Está en la página 1de 16

1

CLASES DE HISTORIA DE LA IGLESIA PROTESTANTE


(8va.clase)
La Reforma Protestante 4: La Reforma en las Islas Británicas 1

I- La Reforma en Escocia: Juan Knox. (Hasta el 1603)


Lo primero que quiero destacar es que entre Escocia e Inglaterra había
conflictos de tipo político de muchos años atrás, a causa de que los ingleses
entendían que debían tener dominio de Escocia. Por esa razón los escoceses
eran aliados de Francia, que tenia también sus disputas con Inglaterra.

Pero para los 1500, había muchos en Escocia que entendían que no convenía
mantener esta situación de alianza con Francia y tensión con Inglaterra, y
más bien lo más conveniente era dirigir una política pro-inglesa. De modo
que había un grupo pro-ingles y otro pro-francés.

Para la época en que llega la Reforma en Alemania, ocupaba el trono en


Escocia el rey Jaime V(1513-1542). Este rey al principio trató de buscar un
acercamiento político con Inglaterra, pero después cambió de idea y se
acercó mas a Francia casándose con Maria de Guisa.

Esta mujer pertenecía a aquella familia poderosa que participó luego en la


matanza de San Bartolomé. Esto generó una fuerte tensión entre Escocia e
Inglaterra. Pero mientras esto sucedía, la reforma protestante comenzó a
ganar un fuerte terreno en los habitantes de Escocia.
2

En el 1528, comenzó la persecución contra los protestantes, pero los


esfuerzos fueron inútiles. La Reforma ganó mucha ventaja, incluyendo a
gente culta y círculos universitarios.

En el 1542 muere el rey Jaime V, y deja como heredera del trono a una hija
llamada, al igual que su madre, Maria, que tan solo tenia una semana de
nacida. Su madre entonces, la envía a Francia para que creciera bajo la
protección de la familia Guisa. Y estando allá se casó con el que seria luego
rey de Francia, Francisco I, el primer hijo de Catalina de Médicis.

Desde 1542 hasta el 1561, Escocia fue dirigida por Maria de Guisa, como
regente, hasta que su hija tuviese la edad necesaria para volver a Escocia y
gobernar, cosa ocurrida en el 1561.

Mientras Escocia era dirigida por la reina madre, la persecución contra los
protestantes era dirigida por el cardenal David Bealton. Al verse los
protestantes acorralados, decidieron organizar una conspiración, tomaron un
castillo en la ciudad de San Andrés, y le dieron muerte a Bealton, en el 1546.

Estando los protestantes amotinados en aquel lugar, mandaron a buscar a un


predicador protestante llamado Juan Knox. Este hombre, había nacido en el
1515, y se había hecho sacerdote. Pero luego abrazó la fe protestante,
convirtiéndose en un fogoso predicador.

Al llegar al castillo de San Andrés, se convirtió en el principal portavoz de la


causa protestante en Escocia. Los protestantes pudieron sostenerse por un
tiempo en el castillo; sin embargo cuando los católicos escoceses lograron
3

recibir ayuda de Francia, tuvieron que rendirse en el 1547, y Juan Knox fue
hecho prisionero y se le condenó a remar en las galeras.

Sin embargo luego de casi dos años de grandes penurias, Knox es libertado
gracias a la intervención del gobierno ingles quien era gobernado por el rey
Eduardo VI. Knox pasó a ser ministro protestante en Inglaterra en el 1549.

Sin embargo en el 1553, muere el rey Eduardo VI y ocupa el trono de


Inglaterra, Maria Tudor (La Sanguinaria). Con ella se desató una
persecución contra los protestantes de Inglaterra, y Juan Knox, tiene que
salir del pais, a diferentes lugares de Europa.

Sus últimos años de exilio los pasó en Ginebra donde fue grandemente
influenciado por Calvino, y la Academia existente allá. Mientras eso ocurría
con Knox, la reina madre siguió tratando de intensificar la persecución
contra los protestantes en Escocia, pero estos siguieron creciendo y aun
organizándose como iglesia.

Knox volvió a Escocia en el 1559, después de doce años de exilio, aunque


en el interim había estado una o dos veces allá. Al ver la fuerza de los
protestantes, Maria de Guisa, pidió ayuda a Francia para poder aplastar a los
protestantes, mientras Knox le daba fuerza a los protestantes a través de sus
poderosos sermones.

Pero en Inglaterra ya no gobernaba Maria la Sanguinaria, sino Isabel I, que


era protestante. Ella entonces decidió mandar tropas inglesas para defender a
los protestantes de Escocia, en el 1560. Justo entonces, cuando comenzaría
4

una ardua batalla, muere la regente, Maria de Guisa, y los franceses


decidieron que les convenía retirarse del conflicto. Los protestantes habían
sido preservados, y los ingleses entonces también se retiraron del suelo
escocés.

Juan Knox, comenzó entonces un verdadero trabajo de reforma en la Iglesia


de Escocia. Escribió y tradujo confesiones de fe y catecismos. Preparó un
reglamento relacionado a la disciplina eclesiástica, y organizó un sistema de
gobierno presbiteriano en Escocia.

Este sistema designaba ancianos en cada iglesia, y un pastor o ministro


encargado de la enseñanza. No había esa jerarquía de una iglesia sobre otra,
aunque mantenían cierta dependencia a través de sus asambleas.

Pero la situación volvió a complicarse. Maria Estuardo, la hija de Jaime V y


de Maria de Guisa, había quedado viuda con tan solo 19 años de edad al
morir su esposo el rey Francia Francisco I. Esta decidió, con el apoyo de
algunos sectores de Escocia, volver allá en el 1561, siendo proclamada reina.

Esta joven reina, hizo todo lo posible porque Escocia volviera al catolicismo.
Pero la fuerza de la fe reformada, y la influencia de Juan Knox, hizo
imposible esa idea. El mismo Knox, tuvo algunos encuentros bien tensos
con la reina.

Pero la reina tenia otros problemas. Por un lado trataba de conspirar contra
la reina Isabel I de Inglaterra, ya que su sueño era ser reina de Inglaterra
también. Por otro lado era una mujer de una vida muy cuestionable.
5

Entre otras cosas se casó con un primo de la realeza inglesa para sentirse con
mas derecho de obtener el trono ingles. Luego le hizo saber a uno de sus
principales soldados, llamado Bothwell, que no quería mas a su esposo, y
Bothwell lo mandó a matar, casándose luego la reina con este soldado.

Bothwell tuvo entonces conflicto con los nobles escoceses que eran
protestantes, y se organizó una rebelión que la reina no pudo controlar. AL
presentarse ante ella las pruebas de que había participado en el asesinato de
su segundo esposo, abdicó el trono a favor de su hijo Jaime VI, y huyó a
Inglaterra para buscar protección de Isabel, a quien ella había odiado tanto.

Isabel la puso en un castillo del cual no podía salir, aunque le permitió vivir
con mucha comodidad. Años después se descubrió que estaba participando
en una conspiración en contra de la reina Isabel, y por eso fue condenada a
muerte.

Cuando Maria, en el 1567, abdicó el trono a favor de Jaime VI hijo de su


segundo matrimonio, este solo tenia un año de edad. Se puso entonces como
regente del reino a Jaime Estuardo de Moray, quien era medio hermano de
Maria, pero protestante.

Esto, junto con el arduo trabajo de Juan Knox y otros, ayudó a que
definitivamente Escocia se convirtiera en un país protestante, con un
concepto presbiteriano de la iglesia, que era más bíblico que el de las
iglesias luteranas y la anglicana de Inglaterra. Cuando Jaime VI tuvo edad
suficiente, comenzó a ejercer sus funciones de rey, pero como protestante.
6

En el año de 1603, muere la reina Isabel I de Inglaterra, y por derecho real,


el trono le corresponde a Jaime VI de Escocia. Este entonces, ocupa el trono
de Inglaterra con el nombre de Jaime I, y a partir de entonces, Inglaterra y
Escocia permanecieron bajo una solo corona como el Reino Unido.

A partir del 1603, lo que digamos de la historia de la Iglesia en Escocia, esta


muy relacionado a lo que digamos de Inglaterra, y por lo tanto volveremos el
tiempo atrás para ver el origen de la reforma en Inglaterra, y conectar a estas
dos naciones bajo un mismo punto en el 1603.

II- La Reforma en Inglaterra. (Hasta el 1603)


Como hemos visto en clases anteriores, las ideas de Wicliffe, habían tenido
gran influencia en Inglaterra. Y a la llegada de la reforma protestante,
inmediatamente se levantaron personas dentro de la iglesia católica de
Inglaterra, que propiciaron también por una reforma.

Sin embargo la reacción inicial del rey de entonces, Enrique VIII, fue de
condenar las ideas protestantes, y hasta escribió un tratado en contra de los
supuestos herejes por lo que recibió del papa León X el título de “Defensor
de la Fe” en el 1521. Este rey estaba casado con Catalina de Aragón que era
hermana de Carlos V de España, y viuda de un hermano.

Esta boda se hizo con la aprobación del entonces papa Julio II, a pesar de
que la ley canónica prohibía casarse con la viuda de un hermano. El rey
Enrique VIII quería tener un heredero varón, pero los hijos que Catalina le
dio no lograron sobrevivir, excepto una hija llamada Maria.
7

El trató entonces de buscar una anulación del matrimonio de parte del Papa
Clemente VII, aduciendo lo que decía la ley canónica, pero el papa rechazó
concederlo por temor a buscarse un problema con Carlos V, el hermano de
Catalina. El papa Clemente VII hasta le aconsejó a Enrique VIII que se
casara con otra secretamente.

Por esta razón comenzaron entonces los conflictos con Roma. El rey influyó
para que nombraran a Tomas Crammer, un hombre que tenia el deseo de
reformar la iglesia católica en Inglaterra, arzobispo de la importante ciudad
de Canterbury. Luego decidió buscar consejo a diferentes universidades
católicas en relación con su matrimonio y la ley canónica.

Estas universidades le confirmaron que ciertamente la ley prohibía el


matrimonio con la viuda de un hermano. El entonces declaró que su
matrimonio no era valido y finalmente ocurrió una ruptura entre el rey y el
papa en el 1534. Enrique VIII, separa entonces la iglesia católica inglesa de
Roma, proclamándose cabeza de la iglesia.

Esta separación de Roma, fue aprovechada por sectores dentro de la iglesia


que propugnaban por una reforma más radical dentro de la iglesia,
influenciados por las ideas de los protestantes del continente. Entre estos
estaba el mismo Tomas Crammer.

Eso hizo que la iglesia de Inglaterra (o Anglicana) tuviese un sector de


tendencia católica, y otro sector con mas tendencia protestante. Otros
buscaban un punto medio entre las dos. La mayoría de personas dentro de la
8

iglesia tenían en común la creencia de que el gobierno de la iglesia debía ser


episcopal.

El rey Enrique VIII, tuvo una actitud ambivalente ante esos vientos de
reforma dentro de la iglesia. A veces la favorecía, otras lo rechazaba,
dependiendo del momento y de la mujer con la que estuviera casado. Lo
único con lo que nunca estuvo dispuesto a negociar fue con que la Iglesia de
Inglaterra volviese a la autoridad de Roma.

En su época fue que estuvo en acción Guillermo Tyndale. El es considerado


por algunos como el primer reformador protestante ingles, y como un
antecesor de los puritanos, de los cuales hablaremos mas tarde.

Este había decidido hacer una traducción completa de la Biblia al ingles,


antes del rompimiento de Enrique VIII con el Papa, por lo que tuvo que estar
oculto.

Cuando casi termina su traducción, y ya se había regado por Inglaterra su


Nuevo Testamento, y parte de los libros del Antiguo, fue tomado prisionero
a través de un espía que se hizo pasar como amigo del. Fue llevado a la
hoguera en el 1536 después de un año y medio de prisión, y antes de morir
exclamó en alta voz: “Señor, te pido que le abras los ojos al rey de
Inglaterra”.

Su oración en parte fue contestada, ya que un amigo de Tyndale llamado


Coverdale completó la traducción de la Biblia al ingles. El rey Enrique VIII,
fue convencido por Tomas Crammer de la importancia de que el pueblo
9

ingles tuviera la Biblia en su propio idioma. Por ello se ordenó que un


ejemplar de la Biblia se colocara en cada iglesia de Inglaterra, para que
cualquiera del pueblo pudiera leerla. Y se utilizó una versión de la Biblia,
que tenia en gran parte, los aportes del trabajo de Tyndale y Coverdale.

Al morir Enrique VIII, había tres grupos principales dentro de la Iglesia


Anglicana. Uno que propugnaba por una identificación mayor con el
protestantismo, otro que quería que la iglesia volviera a la obediencia al
papa, y otro que prefería un termino medio, dejando muchas cosas del
catolicismo romano, pero independiente de la obediencia al papa.

Eduardo VI, hijo enfermizo de Enrique VIII, lo sucede en el trono en el


1547, con tan solo 9 años de edad. Con este niño rey, que estaba bajo la
influencia de hombres del sector protestante dentro de la iglesia, crecieron
los esfuerzos reformados.

Se anuló el celibato de los sacerdotes, y se quitaron las imágenes de las


iglesias. En este sector protestante de la iglesia Anglicana, había algunos
mas identificados con las ideas de Lutero, y otros con las de Zwinglio y
Calvino, aunque manteniendo sus convicciones episcopales.

Penosamente muere Eduardo VI, en el 1553, con tan solo 15 años de edad, y
ocupa el trono su medio hermana, Maria Tudor, la hija de Catalina y por lo
tanto familia de Carlos V de España.

Esta reina trató de echar para atrás todo lo que se había logrado en
Inglaterra, intentando que la iglesia volviese a ser parte del catolicismo
10

romano. Comenzó una persecución contra todo el que pensara diferente, y


por eso se le llamó Maria La Sanguinaria.

En su reinado de tan solo cinco años, fueron quemadas 288 personas por
tener ideas protestantes, además de que muchos otros murieron en la cárcel,
o se fueron al exilio, como fue el caso de Juan Knox.

Los mártires más famosos, que murieron bajo su reinado fueron los obispos
Latimer, Ridley y Crammer. Los dos primeros, después de mucho tiempo de
grande penurias, fueron llevados al fuego juntos. Cuando llegaron a la estaca
Ridley abrazó fervientemente a Latimer y le dijo: “Ten animo, hermano,
porque Dios, o bien aminorará el furor de la llama, o bien nos
fortalecerá para soportarlo.”

Luego que fueron amarrados y se echo leña encendida a los pies de Ridley.
Entonces Latimer le dijo: “Anímate Ridley, y compórtate varonilmente.
Hoy vamos a encender una llama, que por la gracia de Dios espero, no
será jamás apagada.” Finalmente antes de ser quemados se encomendaron
con vehemencia a su Señor.

A Crammer lo obligaron a que observara el martirio de sus otro dos


compañeros, y al parecer eso hizo que su fe flaqueara. Lo forzaron a escribir
un documento en el que se retractaba de toda su labor reformadora, y decía
volver al catolicismo. Luego pidieron que su retractación fuese publica en la
iglesia.
11

Luego de escuchar el sermón de un sacerdote católico, se le dio la palabra a


Crammer, y ante la sorpresa de todos proclamó que la retractación que
estaba escrita la había firmado con su mano derecha pero no con su corazón,
y que cuando fuere a la hoguera su mano iba a ser quemada primero. Y
mientras estaba en la hoguera sostuvo firmemente su mano en el fuego hasta
que se carbonizó, exclamando repetidamente: “Indigna mano derecha!
Indigna mano derecha!

Otro mártir llamado John Bradfor, mientras era quemado en la hoguera, le


dijo a un joven que también estaba sufriendo con él: “Anímate hermano,
porque esta noche tenderemos una feliz cena con el Señor.”

Para colmo de males, Maria se casó en el 1554 con Felipe II, el hijo de
Carlos V, y que todavía no era rey de España. De ese modo se buscaba una
alianza entre España, el país mayor perseguidor de los protestantes, e
Inglaterra.

Pero las cosas se le complicaron a Maria. No pudo tener hijos de Felipe II, y
al año de estar casados, él la dejó y volvió a España, en el 1555. El arzobispo
católico encargado de las persecuciones contra los reformadores, y la misma
reina murieron casi al mismo tiempo en el 1558.

Al morir Maria la Sanguinaria, ocupó el trono otra hija de Enrique VIII,


llamada Isabel I, hija de Ana Bolena la segunda esposa de Enrique VIII.
Mientras Maria fue reina, Isabel estuvo presa, pero al morir su medio
hermana, fue libertada y coronada.
12

Sin ser dogmáticos, es posible que Elizabeth fuera protestante por


conveniencia, ya que la iglesia católica no reconocía como valido el segundo
matrimonio de Enrique VIII, con Ana Bolena, y si ella se declaraba católica,
perdía el derecho de ser reina ya que se estaría considerando a si misma
como una bastarda.

Con ella la iglesia de Inglaterra logró definitivamente, separarse de Roma.


Ella misma propició el que se continuara con la reforma en la iglesia de
Inglaterra, pero manteniendo el sistema episcopal. En su reinado se
prepararon los llamados “39 artículos” que se convirtió en el documento
oficial de la iglesia anglicana.

En sus 45 años de reinado, ayudó también grandemente a los protestantes en


otros lugares como fue el caso de Escocia. En este tiempo los católicos
romanos de Inglaterra, se vieron en serias dificultades a causa de sus
constantes conspiraciones en contra de la reina Isabel.

Por esta causa algunos de ellos fueron ejecutados, pero más por motivos
políticos que religiosos, y considerando que la reina gobernó por 45 años, ni
se compara con lo mas mínimo con lo que hizo su hermana Maria la
Sanguinaria en cinco años de reinado.

Al quedar Elizabeth como cabeza de la iglesia de Inglaterra, no lo era en el


mismo sentido que el papa, sino que era mas bien una especie de
representante oficial. En siglos posteriores este titulo quedó como algo
meramente honorífico sin ningún tipo de trascendencia espiritual.
13

Sin embargo, Elizabeth no era partidaria de una reforma radical, tal y como
se estaba haciendo en Escocia, y se había hecho en el pasado en Alemania y
Suiza. Los mismos 39 Artículos, eran muy moderados en ciertos aspectos, lo
que trajo el rechazo de muchos sectores protestantes.

Era una confesión de fe en la que cabían personas con muchas diferencias


doctrinales entre sí, a causa da la vaguedad de algunas de sus formulaciones.
Esto fue hecho así, posiblemente, con propósitos pragmáticos, para evitar el
conflicto externo y mantener esa idea no bíblica de que la verdadera iglesia
era una estructura visible unida dentro de un país.

A raíz de esto, algunos de estos sectores protestantes prefirieron separarse de


la Iglesia Anglicana aunque otros se quedaron dentro de ella. Muchos de
ellos rechazaron el concepto que mantenían los anglicanos moderados de
que en la Iglesia se podía utilizar todo aquello que Dios expresamente no
hubiese prohibido, tal como era aceptado por los luteranos.

A estos grupos se les llamó “puritanos”. Ellos por lo general eran de


convicciones calvinistas, y hacían mucha insistencia en la pureza de la
iglesia. Se comenzaron a destacar como estudiosos de la Escritura y la
Teología, y popularizaron un tipo de predicación que iba dirigida a la
conciencia.

Los pastores debían conocer a sus miembros y debían pastorearlos de una


manera efectiva. Hacían un fuerte énfasis evangelistico, y exhortaban a los
cristianos a mostrar una piedad personal y familiar.
14

Los puritanos, en general, tenían diferentes convicciones en otros puntos


doctrinales. Con relación al gobierno de la iglesia la mayoría eran
presbiterianos. Otros eran independentistas, algunos congregacionalistas y
otros llegaron a convicciones bautistas. Hubo otros que mantenían
convicciones episcopales.

Pero como dijimos anteriormente, para este momento muchos prefirieron


estar dentro de la iglesia anglicana, aun cuando dicha iglesia tuviera un
concepto del gobierno eclesiástico diferente al que creían, ya que tenían la
esperanza de producir los cambios en la misma.

Sin embargo, siguió persistiendo en la gran mayoría de esos puritanos una


noción antibíblica entre la iglesia y el estado. Esa idea de querer tener una
sociedad cristiana, cuando muchos de los que habitan esa sociedad no son
convertidos, trajo tensiones que veremos en otras clases.

La reina mostró una actitud de intolerancia hacia los puritanos. Esta


intolerancia se tradujo en algunos encarcelamientos, pero principalmente lo
que se hizo fue presionarlos para que se fueran al exilio. En la próxima clase
hablaremos mas de ellos y de su incidencia en los acontecimientos políticos
del Reino Unido.

En el 1588, Felipe II de España, preparó un gigantesco batallón llamado “La


Armada Invencible” con el propósito de invadir Inglaterra y destruir todo su
poderío. La armada estaba compuesta por 130 buques, con 8.253 marinos y
2.088 remeros, más 19.295 hombres de Guerra.
15

La lucha fue un tremendo fracaso para Felipe II. Solo regresaron a España
66 buques, y 10,000 hombres. Esto significó un triunfo para el
protestantismo ya que limitó el poderío que España tenia en otros lugares
como Holanda, lo que ayudó a preservar la fe protestante. Además, se
sentaron las bases para que El Reino Unido de la Gran Bretaña se convirtiera
en un imperio.

En el año de 1603, muere la reina Isabel I sin dejar descendencia, y dice


antes de morir que el trono de Inglaterra le corresponde a Jaime, el hijo de
Maria Estuardo, que era ya rey en Escocia. De modo que el rey Jaime VI de
Escocia, es coronado como Jaime I de Inglaterra.

Es así como, a partir de 1603, Inglaterra y Escocia están bajo un mismo


reinado. De modo que a partir de este año Inglaterra y Escocia estuvieron
unidas políticamente hasta el 1997, que el pueblo escocés voto a favor de
tener un parlamento propio, cosa que se hizo realidad en el 1999, pero
manteniéndose como parte del Reino Unido.

En la próxima clase seguiremos con el tema de Reforma en la Islas


Británicas, a partir del reinado de Jaime I en el 1603.
16

CONCLUSION

1- Aprendemos de esta clase como Dios, en su providencia, hace de las


cosas malas salgan cosas buenas.(Ej. El rey Enrique VIII)

2- Aprendemos que la iglesia de Cristo, no es meramente una estructura


externamente unida en un contexto en particular.
Por ese concepto equivocado muchos cristianos no se atrevieron a separarse
de la iglesia Anglicana.

3- Aprendemos a que Dios puede levantar siervos suyos, aun en contextos


doctrinales diferentes al nuestro.
(Cristianos de convicciones episcopales, presbiterianas, y
congregacionalistas)

También podría gustarte