Está en la página 1de 2

GEOGRAFIA – 2 CUATRIMESTRE – 4 AÑO 2 Y 3 DIVISIÓN Trabajo N 9

Tema: Globalización y Economía en la Región Noreste. Crisis algodonera en el Chaco

Hola ¿Cómo están? En esta oportunidad vamos a trabajar sobre la Globalización. Alguna vez
escuchaste hablar que “vivimos en un mundo globalizado” o que “formamos parte de una aldea
global”? Si todavía no lo has escuchado, en esta oportunidad vamos a trabajar sobre ello. En este caso
nos vamos a ubicar en la economía de la Región Noreste y en particular en la Provincia del Chaco,
durante la década del ´90. La pregunta conductora es ¿Cómo afectó la globalización a la economía de la
Región Noreste y al cultivo del algodón en nuestra provincia? Te proponemos leer dos textos de
autores diferentes para que saques tus propias conclusiones. Acompáñame.

Globalización y Región Noreste

Actividad N°1

1. Lee el fragmento del siguiente texto de los autores Alfredo, Bolsi y Norma Meichtry

2. Responde: a. ¿Cuál era el contexto en el que estaba la Argentina de fines de los años ´80? b. ¿Qué
sucedía con las economías agroindustriales del Noreste? c. ¿Por qué los autores consideran que la
precariedad laboral y la tercerización de la contratación de la mano de obra son características de la
globalización? d. ¿Qué sucedió en el espacio rural? ¿Qué transformaciones se produjeron? ¿Qué
sucedió con los pequeños productores, agricultores y pueblos originarios? e. ¿Por qué los autores
afirman que la globalización y las prácticas neoliberales encontraron una sociedad y territorios
vulnerables en esta región? Globalización y cultivo del algodón en el Chaco

Globalización. Década del ´90. Región Noreste. “La crítica situación de Argentina hacia fines de la
década de 1980, en el marco de las nuevas pautas de la flexibilización, aceleró la aplicación de políticas
vinculadas con austeridad fiscal, la privatización y la liberación de los mercados. Las economías
agroindustriales del Noreste fueron instaladas en el nuevo “escenario” –denominado neoliberal-. ¿Qué
sucedió con las economías locales? La desregulación de la actividad yerbatera generó una expansión
momentánea, pero en la segunda mitad de los ’90 la falta de crecimiento de la demanda volvió a
producir el descenso de los precios y la sobreoferta de mano de obra. En la actividad algodonera la
incorporación de cosechadoras mecánicas impactó en el mercado de trabajo con efectos negativos en
general y en particular en el sector de los pequeños productores minifundistas, que en su estrategia de
supervivencia y reproducción vendían su fuerza de trabajo a las grandes explotaciones. En el mercado
laboral muy pronto se reconocieron los caracteres típicos de la globalización: la precariedad del trabajo
y la tercerización de la contratación de mano de obra. El mundo rural fue afectado en casi todos sus
frentes: cambios en los vínculos laborales, precarización creciente de los trabajadores dependientes o
expansión del contratismo fueron, algunos de los efectos que incrementaron la exclusión, que por otra
parte, se articulaba también con los cambios en la estructura agraria. Uno de los actores que motorizó
buena parte de esas transformaciones fue la consolidación del modelo extractivo: El notable
incremento de la superficie sojera.

Esta estrategia ahorra mano de obra, desplaza a los pequeños productores y tiende a eliminar al
agricultor como sujeto social. Además, desplaza buena parte de las estructuras campesinas asociadas
con la explotación tradicional y tiende a reemplazar los cultivos de algodón, especialmente entre los
productores más grandes. Esto se sumó a los señalados efectos de las cosechadoras mecánicas sobre el
mercado de mano de obra. La estructura productiva del Noreste Argentino tenía en el año 2000 una
participación mediocre en el nivel nacional. Esta no es, según vimos, una situación atractiva para las
inversiones, circunstancia que compromete el futuro regional. Finalmente, las prácticas del
neoliberalismo encontraron una sociedad y un territorio vulnerables por lo que, no se pudo conformar
una estructura que permitiera soportar los efectos de las políticas vinculadas con la globalización y el
capitalismo flexible, circunstancia que generó un fuerte incremento en todos los índices de carencia,
especialmente en los mundos campesino e indígena”. (Bolsi, Alfredo y Meichtry, Norma., 2006)

Globalización y cultivo del algodón en el Chaco.

Actividad N°2

1. Lee el fragmento del siguiente texto de la autora Alicia Carlino.

2. Explica cuáles son los cambios (positivos y negativos) que produjo la globalización en el cultivo del
algodón en nuestra provincia, según la autora.

3. Elabora un texto síntesis con los aportes de ambos textos, citando correctamente a los y las autoras.

El impacto de la globalización sobre el cultivo del algodón en el Chaco “En las últimas décadas, en el
contexto de surgimiento y consolidación de la globalización, así como en sus comienzos, la producción
algodonera vuelve a estar orientada hacia los mercados externos. En este nuevo contexto, la
producción algodonera nacional, y en particular de nuestra provincia, se ha visto afectada por una serie
de cambios impulsados por el proceso de la globalización. Dichos cambios, comprenden aspectos
positivos y negativos. En lo positivo, rescatamos el proceso de modernización, cuyos rasgos más
esenciales se manifiestan en la creciente presencia de producción agrícola bajo riego, la recolección
con cosechadoras mecánicas, la incorporación de adelantos tecnológicos en semillas, la adecuación de
la tierra, y el uso racional de los agroquímicos.

Estos cambios fueron impulsados por productores capitalizados, y se tradujo también en la aparición
de un proceso creciente de concentración de la propiedad agrícola. En consecuencia existe un
retroceso de la producción minifundista, así como también del desmotado en las cooperativas. Estos
cambios, junto a una coyuntura favorable de precios a nivel internacional, explican la expansión
productiva de los años que van de 1994 a 1997. Sin embargo, la misma no pudo sostenerse. Varios
factores incidieron en esta nueva reversión del ciclo, entre ellos el retroceso del consumo de algodón
por parte de la industria textil nacional, la caída de los precios internacionales, el alto costo del
financiamiento local, la caída de la demanda brasilera, el creciente consumo de fibras sintéticas, y
finalmente, la crisis de esa década”. (Carlino, Alicia, 2001).

Actividades y textos brindados por la Plataforma ELE

También podría gustarte