Está en la página 1de 14

1

CLASES DE HISTORIA DE LA IGLESIA PROTESTANTE


(clase # 9)
La Reforma Protestante 5: La Reforma en las Islas Británicas 2

El caso de Irlanda
Antes de proseguir con el tema de la reforma en Inglaterra que comenzamos
en la clase anterior, quiero hacer un paréntesis para mencionar el caso de
Irlanda, por el que algunos hermanos me preguntaron el domingo pasado.

Irlanda es una isla que esta al oeste de Inglaterra. Esta isla, al igual que
Escocia fue motivo de conflictos políticos con los ingleses. Para la época de
Enrique VIII, Inglaterra dominaba Irlanda, pero este país siguió siendo
católico.

A causa de las persecuciones contra los presbiterianos escoceses, muchos de


ellos emigraron a la parte noreste de Irlanda. De modo que en esa parte de la
isla predominó el protestantismo. En el año de 1649, Irlanda se declaró a
favor del rey de Inglaterra Carlos I, que había sido depuesto, pero al poco
tiempo fue intervenida y controlada por Oliver Cromwell.

En el 1688, la parte católica de Irlanda apoyó al también depuesto rey Jaime


II, pero fueron vencidos de nuevo. A partir de ahí continuó una larga lucha
de conflictos políticos, mezclados con religiosos. En el 1800 Irlanda fue
incorporada oficialmente al Reino Unido.

Pero para el 1920, 26 de los 32 condados en que estaba dividido Irlanda, y


que tenían mayoría católica, se independizaron del Reino Unido. Los otros 6
2

condados de la parte nordeste, y de mayoría protestante, permanecieron


unidos al Reino, llamándose Irlanda del Norte.

Penosamente, esto originó una serie de guerras interminables, mas de


carácter político que de otra cosa en Irlanda del Norte. Muchos auspiciaban
una separación del Reino Unido y una unificación con Irlanda. Otros
propugnando por el mantenimiento de la unión con Gran Bretaña, y otros
por un gobierno más autónomo pero manteniendo cierta dependencia con el
Reino.

El Ejercito de Liberación Irlandés es un grupo armado ilegal que se ha hecho


famoso por sus ataques de tipo terrorista con el fin de unir a Irlanda del
Norte con el resto de Irlanda.

Se comenzó a impulsar un acuerdo de paz con el gobierno del primer


ministro británico Tony Blair, en el 1998, que parecía iba a dar resultado
pero otra vez han vuelto algunos problemas, y actualmente no sé cuál es el
status de Irlanda del Norte.

Pero esos conflictos que ustedes oyen al día de hoy allá, entre católicos y
protestantes, tiene mas un carácter político, aunque en algunos momentos se
haya mezclado el aspecto religioso. Tal vez por eso es que los libros de
Historia de la Iglesia escasamente hablan, si es que lo hacen, del
protestantismo en Irlanda.
3

La Reforma en Inglaterra (continuación)

Jaime I(1603- 1625)


En el año de 1603, ocupa el trono de Inglaterra el rey Jaime I, quien ya era
rey de Escocia como Jaime VI. Este rey, que fue criado bajo la influencia de
su tío protestante Jaime Estuardo de Moray, era, evidentemente, un
protestante nominal.

Mientras estuvo en Escocia, posiblemente por la fuerza de la iglesia


presbiteriana allá, él profesaba ser presbiteriano. Cuando llegó a Inglaterra
los presbiterianos le propusieron que promoviera ese tipo de gobierno
eclesiástico en la iglesia de Inglaterra.

No muy contento con esta petición, convocó a una conferencia en el 1604, y


en la misma el rey rechazó la forma de gobierno presbiteriana,
considerándola diabólica, confirmando el tipo de gobierno episcopal en la
iglesia de Inglaterra, e imponiendo también en Escocia de manera externa.

La única cosa positiva que salió de esa conferencia fue que el rey autorizó
una nueva traducción de la Biblia, lo cual fue terminada en el 1611. Esta
versión se conoció como la Biblia del rey Jaime, siendo la mejor traducción
antigua al ingles de las Escrituras.

De modo que por un asunto de conveniencia, y porque él entendía que eso


preservaría mejor su trono, Jaime I se cambió de presbiteriano a episcopal.
Pero no solo se cambió a anglicano, sino que mostraba cierta tendencia hacia
el ala católica de esta iglesia.
4

Con este rey se fortaleció el partido medio de la Iglesia de Inglaterra,


causando un fuerte rechazo de parte de los puritanos. Algunos de estos
puritanos fueron depuestos del pulpito, y se registra dos ejecutados,
supuestamente por herejía.

También tuvieron problemas los católicos ya que se descubrió una


conspiración de parte de ellos. De modo que las dificultades de Jaime I con
los católicos, mas que religiosa, posiblemente tenían que ver mas con el
hecho de la involucracion de algunos de ellos en asuntos subversivos.

Antes de seguir con la narrativa, es necesario conocer que en este momento,


aunque había una monarquía en Inglaterra, no era del todo absoluta, ya que
existía un parlamento al cual el rey debía acudir para la aprobación de
ciertos proyectos, como por ejemplo el aumento de impuestos.

Al rey le correspondía convocar el parlamento, y también darlo por


terminado. El parlamento estaba dividido, al igual que al día de hoy allá, en
dos cámaras: La Cámara de los Lores y la Cámara Baja o de los Comunes.

Este parlamento, en el reinado de la reina Isabel, no tenia casi ninguna


incidencia a causa de que Inglaterra estaba en guerra con España, y había un
estado de excepción que requería de una monarquía absoluta. Pero al ser
destruida la armada Invencible de Felipe II se daba por terminado el estado
de excepción en Inglaterra.

A la llegada de Jaime I, existía entonces en Inglaterra una monarquía


constitucional. Había medidas que el rey no podía tomar sin la aprobación
5

del parlamento. Y para mayor complicación del rey, muchos de los que
componían la Cámara de los Comunes eran puritanos.

Las medidas del Rey en contra de los ministros puritanos, causaron entonces
conflictos políticos entre el rey y la cámara de los comunes. Estos
impidieron ciertas medidas reales, y el rey, cada vez que los convocaba,
tenia que disolver la legislatura al ver que les iba a causar problemas.

En el año de 1611 o 12, aparece la primera iglesia bautista de que se tenga


conocimiento, de corte arminiana. En el 1616 aparece la primera iglesia
congregacionalista. Fue en este reinado que peregrinos puritanos
comenzaron a emigrar a Norteamérica en busca de paz, lo que veremos, si
Dios quiere, en la próxima clase.

La falta de participación de Inglaterra en la guerra de los treinta años en


Alemania, se consideró como una vergüenza para un país considerado
protestante. En el año de 1622, Jaime trató de conciliar con los puritanos y
los católicos sobre la base de que ellos no predicaran de temas
controversiales, pero dicha medida no tuvo buenos resultados.

Hay que agregar además, que Jaime I tenia una vida sumamente
cuestionable. Algunos historiadores señalan que era homosexual, aunque tal
vez no de una forma abierta. Y en sus últimos años pareció buscar un
acercamiento con el catolicismo al tratar de casar a su hijo Carlos con una
princesa española. Tal matrimonio no pudo efectuarse y Jaime I muere en el
1625, ocupando el trono su hijo Carlos I.
6

Carlos I (1625-1649)
El nuevo rey Carlos I, que era anglicano como su padre, lo primero que hizo
fue casarse Enriqueta Maria, hermana de Luis XIII de Francia, y por demás
católica. Se le prometió a la reina que podía practicar su religión y que se les
haría concesiones a los católicos en Inglaterra.

En el 1628 el rey influyó para que fuese ordenado William Laud como
obispo de la diócesis de Londres, y luego arzobispo de Canterbury. La
diócesis de Londres tenia una gran inclinación puritana y Laud era un
anglicano de fuerte tendencia católica y de teología arminiana.

Como era de suponer todo esto trajo un agravamiento de las relaciones del
rey con los puritanos. El obispo Laud comenzó a tratar con mayor
intolerancia a estos grupos. Uno de los resultados de esta situación fue una
mayor emigración puritana hacia Norteamérica.

Esto a su vez trajo conflictos con el Parlamento, que tenía una considerable
fuerza puritana. El rey, al igual que en la época de su padre, los convocó
varias veces para la aprobación de impuestos, pero el parlamento se negaba.
El rey entonces trató de gobernar de forma absoluta.

A modo de paréntesis, en el 1633, ocurre una pacifica separación de un


grupo de la iglesia Congregacional que había sido formada en el 1616, y se
convierte en la primera iglesia Bautista de corte calvinista del cual se tenga
noticia.
7

En el 1637, Carlos I, con el consejo de Laud, trata de fortalecer el gobierno


episcopal que su padre, Jaime I, comenzó a imponer en Escocia. Eso trajo
una actitud de rechazó de parte de los escoceses y convocaron una asamblea
general en la que rechazaron el gobierno episcopal volviendo de nuevo al
presbiterianismo.

El rey se dispuso entonces a hacer guerra contra sus súbditos escoceses, pero
para ello necesitaba fondos y tuvo que convocar el parlamento en el 1640
para conseguir dicha aprobación. El parlamento, con influencia puritana, y
por lo tanto con simpatías hacia los presbiterianos escoceses, no estaba
dispuesto a apoyar esto, y el rey tuvo rápidamente que disolver el
parlamento. Por eso se le llamó “el Parlamento Corto”.

Los escoceses, al ver lo sucedido, decidieron invadir a Inglaterra,


causándoles una derrota inicial a las tropas del rey. Carlos I, tuvo entonces
que convocar de nuevo el Parlamento, en el mismo 1640, para ver si obtenía
fondos. Este se llamó “El Parlamento Largo”.

Este Parlamento entonces, se hizo aprobar una ley en el 1641, en la que


prohibía al rey disolverlos por si solo. Luego decidieron enjuiciar al
arzobispo Laud, condenándolo luego a la pena capital. Esto trajo entonces
una guerra entre las milicias leales al rey, y aquellas que eran fieles al
parlamento. Esta guerra duró hasta el 1648.

Y es en medio de esta guerra civil que el parlamento decidió abolir el


gobierno episcopal, lo que propició un mayor acercamiento entre dicho
parlamento con los presbiterianos escoceses.
8

Pero no solo eso, sino que convocaron una impresionante asamblea en la


abadía de Westminster que duró desde el 1643 hasta el 1647, y donde
participaron 131 ministros y 30 laicos. Allí se redactó un Directorio de
Adoración, la famosa Confesión de Fe Presbiteriana y los Catecismos
Mayor y Menor.

La mayoría de los participantes eran presbiterianos, aunque había unos


pocos de convicciones episcopales, y otros de convicciones
independentistas. Paralelamente a esta asamblea, los bautistas calvinistas
prepararon su primera confesión de fe en el 1644.

También en el 1647, George Fox funda La Sociedad de Amigos, o mejor


conocidos como los Cuáqueros. Estos protestantes, no creían en confesiones
de fe, ni en catecismos, y más bien hacían énfasis en la luz interior que tiene
cada creyente, y su comunión directa con Dios. Estos les trajo muchos
problemas con el resto de los protestantes.

Casi al final del conflicto, se da una situación de tensión en al parlamento.


La mayoría era presbiteriana pero había algunos independientes. Entre ellos
estaba Oliver Cromwell, quien también era un líder entre los soldados leales
al parlamento. Además la mayoría de los soldados eran de convicción
independiente, al igual que Cromwell.

Algunos de los presbiterianos del Parlamento que habían rechazado la forma


de gobierno episcopal, querían instalar de manera incondicional el
presbiterianismo sin dar lugar a la tolerancia religiosa. Estos contaban
entonces con el visto bueno de los presbiterianos escoceses.
9

Pero Cromwell, que era congregacionalista, y por lo tanto independiente, no


estaba dispuesto a ceder ante esta pretensión. Cromwell, como líder del
ejercito, vence definitivamente a las tropas de Carlos I, quien después es
juzgado y ejecutado en el 1649. En ese mismo año conquistó a Irlanda como
mencionamos al principio de la clase.

Interregno Puritano (1649-1660)


De modo que Cromwell queda como la máxima autoridad en Inglaterra, y se
le nombra “Señor Protector”. Con Cromwell, comienza lo que se conoce
como el “Interregno”, es decir entre los reinos. Fue un periodo de 11 años en
el cual no hubo un rey, hasta el 1660.

Cromwell, quien era un hombre piadoso y estudioso de la Escritura, sacó del


Parlamento a aquellos presbiterianos que querían imponer su forma de
gobierno, sin dar lugar a la tolerancia religiosa. Él propició dicha tolerancia
entre los diferentes grupos protestantes.

Los escoceses se opusieron a todo esto y decidieron nombrar en el 1651


como su rey a Carlos II, el hijo de Carlos I, con la condición de que dejaría
el presbiterianismo como la iglesia oficial de Escocia. Trataron entonces de
hacer guerra contra las fuerzas de Cromwell, pero fue inútil. Estos obligaron
a Carlos II a huir al continente ese mismo año, tomando Cromwell el control
de Escocia.

La tolerancia religiosa propiciada por Cromwell, ayudó a la multiplicación


de los grupos independientes como los congregacionalistas, los bautistas, los
10

cuáqueros, y hasta de grupos heréticos como los socinianos (que negaban la


trinidad.)

Cromwell trató de crear un Estado puritano en la que predominaran los


diferentes grupos protestantes. Se promulgó leyes a favor de la observancia
del Día del Señor, la regulación de las carreras de Caballo, el teatro, etc.

Pero esta idea al final fracasó, a causa de la diversidad de opiniones que


había entre los puritanos de cómo se debía regir un Estado cristiano. Con
muchos puritanos, paso igual que con los reformadores, y es que aunque
había claridad en algunos de sus escritos con respecto a la separación que
debe de haber entre Iglesia y Estado, pero en la practica, a veces, no
alcanzaron a ver las implicaciones.

Por otro lado la idea predominante de que la Monarquía era la única forma
de gobierno concebida, contribuyó con el fracasado, deseo de Cromwell de
crear una Republica. Cromwell muere en el 1658, dejando a su hijo como
sustituto.

Se genera entonces un caos en el Reino Unido, y aquellos puritanos con


ideas intolerantes, especialmente los puritanos presbiterianos, junto con los
episcopales, deciden traer de vuelta a Carlos II, quien había estado como
exiliado en el continente. Esto ocurrió en el 1660. Esos puritanos que
participaron de esto, se arrepentirían de haber colaborado con tal decisión.
11

Carlos II (1660-1685)
Carlos II, llegó el trono en el 1660, prometiendo libertad religiosa. Pero, al
tomar el control del Estado, decidió reinstaurar el gobierno episcopal como
la única forma de gobierno aceptable en la iglesia y se eligió un parlamento
de mayoría anglicana. En ese mismo año Juan Bunyan es hecho prisionero,
por doce años.

En el 1662, cerca de 2000 pastores puritanos son removidos de sus pulpitos,


entre los que estaban Richard Baxter, John Owen, Tomas Manton, etc. Esto
a su vez hizo que se incrementara la labor literaria de los puritanos, de la que
grandemente nos hemos beneficiado al día de hoy.

Pero este rey anglicano, en el fondo, era católico romano. Por esa razón trató
de proclamar una Declaración de Indulgencia en el 1672, pero esto fue
rechazado por el parlamento anglicano, que sospechada de las inclinaciones
católicas del rey.

En cuanto a los escoceses, que habían apoyado a Carlos I desde el 1651, el


rey violentó el acuerdo que desde aquella época había hecho con ellos, y se
trató de volver a eliminar el presbiterianismo. En el 1684 se desarrolló en
una violenta persecución en la que muchos de ellos pagaron con sus vidas.

En el 1685, en su lecho de muerte, Carlos II se declaró católico romano. Al


morir ocupó el trono su hijo Jaime II, quien se había declarado abiertamente
católico en el 1672.
12

Jaime II (1685-1688)
Este nuevo rey, católico, trató de hace lo mismo que su padre, proclamando
una Declaración de Indulgencia, a pesar de la oposición del Parlamento. La
primera esposa de Jaime II, había sido protestante, y tuvo una hija llamada
Maria, que permaneció protestante, se fue a Holanda y se casó con el
príncipe holandés Guillermo III de Orange.

Este Guillermo III de Orange era descendiente de aquel líder protestante,


llamado igual, que peleó contra las tropas españolas en Holanda, y salvó el
protestantismo en aquella región. El príncipe Guillermo III era un decidido
protestante, pero además su madre era hija de Carlos I, o sea que Guillermo
III era primo de Jaime II.

Pero el segundo matrimonio de Jaime II, era con una católica. Esta le había
dado a luz un hijo varón a quien el Rey lo declaró como heredero del trono.

Los protestantes, invitaron entonces a Guillermo III y a su esposa Maria a


que vinieran al Reino Unido, y estos, con al apoyo de un ejercito holandés,
llegaron en el 1688, y se produjo la llamada Gloriosa Revolución. Jaime II,
suegro de Guillermo III y padre de Maria, fue depuesto como rey.

Guillermo III (1689-1702) y Maria (1689-1694)


Los ahora reyes Guillermo III y Maria propiciaron para que en el parlamento
se aprobara una acta dando completa libertad de culto a los diferentes grupos
protestantes del Reino Unido en el 1689. Aunque esto no incluía a los
católicos ni a los socinianos, en la práctica no se les persiguió.
13

Y fue aprovechando la tolerancia religiosa del 1689, que los bautistas


reformados publicaron la Confesión de Fe Bautista de Londres de 1689, y
que es actualmente la confesión adoptada por nuestra iglesia.

El depuesto rey Jaime II trató de hacerle guerra a su yerno e hija, contando


con el apoyo de los irlandeses del sur que eran mayoritariamente católicos y
que también mencionamos al inicio. Pero, como ya ustedes saben, la parte
noreste de Irlanda era protestante, y en el 1690 hubo una batalla decisiva en
la que perdió Jaime II teniendo que huir a Francia.

Con estos reyes se salvó la reforma protestante en el Reino Unido, quedando


como iglesia oficial de Inglaterra la Iglesia Episcopal o Anglicana y en
Escocia la iglesia Presbiteriana. Pero se respetaría la libertad de conciencia
de cada cual. Y como consecuencia de este triunfo se preservó la reforma en
Norteamérica y en la misma Holanda que hacia tiempo ya, era protestante.

Conclusión

1- Aprendemos de esta clase como Dios puede usar para bien el hecho de
que haya cristianos, o personas con influencias cristianas en puestos de
preeminencia. (José, Daniel, Ester, etc.)
El hecho de que hubiese puritanos en el parlamento y en el ejercito, y
personas influenciadas por ellos, definitivamente ayudó al triunfo de la
reforma.
14

2- Aprendemos a que no es lo mismo nuestra participación como


ciudadanos cristianos en asuntos políticos o militares, que el que lo haga la
Iglesia como institución.
La iglesia no esta llamada como institución a participar en asuntos que le
corresponden al Estado o a la familia. Ella esta llamada a instruir a sus
miembros para saber bajo cuales principios bíblicos deben desenvolverse
como ciudadanos, ya sea en la política, el trabajo, la familia, el comercio o
cualquier otra esfera. Las iglesias que no han sabido mantener esta
separación, han terminado mal.

3- Aprendemos a no idealizar los resultados del avance del reino en este


mundo.
Muchos cristianos pensaron que llegaría una edad de oro con el gobierno de
los puritanos en Inglaterra. Pero tal cosa no fue así. Posiblemente esta idea
de una sociedad cristianizada influyó en que la mayoría de los puritanos
fueran post-milenialistas, aunque había también amilenialistas y pre-
milenialistas.

Pero no creo que debamos ser tan optimistas; tampoco totalmente


pesimistas. El mal seguirá creciendo en este mundo, pero el reino de Dios
también, ya que Cristo esta edificando a su Iglesia. Nuestra esperanza,
independientemente de esto, no esta en que el mundo será cristianizado, sino
en que el Señor volverá, y entonces habrá un cielo nuevo y una tierra nueva
por siempre jamás.

Rafael Alcántara F.
27/Feb/2005

También podría gustarte