Está en la página 1de 1

Análisis

Estamos ante una destrucción masiva de empleos, y esto plantea un desafío


de magnitudes sin precedentes en los mercados laborales de América Latina y
el Caribe trayendo consigo una destrucción tanto económica como laboral la
cual esto ha permitido que muchas entidades replantean sus actividades, así
como también para los empleadores la cual producto de esta desempleabilidad
la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo
hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la
economía formal y por no contar con otros medios de subsistencia hace que
estas se dediquen a otras actividades y producto de ello y de la falta de trabajo
de las personas ha aumentado mucho la pobreza en el mundo entero ya que
los déficits de trabajo decente son más pronunciados en la economía informal
ya que tanto las mujeres, los jóvenes, los migrantes, los trabajadores de edad
y las personas con discapacidad son especialmente vulnerables a conseguir un
trabajo formal es por ello que ahí aparece en ente internacional la OIT la cual
tiene que emplear lo que es la protección social al empleador para así poder
incentivar las alianzas con los gobiernos, actores sociales, comprometidos con
el tema. la cual deben promover una recuperación centrada en las personas de
una crisis sin precedentes que ha asolado el mundo del trabajo así como
replantear dichas actividades de régimen económico y social para construir un
futuro mejor para las personas.

También podría gustarte