles
a estos estos espacios: los campos tensoriales covariantes sueves de un tipo de simetrı̈¿ 12 a de
Young dado estarı̈¿ 12 n bien definidos y por lo tanto el espacio graduado ΩY (M ) = p ΩpY (M )
L

estı̈¿ 12 bien definido por una secuancia Y = (Yp )p∈N de tableros de Young tales que Yp tiene
p celdas ∀ p ∈ N. De hecho ΩY (M ) es un mı̈¿ 21 dulo graduado sobre el ı̈¿ 12 lgebra C ∞ (M ) de
funciones suaves y el N -complejo (ΩN (RD ), d) define un C ∞ (M )-producto graduado bilineal
sobre ΩY (M ).
No obstante, el operador T 7→ ∂T definido anteriormente no tiene sentido, y para susti-
tuirlo se escoge una conexiı̈¿ 21 n lineal sobre M y se reemplaza ∂ por la correspondiente
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 24

derivada covariante ∇. Se generaliza d por d∇ = Y ◦ ∇

d∇ = Yp+1 ◦ ∇ : ΩpY (M ) → Ωp+1


Y (M )

el cual define de nuevo un operador diferencial de primer orden sobre ΩY (M )

6.4. Deformaciı̈¿ 21 n del diferencial. .


Consideremos U ⊆ Rk un conjunto abierto. Sean x1 , ..., xk coordenadas locales en U .
Para (N1 , ..., Nk ) ∈ Nk≥2 se define el ı̈¿ 12 lgebra ΩN1 ,...,Nk (U ) de formas diferenciables de pro-
fundidad (N1 , ..., Nk ) sobre Rk como sigue:

X
α= αI dxI
I

donde I : D(I) ⊂ [k] → N+ y para i ∈ D(I) se tiene que I(i) ∈ [Ni − 1], αI ∈ C ∞ (U ) y
dxI = i∈D(I) dI(i) xi .
Q

Se define grad(xi ) = 0 y grad(dk xi ) = k, entonces ΩN1 ,...,Nk (Rn ) es un ı̈¿ 21 lgebra graduada
con el producto

X
αβ = (αβ)I dxI
I

donde
X
(αβ)I = sgn(K1 , K2 , I)αI|K1 βI|K2
K1 tK2 =D(I)

y
Y
sgn(K1 , K2 , I) = (−1)I(i)I(j)
i∈K1 ,j∈K2 ,i>j

Se define ademı̈¿ 21 s el diferencial


X ∂αi X P
dα = dxs ∧ dxI + (−1) t<s I(t) αI dxI+δs
1≤s≤k
∂xs
s∈D(I)


 1 j=s
donde δs =
6 s
 0 j=

Teorema 1.44. ΩN1 ,...,Nk (Rn ) es un (N1 + ... + Nk − k)-ı̈¿ 21 lgebra diferencial graduada.
6. FORMAS DIFERENCIABLES Y N -COMPLEJOS DE DE RHAM 25

Demostración. Dado que Ω(N1 ,...,Nk ) (x1 , ..., xk ) = ΩN1 (x1 )⊗...
b ⊗Ω b Nk (xk ) sı̈¿ 21 lo se nece-
sita considerar el caso de una variable ΩN (x) = R[x, dx , ..., dN −1 x]/ < di xdj > para 1 ≤ i ≤
PN −1
N − 1. Para α = i=0 fi (x)di (x) tenemos
−k−1
NX
k ∂f0 k
d α= d x+ fi (x)di+k x
∂x i=1

Tomando k = N se observa que ΩN (x) es un N -complejo, la asociatividad del producto y la


regla de Leibniz se verifican fı̈¿ 21 cilmente, entonces ΩN (x) es un N -dga. Por [2] ΩN1 ,...,Nk (Rn )
es un (N1 + ... + Nk − k)-ı̈¿ 21 lgebra.


CAPı́TULO 2

Pseudovariedades Estratificadas

1. Espacios Estratificados

Un espacio estritificado es un espacio topı̈¿ 21 logico que se descompone en espacios agrad-


ables, que se les llama estratos y ı̈¿ 12 stos tienen ciertas condiciones que indican su compor-
tamiento local y global.

Definición 2.1. Una estratificaciı̈¿ 12 n de un espacio paracompacto X es una particiı̈¿ 21 n


localmente finita SX de X en variedades diferenciales conexas disjuntas llamadas estratos,
tales que
(1) Cada estrato con la topologı̈¿ 12 a relativa de X, es una variedad diferenciable.
(2) Dados dos estratos S y S 0 ; S ∩ S 0 6= ∅ ⇔ S ⊂ S 0 (se dice que S  S 0 ).
(3) Existen estratos abiertos. Todos los estratos abiertos tienen igual dimensiı̈¿ 12 n.
Notemos que (SX , ) es un conjunto parcialmente ordenado. Un subconjunto Z ⊂ X es
saturado si es la uniı̈¿ 21 n de una familia B ⊂ SX de estratos. Este subconjunto es cerrado
cuando S ∈ B y S 0  S implica que S 0 ∈ B.
Se dirı̈¿ 12 entonces que X es un espacio estratificado, si posee una estratificaciı̈¿ 12 n.

Definición 2.2. Un estrato es regular si es abierto, y singular en caso contrario. La


dimensiı̈¿ 12 n de X es la dimensiı̈¿ 12 n de los estratos regulares y se denota dim(X).
La parte regular es la uniı̈¿ 12 n de estratos regulares y la parte singular es la uniı̈¿ 12 n de
los estratos singulares y se denota por Σ
La parte minimal es la uniı̈¿ 12 n de los estratos cerrados y se denota por Σmin .
Consideremos para cada i ∈ {−1, 0, ..., dimX} los subconjuntos saturados

Xi = ∪{S ∈ SX /dimS ≤ i}.

Esto nos da una Filtraciı̈¿ 21 n FX :

XdimX ⊃ XdimX−1 ⊃ ... ⊃ X1 ⊃ X0 ⊃ X−1 = ∅

26
1. ESPACIOS ESTRATIFICADOS 27

Ejemplo 2.3. Veamos algunos ejemplos de espacios estratificados:


(1) Variedades Diferenciables
Toda variedad diferenciable abierta M es un espacio estratificado con un sı̈¿ 21 lo
estrato S = M .
(2) Variedades Diferenciables con borde
Sea N una variedad diferencial con borde. Una estratificaciı̈¿ 12 n en N estı̈¿ 12
dada por la familia
{C : C es componente conexa de (N − ∂N ) o de ∂N }
(3) Sı̈¿ 21 mplices
El n-sı̈¿ 21 mplice canı̈¿ 12 nico ∆ ⊂ Rn+1 es un espacio estratificado; los estratos
son el interior de alguna cara de ∆.
(4) Espirales
La Espiral rı̈¿ 21 pida
2
ER = {0} ∪ {(r sin θ, r cos θ) | r = e−θ , θ > 0}

y la Espiral lenta

EL = {0} ∪ {(r sin θ, r cos θ) | r = e−θ , θ > 0}

Se descomponen en los estratos ya definidos.


(5) Conos
Dado un espacio topolı̈¿ 21 gico L, llamamos el Cono de L al espacio cociente

c(L) = L × [0, ∞)/L × {0}

El cono de un punto es una recta.

Figura 2.1. Conificaciı̈¿ 12 n de un punto

El cono de una recta se observa en la siguiente figura:

Figura 2.2. Conificaciı̈¿ 12 n de una recta

Si M es una variedad diferenciable, entonces c(M ) es un espacio estratificado


con estratos S1 = {0} × M y S2 = (0, 1) × M .
1. ESPACIOS ESTRATIFICADOS 28

(6) Pegamento
El pegamento de variedades diferenciables adecuadamente puede generar espa-
cios estratificados:
Tı̈¿ 12 mese {Mi }1≤i≤k una familia de variedades diferenciables, donde M1 no tenga
borde y todos las demı̈¿ 12 s sı̈¿ 12 . Se define recursivamente E1 = M1 y Ei+1 =
Ei hi+1 Mi+1 donde hi+1 : ∂Mi+1 → Ei es una funciı̈¿ 21 n pegamento.
S

Ası̈¿ 21 se obtiene el espacio X = Ek , cuyos estratos son Si = int(Mi ).


(7) Producto
El producto de dos espacios estratificados es un espacio estratificado al considerar
la estratificaciı̈¿ 12 n

{S × S 0 : S es estrato de X y S 0 es estrato de X 0 }

Definición 2.4. Un Modelo Bı̈¿ 21 sico es el producto U × c(L) de una variedad U por
el cono de un espacio estratificado compacto L, con la estratificaciı̈¿ 12 n canı̈¿ 12 nica inducida
por U y L.

Lema 2.5. Sea X un espacio estratificado. Se verifican los siguientes resultados:

(1) Los estratos cerrados se separan por una familia de abiertos disjuntos.
(2) La relaciı̈¿ 12 n S  S 0 ⇔ S incide en S 0 es un orden parcial de la estratificaciı̈¿ 12 n S.
(3) Un estrato es maximal (resp. minimal) sı̈¿ 21 y sı̈¿ 12 lo sı̈¿ 21 es abierto (resp. cerrado).
(4) La uniı̈¿ 21 n de estratos abiertos es densa en X.

Dado un subconjunto Z ⊂ X, la incidencia de Z es IZ = {S ∈ S : Z ∩ S 6= ∅} y el


S
subespacio de incidencia de Z es AZ = {S : S ∈ IZ }

Lema 2.6. Sea X un espacio estratificado. Se verifican lo siguiente:

(1) La incidencia de todo estrato es finita.


(2) Toda cadena estricta de incidencia es finita.
(3) La estratificaciı̈¿ 12 n es numerable.
(4) Si X es compacto entonces la estratificaciı̈¿ 21 n es finita.

Definición 2.7. La profundidad de X es el mı̈¿ 12 ximo entero p tal que existe una cadena
estricta de incidencia S0  S1  ...  Sp en S, y p = prof (X).
2. PSEUDOVARIEDADES ESTRATIFICADAS 29

Es claro que dados dos espacios estratificados X y X 0

prof (X × X 0 ) = prof (X) + prof (X 0 )

Definición 2.8. Un morfismo f : X → X 0 entre dos espacios estratificados es una


funciı̈¿ 12 n continua que preserva la parte regular (f (X − Σ) ⊂ X 0 − Σ) y manda estratos
en estratos diferenciablemente. Adicionalmente f es una inmersiı̈¿ 21 n si f (X) es un espacio
estratificado de X 0 y f (X) → f (X) es un isomorfismo. Un embebimiento es una imnersiı̈¿ 21 n
cuya imagen es abierta.

2. Pseudovariedades estratificadas

Las pseudovariedades estratificadas son un ejemplo de espacios estratificados con la carac-


terı̈¿ 12 stica de que al aproximarse a los estratos singulares, existe un comportamiento cı̈¿ 12 nico
en la direcciı̈¿ 12 n transversal al estrato, simplificando la geometrı̈¿ 12 a y facilitando el acer-
camiento a las singularidades.

Definición 2.9. Sea S un estrato singular de un espacio estratificado X. Una carta de


S en X es el embebimientode un modelo bı̈¿ 21 sico

α : U × c(L) → X

tal que U ⊂ S es un abierto de S y α(u, ?) = u ∀u.


La imagen directa Im(α) de una carta α es un entorno distinguido de X.

Definición 2.10. Un espacio estratificado X es una Pseudovariedad Estratificada cuando


posee una estructura cı̈¿ 12 nica local. Mı̈¿ 21 s explı̈¿ 12 citamente cuando para cada punto x de
un estrato singular S de X existe un isomorfismo estratificado φ : U → Rn × c(LS ) donde

(1) U ⊂ X es un entorno abierto de x endosado con la estratificaciı̈¿ 12 n inducida.


(2) LS es un espacio estratificado compacto, llamado ligadura de S.
(3) Rn × c(LS ) estı̈¿ 21 endosado con la estratificaciı̈¿ 21 n {Rn × S 0 × (0, 1) : S 0 ∈ SLS }.
(4) φ(x) = (0, θ)

El par (U, φ) se llama carta de x. Un Atlas en X es una familia de cartas que cubren a X.
La pseudovariedad estratificada es normal cuando todas las ligaduras son conexas. En
este caso cada ligadura es una pseudovariedad estratificada conexa.
3. HOMOLOGÏ¿ 12 A DE INTERSECCIÏ¿ 21 N 30

Ejemplo 2.11. Los ejemplos de espacios estratificados mencionados anteriormente [2.3],


exceptuando la espiral lenta, son ejemplos de pseudovariedades estratificadas.

2.1. Perversidades. .
Las perversidades sirven como parı̈¿ 21 metro de control semilocal de las propiedades geomı̈¿ 12 tricas
de las pseudovariedades estratificadas.

sing
Definición 2.12. Una perversidad es una aplicaciı̈¿ 12 n p̄ : SX → Z. La perversidad
cero (0̄) se define por 0̄(S) = 0. La perversidad tope t̄ se define como t̄(S) = codimX S − 2.
La condiciı̈¿ 21 n 0̄ ≤ t̄ implica que codimX S − 2 ≥ 2 para cada estrato singular S.
Una perversidad p̄ es positiva si 0̄ ≤ p̄ y es acotada si existe n ∈ N tal que 0̄ ≤ p̄ ≤ n̄.
La nociı̈¿ 12 n de perversidad no se define sobre la estratificaciı̈¿ 12 n SX sino sobre la fil-
traciı̈¿ 12 n FX .
Se verifica ademı̈¿ 12 s que la condiciı̈¿ 21 n 0̄ ≤ p̄ ≤ t̄ implica que X no posee estratos de
codimensiı̈¿ 12 n 1.

Ejemplo 2.13. (1) Para cada n ∈ N, la perversidad constante n̄, es la funciı̈¿ 21 n


que a cada estrato singular S ∈ S sing le asigna el valor n.
(2) La dimensiı̈¿ 12 n y la longitud en cada estrato inducen perversidades constantes.
(3) Un morfismo de pseudovariedades f : Z → X induce una perversidad f∗ (q̄) en X.
sing
Para cada S ∈ SX


 0, si SZsing ∩ f −1 (S) = ∅
f∗ (q̄) =
 max{q̄(E) : E ∈ S sing y f (E) ⊂ S}, si no.
Z

3. Homologı̈¿ 21 a de Intersecciı̈¿ 21 n

La homologı̈¿ 12 a de intersecciı̈¿ 12 n tiene como objetivo extender la dualidad de Poincarı̈¿ 12


a los espacios singulares y en particular de las pseudovariedades estratificadas. La construc-
cciı̈¿ 21 n es anı̈¿ 12 loga a la usual bajo ciertas condiciones.
Un sı̈¿ 21 mplice singular σ : ∆ → X es un sı̈¿ 12 mplice p̄-admisible si
σ −1 (S) ⊂ (dim∆ − 2 − t̄(S) + p̄(S))-esqueleto de ∆, para cada estrato singular S.
Una cadena singular ξ = m 1
P
j=1 rj σj ∈ S∗ (X) es p̄-admisible si cada sı̈¿ 2 mplice sigular σj

es p̄-admisible.
4. EXPLOSIONES 31

La familia de de cadenas p̄-admisibles es un espacio vectorial graduado denotado por


CLp̄∗ (X).
El complejo diferencial asociado es el complejo de cadenas p̄-intersecciı̈¿ 12 n, CI∗p̄ (X) =
CLp̄∗ (X) ∩ ∂ −1 CLp̄∗−1 (X).
La homologı̈¿ 12 a H∗p̄ (X) = H∗ (CI p̄ (X)) es la Homologı̈¿ 21 a de p̄-intersecciı̈¿ 12 n de X.
Esta homologı̈¿ 12 a de intersecciı̈¿ 21 n verifica 2 propiedades importantes: Mayer-Vietoris y
H∗p̄ (X × R) = H∗p̄ (X)
Las siguientes proposiciones y el corolario tienen su demostraciı̈¿ 12 n detallada en [16].

Proposición 2.14. Sea L una pseudovariedad estratificada. Entonces




 Hi (L) si i ≤ t̄(ϑ) − p̄(ϑ)



Hip̄ (c(L)) = 0 si 0 6= i ≥ 1 + t̄(ϑ) − p̄(ϑ)


si 0 = i ≥ 1 + t̄(ϑ) − p̄(ϑ)

 R

Proposición 2.15. Sea X una pseudovariedad estratificada. Se tiene que:

(1) H∗p̄ (X) = H∗ (X − ΣX ) si p̄ < 0̄


(2) H∗q̄ (X) = H∗ (X) si q̄ ≥ t̄ y X es normal.

Corolario 2.16. Sea X una pseudovariedad estratificada normal conexa. Para una
perversidad p̄, se tiene que H0p̄ (X) = R

4. Explosiones

Por explotar una pseudovariedad estratificada se entiende tratar de desplegar diferen-


ciablemente la parte singular en mı̈¿ 21 ltiples copias de la parte regular, para obtener una
variedad diferenciable que refleje de manera intrı̈¿ 12 nseca la incidencia de los estratos en una
familia de hipersuperficies.

Definición 2.17. Sea X una pseudovariedad estratificada. Una aplicaciı̈¿ 12 n continua,


sobreyectiva y propia L : X̃ → X donde X̃ es una variedad (no necesariamente conexa), es
una explosiı̈¿ 21 n si se verifica:

(1) La restricciı̈¿ 21 n LX : L−1


X (X − ΣX ) → X − ΣX es un difeomorfismo local.
5. COHOMOLOGÏ¿ 12 A DE INTERSECCIÏ¿ 21 N 32

(2) Existe una familia de explosiones {LLS : L˜S → LS }S∈S sing y un atlas A de X tal
X

que para cada carta (U, φ) ∈ A existe un diagrama conmutativo

φ̃
Rn × L˜S × (0, 1) / L−1
X (U )

Q LX
 φ 
Rn × c(LS ) / U
donde
a: φ̃ es un difeomorfismo
b: Q(x, ζ̃, t) = (x, [LLS , | t |]).
Se dice entonces que X es un pseudovariedad explotable.

Ejemplo 2.18. (1) Para cada variedad diferenciable M , la identidad i : M → M es


una explosiı̈¿ 12 n.
(2) Si L : X̃ → X es una explosiı̈¿ 12 n, entonces el producto i × L : M × X̃ → M × X
es tambiı̈¿ 21 n una explosiı̈¿ 21 n, para cualquier variedad diferenciable M .
(3) Si LL : L̃ → L es una explosiı̈¿ 21 n sobre una pseudovariedad estratificada compacta
L, entonces la aplicaciı̈¿ 12 n c : L̃ × R → c(L) dada por c(p̃, t) = [LL (p̃), | t |] es una
explosiı̈¿ 12 n.

5. Cohomologı̈¿ 12 a de Intersecciı̈¿ 21 n

La cohomologı̈¿ 12 a de una pseudovariedad estratificada se puede definir de varias maneras.


En esta secciı̈¿ 21 n se usarı̈¿ 12 n los trabajos de Hector y Saralegi que se basan en definir formas
diferenciables sobre la parte regular de las pseudovariedades estratificadas y estudiar su
comportamiento a medida que se acercan a la parte singular.

5.1. Formas Levantables. Sea L : X e → X una explosiı̈¿ 1 n. Una forma diferencial


2
∗ ∗ e
ω ∈ Ω (X − Σ) es levantable si existe ω e = L∗ (ω) en L−1 (X − Σ). Una
e ∈ Ω (X) tal que ω
forma u ∈ Ω∗ (X)
e es bajable si u = ω
e para alguna ω.

Proposición 2.19. Si ω, η son formas levantables entonces dω, ω + η y ω ∧ η tambiı̈¿ 12 n


son levantables.

Demostración. f = L∗ (dω) = dL∗ (ω) = de


(1) dω ω.
5. COHOMOLOGÏ¿ 12 A DE INTERSECCIÏ¿ 21 N 33

(2) ω
^ + η = L∗ (ω + η) = L∗ (ω) + L∗ (η) = ω
e + ηe
∧ η = L∗ (ω ∧ η) = L∗ (ω) ∧ L∗ (η) = ω
(3) ω] e ∧ ηe

Las formas levantables (resp. bajables) definen un subcomplejo Ω∗l (X) ⊂ Ω∗ (X − Σ)


(resp. Ω∗ (X)
e ⊂ Ω∗ (X))
b
e

5.2. Filtraciı̈¿ 21 n de Cartan. .


Sea p : M → B una submersiı̈¿ 12 n diferenciable sobreyectiva con M y B variedades
diferenciables. Un campo vectorial ξ en M es vertical si p∗ (ξ) = 0, es decir, si es tangente a
las fibras.
El grado vertical de una forma ω ∈ Ω(M ) sobre B es el mı̈¿ 21 nimo entero n tal que, para
cualesquiera campos verticales ξ0 , .., ξn ,

iξ1 ...iξn (ω) = 0

donde iξ es la contracciı̈¿ 12 n por el campo ξ.


Se denota por kωkB = n.

Definición 2.20. El p-filtrado de Cartan es el conjunto

Fp Ω(M ) = {ω ∈ Ω(M ) : kωk ≤ p , kdωk ≤ p}

5.3. Formas perversas. .


Recordemos que, para cada estrato singular S, la restricciı̈¿ 21 n L−1 (S) → (S) es un
fibrado.

Definición 2.21. El grado perverso de ω relativo a S es el grado vertical de la re-


stricciı̈¿ 12 n ω̃ relativo a L−1 (S) → (S) y se denota por kωkS .

Definición 2.22. Sea p una perversidad. Una forma levantable ω ∈ Ω∗l (X) es p-perversa
si para cada estrato singular S

max{kωkS , kdωkS } ≤ p(S)

Las formas p-perversas forman un subcomplejo Ωp∗ (X).


5. COHOMOLOGÏ¿ 12 A DE INTERSECCIÏ¿ 21 N 34

Definición 2.23. La p̄-cohomologı̈¿ 12 a de intersecciı̈¿ 12 n de X es la cohomologı̈¿ 12 a de


Ω∗p (X) y se denota por IHp̄∗ (X).

5.4. Propiedades globales. .


• IHp̄∗ (X) no depende de la escogencia de la explosiı̈¿ 12 n.
• Si X es una variedad diferenciable IHp̄∗ (X) = H ∗ (X)
• Todo morfismo levantable f : X → Y induce, para cada p̄, la aplicaciı̈¿ 21 n

f ∗ : IHf∗∗ p̄ (Y ) → IHp̄∗ (X)



 H ∗ (X − Σ), p̄ ≥ top¯

• IHp̄ (X) =
 H ∗ (X, Σ) p̄ < 0̄
• El producto exterior toma en cuenta el grado perverso

IHp̄i (X) ∧ IHpj¯0 (X) −→ IHp̄+


i+j
p¯0
(X)

5.5. Propiedades locales.


(1) IHp̄∗ (R × X) =IHp̄∗ (X)
 IH n (X), si 0 ≤ n ≤ p̄(v)

(2) IHp̄n (c(X)) =
 0 si no
1
(3) Satisface la sucesiı̈¿ 2 n exacta larga de Mayer-Vietoris.
CAPı́TULO 3

ı̈¿ 21 lgebras perversas

Aunque la cohomologı̈¿ 12 a de intersecciı̈¿ 12 n Hp̄ (X) no es un ı̈¿ 12 lgebra, se puede recuperar


esta estructura considerando todas las perversidades juntas. Se presenta a continuaciı̈¿ 21 n la
definiciı̈¿ 12 n de las ı̈¿ 12 lgebras perversas.

Definición 3.1. Un conjunto perverso es una terna (P, +, ≤), donde (P, +) es un semi-
grupo abeliano con unidad y elemento 0̄, y (P, ≤) es un conjunto parcialmente ordenado que
verifica la condiciı̈¿ 12 n de compatibilidad:

p̄ ≤ q̄ y p̄0 ≤ q̄ 0 ⇒ p̄ + p̄0 ≤ q̄ + q̄ 0

para p̄, p̄0 , q̄, q̄ 0 ∈ P


Simplemente se dice que P es un conjunto perverso.

Ejemplo 3.2. (1) (Q, +, ≤) es un conjunto perverso.


(2) (R, +, ≤) es un conjunto perverso.
(3) Sea V un espacio vectorial, y sea SV el conjunto de subespacios vectoriales de V , se
puede ver claramente que (SV , ∩, ⊆) es un conjunto perverso.
(4) Sea MN el conjunto de matrices N × N con entradas reales, + la suma usual de
matrices y ≤ la relaciı̈¿ 12 n de orden para A = [aij ] y B = [bij ], A ≤ B sı̈¿ 21 y
sı̈¿ 21 lo sı̈¿ 12 aij ≤ bij para cada i; j, se tiene entonces que (MN , +, ≤) es un conjunto
perverso.
(5) Sea X un conjunto y sea P(X) las partes de X, se tiene entonces que (P(X), ∪, ⊆)
y (P(X), ∩, ⊆) son conjuntos perversos.
Del ı̈¿ 21 ltimo ejemplo se puede enunciar el siguiente corolario

Corolario 3.3. Todo conjunto X permite la construcciı̈¿ 21 n de un conjunto perverso


canı̈¿ 12 nico.

Definición 3.4. Un ı̈¿ 12 lgebra diferencial graduada perversa es una cuaterna E = (E, i, ∧, d)
donde

35
3. Ï¿ 12 LGEBRAS PERVERSAS 36

(1) E = ⊕p̄∈P Ep̄ donde cada Ep̄ es un espacio vectorial graduado.


(2) i = {ip̄,q̄ : Ep̄ → Eq̄ /p̄ ≤ q̄} es una familia de morfismos lineales graduados.
(3) (E, d, ∧) es un ı̈¿ 21 lgebra diferencial graduada.
verificando
• ip̄,p̄ = Identidad
• iq̄,r̄ ◦ ip̄,q̄ = ip̄,r̄
• ip̄+p̄0 ,q̄+q̄0 (a ∧ a0 ) = ip̄,q̄ (a) ∧ ip̄0 ,q̄0 (a0 )
• d ◦ ip̄,q̄ = ip̄,q̄ ◦ d
• d(Ep̄ ) ⊂ Ep̄
• ∧(Ep̄ × Ep̄0 ) ⊂ Ep̄+p̄0
Donde p̄ ≤ q̄ ≤ r̄, p̄0 ≤ q̄ 0 , a ∈ Ep̄ y a0 ∈ Ep̄0
Asociado al ı̈¿ 12 lgebra perversa E = (E, i, ∧, d) tenemos otra ı̈¿ 21 lgebra perversa denomi-
nada su cohomologı̈¿ 12 a H(E) = ( p̄∈P H(Ep̄ , d), i, ∧, 0), donde i y ∧ son los inducidos por
L

los previos i y ∧.

Definición 3.5. Un morfismo perverso f entre dos ı̈¿ 21 lgebras perversas E = (E, i, ∧, d)
y E’ = (E 0 , i0 , ∧0 , d0 ) es una familia f = {fp̄ : Ep̄ → Ep̄0 } de morfismos diferenciales graduados
que verifican
i0p̄,q̄ ◦ fp̄ = fp̄ ◦ i0p̄,q̄

fp̄+p̄0 (a ∧ b) = fp̄ (a) ∧ fp̄0 (b)


CAPı́TULO 4

N -ı̈¿ 21 lgebras Perversas

Consideremos a partir de ahora X una pseudovariedad explotable, con estratos Sα ≈ Rk


para algı̈¿ 12 n k ∈ N, U ⊂ Rk , q ∈ C y p̄ una perversidad.
Sobre cada estrato podemos considerar el conjunto de formas levantables p̄-perversas
Ω∗p̄ (Sα ), el cual es un complejo diferencial en tı̈¿ 12 rminos usuales donde la composiciı̈¿ 21 n del
deferencial se anula, d2 = 0 , por lo que podemos generalizarlo a un N -complejo siguiendo las
construcciones de Kapranov [11], Henneaux [9] y Angel [1] y de esta manera obtendrı̈¿ 21 amos
una nueva estructura que la llamaremos N -ı̈¿ 12 lgebras perversas.
1ı̈¿ 12 Construcciı̈¿ 12 n de N -ı̈¿ 21 lgebras perversas:
Consideremos a Sα ≈ Rk un estrato de la pseudovariedad estratificada, consideremos
un sistema coordenado (x1 , ..., xk ) de Sα , y los sı̈¿ 12 mbolos formales dx1 , ..., dxk sujeto a las
relaciones
f (x)dxi = dxi f (x)

dxi dxi = 0

dxi dxj = qdxj dxi i<j

Ası̈¿ 21 queda establecido que existe una q-anı̈¿ 12 loga ı̈¿ 12 lgebra de formas diferenciables
sobre Sα , ya que existe la definiciı̈¿ 12 n de k-formas y el diferencial asociado, que satisface la
q-anı̈¿ 21 loga regla de Leibniz y dN = 0.

Definición 4.1. Ω∗p̄,q (X) = Ωp̄,q (Sα ) es el q-anı̈¿ 21 loga ı̈¿ 21 lgebra de formas diferen-
P
α

ciables p̄-perversas sobre X.

Observación 4.2. Por definiciı̈¿ 12 n Ω∗p̄,q (X) es un N -complejo propio.


2ı̈¿ 21 Construcciı̈¿ 12 n de N -ı̈¿ 21 lgebras perversas:
Consideremos Y N = {YpN }p∈N una secuencia de tableros de Young.
Tomemos ΩN (X) = ⊕p ΩpN (Sα ) el espacio de formas diferenciables p̄-perversas sobre X y
n
el operador generalizado d = Yp+1 ◦ ∂ : ΩpN (Sα ) → Ωp+1
N (Sα ).

37
4. N -Ï¿ 12 LGEBRAS PERVERSAS 38

Tenemos entonces que dN = 0 por lo que el complejo ΩN (X) es en realidad un N -complejo


propio.

Definición 4.3. Ωp̄,N (X) es una N -ı̈¿ 12 lgebra perversa.


Lamentablemente el producto en ı̈¿ 21 sta ı̈¿ 12 lgebra no es asociativo.
3ı̈¿ 12 Construcciı̈¿ 12 n de N -ı̈¿ 21 lgebras perversas.
Consideremos Sα un estrato de X, U ⊂ Sα ≈ Rk y sean x1 , ..., xk coordenadas locales en
U.
Tomamos el ı̈¿ 12 lgebra ΩN1 ,...,Nk (U ) de formas diferenciables p̄-perversas de profundidad
(N1 , ..., Nk ) que es un N1 + ... + Nk − k)-ı̈¿ 21 lgebra diferencial graduada.

Ωp,(N1 ,...,Nk ) (Sα ) es una N1 + ...Nk − k-ı̈¿ 12 lgebra


P
Definición 4.4. Ωp,(N1 ,...,Nk ) (X) = p

perversa.
4. N -Ï¿ 12 LGEBRAS PERVERSAS 39

Consideremos a N − Com(ADG) la categorı̈¿ 21 a de los N -complejos de las ı̈¿ 12 lgebras


diferenciales graduadas [1.13].

Definición 4.5. Un R-Mı̈¿ 12 dulo perverso es una terna M = (M, i, ∧) donde


(1) M = ⊕p̄∈P Mp̄ donde cada Mp̄ es un espacio vectorial graduado.
(2) i = {ip̄,q̄ : Mp̄ → Mq̄ /p̄ ≤ q̄} es una familia de morfismos lineales graduados.
(3) (M, ∧) es un R-mı̈¿ 12 dulo.
verificando
• ip̄,p̄ = Identidad
• iq̄,r̄ ◦ ip̄,q̄ = ip̄,r̄
• ip̄+p̄0 ,q̄+q̄0 (a ∧ a0 ) = ip̄,q̄ (a) ∧ ip̄0 ,q̄0 (a0 )
• ∧(Ep̄ × Ep̄0 ) ⊂ Ep̄+p̄0
Donde p̄ ≤ q̄ ≤ r̄, p̄0 ≤ q̄ 0 , a ∈ Mp̄ y a0 ∈ Mp̄0

Definición 4.6. Un complejo de cadenas perverso es un complejo de cadenas de R-


mı̈¿ 12 dulos perversos
Aquı̈¿ 21 el producto tensorial se define de la forma usual
M
(X ⊗ Y )k = X i ⊗ Yj
i+j=k

donde el producto de la derecha es el producto tensorial de R-mı̈¿ 12 dulos perversos.


El diferencial usual d sobre Xi ⊗ Yj es d ⊗ 1 + (−1)i (1 ⊗ d)
La generalizaciı̈¿ 12 n de este diferencial siguiendo la construcciı̈¿ 12 n de Kapranov [11] per-
mite definir el propı̈¿ 21 sito de esta investigaciı̈¿ 21 n.
Sea q ∈ C raı̈¿ 12 z N -ı̈¿ 12 sima de la unidad, y consideremos el q-anı̈¿ 12 logo del diferencial d
arriba mencionado [1.3].

d = d ⊗ 1 + (q)i (1 ⊗ d)

Definición 4.7. Una q-anı̈¿ 21 loga ı̈¿ 12 lgebra diferencial graduada perversa es un monoide
para el producto tensorial.
Bibliografı́a

[1] Angel, M., Dı́az,R. N-flat connections in S. Paycha, B. Uribe (Eds.), Geometric and Topological
Methods for Quantum Field Theory, Contemp. Math., 432, Amer. Math. Soc. (2007) 1-36. 37
[2] Angel, M., Dı́az,R. N-differential graded algebras. Preprint math.DG/0504398 25
[3] Boot-Tu Differential Forms in Algebraic Topology. Graduate Texts in Mathematics. 1982. Springer.
[4] Spivak, M. A Comprehensive Introduction to Differential Geometry. Vol. I. 2ı̈¿ 12 ediciı̈¿ 21 n. Publish or
Perish Inc. 1979
[5] Dubois-Violette, M. Generalized differential spaces with dN = 0 and the q-differential calculus Czech
J. Phys. 46 (1996) 1227- 1233.
[6] Duboisı̈¿ 21 Violette, M. Generalized homologies for dN = 0 and graded q-differential algebras Con-
temporary Mathematics 219, American Mathematical Society 1998, M. Henneaux, J. Krasilı̈¿ 12 shchik,
A. Vinogradov, Eds., p. 69-79.
[7] Dubois-Violette, M.; Kerner, R. Universal q-differential calculus and q-analog of homological
algebra Acta Math. Univ. Comenian. 65 (1996), 175-188.
[8] Henneaux, M. N-Complexes and Higher Spin Gauge Fields. 4
[9] Hu, Sze-Tsen ı̈¿ 21 lgebra Homolı̈¿ 12 gica. Vicens-Vives. 1974. 37
[10] James, I.M. History of Topology. North-Holland 1999. 2
[11] Kapranov, M. On the q-analog of homological algebra. Preprint, Cornell University, 1991; q-
alg/9611005. 6, 10, 37, 39
[12] Lluis-Puebla, E. ı̈¿ 12 lgebra Homolı̈¿ 21 gica, Cohomologı̈¿ 12 a de grupos y K-Teorı̈¿ 12 a Algebraica
Clı̈¿ 12 sica. Addison-Wesley Iberoamericana. 1990.
[13] Mayer, W. A new homology theory. Annals of Matematics. Vol. 43. Nı̈¿ 21 2 5, 10
[14] Pflaum, M. Analytic and geometric study of stratified spaces. Lectures notes in mathematics 1768.
Springer, 2001.
[15] Saralegui-Aranguren, M. De Rham intersection cohomology for general perversities. Illinois Journal
of Mathematics Volume 49, Number 3, Fall 2005, Pages 737-758.
[16] Saralegui-Aranguren, M. Homological properties of stratified spaces II 31
[17] Spanier, E. H. The Mayer homology theory. Bull. Amer. Math. Soc. 55 (1949), 103-112. 11
[18] Tikaradze, A. Homological constructions on N-complexes. J. Pure Appl. Algebra 176 (2002), 213-222.

40

También podría gustarte