Está en la página 1de 26

2020

1
DEPARTAMENTO de CIENCIAS ECONÓMICAS LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LIC.
EN ECONOMÍA
PERÍODO LECTIVO 1º CUATRIMESTRE 2020
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CÁTEDRA: ING AGR JUAN JOSÉ MARENCO
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
NÚMERO DE TP: 1
TÍTULO DEL TRABAJO: PRODUCCIÓN Y MERCADO DE COMMODITIES
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES: Marenco, Juan José, Narváez, Adriana, Ferrero,
Eduardo, Fernandez, Esteban; Virdó, Alberto
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO (SI SE LE ES REQUERIDO):

Artículo1
Ya proyectan pérdidas por 2.200 millones de dólares por las inundaciones
16 de enero de 2019 https://www.infobae.com/economia/2019/01/16/ya-proyectan-perdidas-por-2-200-millones-
de-dolares-por-las-inundaciones/

Si bien es muy reciente, las perdidas económicas generadas por las fuertes lluvias que azotaron
en las últimas semanas las provincias del centro y Noroeste del país ya se estiman en los miles de
millones de dólares.
Un análisis previo que se realizó en la últimas horas desde el área económica de Coninagro, la
confederación de cooperativas, proyecta que por los temporales en esas zonas los productores sufrirías
perdidas en facturación por 2.200 millones de dólares.
La cifra surge al tomar un 13,8% de la superficie afectada en el último relevamiento de la Bolsa
de Cereales de Buenos Aires (BCBA), cerca de 2,4 millones de hectáreas. Desde Coninagro estimaron
que en esa área había un potencial de producción 6,5 millones de toneladas, con una facturación de
USD 340 por tonelada. Se refieren puntualmente a pérdidas vinculadas básicamente a soja por
postergar siembras o cambio de cultivos.
El relevamiento de la BCBA se enfoca en partidos de La Pampa, Centro de Buenos Aires, Entre
Ríos, centro y norte de Santa Fe y otros sectores del noreste argentino. El mismo se diferencian de
otros cálculos de distintas fuentes del sector público y privado que proyectaban el área afectada en el
orden de las 300.000 hectáreas para el norte de Santa Fe, y 1.700.000 hectáreas en toda la provincia.
En esa línea, las perdidas para la zona santafesina son importantes. La ministra de Producción
de la provincia, Alicia Ciciliani, expresó que "se perdieron cosechas de maíz, girasol y algodón" debido a
las inundaciones.
En declaraciones a radio LT8 de Rosario, la funcionaria informó que "hay una masa de agua que
sigue amenazando y que baja por la pendiente natural que viene de Chaco y Santiago del Estero". Es
en esa línea, el gobierno provincial finalmente firmó un decreto declarando la emergencia agropecuaria
para todo el territorio afectado por las inundaciones.
"Las precipitaciones han sido intensas y han perjudicado a nuestros productores, en este
contexto es importante un análisis general. Los años pasan, falta planificación y las obras no se
ejecutan. Hoy la falta de infraestructura genera al campo un daño con altos costos", expresó en un
comunicado el presidente de la entidad agropecuaria, Carlos Iannizzotto.
Sin embargo, la confederación de cooperativas rurales aclaró que todavía es "temprano" para
hacer estimaciones finales sobre el impacto económico de las inundaciones, teniendo en cuenta con los
pronósticos no son alentadores en cuanto al tiempo en las zonas afectadas y que hay lotes que pueden
recuperarse.

Artículo2
China analiza exportar maíz por exceso de reservas y preocupa a mercados de
granos (http://www.cronista.com/financialtimes/China-analiza-exportar-maiz-por-exceso-de-reservas-y-
preocupa-amercados-de-granos-20160413-0050.html)

Si el gigante asiático comienza a vender parte de sus stocks profundizará la caída de los precios
que ya están deprimidos por el exceso de oferta. Los analistas vaticinan un escenario agrícola muy duro
China podría recurrir a los mercados extranjeros en su esfuerzo por reducir sus abultadas reservas de
maíz, según informó una importante comercializadora agrícola. Gert-Jan van den Akker, presidente de
Cargill, la cadena de abastecimiento de productos agrícolas, dijo a la audiencia de la Cumbre Global de

2
Materias Primas organizada por FT que había 50% de probabilidades de que China comience a
exportar parte de sus inventarios. Algunos analistas sostienen que China tiene entre 200 y 250 millones
de toneladas de maíz en sus reservas, el equivalente al consumo de un año. La última vez que el país
vendió al extranjero cantidades significativas del grano fue en la temporada de maíz 2006-07, cuando
vendió más de 5 millones de toneladas. "[Los chinos] no necesitan exportar eso mediante exportaciones
del mismo maíz", explicó Akker, agregando que el maíz podría convertirse en almidón o etanol antes de
ser vendido al exterior, si bien el gobierno prometió eliminar la costosa política de acumulación de maíz.
Los inflados stocks enmascararon la fuerte demanda china de granos, carne y alimento para ganado,
según las principales comercializadoras de alimentos, lo que mantenía hundidos los precios
internacionales en medio de la abultada oferta que hay en el mundo.
"La demanda es súperfuerte", dijo Gonzalo Ramírez Martiarena, CEO de Louis Dreyfus
Company, ante los asistentes del evento. El alto nivel de demanda de alimentos supone un fuerte
contraste con las compras chinas de materiales industriales y mineral de hierro. "Me sorprende el nivel
de demanda", señaló Ramírez. Matt Jansen, CEO de Cofco Agri, el brazo de comercialización
internacional de productos agrícolas de la compañía estatal china, comentó: "La demanda de proteínas
sigue mejorando año a año". China no es el único país con altos niveles de inventarios de productos
agrícolas. Pese a la caída de los precios ya reducidos de los granos y a los inventarios globales récord,
los agricultores norteamericanos mencionaron planes en 2016 para sembrar la tercera mayor superficie
de maíz desde que hay registros pese a los bajos precios. Según la encuesta a agricultores
norteamericanos elaborada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, cultivarán 38
millones de hectáreas de maíz esta primavera (boreal), 6% más que el año pasado, y la mayor
superficie desde 2013. Argentina, donde el nuevo presidente eliminó las retenciones al maíz, y Brasil,
que está elevando las exportaciones debido a la debilidad de su moneda, también estarían produciendo
más y exportando más maíz.
"Tenemos cultivos récord en Brasil en soja y casi récord en maíz", contó Jansen. Los ejecutivos
de las comercializadoras sostienen que a menos que los precios caigan más o los cultivos se dañen por
mal tiempo, el mundo seguirá teniendo abundancia de cultivos de maíz. Akker afirmó: "En teoría, los
precios deberían caer más". Otro retroceso de los precios del maíz golpearía a los agricultores
norteamericanos y a las empresas que proveen fertilizante, químicos y semillas al sector agrícola. Las
comercializadoras también enfrentan difíciles condiciones debido a la sobreabundancia en los
mercados. "Hacía tiempo que no teníamos un mercado agrícola tan duro", advirtió Cargill a principios de
este año. "Salvo que haya fenómenos meteorológicos, en agricultura no anticipamos para el corto plazo
una mejoría de las condiciones del mercado," agregó.

3
DEPARTAMENTO de CIENCIAS ECONÓMICAS LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LIC.
EN ECONOMÍA
PERÍODO LECTIVO 1º CUATRIMESTRE 2020
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CÁTEDRA: ING AGR JUAN JOSÉ MARENCO
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
NÚMERO DE TP: 2
TÍTULO DEL TRABAJO: Producción y medio-ambiente
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES: Marenco, Juan José, Narváez, Adriana, Ferrero,
Eduardo, Fernandez, Esteban; Virdó, Alberto
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO (SI SE LE ES REQUERIDO):

Lectura 1
La Rioja emitió "Green Bonds": los fondos se usarán para desarrollar inversiones
conimpacto medioambiental Viernes 17 de febrero de 2017

Colocó 200 millones de dólares en Titulos de Deuda Pública y ampliará a 300 megawats la
generación de energía del Parque Eólico Arauco Sapem La provincia de La Rioja anunció que se
convirtió en la primera de la Argentina en colocar en los mercados internacionales los denominados
"green bonds", por un total de 200 millones de dólares en títulos de la deuda pública. La provincia hizo
saber que "la primera emisión internacional de títulos" siguió los principios de los llamados bonos
verdes, los que determinan que los fondos "serán utilizados para el desarrollo de inversiones que
generan impacto positivo en el medio ambiente". En este caso, se informó, se llegaría "a 300 megawats
la generación de energía del Parque Eólico Arauco SAPEM, en línea con el plan Renovar que puso en
marcha el gobierno nacional". De acuerdo a la información brindada oficialmente, los títulos se
colocaron a una tasa fija de 9,75% en dólares, a un plazo de 8 años y con una amortización en 4 pagos.
Puente, en tanto, actuó como co-manager y colocador local principal de la operación. en el que también
intervino la Unión de Bancos Suizos. "Se trata del primer bono verde de la historia argentina; un logro
muy importante para una provincia con un manejo fiscal prudente y una gestión focalizada en incentivar
la inversión privada en su territorio a través de las empresas Sapem, aceptadas y valoradas
ampliamente por los inversores extranjeros, poniéndose de manifiesto con la aprobación del credito",
destacó Nicolás Jensen, responsable de Sector Público en Capital Markets de Puente. El comunicado
del gobierno riojano agregó que Jensen añadió que "con esta colocación que pone una vez más a La
Rioja a la vanguardia en materia de energías renovables-, se abre una puerta para otras provincias
adjudicatarias del plan RENOVAR que están en la búsqueda de financiamiento a largo plazo". La
colocación se produjo en el marco de la gira de trabajo por los Estados Unidos de la delegación riojana
encabezada por el gobernador Sergio Casas, con el objetivo de "buscar inversiones para incrementar el
desarrollo de energías renovables, a través de la empresa estatal modelo Parque Eólico Arauco
SAPEM", indicó la provincia.

Lectura 2
El mercado de deuda ‘verde’ aumentó un 26% en 2018 hasta los 216.000 millones
José A. Roca 10/01/19 https://elperiodicodelaenergia.com/el-mercado-de-deuda-verde-aumento-un-
26-en-2018-hasta-los-216-000-millones/

El mercado financiero sostenible se disparó en 2018, con un récord de deuda sostenible de


247.000 millones de dólares (unos 216.000 millones de euros) recaudados durante el año, según la
empresa de investigación Bloomberg NEF (BNEF).
La emisión de bonos verdes ascendió a 182.200 millones de dólares (unos 160.000 millones de
euros), mientras que un nuevo producto, los préstamos vinculados a la sostenibilidad, alcanzó los
36.400 millones de dólares (31.800 millones de euros). El mercado de deuda sostenible está compuesto
por bonos y préstamos etiquetados que financian proyectos con beneficios verdes, beneficios sociales o
una combinación de ambos. Muchos inversores se enfocan en estas ofertas de deuda para cumplir con
sus propios objetivos o mandatos sobre impacto ambiental y social.
El foco del mercado ha estado históricamente en los bonos verdes, que fueron utilizados por
primera vez por los bancos europeos en 2007 para financiar proyectos de energía limpia y desde
4
entonces también han sido emitidos por gobiernos y una amplia gama de empresas industriales. Si bien
los bonos verdes siguen constituyendo la mayor parte del mercado, la atención ahora está cambiando a
una gama más amplia de bonos y préstamos sostenibles.
Como resultado, el crecimiento de los bonos verdes se desaceleró al 5% en 2018, frente a un
aumento del 68% en 2017, mientras que los préstamos vinculados a la sostenibilidad aumentaron un
677%. Los préstamos vinculados a la sostenibilidad son préstamos a plazo o facilidades de crédito que
vienen con un mecanismo de precios de sostenibilidad. El mecanismo de fijación de precios está
típicamente vinculado a la puntuación de sostenibilidad o al rendimiento del prestatario, que puede
aumentar o disminuir.
Por ejemplo, en noviembre de 2018, la empresa eléctrica francesa EDF acordó la colocación de
4.000 millones de euros con precios indexados a los indicadores clave de rendimiento de sostenibilidad
del grupo. Si la compañía tiene un rendimiento inferior al de sus objetivos, el margen de la línea de
crédito aumentará y, si lo supera, el margen disminuirá.

Dan Shurey, jefe de finanzas verdes y sostenibles de BNEF, dijo: “Cada vez más inversores en
los mercados de deuda exigen beneficios sociales y ecológicos duales, y más inversores exigen
opciones de sostenibilidad personalizadas. Los mercados están respondiendo, con nuevos productos
emergentes como préstamos ecológicos, papel comercial ecológico y préstamos vinculados a la
sostenibilidad. Esto ayudó a hacer de 2018 el séptimo año consecutivo de emisión récord en finanzas
sostenibles desde que comenzó el mercado de bonos verdes”.
Las corporaciones no son las únicas pioneras en deuda sostenible: un número creciente de
gobiernos están emitiendo sus propios instrumentos de deuda con una etiqueta sostenible, lo que
significa que el dinero recaudado se destinará a proyectos ambientales o sociales.

Aiman Mallah, analista de investigación de finanzas sostenibles en BNEF, dijo: “La deuda
soberana verde llegó a 17.600 millones de dólares en 2018, con un aumento del 64% sobre la entrada
en este mercado de países como Bélgica e Irlanda, así como a nuevos golpes en el bono soberano
francés. “Estos gobiernos están aumentando la deuda para cumplir con los objetivos ambientales
nacionales e internacionales, en particular sobre la mitigación y adaptación al cambio climático”.
Las nuevas políticas para escalar las finanzas sostenibles proliferaron en 2018, a medida que los
gobiernos compitieron para convertirse en centros internacionales para estos productos de inversión. En
el año, Hong Kong y Japón establecieron programas para incentivar el crecimiento del mercado,
mientras que la Comisión Europea avanzó para crear un estándar de bonos verdes. Los dos líderes en
emisión de deuda sostenible en 2018 fueron Estados Unidos y China. En Estados Unidos, llegaron al
mercado alrededor de 45.400 millones en productos de deuda sostenibles, superando con creces los
25.500 millones de China. El gigante hipotecario Fannie Mae protagonizó la mayoría de las emisiones
de Estados Unidos, gracias a sus ambiciosos programas de financiación verde. Al eliminar de la imagen
los valores respaldados por hipotecas comerciales verdes, el total de Estados Unidos para 2018 es de
25.600 millones de dólares, cifra muy similar a los volúmenes observados en China.

5
DEPARTAMENTO de CIENCIAS ECONÓMICAS LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LIC.
EN ECONOMÍA
PERÍODO LECTIVO 1º CUATRIMESTRE 2020
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CÁTEDRA: ING AGR JUAN JOSÉ MARENCO
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
NÚMERO DE TP: 3
TÍTULO DEL TRABAJO: Sustentabilidad y medio-ambiente
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES: Marenco, Juan José, Narváez, Adriana, Ferrero,
Eduardo, Fernandez, Esteban; Virdó, Alberto
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO (SI SE LE ES REQUERIDO):

Lectura 1
La Cumbre del Clima sirvió para lograr ambiciososavances Fuente:
http://newsroom.unfccc.int/es/bienvenida/cumbre-del-clima-resumen-principales-resultados/

El Secretario General de la ONU anunció nuevas iniciativas y acuerdos para fomentar


financiamiento climático y promover acciones en ciudades, bosques, agricultura y el sector privado
Declaración final de Ban Ki-moon : Nueva York, 23 de septiembre – El Secretario General de la
ONU aseguró al concluir la Cumbre del Clima que el de hoy fue "un gran día" porque las declaraciones
y anuncios hechos furante la jornada pusieron de manifiesto "una visión global y completa del cambio
climático". Ban animó a los asistentes a la Cumbre, gobiernos, finanzas, empresas y sociedad civil, a
continuar expandiendo los compromisos e iniciativas anunciados hoy. El Secretario General de la ONU
concluyó su declaración (ver íntegra en inglés) afirmando:” En el camino hacia Lima y París, el día de
hoy quedará como el día en que la familia humana decidió ordenar su casa para hacerla sostenible,
segura y próspera para las generaciones futuras. La Cumbre de hoy ha mostrado que podemos hacer
frente al cambio climático” Introducción: Durante la Cumbre del Clima, gobiernos, empresas, sector
financiero y líderes de la sociedad civil anunciaron acciones inminentes para abordar el cambio
climático. Se trata de nuevas iniciativas para el sector financiero, el área de agricultura y bosques, así
como nuevas coaliciones entre ciudades, empresas y ciudadanos para reducir las emisiones y fortalecer
la resiliencia ante los efectos del cambio climático y el calentamiento global.
“El cambio está en el aire. La Cumbre del Clima ha mostrado un enfoque completamente nuevo
sobre el cambio climático, un enfoque basado en la cooperación global”, dijo el Secretario General de la
ONU, Ban Ki-moon. “Las acciones que han anunciado hoy gobiernos, empresas del sector financiero y
sociedad civil muestran que muchas de las partes están deseosas de hacer frente conjuntamente a los
retos del cambio climático”. Las iniciativas anunciadas en la sede de Naciones Unidas en Nueva York
incluyen desde acciones que tendrán un profundo impacto en los mercados financieros hasta acciones
locales de reducción de emisiones en pequeñas explotaciones agrícolas. En el sector de la energía, hoy
fueron anunciadas dos iniciativas para ampliar el acceso a la energía limpia y renovable en el Este y el
Sur de África y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
“Esta día es la prueba de que el mundo finalmente se ha dado cuenta de las oportunidades
económicas y sociales que ofrece la acción frente al cambio climático”, dijo Ban. “La Cumbre del Clima
está mostrando un nivel de ambición nunca visto y está dando de sí nuevas acciones e iniciativas que
van a marcar una diferencia significativa”.

Principales anuncios:
Financiamiento Ha sido anunciada una iniciativa para movilizar antes de finales de 2015 más de
200 mil millones de dólares en recursos financieros públicos y privados. Esto incluye nuevas promesas
de aportaciones al Fondo Verde para el Clima, así como la descarbonización de carteras de inversiones
(desplazamiento de inversiones de las energías fósiles), continuar con los esfuerzos de bancos
nacionales para invertir en nuevas acciones climáticas y dar un mayor apoyo al establecimiento de un
precio a las emisiones de carbono. Estos son algunos de los compromisos que sobre financiamiento
han sido anunciados: Una coalición de inversores institucionales prometieron para antes de la COP21
(diciembre de 2015) una descarbonización por valor de 100 mil millones de dólares a través de
inversiones equitables. Han prometido informar sobre la huella de carbono de inversiones por valor de
500 mil millones de dólares. Bancos comerciales prometieron un financiamiento climático por valor de
30 mil millones de dólares para finales de 2015, a través de la emisión de bonos verdes y otros
instrumentos financieros innovadores.

6
Bosques

Más de 150 asociaciones de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y grupos de


pueblos indígenas son los firmantes de la Declaración sobre los Bosques de Nueva York, con la que se
intenta reducir a la mitad la pérdida de superficie forestal de aquí a 2020 y ponerle fin en 2030. En la
declaración se destaca:

• Se reafirman los compromisos del sector privado (empresas de aceite de palma y empresas
alimentarias), grupos indígenas y gobiernos en cuanto a reforestación, deforestación y contribuciones
al programa REDD+
• Más de 20 empresas alimentarias, entre ellas Wilmar, Golden Agri-Resources y Cargill, se han
comprometido a implementar políticas que no generen mayor deforestación en la industria del aceite
de palma y a cooperar con grupos indígenas y gobiernos. Los compromisos en este ámbito han
aumentado de un 0 a un 60% en el último año, lo que puede reducir hasta 2 mil millones de
toneladas de CO2 hasta el año 2020.

Ciudades
Las ciudades son las responsables de un 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero
y como tales desempeñan un papel clave en la reducción de estos gases. En la Cumbre: Alcaldes de
numerosas ciudades del mundo han anunciado su adhesión al Pacto de Alcaldes que armonizará sus
objetivos y estrategias. 228 de las ciudades que forman este pacto han planeado una reducción de
gases de efecto invernadero (GEI) que podría evitar la emisión anual de unos 2 mil millones de
toneladas. Redes urbanas anunciaron una plataforma transparente que ayude a coordinar esfuerzos en
la reducción de emisiones.

Agricultura
Con el fin de asistir a 500 millones de agricultores de todo el mundo, se han aprobado iniciativas
para una agricultura climáticamente inteligente que genere resiliencia al cambio climático: Una Alianza
para la Agricultura Climáticamente Inteligente en la que participan organizaciones, empresas y más de
40 gobiernos que representan un 16% de las emisiones totales de GEI procedentes de la agricultura.
Una Alianza Africana para la Agricultura Climáticamente Inteligente que asista a 25 millones de
agricultores a desarrollar prácticas sostenibles hasta el 2025. 500 empresas, entre ellas Kellogg,
McDonalds o Walmart, se han comprometido a suministrar alimentos producidos con prácticas agrícolas
climáticamente inteligentes.

7
Industria
Se han presentado 5 iniciativas con el objetivo de reducir las emisiones de Contaminantes
Climáticos de Vida Corta (CCVC), lo que puede limitar la subida de la temperatura media en 0,6ºC, así
como mejorar la salud de las personas y la producción de alimentos. La Asociación de Metano y
Petróleo que reúne a un gran número de empresas de países como Italia, EE.UU, Noruega, Reino
Unido o Tailandia colaborará con el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, el Fondo de Defensa
Medioambiental y otros gobiernos de países productores de gas y petróleo para reducir las emisiones
de metano. La Iniciativa Climática para el Gas y el Petróleo que tiene como objetivo intercambiar
información sobre el uso de las mejores prácticas en este ámbito, abordar problemas climáticos y
mejorar la coordinación en áreas como el acceso energético, las energías renovables y la eficiencia
energética, y la reducción de emisiones de metano. Más de 25 ciudades se han comprometido a reducir
sus emisiones de CCVC generados en los vertederos hasta el 2020, y se espera que unas 1000
ciudades se sumen a esta iniciativa a largo plazo. Empresas como IKEA, DHL o Deutsche Post se ha
unido al Plan de Acción Global para el Transporte Verde de Mercancías con el objetivo de intensificar
los esfuerzos existentes para un transporte de mercancías más limpio. Más de 20 países y
organizaciones internacionales se han comprometido a iniciar negociaciones formales, en noviembre de
2014, para una enmienda del Protocolo de Montreal con el objetivo de reducir progresivamente la
producción y consumo de HFCs.

Energías renovables
Dos nuevas iniciativas encaminadas a proporcionar energía limpia y renovable para los países
en desarrollo de África oriental y meridional y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
Ministros de 19 países de África oriental y meridional respaldaron la iniciativa “Corredor de Energía
Limpia para África” que promoverá el desarrollo de proyectos de energías renovables y tiene el
potencial de reducir los niveles de emisiones anuales de dióxido de carbono para el año 2030 por 310
toneladas métricas en todo el sistema eléctrico del Este y Sur de África. La cooperación para la
implementación de las energías renovables en la región reduciría los costos de generación en un 4 por
ciento y el suministro de casi el triple de la electricidad, y así mismo transformaría la matriz energética
actual de una gran parte del continente africano. La iniciativa “Faro de los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo,” se puso en marcha, consistiendo en un marco de acción para apoyar a estos
estados a que transformen sus sistemas de energía para incluir una mayor participación de las energías
renovables. A través de alianzas y esfuerzos de cooperación muy concretos, la iniciativa pretende
movilizar 500 millones de dólares en cinco años y desplegar 100 megavatios de nueva capacidad de
energía solar fotovoltaica, además de nuevas instalaciones de energía eólica, cantidades significativas
de pequeñas centrales hidroeléctricas y de energía geotérmica, además de la ampliación de la
tecnología marina. Eficiencia Energética Los líderes de más de 40 países, 30 ciudades y decenas de
corporaciones anunciaron compromisos a gran escala en relación a la eficiencia energética para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir los costos de la energía.

Eficiencia de combustible para vehículos.


Diez países (Bangladesh, Chile, Costa Rica, Etiopía, Indonesia, Nepal, Serbia, Sri Lanka,
Uruguay y Vietnam) están comprometiéndose de forma concreta a adoptar y aplicar políticas bajo el
esquema de la Iniciativa Global de Economía de Combustible (GFEI por sus siglas en inglés).
Eficiencia en el sector de la iluminación. Más de 10 países de Asia y el Pacífico se están uniendo a los
55 países ya se han comprometido a la eliminación gradual de las lámparas incandescente ineficientes
para el año 2016, como parte de la iniciativa “en.ligthen” del PNUMA y el FMAM para mejorar la
eficiencia de la iluminación residencial. Ellos colectivamente ahorrarán más de 2 teravatios/hora en el
consumo anual de electricidad, reduciendo por una medida de 440 kilotoneladas sus emisiones de CO2
y al mismo tiempo reduciendo sus facturas de electricidad por más de 270 millones de dólares cada
año.
28 países han manifestado su voluntad de unirse a una nueva Alianza Global para Aparatos y
Equipos, que busca mejorar los niveles de eficiencia energética de los electrodomésticos más grandes.
El uso de equipos de aire acondicionado de alta eficiencia, refrigeradores y ventiladores en estos países
reducirá el consumo de electricidad por 165 teravatios/hora por año, evitando la emisión de 54 millones
de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero al año, y el ahorro de más de 22 mil millones
de dólares en facturas de electricidad cada año.
Construyendo la Eficiencia es una nueva iniciativa que se anunció para ayudar a las ciudades,
los estados, los gobiernos regionales y nacionales a que aceleren la adopción de políticas que
promuevan construcciones para que sean energéticamente eficiente. Los gobiernos nacionales y
municipales que forman parte del anuncio de esta asociación incluyen a Copenhague (Dinamarca),
8
Lima (Perú), Ciudad de México (México), Milwaukee (EE.UU.) y Toyama (Japón). Entre las empresas
que apoyan el proceso se incluyen Johnson Controls, Velux, Philips y United Technologies. Sistemas
de Energía para Distritos tiene como objetivo apoyar a las ciudades y a los gobiernos regionales y
nacionales a que desarrollen, reconviertan o amplíen los sistemas de energía a nivel de distrito. Estos
sistemas consolidan la provisión de calefacción y refrigeración a un grupo de edificios, a menudo
utilizando el calor residual de una instalación industrial. Las ciudades que se unen a esta iniciativa
incluyen: Anshan (provincia de Liaoning, China), Betim (Brasil), Bogotá (Colombia), Seúl (República de
Corea), Sorocaba (Brasil), St. Paul (EE.UU.), Vancouver (Canadá) y Vaxjo (Suecia). La acción de estas
19 ciudades podría evitar más de cinco megatoneladas de emisiones de CO2 al año. Socios
representando al sector privado incluyen: Danfoss, Grundfos, Siemens, Vattenfall, Veolia, Climespace y
Empower.

Lectura 2
Las presidencias de la COP23 y COP24 esbozan el proceso del Diálogo de
TalanoaAnuncio / 12 Feb, 2018Credit: UNFCCC

La presidencia actual y la futura presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


cambio climático (COP23 y COP24) han esbozado en un mensaje, que se emitió el 8 de febrero de
2018, un proceso único para preparar al mundo en su próximo camino hacia una mayor acción
climática.
El llamado Diálogo de Talanoa supondrá una importante conversación a partir de la cual países,
y otros actores clave, verificarán el progreso del Acuerdo de París sobre el cambio climático, a medida
que siguen buscando aumentar la ambición global para alcanzar sus objetivos.
El objetivo central del Acuerdo de París es mantener el aumento medio de la temperatura global
por debajo de los 2 grados centígrados, y lo más cerca posible de los 1,5 grados. Los actuales planes
nacionales de acción climática, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por
sus siglas en inglés), no alcanzan este objetivo.
Gracias al Diálogo de Talanoa, naciones e interesados que no son Partes, desde las ciudades y
regiones hasta las empresas, inversores y sociedad civil, seguirán aportando ideas, recomendaciones e
información que puedan encauzar al mundo en su camino hacia una mayor ambición, no solo en virtud
del Acuerdo de París, sino también para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Diálogo se lanzó durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
(COP23) en Bonn, el pasado mes de noviembre de 2017, y se desarrollará durante todo 2018. El
mensaje esbozado por las presidencias describe la fase preparatoria del Diálogo, muestra lo que
sucederá en las sesiones de abril y mayo, y de qué forma este y otros eventos Talanoa culminarán en la
fase política de la COP24.
Fase preparatoria
El Diálogo de Talanoa se lanzó en la COP23, y es un proceso de un año que consistirá en una
fase preparatoria y otra política. La fase preparatoria involucrará varios eventos obligatorios y procesos
interactivos.
Comenzará con el lanzamiento de esta plataforma en línea que compartirá información sobre el
Diálogo, su proceso y cualquier otro recurso para facilitar la participación plena y efectiva de las Partes y
de los interesados que no son Partes.
La plataforma en línea será el portal a través del cual las Partes y los interesados que no son
Partes podrán enviar sus presentaciones a lo largo de las tres preguntas generales del Diálogo: ¿dónde
estamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, ¿cómo llegamos hasta allí? Las preguntas brindan un espacio
para opiniones y debates pre 2020 y posteriores a 2020. Las presentaciones en línea se cotejarán dos
veces, después del 2 de abril de 2018, y el 29 de octubre de 2018. Las presentaciones permitirán a las
Partes y a los interesados que no son Partes plantear las preguntas antes mencionadas.
El primer conjunto de presentaciones se resumirá en un informe que se enviará al Diálogo en el
período entre sesiones de mayo, que se celebrará del 30 de abril al 11 de mayo de 2018. A lo largo de
2018, las presidencias debatirán el Diálogo con las Partes y con los interesados que no son Partes, a
partir de una serie de conferencias, talleres, seminarios web, foros y otras reuniones relevantes. Al
mismo tiempo, se alienta a las Partes y a los interesados que no son Partes a celebrar sus propias
reuniones sobre el Diálogo de Talanoa para elaborar estrategias, y organizar y consolidar sus aportes.

Período entre sesiones de mayo

9
El Diálogo de Talanoa entre sesiones de mayo será la primera oportunidad para que las Partes,
y los interesados que no son Partes, interactúen en un Diálogo constructivo, sin prejuicios y participando
en la narración de historias con un propósito. Este período incluirá una sesión plenaria de apertura del
Diálogo de Talanoa, un día de grupos de trabajo (organizados en tres sesiones consecutivas) que
abordarán las tres preguntas generales del Diálogo, la vuelta a la presentación de informes al plenario, y
una sesión plenaria de clausura.
Mucho antes de que se lleve a cabo el Diálogo de Talanoa entre los períodos de sesiones en
mayo, las presidencias tendrán una nota instructiva publicada en la plataforma en línea Talanoa
Dialogue, que detalla la metodología, la agenda y cualquier material de apoyo para mayo. La plataforma
en línea también tendrá videos sobre cómo se lleva a cabo el Diálogo de Talanoa.

Informe de síntesis
Las discusiones durante el Diálogo de Talanoa entre sesiones de mayo se resumirán junto con la
totalidad de las presentaciones y aportes recibidos a lo largo de todo el año. Este resumen dará lugar a
un informe de síntesis que tomará el pulso del viaje que hemos emprendido juntos, para comprender
dónde estamos, nuestra visión de un futuro para nuestro bien común y cómo lo conseguiremos de forma
colectiva.

Fase política
El Informe de síntesis anunciará la fase política del Diálogo de Talanoa, que tendrá lugar en la
COP24 en Polonia. Esta fase se basará en el dinamismo de las conversaciones e historias
intercambiadas a lo largo del año, gracias a las interacciones a partir del Diálogo.
Jefes de Estado se reunirán con representantes de alto nivel de las Partes para hacer un
balance de los esfuerzos colectivos de dichas Partes en relación con el avance hacia los objetivos a
largo plazo del Acuerdo de París, y para informar sobre la preparación de las contribuciones
determinadas a nivel nacional.

Lectura 3
Círculo virtuoso: un feedlot genera energía eléctrica con los residuos y produce
sus propios fertilizantesLA NACION | Campo Gabriela Origlia 26 de diciembre de 2017 • 00:00

El biodigestor instalado en el feedlot de Urdangarín, en Carlos Tejedor, produce 1000 KW, que
vende a la red; en el proyecto se invirtieron $ 4 millones
"Muy positiva" es la evaluación que, a casi cuatro años de haber instalado un biodigestor en su
feedlot (establecimiento de engorde a corral) de Carlos Tejedor, en el noroeste bonaerense, hace Luis
Urdangarín. Desde entonces produce biogás y, desde hace dos años, energía eléctrica que vende a la
red.
La producción de energía es de 1000 KW y, explicó Urdangarín a LA NACION, la vende toda a la
red porque el precio -por ser renovable- es más alto al que él la compra. Por día, en el establecimiento
se recolectan 10.000 litros de efluentes (90% líquidos y el resto sólido), con lo que genera energía y
produce también fertilizantes que usan en el establecimiento.
"Fue una solución para el manejo de los efluentes. El estiércol que se reúne diariamente va a un
digestor, no al suelo ni a la napa, con lo que no contaminamos. Usamos el fertilizante y mejoramos el
suelo", contó.
Por ahora, con el fertilizante que se logra no reemplazan todo el que usan, pero "hemos ido
bajando la cantidad de lo que compramos y, como el efecto es acumulativo, el suelo mejora".
El productor estimó que entre 2013 y 2014 la inversión en el proyecto fue de unos $ 4 millones.
"Es a largo plazo, así que todavía no la recuperamos", apuntó.
En este caso, el único elemento importado que incorporaron fue un intercambiador de calor
español. El resto del equipamiento es de empresas locales. La decisión de no usar parte de la energía
producida en su establecimiento fue, además de por el precio de venta del KW, porque se requería otra
inversión.
"Es una solución muy recomendable que se puede combinar con distintos tipos de
emprendimientos, desde ganado vacuno a porcino o criaderos de gallinas. En la zona hay otras
iniciativas, una en la escuela agrotécnica Del Valle y otra en marcha en Cañada Seca, en el partido de
General Villegas", señaló a LA NACION. Su feedlot tiene 500 animales,
La semana pasada se conoció que el frigorífico Friar producirá biogás a partir de desechos de
los animales e invertirá US$ 10 millones. En el feedlot instalarán dos plantas para generar biogás y
producir dos megavatios de energía.

10
"Con 53 millones de vacas, la Argentina tiene potencial para generar energía a partir de
efluentes -dijo a LA NACION Javier Tonoli, radicado en Europa y director comercial de la firma Rota
Guido para Europa occidental y responsable de su desarrollo en la Argentina. En Francia hay 20
millones (de cabezas) y la tecnología se extiende. Todo desecho se convierte en recursos y es un
empuje también para las economías regionales".
La empresa italiana, especialista en tecnología y soluciones para el agro y el ambiente, tiene
proyectos para instalar 20 plantas de biogás en establecimientos rurales argentinos y abrir una filial en
esta provincia, en Tránsito, a unos 100 kilómetros de la capital cordobesa.

Lectura 4
La mayor amenaza del cambio climático está en el mar
.Entrevista con el oceanógrafo Enric Sala https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/ciencia/2019/01/17/5c3f67befc6c8333508b4626.html
El calentamiento de los océanos pone en marcha toda una secuencia de acontecimientos
globales. De entrada, una mayor temperatura significa que el agua se expande -la misma cantidad
ocupa más espacio- lo que provoca un aumento del nivel del mar; fenómeno que se ve reforzado al
derretirse el hielo de polos y glaciares. El agua salada comienza entonces a penetrar en acuíferos y
pozos de agua dulce, reduciendo la cantidad y calidad del agua potable, además de blanquear y destruir
los corales. Al mismo tiempo, ese calentamiento de la superficie modifica el sistema meteorológico
mundial, facilita la formación de lluvias torrenciales y de tormentas más intensas.
El año pasado fue el más cálido en los océanos desde que se tienen registros, de acuerdo con
un estudio publicado este miércoles Advances in Atmospheric Sciences (AAS). De hecho los datos
muestran que los cuatro últimos años ocupan las cuatro primeras plazas en la serie histórica. En
concreto, el aumento de 2018 respecto al año precedente fue de 20 x1022 julios1, una cantidad que, a
modo de comparación, los autores señalan como 388 veces superior al total de electricidad generada
por un país como China en un año o 100 millones de veces superior a la bomba lanzada en Hiroshima.
Estos resultados ven la luz sólo unos días después de que Science publicara otro trabajo que
revela que el calentamiento de los océanos está ocurriendo un 40% más rápido de lo que Naciones
Unidas había estimado en 2014. "El calentamiento oceánico es un indicador clave en el cambio
climático, y ahora tenemos pruebas sólidas de que está pasando mucho más rápido de lo que
creíamos", afirma Zeke Hausfather, investigador de la Universidad de California en Berkeley y coautor
del análisis.
El poder destructivo de las olas
Los datos reflejan además que las aguas superficiales son las que han experimentado un mayor
aumento, tendencia que se ha acelerado en las últimas décadas. Este dato es especialmente relevante
a la vista de un tercer trabajo, elaborado por investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) y
aparecido el lunes en Nature Communications, que señala la relación entre el crecimiento en la potencia
del oleaje marino a nivel mundial y el alza de las temperaturas. Los autores demuestran cómo la
superficie del mar influye en los patrones de viento de todo el mundo lo que, a su vez, viene provocando
olas más fuertes.

1
Julio o joule es la unidad que agrupa energía, trabajo y cantidad de calor. Se simboliza con la letra J y el INTI
sugiere su uso cuando se analiza la “…Energía absorbida en ensayos de impacto; energía en general; cálculos
que involucran energía mecánica y eléctrica.”. Para que el lector no acostumbrado a esta medida capte la cifra
expuesta en el artículo piense que UN JOULE ES LA ENERGÍA NECESARIA PARA ELEVAR 0,24 °C LA
TEMPERATURA DE UN GRAMO DE AGUA. O sea que esa energía podría elevar la temperatura en un cuarto de
grado de 200.000.000.000.000.000.000.000 grs (200.000.000.000.000.000 Tn) de agua
11
12
"Nuestra investigación pone de manifiesto un cambio global en el oleaje, así como su relación con el
calentamiento del océano", afirma Borja Reguero, antiguo investigador de la UC, actualmente miembro del
Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California en Santa Clara. "Esto supone un nuevo indicador
para el cambio climático global, como ya ocurría con el aumento del nivel del mar, con la subida de las
temperaturas o la concentración de CO2 y otros gases de efecto invernadero". Los autores explican que este
trabajo es el primero que se ha centrado en la energía undimotriz; la contenida en las olas del océano, que se
transmite desde el viento y se transforma en el movimiento de las olas.
El aumento del nivel del mar pone a las zonas costeras en primera línea ante el impacto del cambio
climático (el 40% de la población mundial vive a menos de 100 km del litoral). Combinado con la mayor potencia
del oleaje y con un clima más volátil perfila una amenaza seria para estas comunidades, especialmente las
insulares. Situación a la que cabe añadir la incertidumbre económica que se cierne sobre áreas cuyo sustento
depende de los recursos marinos.
Por eso entender y medir la influencia del cambio climático en cuestiones como las variaciones en la
energía de las olas tiene importantes implicaciones para esas poblaciones, incluyendo la necesidad de anticipar
los impactos en las infraestructuras. "La incidencia del oleaje determina dónde se construyen los puertos y
dársenas, o dónde se requiere protección a través de las defensas como rompeolas y diques", señala Reguero.
"Además la acción del oleaje está directamente relacionada con los procesos costeros que determinan la erosión
y la inundación de las costas".
Aunque el estudio de la universidad cántabra demuestra que este aumento de la energía de las olas es
una tendencia de largo recorrido, sus efectos han sido particularmente visibles en las últimas temporadas de
tormentas, como la ocurrida durante el invierno 2013-14 en el Atlántico Norte, que afectó a toda la costa occidental
europea, o la devastadora temporada de huracanes de 2017, en la que se sucedieron Harvey, Irma y Maria.
"Nuestro trabajo muestra que se debe prestar atención a diferentes factores a largo plazo en la adaptación de
infraestructuras costeras y no sólo al aumento del nivel del mar", concluye Reguero.
Un amortiguador ante el cambio climático
Los océanos han servido hasta ahora como amortiguador ante el cambio climático. Se estima que han
ralentizado sus efectos al absorber el 93% de la energía atribuible al calentamiento global. "El aumento de
temperatura en los mares tiene su origen en la acumulación de gases de efecto invernadero en la
atmósfera por actividades humanas", declara el científico de la Academia China de Ciencias Lijing Cheng, autor
principal de los trabajos publicados en AAS y Science. "Para reducir ese calentamiento, debemos recortar las
emisiones: cuanto menos carbono liberemos a la atmósfera, menor será el calentamiento en el futuro".

Este papel clave en la regulación de las condiciones atmosféricas hace que los océanos sean una de las
áreas de investigación más importantes para los científicos climáticos. Pero el camino para comprender y medir el
impacto ha sido largo. El citado informe publicado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 2014
presentaba diferentes escenarios sobre el calentamiento oceánico, pero ninguno de ellos coincidía con los
modelos climáticos a escala global (los 5 mostraban estimaciones más bajas).
En el año 2000 la comunidad internacional comenzó a desplegar una red de flotadores a la deriva llamada
Argo, que miden la temperatura y la salinidad del océano con una profundidad de hasta 2.000 metros y que
transmiten los datos vía satélite.

.
13
DEPARTAMENTO de CIENCIAS ECONÓMICAS LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LIC.
EN ECONOMÍA
PERÍODO LECTIVO 1º CUATRIMESTRE 2020
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CÁTEDRA: ING AGR JUAN JOSÉ MARENCO
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
NÚMERO DE TP: 4
TÍTULO DEL TRABAJO: PESCA
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES: Marenco, Juan José, Narváez, Adriana, Ferrero,
Eduardo, Fernandez, Esteban; Virdó, Alberto
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO (SI SE LE ES REQUERIDO):

Artículo 1
Denuncian que se tiran al mar 140 mil toneladas de pescado fresco por año.
Equivale a 1,5 millón de raciones de comida. Es descarte de la pesca comercial: muere
en la red y se arroja al agua. Gretel Gaffoglio 04/02/2017 (Periódico Clarín)

Es pesca que queda atrapada y muere en las redes con las que se captura a las especies
buscadas para comercialización. Como carece de valor se la vuelve a arrojar al mar, aún cuando se
sabe que con ella se podría alimentar a millones de argentinos que subsisten en la pobreza con dietas
de bajo valor nutricional. El dato surge de mediciones del Banco Interamericano de Desarrollo, que sitúa
en un 20% el nivel de descarte en la pesca industrial. Pero la Asociación de Capitanes, Pilotos y
Patrones de Pesca (ACPPP), sin embargo, denuncia que el descarte sería aún mayor y rondaría el 30%
de todo lo que sale del mar.Como sea, los expertos hablan de 1,5 millón de raciones de comida
desperdiciada. El Instituto de Desarrollo e Investigación Pesquero (INIDEP), dependiente de Nación, no
posee cifras oficiales. “Una vez en la red -por diferencias de presión, arrastre, aplastamiento y escasa
circulación de agua-, el pescado llega muerto a cubierta.Cuando se tira al mar, está muerto”, dice Jorge
Frías, presidente de la ACPPP.

El descarte de pescado es una antigua modalidad de la pesca argentina. Dos años atrás, la
Unión Europea implementó políticas antidescarte para traer todo el pescado capturado a puerto y lograr
un mínimo de desecho de pesca. Pero el país no logra cumplir con esas normativas, admiten las
fuentes consultadas. El mar argentino es una plataforma rica en especies. Lo que se busca para
exportación es básicamente langostino, merluza y calamar. Pero en las redes viene de todo: tiburones,
caballa, rayas, lenguado rubio, delfines franciscana (en peligro de extinción) hasta estrellas de mar y
lobos marinos. “Cuando arrojás la red, no discrimina y extrae todo tipo de peces sobre todo
pequeños”, explica el capitán Frías. A estas especies, se las llama pesca acompañante y son las
descartadas. Desde la Fundación Vida Silvestre, el experto Guillermo Cañete, se lamenta: “Faltan
datos concretos y trabajos científicos que evalúen el descarte” para impulsar políticas de estado
eficientes.Frías agrega: “La ley es contradictoria y la Argentina miente”. Se refiere a la ley
federal de pesca de 1998. Es la 24.922, que prohíbe el descarte y las prácticas no
sustentables.
“Pero eso jamás se cumple -asegura Frías nada evita la pesca de especies acompañantes o
juveniles”. Los juveniles son peces inferiores a los 35 centímetros que todavía no se han
desarrollado ni reproducido. Pino Solanas, junto a su asesor en alimentación y pesca, César Lerena,
concuerda con Frías: “El descarte actual está en el orden del 30% y claramente es imposible controlar lo
que pasa arriba de los barcos: se disponen de solo 80 inspectores para embarcarse en 550 pesqueros”.
Frías impulsa un proyecto de “Descarte Cero”. Propone un subsidio del 30% de gasoil, para que de esta
manera se traiga toda la pesca acompañante y se procese en empanados frescos, enlatados,
escabeches, pasta de pescado, hamburguesas y otros productos. Estas capturas incidentales son de
máxima calidad nutricional, asegura. Traer todo el pescado a puerto -afirma- requerirá de fileteadores,
envasadores y mano de obra que puede alentar a sectores postergados. Por otra parte, “la calidad
alimenticia del pescado es solo comparable con la leche materna”, advierte César Lerena, asesor de
Solanas y autor del proyecto para una nueva ley federal de pesca impulsada por Proyecto Sur. La
iniciativa parlamentaria se encuentra en el Senado a la espera de poder ser tratada este año. Se trata

14
de cambiar un paradigma ineficiente y poco sustentable. También de modificar una ley que en los
hechos nadie cumple.
El sector pesquero genera 1500 millones de dólares al año, unos 200 millones más que la
exportación de carne argentina. Pero la Argentina consume sólo un 5% de lo que se pesca.El resto se
exporta a Europa, EE. UU., Japón, Brasil, Corea y Arabia Saudita , entre otros países. Así las cosas,
tanto el Estado como los principales mercados donde se derivan los recursos pesqueros, no logran
hacer cumplir las normas para limitar el descarte de alimentos que podrían abastecer a grandes
poblaciones de argentinos. Y hacer de la pesca una industria realmente sustentable y ecuánime.
Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/denuncian-tiran-mar-140-mil-toneladas-pescado-fresco-
ano_0_SJhi__mOx.amp.html

Artículo 2
Una "ciudad" de barcos pesca muy cerca del mar Argentino [Carlos Guajardo
27/01/2017 (Periódico Clarín)]

Un vuelo realizado por un avión Orion perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración


de la Fuerza Aeronaval 3 realizado anoche detectó una verdadera “ciudad” de barcos pescando en el
límite de las 200 millas de la zona exclusiva económica de Argentina, a la altura de la provincia de
Chubut. En una primera evaluación no se encontró ninguna en infracción, pero las autoridades
aseguraron que la información recogida será evaluada. La imagen de los barcos, de todas maneras, no
deja de ser impactante. El capitán de Fragata Marcos Jonas le dijo a Clarín que “una vez analizada la
información se dispondrá, si es necesario, la patrulla de una unidad de superficie, para actuar en caso
de buques que se presuman infractores a fin de confirmar la actividad que realizan”. En la zona que
recorrió el avión hay caladeros importantes de calamar, merluza y sobre todo langostino, la “vedette” de
esta temporada ya que la especie abunda y es de gran tamaño. En una primera vista encontraron tres
concentraciones: en una se contaron 110 barcos, entre ellos dos poteros (los que capturan calamar), de
los cuales se pudo identificar a 47. Jonas aclaró que al realizarse en horario nocturno el rastrillaje a
veces se hace muy difícil identificar a las embarcaciones en el mismo momento. En una segunda
concentración se detectaron entre 50 y 60, y se identificaron otros 37 en una tercera concentración pero
más pequeña. “Hasta el momento no hemos detectado ningún barco pescando dentro de nuestras 200
millas, pero habrá que hacer mayores evaluaciones”, dijo Jonas. En las 800 millas marítimas recorridas
se encuentran en general lo que se denominan barcos de tercera bandera, que son los que podrían
pescar en la zona exclusiva argentina. El vuelo partió de la Base Zar de Trelew. En el vuelo se utilizan
sistemas de información y radares que permiten obtener información precisa de los buques que se
encuentran en las zonas patrulladas. Estos datos son compartidos en tiempo real con la autoridad de
control del vuelo, en este caso el Área Naval Atlántica (ANAT).
Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/ciudad-barcos-pesca-cerca-mar-
argentino_0_HJex8kFvl.html

Lectura 3
Subsidios a la pesca trepan a u$s 35.000 millones anuales (por CARLOS BOYADJIAN) - LA
NACIÓN 19 de Diciembre de 2017
Durante el acto de clausura de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de
Comercio (MC11), Susana Malcorra, presidenta de la cumbre y ex canciller argentina, destacó el haber
acordado un cronograma de trabajo para continuar la negociación sobre la eliminación de los subsidios
a la pesca ilegal.
"Hemos acordado en avanzar en el tema de la pesca, que se encontraba congelado hace más
de 15 años, por eso la de Buenos Aires será recordada como la conferencia de la pesca", señaló
Malcorra en referencia a la hoja de ruta que se seguirá en este tema tras la Cumbre de Buenos Aires.
Las negociaciones no fueron fáciles y eso explica el moderado resultado que se obtuvo en el
combate a los subsidios a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), que según los
especialistas incentiva la sobrexplotación.
Durante la negociación, la comisaria de Comercio de la Comisión Europea, Cecilia Malmström,
se quejó vía Twitter de que "los miembros ni siquiera pueden acordar dejar de subsidiar a la pesca
ilegal. Horrible". Si bien se cuidó de dar nombres, Malmström atribuyó los magros resultados al
"comportamiento destructivo de varios países grandes". La principal oposición al acuerdo estuvo
liderada por China e India.
Los últimos datos indican que el monto de subsidios que otorgan los países a empresas
pesqueras ronda los u$s 35.000 millones anuales, un tercio de los más de u$s 100.000 millones por año
15
que mueve la actividad pesquera en todo el mundo. Sin embargo, los especialistas reconocen que hay
"subsidios buenos (para investigación) y malos (para incentivar la sobrepesca)".
"Si usted toma los u$s 35.000 millones de subsidios y trata de determinar cuánto va a los
pequeños productores pesqueros y cuántos a los grandes, sólo el 16% va a los pequeños, todo el resto
va a las grandes compañías pesqueras", señaló a El Cronista, el nigeriano Rashid Sumaila, director de
la Unidad de Investigaciones de Economía Pesquera de la Universidad de British Columbia, Canadá.
Sumaila participó del simposio del Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo
Sostenible que se realizó en paralelo a la Cumbre de la OMC, la semana pasada, y allí consideró que
son los países desarrollados los que destinan importantes recursos en subsidios. Así, explica que un
pescador en el mundo desarrollado recibe siete veces más subsidios que un pescador oriundo de
naciones en desarrollo.

16
DEPARTAMENTO de CIENCIAS ECONÓMICAS LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LIC.
EN ECONOMÍA
PERÍODO LECTIVO 1º CUATRIMESTRE 2020
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CÁTEDRA: ING AGR JUAN JOSÉ MARENCO
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
NÚMERO DE TP: 5
TÍTULO DEL TRABAJO: Política Agraria - reformas en China
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES: Marenco, Juan José, Narváez, Adriana, Ferrero,
Eduardo, Fernandez, Esteban; Virdó, Alberto
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO (SI SE LE ES REQUERIDO):

Lectura 1
UE y Japón: pacto comercial contra Trump https://www.dw.com/es/ue-y-jap%C3%B3n-pacto-comercial-
contra-trump/a-47330354?maca=es-EMail-sharing 01.02.2019 Autor Bernd Riegert

Con la zona de libre comercio más grande del mundo, la UE envía una clara señal contra la
política comercial del presidente de Estados Unidos. El acuerdo con Japón entró en vigor este viernes.
Se supone que el mensaje político tras el pacto entre la UE y Japón, que entró en vigor este
viernes (1/2/2019), es que el libre comercio puede funcionar pese al proteccionismo de Estados Unidos.
Los europeos y los japoneses, después de seis años de negociaciones, crean la mayor zona de libre
comercio mundial, que afectará a más de 600 millones de personas y abarca aproximadamente un
tercio de la producción económica mundial.
"El Acuerdo de Asociación Económica (EPA) cumple con las expectativas de negocios en Japón
y la UE. Ambos, como portadores de la antorcha del libre comercio, envían un mensaje de liberalización
al mundo ", fue el mensaje de la Embajada de Japón en Bruselas.

Zona de libre comercio más grande del mundo


La comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, también ve grandes oportunidades para
la exportación en ambas direcciones. "Queremos que la globalización beneficie a nuestros ciudadanos y
empresas. Es un claro mensaje a favor del libre comercio, tomando en cuenta las reglas globales", dijo
en la presentación del acuerdo.
Mucho más grande que la EPA hubiera sido la Asociación Transatlántica para el Comercio y la
Inversión (TTIP) entre la UE y Estados Unidos. Hubo críticas hacia TTIP por ambas partes, pero fue el
presidente Donald Trump quien se negó a continuar las negociaciones.
Trump actúa, en cambio, imponiendo aranceles punitivos para llevar a cabo su política
comercial. Actualmente, los europeos están tratando de negociar con el gobierno de EE.UU. Al menos
en ciertos sectores, para evitar aranceles de importación, por ejemplo, a los automóviles. Trump
también abandonó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).
¿Qué hay en juego en el acuerdo entre la UE y Japón? Le mostramos los aspectos más
importantes:

• Productos industriales
Se eliminan ampliamente los aranceles aduaneros para mercancías europeas en Japón, que
ascienden a mil millones de euros anuales. Los productos industriales se pueden vender en el mercado
nipón sin certificación o pruebas adicionales. A cambio, la UE elimina los aranceles de importación (del
10 al 22 por ciento) para vehículos japoneses, un aspecto particularmente importante para Tokio. Los
fabricantes de automóviles japoneses, como Nissan y Toyota, podrán enviar autos libres de impuestos
directamente desde las fábricas japonesas. Hasta ahora, los vehículos para el mercado de la UE
también se han construido en el Reino Unido para evitar los aranceles europeos.

• Alimentos
En el futuro, Japón permitirá la entrada de más productos cárnicos, lácteos y vinícolas al país.
Los aranceles aplicados a estos productos, como el impuesto del 30 por ciento sobre el queso Gouda
de Europa, desaparecen con el nuevo tratado. La comisaria de Comercio de la UE espera que las

17
exportaciones de alimentos procesados aumenten en un 180 por ciento, lo que se traduciría en ventas
adicionales por valor de 10 mil millones de euros.
Los que critican el EPA, en cambio, creen que solo beneficiaría a grandes empresas agrícolas
en la UE. Los pequeños agricultores en la UE y en Japón sufrirían, según la Asociación por la Tasación
de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC2).

• Servicios
En el futuro, las empresas de la UE podrán participar en procesos de licitaciones públicas en
Japón. Esto también se aplica a las empresas niponas que deseen hacer negocios en la UE.
Sin embargo, se excluyen explícitamente los "servicios públicos". Las autoridades pueden decidir
que los servicios de suministro de agua, electricidad o gas sigan siendo proporcionados por el Estado y
no sean privatizados.

• Estándares de calidad
La UE y Japón se comprometen a aplicar los estándares más altos en cuanto a la protección del
consumidor, laboral y ambiental. Es la primera vez que el Acuerdo de París de la ONU sobre protección
del clima forma parte de un acuerdo comercial.

Los críticos de la globalización de ATTAC ven este acuerdo como una farsa. Creen que no es
posible reaccionar con rapidez ante los peligros para la salud o el medio ambiente, que podrían resultar
de algunos productos. La Comisión de la UE rechaza dicha interpretación: el llamado principio de
cautela de la UE, según el cual ciertos productos pueden retirarse del mercado en caso de peligro
inminente incluso sin pruebas científicas, no se modificará.
La Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI) elogió el acuerdo con Japón. Stefan Mair,
de la gerencia de BDI, también pidió que la UE diese pasos adicionales en esa dirección.
"Europa ahora debe mantener su curso y no permitir que otros tratados de comercio e inversión,
como con Singapur y Vietnam, fracasen", dijo Mair. "Esto haría que la UE abra la puerta económica al
crecimiento de la región del sudeste asiático y demostraría que puede proteger eficazmente la inversión
extranjera europea", explicó. El Parlamento de la UE votará sobre el acuerdo con Singapur el 13 de
febrero.

Lectura 2
¿Qué es el 'brexit' y cómo te afectará?10 claves
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190117/brexit-que-es-5206572 El Periódico-
Londres - Jueves, 17/01/2019

El 'brexit' hace referencia al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, según
decidieron los ciudadanos británicos en referéndum en junio del 2016.

1. ¿Por qué se convocó el referéndum del ‘brexit’?


Presionado por el sector euroescéptico de su partido, el entonces primer ministro británico, David
Cameron, resolvió convocar la consulta el 23 de junio del 2016 para que los británicos decidieran con su
voto si deseaban o no abandonar la UE. Cameron necesitaba cohesionar al Partido Conservador ante el
avance del euroescepticismo y del populista partido UKIP de Nigel Farage. El 51,9% de los votantes
apostaron por el ‘brexit’, frente al 48,1% votó en contra. Hubo divisiones importantes dentro del país:
Inglaterra y Gales apoyaron la marcha (retirarse) de la UE, Escocia e Irlanda del Norte en cambio
votaron la permanencia.

2. ¿Qué día se ha fijado para que se haga efectiva la salida de la UE?


El 29 de marzo del 2019. La fecha se fijó hace dos años, cuando el Gobierno británico notificó
por carta, tal y como establece el artículo 50 del Tratado de Lisboa, la voluntad de abandonar la UE.
Este ha sido el tiempo que ha durado, con altibajos, las negociaciones con Bruselas sobre las
condiciones de la ruptura.

2
Nota al lector: ATTAC es una organización civil que postula en forma general que el poder financiero no debe
estar en manos de grupos centralizados sino en manos de los ciudadanos. Promueve por ejemplo el cobro de
impuestos a toda transacción financiera. Quizás el miembro más conocido sea el politólogo Noam Chomsky
18
3. ¿En qué consiste el acuerdo de May con Bruselas y rechazado por el Parlamento
británico?
El acuerdo, de cerca de 600 páginas y 185 artículos, da soluciones no traumáticas para ambas
partes en temas tan espinosos como la protección de los derechos de los ciudadanos, el escollo de la
frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte y la factura que deberá asumir Reino Unido
tras su salida de la UE. También establece un periodo de transición, tras el 29 de marzo, que debe
durar en principio hasta el mes de diciembre del 2020, en el que el país continuará dentro del mercado
único y sujeto a legislación europea mientras se negocia una nueva relación comercial. El acuerdo
establece que este periodo de transición podría prorrogarse hasta diciembre del 2022.

4. ¿Por qué la frontera entre las dos Irlandas es el principal obstáculo?


Porque es uno de los puntos en los que May se ha alejado más de los radicales de su partido. El
acuerdo alcanzado por la primera ministra intenta evitar que se vuelva a levantar una frontera policial y
aduanera entre las dos Irlandas, como sucedía antes de los acuerdos de paz del Viernes Santo. Eso
pasa necesariamente por mantener activa la Unión aduanera, lo que supone que Londres siga bajo
normas europeas.

5. ¿Qué estipula sobre los ciudadanos expatriados el acuerdo no aprobado?


El pacto en este punto lo resumió el negociador comunitario Michel Barnier con la frase: "Podrán
seguir sus vidas como antes en su país de residencia". Más de tres millones de ciudadanos de la UE y
más de un millón de nacionales británicos están afectados. En el acuerdo, el Reino Unido se
compromete a respetar los derechos de residencia, trabajo, estudio, reunificación familiar o asistencia
sanitaria para los ciudadanos europeos que se encuentren en su territorio antes del 29 de marzo de
2019 y para los que lleguen después durante el periodo transitorio de casi dos años.

6. ¿Por qué diputados ‘tories’ (del partido de May) han rechazado el acuerdo?
Al margen de la lucha interna de poder y ambiciones personales, el sector más radical y
eurófobo considera una traición no respetar el voto de junio del 2016. Los partidarios de salir de la UE
consideran que fue un voto a favor de la desvinculación total con la UE, sin ningún tipo de ataduras, lo
que no garantiza el acuerdo de May. Un ejemplo es el caso de Irlanda del Norte.

7. ¿Cuáles son los posibles nuevos pasos de Theresa May?


La primera ministra puede pedir ahora negociar un nuevo acuerdo con Bruselas, pero esto
posiblemente requiera una extensión del artículo 50 del Tratado de Lisboa para retrasar la fecha de
salida. Para ello, el Gobierno británico lo debe solicitar formalmente a la UE y solo se podrá abordar si
están de acuerdo todos los estados miembros, lo que se decidirá en un voto en el Consejo. Lo que no
está claro es si May puede pedir la prórroga de la aplicación del artículo 50 sin pasar antes por el
Parlamento británico.

8. ¿Podría celebrarse un segundo referéndum?


Es una opción que cada día tiene más partidarios, pero que genera también una gran oposición.
La organización de una nueva consulta requiere aprobar una ley específica y dar tiempo a una campaña
de unas diez semanas. Difícilmente podría realizarse antes del 29 de marzo. Los expertos barajan unos
plazos de 22 semanas. Se debería determinar la pregunta, que podría referirse únicamente a los
términos del acuerdo o bien incluir la opción de permanecer en la UE.

9. ¿Cuáles serán los efectos del ‘brexit’ para la UE?


El FMI y otras instituciones financieras internacionales ya advirtieron tras conocer el resultado
del referéndum que la salida del Reino Unido tendría un gran impacto en una ya fragilizada economía
global. Para la Unión Europea, es además un fuerte golpe que llega en un momento de extrema
debilidad y credibilidad del proyecto por los años de la recesión económica, la grave crisis que ha
supuesto la llegada masiva de refugiados, la hostilidad creciente de Rusia y el crecimiento de la extrema
derecha.

10. ¿Cómo afectará el ‘brexit’ a España?


España sería la octava economía más afectada por el 'brexit' según un informe publicado por
S&P. El análisis, que evalúa a 20 países europeos, indica que Irlanda, Malta y Luxemburgo serían las
economías que más sufrirían por esta potencial salida de la UE. Las relaciones comerciales entre
España y el Reino Unido están valoradas en 55.000 millones de euros al año y, según datos del ICEX,

19
en el Reino Unido existen más de 300 empresas de capital español, mientras que en España hay casi
700 sociedades británicas.

Lectura 3
https://marketing4ecommerce.net/7-consecuencias-del-brexit-ecommerce-ue/
7 consecuencias del Brexit para el eCommerce en la UE
SUSA NA ROIS 3 JULIO, 2018

Se cumplen dos años del referendum que aprobó la salida del Reino Unido de la Unión Europea
y los plazos para el Brexit definitivo apremian. Las negociaciones para saber qué consecuencias tendrá
esa ruptura a nivel mundial para el sector de eCommerce continúan, en un escenario de cambio
generalizado desde el punto de vista político, jurídico y económico.
El Brexit impactará directamente en los negocios de los países que afrontan la marcha del Reino
Unido, a un lado y a otro del Canal de la Mancha. Preocupan las consecuencias, la previsible pérdida de
atractivo comercial de uno de los mercados eCommerce más potentes y desarrollados de toda Europa,
por eso los dueños de negocios de comercio electrónico vigilan los plazos sin descuidar la adaptación
de sus tiendas a la nueva situación.
Y en este contexto de mudanza, ningún detalle es ajeno a los intereses del eCommerce, un
sector en auge no solo en el Reino Unido, uno de los mercados más fuertes de la UE, sino en panorama
mundial. El Brexit no puede suponer un paso atrás.

Brexit: será real en 2021


El 29 de marzo de 2019 Reino Unido abandonará definitivamente la UE. Tras su salida oficial, se
abrirá un período transitorio de 21 meses que permitirá a las empresas seguir operando con total
normalidad hasta el 31 de diciembre de 2020. Reino Unido ya no será un Estado miembro, pero
mantendrá el acceso al mercado único y la unión aduanera. Este acuerdo de transformación hacia el
Brexit final aleja la posibilidad de una salida violenta que dejase a las empresas británicas sin acceso al
mercado europeo de la noche a la mañana, pero no impide que tengan que ponerse a trabajar de
inmediato para planificar su futuro con cierta tranquilidad y sin perder confianza.
Durante la fase de transición Reino Unido tendrá la posibilidad de poder negociar acuerdos
comerciales con terceros países, una demanda del Gobierno de Londres para empezar a guiar su
posición en la escena comercial global, con acuerdos bilaterales como el que le ofreció en el pasado el
presidente de EE UU, Donald Trump. A cambio, se compromete a aplicar la legislación comunitaria,
incluso la que se apruebe después del 29 de marzo de 2019, y en ese caso, sin participar en la toma de
decisiones en la UE. No tendrá voz ni voto pero deberá asumir los acuerdos y reconocer los mismos
derechos a los ciudadanos que lleguen a territorio británico durante esos meses que a los ya residentes
antes del 29 de marzo.

Brexit: ¿qué se puede esperar en el eCommerce?


Ni al Reino Unido le interesa perder una parte fundamental de su mercado interior ni el resto de
países quieren ver como se daña una relación comercial consolidada con una de las grandes potencias
europeas del eCommerce. Todo dependerá del acuerdo de salida que sean capaces de negociar
20
Londres y Bruselas en los próximos meses. En el peor de los casos, Reino Unido asumiría trato de
tercer país, perdería todos los beneficios de acceso sin restricciones al mercado europeo y los
privilegios de relación con sus principales socios comerciales. Pero el Gobierno de Teresa May aspira al
“acuerdo de libre comercio más amplio y profundo de mundo”, una solución a medida que, de momento,
la UE le ha negado. No habrá ningún acuerdo especial ni trato de favor tras el Brexit si no aceptan el
mercado único ni la unión aduanera.
La negociación para las condiciones del acuerdo de libre comercio está abierta. Nadie quiere
perder pero tampoco podrá tener lo que quiere, así que se espera un pacto lo más amplio posible para
llegar a todos los sectores y facilitar, en la medida de lo posible, que las mercancías circulen sin
aranceles.

Brexit: consecuencias inevitables


Pese a todos los esfuerzos, la economía y el sector del eCommerce sufrirán dificultades y un
retroceso que los comerciantes deben anticipar:
• Analizando qué papel juega el mercado del Reino Unido en su propio negocio.
• Tomando nota de cada decisión adoptada por la mesa negociadora.
• Preparándose para los cambios que serán definitivos en 2021.

1. Impuestos de aduanas e impuesto sobre el valor añadido sobre la importación


La consecuencia lógica. Las compras de clientes en Reino Unido hacia tiendas online españolas
o de consumidores españoles en eCommerce británicos tendrán que pagar impuestos de aduanas e
impuesto de valor añadido si se resuelven como transacciones transfronterizas. Esto, en pocas
palabras, como mínimo, significa burocratización y encarecimiento de los procesos de venta. Las
transacciones perderán interés, las entregas no serán tan eficientes y habrá retrasos por la posible
retención en aduanas.

2. Los costes de internacionalización se elevarán


El aumento en los costes de exportación afectará principalmente a los dueños de pequeños y
medianos comercios online ya que estos no tienen tantos recursos como las grandes empresas para
desarrollar cooperaciones estratégicas bilaterales y hacer frente a los nuevos retos que implicaría esta
separación. Si finalmente Londres no reconoce el mercado único europeo los costes se elevarán, así
que los eCommerce con sede en el país deberán plantearse si reorientan su negocio al mercado
nacional, abren una oficina fuera del Reino Unido o se adaptan a las exigencias de las nuevas
condiciones de libre comercio que se negocien. Sufrirán las pequeñas empresas y las que mantienen
fuertes lazos comerciales con el Reino Unido o con la UE, y lo tendrán difícil en términos de
exportación/importación, cadena de suministros y outsourcing 3

3. Amenaza a la protección de datos personales


Reino Unido ya no tendrá que seguir metódicamente los estándares de gestión y protección de
datos establecidos por la Unión Europea y el gobierno comunitario podrá no incluirlo en la lista de
países seguros. Hay toda una serie de legislación reciente vinculada a Internet que se ha hecho desde
la Unión Europea que dejará de ser aplicable a Reino Unido.

4. Repercusiones en cuanto a legislación


Tras el Brexit, el Reino Unido tendrá que establecer sus propias leyes de regulación del
eCommerce al no tener que depender de las normativas de la Unión Europea, lo que podría ocasionar
desacuerdos jurídicos entre ambos territorios dificultando el comercio electrónico. Sería como vender a
cualquier país fuera de la Unión Europea asumiendo todos los costes operativos y la burocracia.

5. Nuevo tribunal para desencuentros comerciales


En materia legislativa y judicial Londres insiste en que la “jurisdicción del Tribunal Europeo de
Justicia debe terminar” aunque admite que le seguirá afectando porque esperan alcanzar “compromisos
vinculantes” en determinadas áreas después del Brexit para poder acceder a los mercados de los

3
Nota al lector: subcontratación para la adquisición de bienes y servicios. En nuestro país se utiliza el
vocablo TERCERIZACIÓN. Para que exista una real subcontratación el acuerdo debe ser llevado a cabo por
medio de un contrato certificado y que cumple las normas legales argentinas

21
Veintisiete. Con todo, apunta a un tercero, un tribunal externo, ni británico ni europeo, en el que poder
resolver disputas comerciales.

6. Cambios en las políticas migratorias


También tendrán un efecto en los negocios. Y empresas como Amazon ya le han trasladado su
preocupación al Gobierno de Reino Unido a través de una consulta dirigida al Ministerio de Interior ante
el riesgo de huída del talento y la escasez de trabajadores cualificados. La compañía de Jeff Bezos se
compromete a seguir invirtiendo en Reino Unido aunque duda de su capacidad para mentener el ritmo
de crecimiento durante picos de mayor demanda, y señala otro punto crítico: los cuellos de botella
logísticos en las entregas de pedidos durante períodos de gran consumo.

7. Variaciones de los tipos de cambio de las divisas


Aunque la mayor fluctuación y la gran caída de la libra esterlina frente al euro se produjo en el
entorno del referendum que puso en marcha el Brexit en junio de 2016, la amenaza continúa y esto
obliga a los negocios de eCommerce que trabajan con diferentes divisas a observar los ajustes
motivados por este período de incertidumbre, a controlar las variaciones en los tipos de cambio, a
revisar los precios para clientes y proveedores y a rediseñar la estrategia de fijación de precios para
mantener el interés de los compradores y no sufrir un impacto insostenible.

Brexit: octubre, fecha límite


Y mientras los análisis no cesan, el vaivén de plazos continúa y todo parece provisional. De
momento hay pocas certezas. Siguen las negociaciones y el mes de octubre anuncia otra cita decisiva.
Es la fecha límite marcada por el negociador de la UE, Michel Barnier, para presentar un proyecto de
acuerdo que defina el marco de la futura relación, que puedan votar tanto el parlamento británico como
los otros 27 europeos. En términos de eCommerce, ¿validarán un acuerdo que garantice un comercio
con las menores restricciones posibles?

LECTURA 4 EL BREXIT Y EL PANORAMA LABORAL BRITANICO EN 2020

1- Alertan que el país se quedará sin trabajadores de la salud por el Brexit - Gabriela
Albernaz
TELAM 10/10/2019 (en https://www.telam.com.ar/notas/201910/398907-reino-unido-enfermeros-
brexit-salud-trabajadores-union-europea.html)
Un récord de enfermeros y médicos de la Unión Europea (UE) abandonan el Reino Unido como
consecuencia del Brexit, que está diezmando el Sistema de Salud británico (NHS) y sobrecargando al
personal sanitario que aún permanece, denunció Joan Pons Laplana, un reconocido profesional de la
salud.
Joan Pons Laplana, un catalán de 44 años que reside en el Reino Unido desde 2000, fue
premiado en 2018 como "Enfermero del Año" por la revista British Nursing Journal y se ha convertido
además en figura visible en los medios en su lucha como voluntario en las organizaciones que
defienden los derechos de los europeos, como People´s Voto y Best for Britain. "Como consecuencia
del Brexit, desde el año pasado unos 90 enfermeros por día dejan el NHS en el Reino Unido", aseguró
en una entrevista con Télam. Contó que el problema de la salud británica es la falta de enfermeros y
médicos y que la situación se agravó con el Brexit, como se llama a la salida del Reino Unido de la UE,
prevista en principio para fines de mes.
En los últimos años, el sistema de salud se nutría en su mayoría de españoles y portugueses,
pero por la incertidumbre, muchos de sus colegas europeos que no tienen familia británica se han ido
de Inglaterra, explicó.

2 Por el Brexit, muchos europeos abandonan Gales (María Laura Avignolo 22/01/2020
Clarín.com https://www.clarin.com/mundo/brexit-europeos-abandonan-gales_0_qgG3dsZl.html)

Los europeos en Gran Bretaña no se sienten bienvenidos en medio del proceso del Brexit ni
sienten que su status de residentes está asegurado. En este proceso, donde son los “chivos expiatorios”
de una negociación entre el gobierno británico y la UE, muchos de los europeos residentes en Gales
han decidido abandonar el reino. Son parte de los 3 millones de europeos que viven en Gran Bretaña y
que deben aplicar por “settled status”, una posición que les permite residir y gozar de los mismos
derechos que los británicos.

22
Pero si bien 2.100.000 lo han hecho, al menos faltan 900.000 que no lo han solicitado. Son los
que no se sienten “bienvenidos en Gran Bretaña”, a pesar de su larga residencia. Han decidido partir,
una vez que el Brexit se declare y se haga efectivo al final del 2020, si no se van antes sin acuerdo.
Los políticos galeses están preocupados de que la gente europea no aplique al status de
residente. Saben que están furiosos con la retórica anti inmigrantes, la xenofobia y el miedo que los
extranjeros generan en una Gran Bretaña dividida como jamás por el Brexit.
El temor de los galeses es que no van a poder reemplazarlos ,ante la falta de mano de obra
calificada en sectores claves. La hotelería, los restaurantes, la agricultura ya empiezan a sentir la
ausencia de trabajadores europeos, que era su masa laboral.
David Rees, que lidera el debate en la asamblea parlamentaria galesa, dijo que “se debe enviar
un claro mensaje a los ciudadanos europeos que son bienvenidos en Gales y a lo largo de Gran
Bretaña. Es una situación preocupante. Nosotros queremos dar la seguridad de que todos los
ciudadanos europeos en Gales apliquen con suficiente tiempo y reciban el “Settled status”. La gente
quiere quedarse, ser parte de una comunidad donde ellos viven y la economía galesa se beneficia
claramente con ellos”, explicó.
Rees llamó al gobierno británico a usar un lenguaje más amplio de bienvenida. ”Ellos deben
estar seguros que el mensaje es lo más claro posible. El lenguaje que hemos escuchado en el
Parlamento de ciertos individuos debe cambiar”, urgió. “Nosotros debemos rechazar a todo aquel que
de la impresión que la gente de la Unión Europea no es bienvenida aquí”, dijo.
Según las estadísticas hay probablemente 3 millones de europeos viviendo en Gran Bretaña y
80.000 residen en Gales. Solo el 63 por ciento de los europeos residentes en Gales han firmado por el
“settled status”, si se compara con el 84 por ciento en Inglaterra y el 82 por ciento en Gran Bretaña,
según un estudio de la Cámara de los Comunes.
Michael Poreba, un polaco que vive en Swansea, dijo al diario The Guardian que “el esquema de
residencia europeo y las propuestas de inmigración del gobierno británico después del Brexit no son
simples procesos administrativos. Esto es la vida de la gente. Gente real está envuelta en este proceso
y es importante considerar como este proceso afecta a ellos y sus familias. El debate parece limitado a
las prácticas de implementación. Yendo al proceso, mientras técnicamente es fácil, nos hace sentir
débiles y viene sin garantías legales. Por eso no hay colas para hacerlo”, explica el inmigrante polaco.
“El mensaje repetido por los políticos es el mismo: usted estará autorizado a quedarse. Nosotros
queremos quedarnos. Por supuesto económicamente ellos necesitan que nosotros estemos, al menos
por el corto plazo. Pero es una enorme diferencia tener permitido quedarse a ser bienvenido”, especificó
Michael Poreba.
El Brexit no solo ha dividido al país. Tiene un contenido de xenofobia anti extranjera, con una
clase social obrera blanca, poco calificada, con baja educación, y sin trabajo, que ve a los extranjeros
como adversarios en el mercado laboral y lo votó masivamente. Ese rechazo es sentido por los
extranjeros que trabajan en el reino, que no se sienten ni cómodos ni bien recibidos.
El primer ministro Boris Johnson nunca fue anti inmigrantes, a diferencia de su antecesora
conservadora Theresa May. Cuando fue alcalde de Londres promovía una amnistía para todos los
extranjeros indocumentadoS. Boris lanzó un nuevo sistema migratorio, que elimina la exigencia de
Theresa May de tener un salario mínimo de 30.000 libras esterlinas para los inmigrantes que lleguen a
Gran Bretaña, bajo un plan con un sistema de puntos, como Australia. Otro criterio incluye su nivel de
inglés, sus calificaciones educativas, su profesión y su deseo de trabajar no solo en Londres sino en
otras regiones británicas para ser admitido como inmigrante y pueden venir desde cualquier lugar del
mundo. El problema para él son los Brexitiers y su partido conservador, profundamente anti inmigrantes.
Ellos quieren frenar el libre movimiento de gente desde la Unión Europea, reducir el número de
inmigrantes que llegan al reino y “tomar control de las fronteras”. La nueva política migratoria por puntos
va a comenzar a aplicarse cuando finalice el período de transición del Brexit, en diciembre del 2020.

23
DEPARTAMENTO de CIENCIAS ECONÓMICAS LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LIC.
EN ECONOMÍA
PERÍODO LECTIVO 1º CUATRIMESTRE 2018
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CÁTEDRA: ING AGR JUAN JOSÉ MARENCO
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
NÚMERO DE TP: 7
TÍTULO DEL TRABAJO: demografía
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES: Marenco, Juan José, Narváez, Adriana, Ferrero,
Eduardo, Fernandez, Esteban; Virdó, Alberto
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO (SI SE LE ES REQUERIDO):

Lectura 1
La mayoría de africanos no emigra donde usted (quizá) piensa
https://elpais.com/elpais/2018/01/11/planeta_futuro/1515674435_555866.html

Nace el primer atlas que analiza los complejos flujos de población del África subsahariana con
especial atención al ámbito rural. El 75% se mueve dentro del continente
No es que África se mueva, es que el continente está en ebullición: 36 millones de africanos
migraron en 2017, es decir, el 14% de los 258 millones que se registraron en el año pasado en todo el
mundo, según el informe de migraciones de 2017 de las Naciones Unidas. Pero no se mueven como
creemos. Se suele dar por hecho que los flujos entre África y Europa o América del Norte son los
únicos, o los de mayor volumen, pero el 75% de quienes cambiaron de aires en África subsahariana se
quedaron dentro del continente, no viajaron a otros, según el estudio África en movimiento: Dinámica y
motores de la migración al sur del Sáhara, publicado por la agencia de la ONU para la alimentación y la
agricultura (FAO) y el Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo (Cirad) el pasado noviembre.
Este es el primer atlas del mundo que analiza la interrelación de los factores que impulsan a los
habitantes del continente negro a abandonar sus hogares.
A través de varios mapas y del estudio en profundidad de cuatro ejemplos (Senegal,
Madagascar, Sudáfrica y Zambia), la publicación trata de facilitar la comprensión de las dinámicas y
tendencias de los flujos migratorios. Los migrantes han dado forma al mundo en el que vivimos hoy, han
impulsado el progreso, y los movimientos humanos no se van a detener. Por eso, es preferible impulsar
acciones que aumenten su potencial y disminuyan los posibles efectos perniciosos. Este atlas intenta
encontrar patrones y que sirvan para desarrollar políticas más eficientes. "Los migrantes pueden ser
agentes de desarrollo, por lo que aprovechar esto es de suma importancia", asevera la investigación.
Estas son algunas claves:

Más población rural, y el empleo como gran desafío


La población en el África subsahariana continúa creciendo a una escala sin precedentes. Para
2050 aumentará en 208 millones de personas, alcanzando los 2.200 millones. Este crecimiento
representa un cambio mayor que los experimentados por China e India en el pasado. La región seguirá
siendo principalmente rural debido a que el crecimiento de las ciudades es relativamente reciente: en
2015, el 62% (602 millones) de los africanos aún vivían en el campo. Para 2050, estará en 980 millones,
es decir, un tercio de los residentes rurales del mundo. Como consecuencia, la mano de obra
aumentará en 813 millones para el año 2050. Casi el 35% provendrá del campo, con 220 millones de
trabajadores.
También aumenta el grupo de edad económicamente activo (de 15 a 64 años), algo que supone
una gran ventaja para el crecimiento económico. Pero si no se desarrolla un entorno económico e
institucional favorable, este posible beneficio podría convertirse en una multa demográfica (muchos
desempleados), algo que puede provocar tensiones sociales y políticas. El mayor desafío para África
subsahariana es generar suficiente empleo para absorber su fuerza de trabajo en auge. La evolución
del sector agrario dependerá de la presión sobre los recursos y su gestión.

Se migra más dentro de África


En 2015, alrededor de 33 millones de africanos vivían fuera de sus países de origen, aunque los
que se mueven dentro de su continente suponen casi el 75%. La porosidad de las fronteras y las
regulaciones regionales para facilitar la libre circulación de personas favorecen el movimiento. Los
24
patrones de migración rural y urbana presentan características muy diferentes. Los primeros suelen
trasladarse a ciudades si se quedan en su país. Por el contrario, los urbanos se marchan, en general, a
otros continentes y áreas urbanas. La migración entre zonas rurales surge cuando es posible el acceso
a la tierra y cuando se desarrollan nuevas actividades, como en la minería artesanal. Sin embargo, la
mayoría de las veces resulta de la falta de empleo en las ciudades y a la mayor oferta en zonas de
producción de cultivos comerciales como algodón, cacahuetes, cacao, café y arroz.
Estas dinámicas demuestran que los vínculos entre lo rural y lo urbano son cada vez menos
estáticos. La migración apoya la diversificación de los medios de vida de los hogares y el acceso a
oportunidades de empleo. Fortalece el papel de las ciudades pequeñas y ciudades intermedias, así
como las dinámicas locales y regionales. Esta nueva realidad territorial, moldeada por la migración,
debería facilitar una mejor coincidencia de las acciones políticas con las necesidades locales.

Perfil de los migrantes africanos


En 2015, África presentó la mayor proporción de jóvenes migrantes internacionales (de 15 a 24
años) con un 34% del total. La media de edad fue de 29 años. Mirando más de cerca a un grupo de
países (Senegal, Burkina Faso, Nigeria, Uganda y Kenia), se encuentran similitudes: los jóvenes se
mueven dentro de su país y suponen el grueso de los migrantes rurales. Alrededor del 60% tienen entre
15 y 34 años y las mujeres son generalmente más jóvenes, aunque ellos son más: entre el 60% y el
80%. La región también se caracteriza por tener familias muy numerosas (con frecuencia siete o más
miembros) que generalmente son más propensas a tener migrantes. Esto refleja las dificultades de los
jóvenes para acceder y heredar tierras agrícolas, lo que es un incentivo para marcharse
Los campesinos tienen logros escolares más bajos que sus homólogos urbanos, y los que
deciden dejar el campo no son una excepción. Los migrantes tienden, sin embargo, a pasar más años
en la escuela, y la mayoría de los rurales provienen de hogares que tienen miembros mejor educados.
Al mirar el empleo, la mayoría de aquellos con educación formal limitada o nula terminan en trabajos por
cuenta propia, mientras que aquellos que han alcanzado el nivel de educación secundaria tienen más
probabilidades de acceder a un empleo asalariado. El ingreso diario medio por persona en las áreas
rurales es muy bajo. Alrededor del 60% de los miembros del hogar gana menos de un dólar por día. Las
ganancias de los hogares con migrantes son ligeramente más altas.

Importancia de las remesas


El motor de desarrollo más tangible de la migración es el dinero que los migrantes envían a
casa. África subsahariana recibió aproximadamente 32.000 millones de dólares de los 580.000 millones
que se enviaron por todo el mundo. Sin embargo, las cifras reales deben ser superiores porque muchos
envían informalmente y porque otros lo hacen en forma de bienes, en especie, y esto no se refleja en
las estadísticas.
El envío de remesas transforma la vida de las familias en el país, aliviando la pobreza y
mejorando el consumo de los hogares, pero pueden generar problemas si llegan a perturbar las
instituciones y sistemas tradicionales, o si acaban provocando dependencia de la familia que recibe
hacia la persona que envía. Aún así ayudan a mejorar los medios de vida para muchos. Según los
autores, África debería priorizar la reducción los costes de envío y promover la competencia, la
eficiencia y la transparencia. "Los Estados africanos también deberían reformar su banca y sistemas
financieros para facilitar la capacidad de los migrantes para remitir dinero a través de instituciones
financieras", recomiendan.

La importancia del cambio climático


El cambio climático es un fenómeno global cada vez más perjudicial para los humanos. Las
temperaturas y los cambios en las precipitaciones pueden tener graves repercusiones en los medios de
subsistencia. Se estima que las pérdidas en cosechas de cereal rondarán el 20% y que la región
subsahariana será una de las más golpeadas, con escenarios que proyectan un aumento del 20% de la
desnutrición en 2050 si no se toman medidas.
En países de alto riesgo y con mecanismos de mitigación, las personas pueden sobrevivir mejor
a este fenómeno. La capacidad de los gobiernos para responder a las necesidades básicas después de
los desastres naturales podría, por ejemplo, permitir a las personas reconstruir sus medios de vida sin la
necesidad de migrar. En la mayoría de los países de África subsahariana, problemas como la
inestabilidad política, la mala gobernanza, la falta de capacidades y los recursos financieros limitados
impiden el uso efectivo y la buena implementación de mecanismos de prevención y adaptación. Para
lograrlos se deben diseñar estrategias de desarrollo fundamentadas en una mirada a largo plazo de los
posibles escenarios para conseguir un diseño adecuado y eficiente de las políticas públicas.

25
26

También podría gustarte