Está en la página 1de 32

Cartografía Geoquímica de la

Plancha 209 Zipaquirá

CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA,
DE LA PLANCHA 209 ZIPAQUIRA
Sonia Güiza González; Luz Myriam González;
Álvaro Espinosa González
sguiza@ingeominas.gov.co; luzgonz@ingeominas.gov.co

RESUMEN

A
continuación se presentan los resultados Igualmente, se realizó una interpretación
de la cartografía geoquímica realizada geoquímica para exploración de recursos mi­
en la plancha 209 Zipaquirá. Incluye nerales, mediante el análisis de los elementos
una revisión de las unidades geológicas, de interés económico y la delimitación de zo­
geomorfológicas y de suelos. A partir de los nas geoquímicas a partir de las asociaciones
resultados de análisis químicos en muestras de elementos afines y valores extremos, ob­
de suelos, sedimentos y aguas, se hace un tenidos de la distribución y variación de los
tratamiento estadístico básico y un análisis contenidos de elementos químicos en los tres
multivariado, para encontrar los principales medios de muestreo antes mencionados. Lo
grupos de elementos asociados, que facilitan anterior apoyado tanto en la información car­
la identificación de parámetros geoquímicos tográfica disponible y la generada dentro de
característicos en la zona. Para cada elemento este trabajo, como en las herramientas esta­
químico, Se hace un análisis geoestadístico, dísticas.
mapas de concentración puntual y distribución
espacial en los diferentes medios de
A partir de la geología, geomorfomología,
muestreo.(Güiza s., Espinosa, A. 2005.)
factores fisicoquímicos del agua, grupos de
elementos y valores extremos en aguas, se­
dimentos activos y suelos y finalmente la pre­
En la parte ambiental, se tienen en cuenta
sencia de oro y plata en sedimentos y suelos
los elementos considerados como potencial­
se determinaron 5 regiones geoquímicas de­
mente peligrosos (EPP) por su toxicidad y su
nominadas así: San Cayetano, Lenguazaque,
incidencia en la salud humana. Si realiza La
Zipaquira, Cuenca alta de Bogotá y Machetá
interpretación de algunos elementos conside­
-Manta.
rados fundamentales, desde el punto de vis­
ta agrícola, para el crecimiento y desarrollo Palabras clave: Geoquímica, elementos quí­
de las plantas. Los principales elementos que micos, sedimentos,suelos ambiental, explo
exceden los valores recomendados ( Decreto ración, Zipaquirá, cuenca Bogotá, análisis es­
475 , de 1998 )en aguas desde el punto de tadístico, región geoquímica.
vista ambiental son el hierro, el manganeso y
el aluminio.

INGEOMINAS f)
Boletin
Geológico No. 41

ABSTRACT ments in all sampling media especially in soils


and sediments. In the Zipaquirá area, were
Results of a geochemistry cartography cove­ there are salt diapirism, and also cretaceous
ring the area of Plate 209- Zipaquirá, are pre­ marine influence; there is an increase in ele­
sented in this article. It includes a review of ments like As, Ba, Cu, and Sb.
geology, geomorphology and soil information.
T he results of chemical analysis of soils, se­ Finally, far the High Bogotá river basin, two
diments and water samples were statistically sources of elements present in water are pro­
processed and a multivariate analysis was ca­ posed, one related to natural geogenic origin,
rried out to find groups of element associated evident near the river birth, and also an effect
to facilitate the identification of geochemical of human and industrial activity in its middle
characteristics in the zone. Also after a geos­ basin, evident in the levels of elements in
tatistical analysis was done, point concentra­ water samples.
tion and spatial distribution map were cons­
tructed far each chemical element and each 1. GENERALIDADES
sampling media.
Loca I ización
In respect to environmental aspects, the le­
veis of the elements classified as potentially La plancha 209-Zipaquirá, esta localizada al
dangerous (EPP) far its toxicity and effect in norte del departamento de Cundinamarca;
human health, were analyzed in each sam­ en la parte central de la Cordillera Oriental.
pling media: water, soil (horizon A) and sedi­ Las coordenadas planas X, Y con origen en
ments. T he study also gives infarmation about el Observatorio Nacional de Bogotá son: X 1:
elements important in relation to its impact in 1.040.000, y l : 1.000.000 y X2 : 1.080.000,
agricultura! use of soil. Y : 1.060.000. Cubre un área aproximada
d� 2.400 Km 2 e incluye los municipios de Zi­
In relation to water quality, the main ele­ paquirá, Ubaté, Suesca, Sesquilé, Chocontá,
ments that exceed recommended values are Machetá, Manta, Villapinzón, Cucunubá, Len­
iron, manganese, and aluminum, in sedimen­ guazaque, San Cayetano, Sutatausa, Tausa,
ts cadmium, zinc, lead, arsenic and in soils Gachancipá, Tocancipá, Cogua y Nemocón.
vanadium. (Ver figura 1.)

Regarding geochemical interpretation far Cuencas hidrográficas


possible mineral deposits, elements of eco­
nomical interest were analyzed and geoche­ La principal cuenca de la plancha 209 corres­
mical differentiable regions were delimitated ponde a la del Río Bogotá, la cual cubre aproxi­
having element associations and the presen­ madamente el 60 % de la zona de estudio y
ce of outliers (extremely high concentration se encuentran ubicados el mayor número de
values) in account. puntos de muestreo. Las demás cuencas co­
rresponden a la parte más alta de las mismas
Between the areas of interest there is San Ca­ cuencas, cuyas quebradas desembocarán en
yetano, located NW and the Machetá- Manta los correspondientes ríos. La cuenca del Río
area located in the SE of the Plate. In these Suárez es la segunda en importancia, está al
areas the influence of cretacic marine origin norte del área de estudio, otra muy impor­
rocks is evident and higher levels, in relation tante es la cuenca alta del Río Meta al oriente
to the rest of the plate, of sorne elements de la plancha y por último, al noroccidente
including rare earth element are present. In se encuentran ubicadas pequeños sectores de
Lenguazaque area is evident the influence of las cuencas de los ríos: Guazu, Carare y Río­
coal mining in the high levels of sorne ele- negro. (Ver figura 2.)

ft INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

Figura 1. Ubicación geográfica


-
O 10 km

}SAN CA ETANO .. 1 BATE LENSUAZAQUE LEYENDA


LAGUHAOE
...,,
i I ...l�
''° CUCUNUBA

Laguna
',·
Cuencas
Palacio
�TATAUS CU<l NUBA
/

Río Carare
;lidLAPINZON
' Río Alto Meta
•"&' _,,
�·" � ��ur.,,
-·'
Río Bogotá
Río Guazú
Río Suárez
Río Negro
1,•
..
-' ce
ca
,- NEMOCCl'J s,J.;c;, ,
CONVENCIONES
ogunc.coGI!'I
hnbnoRedc-hdo
.. 1 Centro Poblado

�I AQUIRA Cuerpo de agua


MANT!\

GACHAilc1PA1
[fil Celdas de muestreo
e,,, ..,., EMBALSE DE �':..
TOMlt� Rio
TOCl'NCIPA •

Figura 2. Cuencas hidrográficas

INGEOMINAS fD
Boletín
Geológico No. 41

Geomorfología y suelos: La zona esta cubierta en los sectores más


altos con bosque natural y vegetación de
La información de geomorfología y suelos, páramo; la intervención humana en la zona
que incluye vegetación y clima, presentada en de subpáramo (alturas entre 3.000 y 3.600
este informe y mapas respectivos, es adapta­ msnm) donde se adelantan actividades pe­
da y modificada del estudio titulado "Depar­ cuarias (ganadería de leche) y agrícolas, con
tamento de Cundinamarca. Estudio general cultivos principalmente de papa. En altitudes
de suelos y zonificación de tierras" del IGAC, inferiores a los 3.000 m la vegetación natural
2000. La plancha 209 Zipaquirá se caracteriza ha sido remplazada en gran parte para dar
principalmente por dos unidades de paisaje: paso a la explotación agropecuaria con una
Montaña y Planicie, ésta última corresponde a gama variada de cultivos propios de cada piso
la Sabana de Bogotá. La distribución espacial térmico.
se aprecia en la (Figura 3.)
Los suelos de este paisaje pertenecen a los
1) Suelos del paisaje de montaña: Abarca ordenes Entisol, Inceptisol, Andisol, Molisol,
pisos térmicos desde muy frío hasta medio; Alfisol, Histosol y Ultisol; son de evolución
los tipos de relieve formados por artesas, filas desde muy incipiente (Entisoles) hasta alta­
vigas, crestas, crestones y espinazos, cues­ mente evolucionados (Ultisol) y se han ori­
tas, lomas, glacís; en un relieve que varía de ginado a partir de rocas sedimentarias. La
ligeramente ondulado a fuertemente escar­ profundidad efectiva, el drenaje y la textura
pado. presentan gran variabilidad.

LEYENDA
Unidades de Suelos
PAISAJE

Montana

..
IIGT<

Planicie

CONVENCIONES

Centro Poblado

-- ,-.
o,
Cuerpo de agua
00 Celdas de muestreo
Río

Figura 3. Geomorfología y suelos


o 10 kri1 I

fl INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

2) Suelos del paisaje de planicie: Hace Marco geológico:


parte de la planicie fluvio-lacustre originada
en gran parte por la dinámica del río Bogotá y La descripción geológica de la zona ha sido
sus afluentes. Se encuentra a una latitud en­ extraída en su totalidad del estudio geológi­
tre 2.000 y 3.000 m, en clima ambiental frío co de INGEOMINAS titulado "Geología de la
húmedo y seco, con temperaturas que varían Plancha 209, Zipaquirá" de Montoya et. al.,
entre 12 y 18 °c. Esta conformada por planos 2005.
de inundación y terrazas, influenciados por
depósito de sedimentos en su mayoría finos y Las unidades litológicas del área de estudio,
medios, que han servido de material basal a están conformadas por rocas sedimentarias
partir del cual se han originado los suelos. de origen marino y continental de edades
que van desde el Cretácico al Holoceno. La
Los suelos presentan diferente grado de evo­ secuencia sedimentaria cretácica de 3.200 m
lución en concordancia con la posición que de espesor, se depositó en una cuenca en un
ocupan. En los planos de inundación predo­ mar somero; a partir del Albiano cesa la fase
minan los suelos de menor evolución (Enti­ extensiva, comienza una inversión tectóni­
soles e Inceptisoles), influenciados en algu­ ca y se inicia una regresión con oscilaciones
nos sectores por cenizas volcánicas. En las que terminan a comienzos del Paleógeno y da
terrazas se observa un mayor desarrollo de lugar a un ambiente continental en el cual se
la población edáfica (Inceptisoles, Andisoles depositaron aproximadamente 2.400 m. En
y Alfisoles), allí, el material de origen de los el Neógeno, en un ambiente tectónico com­
suelos (depósitos elásticos hidrogénicos de presivo se deformó la pila sedimentaria que
origen lacustre y aluvial) y el clima han domi­ constituye la actual Cordillera Oriental. (Ver
nado la génesis de los suelos. Figura 4.)

01•

K
K2
aa�ªIK2s ch
LEYENDA
K2c 011 K 2f

1
01e
Geología

Qal E2r K2cp


Q2t E1b K2f
K2ch
021 E1c K2s
2ch
Oc K2E1g K2ch
K2t

.,
01c K2t K1K2u
011
.,, "''""
K2p KH
K2t 01 K2I
K2p

..
N2t K2d
01'
, K2t !icE1b
E2N1g K2c

Qc

2d

"
CONVENCIONES

.,. Centro Poblado


Cuerpo de agua
00 Celdas de muestreo
K'.lt
K2p
K2t K2dK2c K2t E1 N2t ... K2t
Klf
--Río

Figura 4. Unidades litológicas


o 10 km

INGEOMINAS fD
Boletin
Geológico No. 41

La secuencia estratigráfica descrita, fue afec­ Minerales industriales: Existe manifesta­


tada por esfuerzos que generaron tres zonas ción de arcillas, sal y fosfatos que han tenido
estructurales: la occidental se caracteriza por gran tradición en su explotación.
fallas de cabalgamiento con vergencia al oc­
cidente con pliegues angostos y asimétricos; Por su localización cercana a ciudades como
la zona central está limitada por las fallas de Bogotá y Zipaquirá, entre otras, es una zona
Sutatausa y Suralá, el fallamiento es sinuoso, de interés para la exploración y explotación
con vergencia tanto al oriente como al occi­ de materiales de construcción como arenas,
dente; los sinclinales son amplios y simétricos gravas, arcillas y material de recebo.
y los anticlinales angostos con flancos inver­
tidos. En la zona oriental, las fallas son inver­ Los recursos hídricos son de gran importancia
sas de ángulos altos con componente trans­ en el área de estudio en lo que se refiere a
currentes y los pliegues son discontinuos y embalses y acueductos. En el presente punto
oblicuos a las fallas. (Ver Figura S.) se hace énfasis únicamente en las aguas sub­
terráneas por su relación con la geología. En
El rumbo regional estructural es N45-50° E, el área existen unidades litoestratigráficas de
pero hacia la parte suroccidental cambia a moderada· a gran importancia para el abas­
norte-sur y coincide con la presencia de dia­ tecimiento de aguas subterráneas, por esto,
pirismo de sal, él cual se constituye en for­ utilizada principalmente para el consumo hu­
mador de estructuras como pliegues y fallas mano y para riego.
de corta longitud, y facilita los despegues de
fallas, en este caso, como rampas laterales Los recursos geotérmicos se encuentran re­
de corta longitud tal como se presenta en Zi­ presentados en las fuentes termales conoci­
paquirá, además de cierres estructurales muy das en la plancha 209. Las fuentes termales
simétricos en forma de domo, como se ob­ se encuentran principalmente asociadas a
serva en la parte sur del anticlinal de Nemo­ unidades litológicas del Cretácico Superior, se
cón. Según las características estructurales, presentan en altitudes entre 2.300 a 2. 700
se subdivide la plancha en zonas: occidental, msnm, tienen pH entre 6.5 a 7.5 y han sido
central y oriental. clasificadas por su temperatura como tibias a
calientes y químicamente por aniones como
Recursos minerales: bicarbonatadas y por cationes cálcica a sodi­
co-potásica.
El aprovechamiento de los recursos minerales
en el área de la plancha 209 está orientado El origen de las aguas de estas fuentes no
hacia los materiales de construcción (gravas se ha definido, pero si se puede establecer
y arenas), energéticos (carbón), industriales una relación con la tectónica del área, al estar
(sal, fosfatos y arcillas), aguas subterráneas asociadas a fallas longitudinales, hecho que
y recursos geotérmicos. ver Figura 6. podría indicar un origen relativamente pro­
fundo de las aguas y que han aprovechado
El recurso energético identificado en el área zonas de debilidad y permeabilidad para su
y que lleva varias décadas en explotación es ascenso. ( Alfara, C. ; et.al_.2003 )
el carbón; se menciona también el petróleo
considerado con posibilidades de encontrarse
que puede haber dentro del área por estar
presentes rocas y estructuras propicias para
la generación, entrampamiento y acumula­
ción de hidrocarburos.

fD INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

LEYENDA
Rasgos Estructurales
CONTACTOS Y FALLAS
- FallaOefinida-
------· Falla Inferida
· •·· ·• ·· · Fala �
- •·
__...........,. Fala r1VefSa o de cabalgamiento <temida

�ala de rumbo dextral

�ala de rumbo�

-- Conlaaodefinido

ESTRUCTURAS PLEGADAS
-- Fala definida
•--f--- Sinclínaldeflllido
---t--- Sinclinali'lferido
--···+····-- Sinclinal cubierto
--4- Sinclinal con caboeeo
---rt-- Sincinal YOlcado
-+--
----·-H······ Sinclnal cubierto vok:ado
Antic!NI definido
---t---Antica,al inferido
·····+·····Anticwlcmerto
-Anticwl volcado
·····.ft····- Anticlllal volcado clberto
------i=t----Anticlilal volcado con cabeceo

CONVENCIONES
Centro Poblado

Cuerpo de agua

[RJ Celdas de muestreo


--Rio

Figura 5. Rasgos estructurales principales O 10 km

LEYENDA

Fuentes Termales
© Pozos Petroleros

Actividad Minera
Á Carbón
■ Material de Construcción
O Yeso

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua
[}[] Celdas de muestreo
--Río

Figura 6. Recursos minerales

INGEOMINRS 8
Boletín
Geológico No. 41

2. METODOLOGÍA
CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA

La metodología utilizada en las diferentes eta­ tratificado, balanceado, basado en una red de
pas del trabajo incluye actividades de campo, muestreo bidimensional y por cuencas hidro­
de laboratorio para los análisis químicos de gráficas menores a 20 km2•
muestras y procedimientos estadísticos apli­
cados en la interpretación de los datos e in­ Los tipos de muestras recolectadas son:
formación, en ambiente SIG (Sistema de In­ aguas, suelos y sedimentos activos. La infor­
formación Geográfica). mación· levantada en campo, para cada uno
de los sitios de muestreo, fue consignada en
Trabajo de campo los formularios de captura de datos de cam­
po, diseñados para tal fin, de acuerdo con en
El muestreo se efectuó de acuerdo con los el manual de campo antes mencionado.
parámetros establecidos en el Manual de
Campo para el Atlas Geoquímico de Colom­ En la Figura 7 se encuentran ubicadas las 96
bia (INGEOMINAS, 2000), el cual cumple con sitios de muestreo, con su correspondiente
normas internacionales como las del FOREGS cuenca hidrográfica o área de influencia.
(Forum of European Geological Surveys Sal­
minen, 1998), y el proyecto internacional. Análisis de laboratorio
"A global geochemical database, IGCP 259 y
360, (Darnley et al., 1995). De esta manera, En los laboratorios de INGEOMINAS, las
se hizo un diseño de muestreo aleatorio, es- muestras de agua se conservaron a baja tem-

LEYENDA

¡___:,,.;::.___J��W....-L-t-----4--+--=::,___---t-;;:�t�-+-----±-----r-::-----+,L:C.._--t-;;;--tr-, Tipos de Muestras

+ Aguas. Suelos y Seámentos Activos


+ Aguas. Seámentos Activos
��--1--+..;i,,,;,.----::dc__-t---l--..-;J-1!,----f4-+-�ic---+--�:¡::--t.-;j�:;:;;:::;-I + Aguas. Suelos
• Suelos

Cuencas de Muestreo

CONVENCIONES
llilllillill] Centro Poblado
Cuerpo de agua
� Celdas de muestreo
--Río

Figura 7. Subcuencas y sitios de muestreo

4D INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

peratura, los suelos y sedimentos se sometie­ En sedimentos y suelos se analizaron 48 ele­


ron a secado a temperatura ambiente (25 º C) mentos, mediante el uso de las técnicas de
y, posteriormente, se realizó su preparación Activación Neutrónica (INAA) y Plasma aco­
para efectuar los análisis químicos realizado plado inductivamente (ICP). La primera de
en Activation Laboratories de Canadá. estas es una técnica no destructiva de aná­
lisis total, mientras que para la segunda se
En el caso de las muestras de agua, se utilizó requiere colocar la muestra en solución; para
la técnica y de alta sensibilidad, denominada tal efecto, se usó el ataque de digestión con
Plasma acoplado a Masas (ICP-MS), para la cuatro ácidos: HF, HN0 31 HCI y HC104 •
determinación de 66 elementos con bajos lí­
mites de detección. En la F igura 8 se muestran, en la tabla pe­
riódica, los elementos químicos analizados en

li
AGUAS CONVENCIONES He

Li
.,
Be O Aguas. ICP-Masas B C N O F ¼
Límite de detección en ppb
Na Mg
5 1 , ,.
K Ca Se 7i V Cr Mn Fe Co Ni Cu z,, Ga Ge As Se Br Kr
,, s, a.,s a.s f./ &HS U OJ u ..,, ,.., ,.,, u

� � Y b � � k & M N � � fu � � k Xe
� � - � u � � �
Cr Ba la Hf Ta IV Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn
I.H1 1.1 I.HI I.H1 Uf/ 1.1

Fr /la lle K11 Ha

1.#1 AHI t.H1 0.HJ '-H 1 I.HI O.HJ I.HI t.HI I.Ofl

Ti, Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No lw
t.HI I.HI

- SUELOS
SEDIMENTOS -
He
H CONVENCIO ES ACTIVOS
Li Be O Suelos y sedimentos, ICPópticc B C N O F Ne

Na Mg
O Limite de dctecci6nppm
Suelos y sedimentos, Act.Neut Al Si P S CI Ar
100 1 100 10 100

K Ca Se Ti V Cr Mn Fe Co i Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
100 100 0.1 100 100 o., 0.5

Rb r Y Zr b Mo Te Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
IS O.tH O.) OJ 0.1

Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn
!H) 0,5 0.5 0.00?

Fr Ra Ac Ku Ha

Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Oy Ho Er Tm Yb Lu
0.2 0.5 0.1 0.05

Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lw
O.l º""

Figura 8. Tabla periódica de elementos analizados

INGEOMINAS CD
Boletín
Geológico No. 41

aguas, suelos y sedimentos activos, con la Para la interpretación de los resultados geo­
correspondiente técnica analítica utilizada y químicos desde el punto de vista ambiental,
el respectivo límite de detección. Para el con­ se tienen en cuenta varios factores como son
trol de calidad de resultados analíticos en los el tipo de muestra (suelo, sedimento o agua),
laboratorios se analizaron muestras por du­ la normatividad existente tanto a nivel nacio­
plicado y patrones o estándares de referencia nal como internacional, los elementos poten­
con valores certificados. cialmente peligrosos (EPP), tipo de análisis
químico y factores de enriquecimiento.

Tratamiento y análisis de la Para las muestras de agua se tiene en cuenta


información. el Decreto 475/98 de la legislación colombia­
na para calidad del agua; para suelos y sedi­
La metodología general se presenta en el mentos no existe normatividad colombiana,
diagrama de flujo de la Figura 9, que sintetiza de manera que en el caso de suelos se uti­
la metodología de análisis aplicada al proce­ lizan los valores de referencia del Ministerio
samiento de datos e interpretación de los re­ de Vivienda, Planeación y Ambiente de Holan­
sultados químicos obtenidos. da, VROM (1991,1994) y para sedimentos se
compara con el contenido normal en shales,
por ser común este material geológico en la

I. PROCESAMIENTO / RESULTADOS /
DELOS DATOS º u 1M1c o s
�---- - � _ _ _�

MAPAS DE
PUNTOS

MAPAS MAPAS DE
ESPACIALES FACTORES

Il. ANÁLISIS E
INTERPRETACION
CONSIDERACIO ES
DE DATOS PARA GEOQUIMlCAS
CADA MEDIO DE
MUEST REO

Referencia: aguas,
suelos. sedimentos

lnterprelación (nterpretación:
Ambiental Recursos Minerales

CONVENCIONES

<=:>Actividad de análisis C=:J Atlas Geoquimico


Figura 9. Metodología para
r--7 Parámetro de t--i procesamiento e interpretación
L___/ salida L___l Interpretación geoquímica

e INGEOMINAS
Ca tografia Geoqu mica de la
Plancha 209 Zipaquirá

zona de estudio y presentar contenidos altos tipo de aguas donde presenta mayor variabi­
en varios elementos químicos. lidad en sus propiedades fisicoquímicas.

Finalmente, se muestra en los mapas el ran­ Estas características del agua se reflejan en la
go de peligrosidad teniendo en cuenta el tipo composición química de las mismas diferen­
y contenido de elemento así: para el Cd, Pb, ciándose dos grupos, las aguas provenientes
Hg, As se considera alto, medio para la com­ de la Sabana de Bogotá (con altos contenidos
binación de elementos mayores con otros de la mayoría de elementos químicos) y las
traza (Co, Cr, V, etc.) y bajo para elementos de las laderas de las montañas, afectadas por
mayores. las características geológicas de la zona tales
como presencia de carbón, shales, sal, etc.
Para exploración de recursos, se tienen en
cuenta los valores extremos y los mapas de El rango de pH varía desde muy ácido has­
grupos de elementos, relacionándolos con las ta muy básico, sin embargo el rango general
unidades geológicas y la presencia de recur­ está entre 5,5 a 7,5, relativamente neutro.
sos minerales, teniendo cuidado con aquellos Los puntos correspondientes a pH muy áci­
sitios ubicados en zonas de conocida conta­ dos ( <5) desde 2,9 a 5, corresponden en su
minación antrópica, como algunos de la Sa­ orden a las quebradas Palacio (celda 18), río
bana de Bogotá. Charco de Nutria (54), quebrada Perico (65),
quebrada Chorrillo (52) y quebrada Palcagui­
ta (8DC), mientras las celdas con pH >8 co­
rresponden a: quebrada Media Luna con pH
3. ANÁLISIS E de 12,6 (celda 7), quebrada Zanja (31), que­
INTERPRETACIÓN brada La Chorrera (13) y quebrada El Volcán
GEOQUÍMICA (19); estos puntos con alto contraste de pH
se encuentran en la zona industrial entre Zi­
paquirá y Ubaté (Figura 10).
En la metodología anterior se describió el
tratamiento estadístico realizado a los datos, Se encuentran valores de conductividad eléc­
enseguida se presenta lo relacionado con los trica mayores que 1000 µS/cm al sureste, en­
análisis de los datos de campo, que son en su tre las poblaciones de Tocancipá, Gachancipá
mayoría de tipo descriptivo. y Zipaquirá, en los siguientes sitios: Vallado
La Fuente (celda 88), quebrada Salinas (78),
AGUAS río Negro (74), río Charco de Nutría (54) y
quebrada Perico (65).
Las aguas muestreadas corresponden princi­
palmente a quebradas de cuencas menores Finalmente, la temperatura del medio mues­
de 20 km 2, sin embargo en algunos casos se treado, presenta valores anómalos en cerca­
tomaron aguas de canales de riego denomi­ nías a las fuentes termales del área de es­
nados en la Sabana de Bogotá como vallados, tudio, como Suesca, Nemocón, Chocontá y
también algunos afluentes a embalses o la­ Machetá.
gunas de corta longitud, es decir menores a
3 km.
Asociaciones Geoquímicas
Dependiendo del sitio de la toma de la mues­
tra de agua, así mismo es la calidad de la A continuación se presenta la interpretación
misma; en los páramos el agua es limpia, de los grupos de elementos separados me­
transparente, mientras que hacia la Sabana diante análisis factorial con coeficiente de
es turbia y con mal olor; es en este último correlación espacial >O,75 y explicación de

INGEOMINAS G)
Boletin
Geológico No. 41

10

LEYENDA
Escala de pH
■ 2.98-6.50
□ 6.51 - 7.50
□ 7.51 - 12.60

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua
[!u Celdas de muestreo
/
Río

Figura 10. Distribución de pH en muestras de agua _J


o 10 km

variabilidad > 75%, que se aprecian en los atravesando la totalidad de la plancha y un


mapas de la Figura 11. incremento en la esquina NW alrededor del
municipio de San Cayetano.
Grupo 1: Ce, Dy, Er, Eu, Gd, Ho, La, Nd, Pr,
Sm, Tb, Y, Y b. En el mapa se diferencian cla­ En el mapa del Grupo 4, As y Sb, la distri­
ramente dos zonas, una al oeste de menor bución espacial, muestra una clara relación
contenido que la del este, se observan áreas con la Sabana de Bogotá y la zonas indus­
de máxima concentración al sur de Ubate, triales presentes en la plancha, mostrando un
Chocontá, Lenguazaque y Nemocón, proba­ incremento de estos elementos por efectos
blemente relacionadas con las fuentes terma­ antrópicos, mientras el incremento en el sec­
les y domos salinos. tor este de la plancha, al sur del municipio de
San Cayetano, puede estar relacionado con la
El Grupo 2: Co, Mn,. Ni, Zn, En el mapa se presencia de sulfuros en la Formación Churu­
observa un alto contenido de los elementos vita.
de este grupo, hacia el centro del área de es­
tudio, Suesca y Ubaté, en la cual existe mine­ En algunos puntos de muestreo, los conteni­
ría de carbón. dos de elementos presentan valores extremos
o estadísticamente altos (mayores al percentil
El Grupo 3 está formado por K, Na, Rb y Sr, 95), que se aprecian en el mapa de la Figura
que son elementos geoquímicamente relacio­ 12. Entre ellos se destacan las quebradas Pa­
nados, en este caso posiblemente por dilu­ lacio (Celda 18), Chorrillo (52) y Perico (65)
ción de rocas calcáreas. En el mapa de este y el río Charco de Nutría (54), cercanos a las
grupo se observa un incremento en el conte­ fuentes de aguas termales de Suesca y Ne­
nido en una franja central de dirección NE-SW mocón (Celdas 52, 54 y 65).

G INGEOMINAS
Ca , =:i GE: e, J, 1 et a
Plancha 209 Zipaquirá

Figura 11.1 Ce, Dy, Er, Eu, Gd, Ho, La, Nd, Pr,Sm, Tb, Y, Yb Figura 11.2 Co, Mn, Ni, Zn

Figura 11.3. K, Na, Sr Figura 11.4. As, Sb

Incremento de contenido
-
O 5 10 km

Figura 11. Distribución espacial de las asociaciones de elementos químicos para aguas

Para corroborar esta relación se realizó una Del análisis comparativo de la composición se
comparación estadística entre los contenidos observa que son relativamente similares, con
de algunos elementos traza (Ba, Cu, Mn, Pb, variaciones para el caso del Mn y Sr. Por otra
Sr) en aguas superficiales y fuentes terma­ parte se observa similitud entre la relación
les, usando la prueba de Fisher (Fisher's least composicional de las aguas superficiales de
significant difference (LSD) procedure) que las quebradas Chorrillo (52) y Perico (64) con
compara los valores de la media con inter­ las aguas de las fuentes termales cercanas
valos de confianza al 95% y análisis de con­ de Suesca y Nemocón, en tanto que los con­
glomerados para observar la semejanza o no tenidos altos de las otras muestras, bien sea
de la composición de las diferentes fuentes por la distancia (Q. Palacio-18), o por que el
termales. nacimiento se encuentra en otra dirección río
Chareo de Nutría -54), no se debe a fuentes
termales.

INGEOMINAS fl
Boletín
Geológico No. 41

LEYENDA

Grupo de Elementos
May : Mayores
Bas : Básicos
TR : Tierras Raras

e Punto de Muestreo de Aguas

CONVENCIONES
J 4
{
.,.," MANTA
,.
Centro Poblado
.f,
,J Cuerpo de agua
" _;a-, (]:[] Celdas de muestreo
,_
/ / --Río

Figura 12. Valores extremos en aguas --�1


o 10 km

En el área de San Cayetano se encuentran la norma colombiana que se aplica para cali­
valores altos de Ca, Mg, Sr, Ta, Sb, U, lo cual dad de aguas. Además se tiene en cuenta el
ratificaría la relación con los shales de la For­ Decreto 1594 de 1984 sobre "usos del agua
mación Churuvita, que presenta niveles cal­ y residuos líquidos". Las interpretaciones de
cáreos y presencia de sulfuros. La zona entre los resultados de agua con respecto a este
Sutatausa, Ubaté y Lenguazaque, presenta decreto se presentan a continuación:
altos contenidos en aguas de Mg, Mn, Ca, Sr
y otros, que pueden estar relacionados con Comparación de concentraciones máxi­
la actividad de explotación del carbón. En el mas de elementos químicos permisibles
recorrido del río Bogotá: Villapinzón, Sesqui­ en aguas de consumo humano según el
lé, Chocontá, los altos contenidos de Fe, Ti, Decreto 475 de 1998
Zr, T h, Hf, U, en aguas pueden deberse a las
unidades litológicas de origen continental. El 54% de las muestras de agua analizadas,
Finalmente entre Tocancipá y Zipaquirá, los cumple con las concentraciones recomenda­
contenidos extremos de As, Cs, Rb, Sb, Sr, V das por el decreto, en cuanto al contenido de
en aguas pueden ser ocasionados por el dia­ elementos químicos. El 24% de las muestras
pirismo de sal. no cumple porque supera los valores reco­
mendados para hierro y el 16% porque supe­
Geoquímica ambiental ra las concentraciones de Ca, Al o Mn.

El Decreto 475 de 1998 por el cual se ex­ Las cuencas más contaminadas (6%), que su­
piden normas técnicas de "calidad de agua peran la norma especialmente para Al, Ni, Ca,
potable", se toma como referencia para com­ Fe, Mg, Mn y Cd, corresponden a las quebra­
parar los resultados obtenidos porque exige das Palacio, La Alberca, Chorrillo, Charco de
concentraciones muy parecidas a las normas Nutria y Perico, ubicadas hacia la parte cen­
internacionales, considera el mayor número tral de la plancha, entre la Falla de Sutatausa
de elementos potencialmente peligrosos y es y la Falla de Cucunuba, constituida por are-

fa INGEOMINAS
Cartograf-a Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

Valores de la media con intervalos de confianza al 95 %


(X 1000)
7 � -
o Ba Cu Mn Pb Sr
l
-
�5-
E -:
23 -

I
--
-
l I I
1 -

-1 - l 1 ! l I -
AG FT AG FT AG FT AG FT AG FT
AG Agua FT Fuente Termal

Análisis Cluster

40 - Método vecino más lejano . Distancia Euclidiana


-

30 - -

e 20
.l9 - -

10 - 1 -

o- r-1-7 1 _L.....,
1
-
.....
CX)
� e:o" "-1"

�e: "'
eo
"'
eo �e: "
e:
o �e: N

"o "oo
(O
(.9 (.9 o (.9 o o o (.9
E E
Q)
<( <( <( :, 8
.e .e
8
.e .e
8
.e <(
z
Q) CI)
u u u u z
Q)
u

Figura 13. Comparación entre los contenidos anómalos de agua y las aguas termales.Z

nas, gravas y arcillas de depósitos aluviales nas de las normas de potabilidad puede ser
recientes del Grupo Guadalupe, La quebrada consumida sin riesgo para la salud humana
el Zarzal no cumple con la norma porque su­ en la eventualidad de un desastre o emergen­
pera el valor recomendado para mercurio. cia, que afecte el normal suministro del agua
potable a la población y deberá ser ordenado
Los mayores factores de enriquecimiento (re­ por la autoridad sanitaria competente. Los re­
lación entre el valor encontrado y el valor de quisitos para el agua segura son menos exi­
referencia), se presentan para hierro en la gentes que para el agua potable.
celda número 18, perteneciente a la cuenca
de la quebrada Palacio con un factor de 79, la Los nombres de las cuencas y de los elemen­
celda número 54 de la cuenca del río Charco tos químicos que superan las concentraciones
de Nutria con un factor de 91 y la quebrada exigidas por el Decreto 475 de 1998, apare­
Perico. El níquel presenta altos factores de cen en la Figura 14.
enriquecimiento en las aguas de las mismas
quebradas, el factor más alto (37) se presen­ Desde el punto de vista de los contenidos de
ta en el río Charco de Nutria. elementos químicos, el 72% de las aguas de
las cuencas estudiadas se podrían usar como
El agua segura, de acuerdo con el Decreto aguas seguras. El 28% no cumplen porque
475 de 1998, es aquella que sin cumplir algu- superan las concentraciones recomendadas,

INGEOMINAS fa
B "
Geológico No. 41

LEYENDA
20 ;:1 _?. ·----,
' AJ RANGO
■ �1
�IIIULAPINZON
--. ■ Alto
1 Medio
..,_,,. ■ Bajo

?r-- "' l
_;._ :, 1 •
� L.

-... LCd,HI. Fe.

.,....,�
61

·�
-f
-� CONVENCIONES
13 ""'S • "'::S Q1 82 '
.,' C..F•, fl.U
!
"3 MANTA
..... Centro Poblado

IP
� J �· g(l J,rDE La na ,._,, Cuerpo de agua

ti-
EMBA lr'1ra
C3 ._.,,.-
-94 �� [J_[) Celdas de rru-eo
�J
1 TOMINÉ

1 2

---=---1
h
-Río

Figura 14. Elementos que superan los valores recomendados


al Decreto 475 (calidad de agua). O 107<m

especialmente para hierro en 24 cuencas y vallado La Fuente superan el valor recomen­


en seis cuencas superan el valor recomenda­ dado para potasio.
do para calcio, magnesio, aluminio, níquel y
manganeso. Destinación del agua según el uso
(Decreto 1594 de 1984).
Calidad organoléptica
Por uso agrícola del agua se entiende su em­
Algunos elementos químicos pueden afectar pleo para irrigación de cultivos y otras activi­
el olor, el sabor, el color y la apariencia del dades conexas o complementarias y por uso
agua. Además pueden presentar problemas pecuario el empleo del agua para el consu­
de corrosión y desteñido en el caso de que mo del ganado en sus diferentes especies y
se usen para actividades industriales (USEPA, demás animales, así como para otras activi­
1999). dades conexas y complementarias que el Mi­
nisterio de Salud o la Emar establezcan. Para
Las cuencas que superan las concentraciones uso agrícola la norma tiene en cuenta los si­
de Al, Fe y Mn para aguas potables y Ca y Mg guientes elementos: Al, As, Be, B, Cd, Zn, Ca,
para aguas seguras, también superan los va­ Co, Cu, Cr, Fe, Li, Mn, Mo, Ni, Pb, Se y V. Las
lores recomendados por USEPA (1999) para muestras de agua del rió Charco de Nutria
calidad organoléptica. Las quebradas Media superan las concentraciones recomendadas
Luna, Aguasal, El Cajón, La Zanja, Salinas, y de Al, Fe, Mn y Ni; la quebrada El Perico lo
los ríos Charco de Nutria y Río Negro superan supera para Fe, Mn y Ni; la quebrada Palacio
el valor recomendado para sodio. Las quebra­ para Fe y Mn; la quebrada Chorrillo para Mn y
das Palacio y La Alberca, además, tienen con­ Ni y el río Ovejero para Mn.
centraciones superiores a las recomendadas
para sodio y potasio. La quebrada El Perico y Para fines pecuarios se pueden usar las aguas
de todas las cuencas, menos la del río Charco

fl INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

de Nutria que no cumple con el valor reco­ uno de origen geológico (San Cayetano, Ma­
mendado para aluminio. Además el potencial chetá y Zipaquirá) y el otro de origen antró­
de hidrógeno debe estar entre 4,5 y 9,0 uni­ pico, debido a la zona agroindustrial ubicada
dades. Los sitios de muestreo con pH menor a entre Cogua y Ubaté.
4,5 son: quebrada Palacio, quebrada Charco
de Nutria, quebrada Perico, quebrada Chorri­ El Grupo 3 es Co, Cu, Ni, los contenidos
llo, quebrada Palasaguita y con pH superior a más altos se encuentran al E, en una franja
9.0 quebrada Zanja y quebrada Media Luna. NE (San Cayetano) a SW (Zipaquirá) y al SE
(Machetá-Manta), también se consideran dos
Suelos aportes, uno debido a las unidades litológicas
cretácicas de origen marino y el otro por la
Por la geomorfología de la zona de estudio, actividad minera del carbón, específicamente
caracterizada principalmente por tener una en la región de Lenguazaque.
región montañosa y otra de planicie corres­
pondiente a la Sabana de Bogotá, los tipos de Finalmente, para el Grupo 4: Be, K, y Rb,
suelos son muy variables. la distribución espacial de contenidos altos es
similar a las anteriores, resaltando de nue­
Cada tipo de suelo presenta características vo los límites W (San Cayetano) y SE (Ma­
especiales que se observan en las muestras, chetá-Manta), probablemente originados por
tales como color, textura, estructura, hume­ los sha/es del cretácico inferior, presentes en
dad, etc., estas propiedades se anotaron en esta zona.
los formatos de campo. En muchos casos no
fue factible tomar la muestra de suelo en el En algunos puntos de muestreo de suelos,
mismo sitio de la toma de muestra para agua se encuentran contenidos extremos altos
y sedimento, por esta razón existen puntos o anómalos, como se aprecia en el mapa de
con diferentes coordenadas. la Figura 16. Se resaltan hacia el oeste ele­
mentos como Pb, As, Fe, Cu, Br; en la franja
Asociaciones Geoquímicas central Ubate-Tocancipá: Br y Sb y hacia el
este algunas tierras raras y radioactivos como
A continuación se presentan los componentes Ce, La, Yb, Nd, Th. Se destaca el sitio de la
o grupos de elementos, resultantes del análi­ Celda 25 con elementos como As, Cu y Mo,
sis factorial, extractando los que presentaron entre otros.
correlaciones mayores a O, 75 y explicación de
varianza acumulada hasta el 75%, que apa­ Calidad ambiental de los suelos
recen en los mapas de la Figura 15.
Para la interpretación de los datos desde el
En el mapa del Grupo 1: Ce, Eu, La, Nd, Sm, punto de vista ambiental se comparan las
Th, se observan los contenidos más altos al concentraciones de los elementos químicos
NW en San Cayetano, al SW cerca a Zipaqui­ considerados como elementos potencialmente
rá y al SE entre Manta y Machetá, al parecer peligrosos encontrados en los suelos, contra
se encuentran relacionados con la presencia los valores propuestos por el VROM (1994) y
de unidades litológicas cretácicas de origen los valores promedio reportados por Kabata y
marino. Pendías (1992). Los elementos químicos que
superan estas concentraciones propuestas
En el mapa del Grupo 2: As, Cr, V,. se ob­ como referencia en suelos para uso agrícola,
servan altos contenidos al NE cerca San Ca­ desde el punto de vista de su toxicidad, apa­
yetano, al SW cerca de Zipaquirá, al N cerca recen con el nombre de la respectiva cuenca
Lenguazaque y al SE cerca de Machetá, para en la Tabla 16 y el mapa de estos sitios en
los cuales se consideran dos tipos de aporte: la Figura 17.

INGEOMINAS fa
Boletin
Geológico No. 41

Figura 15.1 Ce, Eu, La, Nd, Sm, Th Figura 15.2 As, Cr, V

Figura 15.3. Co, Cu, Ni, Se. Figura 15.4. Be, K, Rb

Incremento de contenido
__ I
O 5 10 km

Figura 15. Distribución espacial de las asociaciones de elementos químicos para suelos

El 77% de los suelos estudiados en la plan­ Fertilidad de los suelos


cha 209 Zipaquirá, no supera los valores de
referencia de fitotoxicidad establecido para Los elementos químicos (P, K, Ca, Mg, Na, Fe,
los elementos químicos en suelos dedicados Cu, Mn, Mo y Zn), en ciertos rangos de con­
a la agricultura. El 23% supera las concentra­ centración, son fundamentales para el creci­
ciones especialmente para vanadio, cadmio y miento y desarrollo de las plantas.
zinc. Los suelos de las cuencas de las quebra­
das Canutillal (1), Arenosa (8) y el río Yayatá La mayoría de los suelos de las cuencas es­
(25), superan los valores de referencia para tudiadas están dedicados a la agricultura. El
el mayor número de elementos. contenido de los elementos químicos reporta­
dos son totales, por lo tanto no representan
exactamente la fracción del elemento biodis-

G INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

LEYENDA

@ Punto de muestreo

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua
� Celdas de muestreo
--Río

Figura 16. Valores extremos en suelos

LEYENDA
RANGO
■ Alto
Medio
■ Bajo

CONVENCIONES

Centro Poblado

Cuerpo de agua

Río

Figura 17. Calidad ambiental de suelos


O 10 km

INGEOMINAS G
Boletín
Geológico No. 41

ponible para la planta. No obstante, para la En el mapa del Grupo 2: Cu, Ni, V, Se, se
interpretación de la fertilidad de los suelos, se aprecia un mayor nivel en el contenido de es­
comparan las concentraciones de los elemen­ tos elementos, hacia el sector entre el Embal­
tos químicos considerados como esenciales se del Neusa y la Laguna de Suesca (al sur de
desde el punto de vista agrícola con los va­ Ubaté), debido probablemente a la actividad
lores promedio obtenidos a nivel mundial por minera del carbón.
Connor y Shacklette (1976). Los elementos
fósforo, magnesio, y hierro, se presentan en El Grupo 3 muestra la asociación del Lu e
concentraciones apropiadas desde el punto Yb, el valor más alto se encuentra al SE entre
de vista de la fertilidad, en más del 88% de Machetá y Manta.
los suelos de las cuencas estudiadas.
El Grupo 4 formado por el par As-Sb tiene un
Se presentan deficiencias de potasio, sodio, alto coeficiente de correlación (0.93) y un por­
calcio, cobre, manganeso y molibdeno, en centaje de explicación de varianza del 87% se
más del 80% de los suelos de las cuencas resalta el alto contenido de estos elementos
estudiadas. en una franja sur oeste -nor este (entre Zi­
paquirá y Lenguazaque), la cual coincide con
Sedimentos activos la zona de actividad minera del carbón y en el
límite oeste del área de estudio.
Debido a las características del área de es­
tudio se presentan dos tipos de drenaje cu­ Los sitios de muestreo con valores estadísti­
yos sedimentos reflejan estas propiedades: camente extremos (por encima del percentil
los asociados a la región montañosa de bajo 95) y su distribución puntual se muestran en
transporte constituidos por arenas medias a la Figura 19.
gruesas, de forma subangular, cuarzosas y
con un porcentaje representativo fragmentos Hacia el NW (San Cayetano) se observan
líticos y las de los drenajes de la Sabana, con valores extremos para elementos como Ca,
sedimentos de arenas muy finas a finas, lo­ Cd, Mo, S, Sb, los cuales pueden encontrarse
dosas o lodolitas. Los puntos de muestreo de asociados a las unidades cretácicas aflorantes
agua corresponden a la de los de sedimentos en este sector. En el área de Lenguazaque se
activos, en la celda 5 cerca a Ubaté no fue observan valores extremos de Ba, Fe, Mn, Sb,
posible recolectar este tipo de muestras. entre otros, asociados probablemente a la ac­
tividad minera del carbón; al suroeste (Zipa­
Asociaciones Geoquímicas quirá) Ag, Ba, Ce, Cu, La, posiblemente por
diapirismo de sal y al sureste (Machetá-Man­
Mediante análisis estadístico multivariado se ta) Ce, Au, Hf, por los shales de la formación
obtuvieron cuatro componentes principales Chipaque.
que resumen el 67% de las variables o ele­
mentos químicos y muestran entre si un alto Calidad ambiental relacionada con los
factor de correlación; su distribución espacial sedimentos activos.
se observa en la Figura 18.
El estudio de los elementos químicos
Grupo 1: Ce, Eu, La, Nd, Sm, Th, presenta potencialmente peligrosos en los sedimentos
altos contenidos al NW y W (San Cayetano) y permite conocer y complementar el estudio
al SE extendiéndose hasta Manta y Machetá; de la contaminación de las aguas. Para su
en la franja central de N a S (Lenguazaque a interpretación ambiental se tienen en cuenta
Zipaquirá, respectivamente). los valores de referencia reportados por
Turekian y Wedepohl (1961) y McLennan
(2000) en sha/es. Los elementos químicos

fl INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

Figura 18.1. Ce, Eu, La, Nd, Sm, Th Figura 18.2. Cu, Ni, V, Se

Figura 18.3. Lu, Yb Figura 18.4. As, Sb

Incremento de contenido
-
O 5 10 km

Figura 18. Distribución espacial de las asociaciones de elementos químicos para sedimentos

que superan estos valores y la ubicación de filos, cadmio, cinc y plomo son considerados
estos sitios de muestreo se observan en el como muy tóxicos y accesibles (Forstner y
mapa de la Figura 20. Wittman 1975).

Los elementos potencialmente peligrosos que Los sedimentos, que superan los valores re­
superan en mayor proporción las concentra­ comendados para el mayor número de ele­
ciones sugeridas por Turekian y Wedepohl mentos químicos, corresponden a las cuencas
(1961), en las 95 cuencas muestreadas son: de las quebradas Arenosa (celda 8), Taitiva,
cadmio que supera el valor aproximadamente Zanja, Salinas y ríos Neusa y Las Juntas.
en el 95% de las cuencas, cinc en el 60%,
plomo en el 45%, molibdeno en el 38% y va­ Los mayores factores de enriquecimiento,
nadio en el 27%. De estos elementos calcó- que resultan de comparar la concentración

INGEOMINAS G)
Bo et'n
Geológico No. 41

LEYENDA
■ PUNTO DE MUESTREO

48

60

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua

95 g&- [i[J Celdas de muestreo


--Río

Figura 19. Valores extremos en sedimentos activos


---i
O 10 km

LEYENDA

Shale
■ Muy Alto
■ Alto
Medio

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua

Figura 20. Elementos de sedimentos activos mayores al valor promedio en shale


o 1�

G INGEOMINAS
Cartografa Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

del elemento en la celda con el valor toma­ son menores a 7 ppb para oro y 3 ppm para
do como referencia en shales, se presenta­ plata.
ron para cadmio, en la cuenca del río Yayatá
y en la cuenca del río Hato. El 15% de las En la Figura 21 se observa la presencia de oro
muestras ubicadas en la parte occidental del y plata, tanto en suelos como en sedimen­
anticlinal de Zipaquirá presentan factores de tos, en los puntos que se mencionaron ante­
enriquecimiento iguales o superiores a 5. Es­ riormente. Se pueden plantear dos posibles
tas muestras están ubicadas en las formacio­ zonas de interés en exploración de recursos
nes cretacicas de Chipaque y Guadalupe. metálicos usando como base los metales pre­
ciosos: al SW en el área de Zipaquirá -Ses­
quilé y al SW entre Manta-Machetá, en este
Perspectivas para exploracion de sector cerca de la fuente termal de los Volca­
recursos minerales nes se observa el contenido más alto en oro
en sedimentos activos.
Hasta el momento la interpretación de resul­
tados se ha realizado con énfasis ambiental. os tipos de yacimientos minerales que se pue­
A continuación se realiza la interpretación den encontrar en la plancha 209, relacionando
geoquímica para exploración de recursos mi­ las características geológicas del tipo de rocas
nerales, mediante el análisis de los elemen­ sedimentarias, principalmente shales, con los
tos de interés económico y la delimitación de resultados geoquímicos antes presentados,
zonas geoquímicas a partir de las asociacio­ son los que se presentan en la Tabla 1.
nes de elementos afines y valores extremos
o anómalos.
Regiones geoquímicas
Presencia y distribución de metales
preciosos
Se identifican dos regiones geoquímicas, que
pueden ser consideradas de interés para ex­
Debido a su importancia en recursos mi­ ploración de recursos en la región de San
nerales, se hace especial énfasis en la Cayetano al NW y Machetá-Manta al SE, las
distribución de los metales preciosos oro cuales se encuentran relacionadas con la li­
y plata, presentes en muestras de suelos tología cretácica de origen marino, que se
y sedimentos (Tabla 1 y Figura 21). refleja especialmente en los altos conteni­
dos de tierras raras, comparativamente, en
Se encontraron contenidos para oro en mues­ la zona de estudio. En la región de Lengua­
tras de sedimentos activos de 1 a 306 ppb zaque, se presenta influencia de la actividad
y en suelos 1 a 222 ppb; para el caso de la minera del carbón en la composición química
plata el rango en los 2 tipos de muestras: 0,2 de los diferentes medios de muestreo, cau­
a 17.9 ppm en sedimentos y 0.2 a 9.1 en sando incrementos en los contenidos de ele­
suelos. mentos traza, principalmente en muestras de
sedimentos y suelos. La región de Zipaquirá,
Para sedimentos activos, el mayor valor de por su asociación a eventos geológicos de las
oro se ubica en la Quebrada Nápoles con 306 unidades litológicas cretácicas y el diapirismo
ppb, seguido de la Quebrada Salinas con 127 salino, presenta incrementos en los conteni­
ppb y en el caso de la plata en elRío Neusa dos de elementos como As, Ba, Cu, Sb, entre
con 17.9 ppm. En otros sitios se presentan otros. Finalmente, para la Cuenca Alta del Río
resultados más bajos: para oro, un Afluente Bogotá, se pueden definir dos orígenes para
del Río Machetá con 28 ppb, y un punto en los elementos en aguas, uno geológico hacia
el río Bogotá con 13 ppb; los demás valores el nacimiento del río y posteriormente en su

INGEOMINAS fD
Boletín
Geológico No. 41

Tabla 1. Tipos de yacimientos minerales asociados a rocas sedimentarias.

YACIMIENTO EDAD DE INDICACIONES


UNIDAD DE ROCA DESCRIPCIÓN REGIÓN
MINERAL MINERALIZACIÓN GEOQUIMICAS

Valores elevados de Ni, Mo,


Delgados estratos de pirita, vaesita Post Archeano. Los depósitos Au, PGE, C, P, Ba, Zn, Re, Se,
(NiS2), jordisita (MoS2 amorfa) y conocidos son del Cámbrico Tem- As, U, V y S en rocas y en San Cayetano
SHALE-HOSTED QUIMICA
esfalerita en subcuencas de shales prano y Devoniano, sin embargo, sedimentos de ria. El conteni- Zipaquirá Ma-
Ni-Zn-Mo-PGE SEDIMENTARIA
asociados a chert fosfáticos y rocas pueden ser potenciales para do organice correlaciona con cheta-Manta
carbonatadas. depósitos de otras edades. contenidos en metales como
Ni, Mo y Zn.

Los depósitos son típica-


mente zonados con Pb con
facies ricas en Zn. Cu es
Capas y laminas de esfalerita, galena, usualmente asociado con
pirita, pirrotita y vestigios de calcopir- eventos exalativos asi como
Los principales eventos metaló-
CLASTICAS ita con o dentro de barita, en estratos la barita, formación hierro
SEDIMENTARY genicos son Proterozoico medio, San Cayetano
SEDIMENTARIAS: sedimentarios marinos euxínicos clas- hematita-chert, si se pre-
EXHALATIVE Zn- Cámbrico temprano, principios Lenguaza que
SHALES, SILTSTONE tices. Los depósitos son típicamente sentan, estan usualmente
Pb-Ag del Silúrico y Devonico medio a Macheta-Manta
ARCILLO LITAS de forma tabular a lenticular y rango asociadas a facies distales.
tardío.
de espesor de centimetos a cientos Los sedimentos como calizas
de metros. pelágicas interestratificadas
con la zona de mena puede
ser enriquecida en Mn.

Metales base elevados, va-


Esfalerita masiva, galena, súlfuros de lores de Ag y Mn en muestras
IRISH-TYPE CAR- CARBONATOS SIN hierro y lentes de barita asociada con Los depósitos conocidos estan en de lodos y suelos; también,
San Cayetano
BONATE-HOSTED ROCAS IGNEAS calcita, dolomita y ganga de cuarzo . el Paleozoico y rocas encajantes alto contenido de carbona-
Macheta-Manta
Zn-Pb ASOCIADAS Los depósitos estan estructuralmente más jóvenes. tos, y por lo tanto el alto pH
controlados. puede reducir efectivamente
los lodos de los ríos.

2 asociaciones geoquímica
importantes: Au+As+Hg+W
CARBONATOS- Grano muy fino, oro del tamaño de o ? Mo y As+Hg+Sb+ TI o Fe.
CLASTICAS
HOSTED micron y sulfuros diseminado en za- Es importante el NH3 en al-
SEDIMENTARIAS: Principalmente terciario, pero Lenguazaque
DISSEMINATED nas carbonatadas. El oro se presenta gunos depósitos importantes.
SHALES, ARCIL- puede ser de otra edad. Zipaquirá
Au-Ag eventualmente distribuido a traves de Au:Ag 10: 1 o mayor. Valores
LOLITAS
zonas concordantes y brechas. anomalos en rocas: As (100-
1000 ppm); Sb (10-50 ppm);
Hg {l-30 ppm).

Pirita y (menor) pirrotita, cobaltita,


calcopirita, aresenopirita y magne-
CLASTICAS tita, aparece como diseminaciones, Enriquecido en Fe, As, B,
BLACKBIRD SED!- San Cayetano
SEDIMENTARIAS: pequeñas venas y tabular y lentes Ca, Cu, Au, Ag y Mn; puede
MENT-HOSTED Sin definir. Zipaquirá Ma-
SHALES, ARCILLOLI- en rocas sedimentarias. Alteración haber decrecimiento en Ca
Cu-Ca cheta-Manta
TAS, ARENISCAS. clorítica y brechas de turmalina estan y Na.
localmente asociadas con la mineral-
ización.

Diseminaciones de cobre nativo, Valores elevados de Cu, Ag,


CLASTICAS
calcopirita, bornita y calcopirita en Proterozoico o más joven; Pb, Zn y Cd estan determi- San Cayetano
SEDIMEN T -HOSTED SEDIMENTARIAS:
una variedad de rocas sedimentarias proterozoico medio, Permico y nadas en rocas encajantes, Zipaquirá Ma-
Cu+/-Ag+/-Co SHALES, ARCILLOLI-
continentales incluyendo shale negro, Mesozoico inferior. algunas con incrementos de cheta-Manta
TAS, ARENISCAS.
areniscas y calizas. Hg, Mo, V, U, Ca y Ge.

G INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

Continuación Tabla 1. Tipos de yacimientos minerales asociados a rocas sedimentarias.

YACIMIENTO INDICACIONES
UNIDAD DE ROCA DESCRIPCIÓN EDAD DE MINERALIZACIÓN REGIÓN
MINERAL GEOQUÍMICAS

Sedimentary-hosted, cuerpos
Bario enriquecido en
estratiformes o lentes de barita, Los depósitos son hospeda-
la roca encajante de
SEDIMENTARY- CLASTICAS que pueden ser ricos sobre dos por rocas del Arqueano,
depositas Zn-Pb, altos San Cayetano
HOSTED, ES- SEDIMENTARIAS: decímetros en espesor y varios a Mesozoico pero son más
contenidos de Zn, Pb, Zipaquirá Ma-
TRATIFORME SHALES, ARCIL- kilometros de longitud. Las ro- comunesen rocas del fanero-
Mn, Cu y Sr, muestras cheta-Manta
BARITA LOLITAS. cas ricas en barita (barititas) zoico, especialmente en el
de roca y sedimentos
son comunmente en shale para Paleozoico medio a tardío.
activos.
depositas de Pb-Zn (SEDEX).

Edad de mineralización no
Galena diseminada acompañada
ha sido establecida con Geoquimica de superfi-
CLASTICAS por esfalerita, en cuarcita basal San Cayetano
certeza; sin embargo los cie, sedimentos de río y
ARENISCAS-Pb SEDIMENTARIAS: transgresiva o areniscas cuar- Cuenca Alta de
depositas han sido encon- suelos; analisis para Pb
ARENISCAS zofeldespatica limitadas a un Bogotá
tracios desde el Proterozoico y Zn.
basamentos sialico.
medio al Cretaceo.

Las vetas esmeraldíferas y las


Los shales dentro de los
brechas se presentan encajadas
bloques tectónicos en los
principalmente en shales negros
distritos mineros se pre-
piritosos y en shales carbonosos,
sentan lixiviados en tier-
asi mismo, asociadas a arcilloli- Los depositas colombianos
ras raras, Li, Mo, Ba, Zn, San Cayetano
COLOMBIA-TIPO CLASTICAS SED!- tas, areniscas, calizas y evapo- se encuentran en shales de
V y Cr. Los sedimentos Zipaquirá Ma-
ESMERALDAS MENTARIAS ritas. Las esmeraldas se pre- edad Cretaceo. Se considera
activos finos asociados a cheta-Manta
sentan en reacimos en rellenos casi contemporaneas .
shales alterados tienen
de estructuras compuestas por
una proporción baja de
carbonato-pirita-albita-cuarzo en
K/Na. En las zonas de
echelon conjugadas y en brechas
influencia se detecta Be.
cementadas.

INGEOMINAS G
Boletín
Geológico No. 41

LEYENDA
Concentracion Ag (ppm)
• 0.2 - 0.9
• 1.0-5.0
5.1 -17.9

�1

--Rio

O 10 km Figura 21.1. Sedimentos


activos PLATA-Ag

LEYENDA
Concentracion Au (ppb)
2-16
17-121
122 - 306

CONVENCIONES
Centro Poblado
Cuerpo de agua
� Celdas de muestreo
--Rlo

Figura 21.2.
o 10 km Sedimentos activos
ORO-Au

Figura 21. Concentración de metales preciosos


en sedimentos activos y suelos

fD INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

LEYENDA
Concentración Ag (ppm)
• 0.31-0.66
• 0.67-1.61
• 1.62-9.07

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua

Figura 21.3.
O 10 km
Suelos PLATA-Ag

LEYENDA
Concentracion Au (ppb)
o 2-10
Ü 11-75
76-222

CONVENCIONES

Centro Poblado
Cuerpo de agua

�O km Figura 21.4.
Suelos ORO-Au

Continuación Figura 21. Concentración de


metales preciosos en sedimentos activos y
suelos

INGEOMINRS fa
Boletín
Geológico No. 41

recorrido, aporte antrópico, con incrementos del Río Bogotá y Machetá-Manta, su ubicación
en los contenidos de la mayoría de elementos se representa en el mapa de la Figura 22. Las
químicos en las muestras de agua. características geoespaciales y geoquímicas
se resumen en la Tabla l.
Se identificaron cinco regiones geoquímicas
denominadas de oeste a este como: San Ca­
yetano, Zipaquirá, Lenguazaque, Cuenca Alta

SANCA ETANO
LEN AZAQUE LEYENDA
L,..,UNA DE
C ":UNUBA
Regiones Geoquímicas
Laguna
1 p
SUTATAUS CUC NUBA Cuenca Bogotá
Lenguazaque
Manta-Macheta
San Cayetano
Zipaquirá
4

MACH TA

CONVENCIONES

MANTA Centro Poblado


Cuerpo de agua
E Celdas de muestreo
TOC CIPA Rlo

Figura 22. Mapa de regiones geoquímicas

G INGEOMINAS
TABLA 2. Características de las r e giones geoquímicas.
rese e (Au
Características Grupos de elementos I Valores extremos I P ;�1�:a :�) )
(
1
Factores
Rasgo I Sedimentos s [ Sedimentos l s · Sedimentos
REGIÓN
Geología Geomorfología fisicoquímicos Agua I ue 1 os Agua I ue 1 os Sue 1 os
predominante activo activo activo l
del agua
1 1 1
1
l ¡ 1
Formaciones
del Cretásico pH neutro a leve­
!superior: Churu­ mente básico. Con­ ce, Eu, La, Nd, ICa, Cd, es, Mn,
o 4ppD
>NQ Shales 1espinasos, crestas, s,Sb. ISm, Th, Cu, Ni, •a r 0.3 a O •a r 0.3 a O 0
vita,Simijaca, La uctividad electrica Mo,S,Sb
scarpes, lomas y ,Se, Fe,S.
Frontera, Conejo, ¡entre 2 a 60.
¡glacis coluvial.
Lidita Superior.
ierras
Paisaje montañoso H neutro a leve-
raras,
con geoformas mente ácido,
leo,
Formaciones como: cuestas, con fuertes fluc- u (2 a 5 ppb) u(3 a 5 ppb)
Mn, ICu, Ni, V,Se, 1, Ba, Co, Fe, Br,Cu,
II. LENGUAZAQUE IGuaduas,Labor y Carbón los, valles; paisaje uacones ácidas y Ag(0.3 a 1.2 Ag(0.4a 0.8
Ni, Zn, s,Sb, Fe,S. Mg, Mn,S,Sb Ni,Sb
ierna, Plaeners. le Planicie con básicas. Conductivi-
[ K, Na,
ppm) ppm)
eoformas como dad electrica entre
Sr, As,
errazas. 2 a 60.
ISb.
Formaciones del
Paisaje montañoso
¡ retácio Superior
c 'Con geoformas u(6 a 13 Y
s, Cr,
¡:orno Guaduas, lcomo: cuestas, . H neu tro a leve- alar anomalo
, Co, s, Br u(2 a 15
Labor y Tierna, mente ácido. Con- e, Eu, La, Nd, Ag, Ba, Ce, s, Ba, e 127 ppb) Y
lll. ZIPAQUIRA Sal ilos, glacis coluv_ial; s,Sb Ic u, Ni, les, Rb,¡ ppb) y Ag(0.4
Plaeners, Churuvi­ ductividad electrica ' Sm, Th, As,Sb. Cu, La K,Sb g(0.3 a 2.4 Y
paisaje de Planicie � Be, K, Sb, Ti I a 0.9 ppm)
a, Conejo, Lidita ntre so a 100. alar anómalo �
on geoformas ;Rb.
uperior. Terrazas e 17.9 ppm)
Itas. orno terrazas.
r( r(
Paisaje montañoso
1
geofo,mas
Formación Tilata, orno_: lomas, cues- ierras
pH neutro a leve- ca,
IV. ormaciones as, filos, valles;. men raras, 2 a 7 ppb) 3 a 8 ppb)
ácid Con
J' d' e"°'"'
Contaminacion oaosa te o. - Cu, Hf, I
!CUENCA ALTA DE ógenas como """idad '1,ct,lca �' '-' 1 IBi, Yb Ag(0.3 a 0.9 Ag(0.3 a 0.8
antrópica. r U, Th,
BOGOTA �Regadera, Bogotá, �ntre 2 a 60. ��- As, pm) ppm)
ri, Zr r
"'"'"
acho. ��������;:: y
planos de inunda-
ción.
i''"
Formaciones
retácicas del
ealsaJ• mooeaa,so,
a 1.,._
� ra,s, (3 a 5 ppb)
eoformas como: a, Nd, e, Eu, alar anómalo
. MACHETA- inferior al supe- menteácido. Con- Ce, Eu, La, Nd, Ag(0.3 a 0.8
Shale spmasos,creStas, m, Th, es, Ti �", Ce,"' a, Nd, e 306 ppb) y
MANTA rrior: Fomeque, scarpes, lomas y f uctividad electrica Sm, Th, Lu,Yb
Be, K, h g(0.4al.1
alar anómalo
,Une, Chipaque y entre 50 a 100 · re 9.o7 ppm)
lacis coluvial. Rb. ppm)
renisca Dura.
Boletin
Geológico No. 41

4. CONCLUSIONES guazaque) y al SE (Machetá-Manta), en este


último sector se asocian además Lu e Yb.

Los sedimentos que presentan el mayor nú­


En la zona de estudio se pueden considerar mero de elementos químicos que supera los
dos tipos de origen para los metales poten­ valores establecidos para los shales, se en­
cialmente peligrosos presentes en las aguas, cuentran entre el anticlinal de Zipaquirá y el
uno antrópico asociado a las zonas con uso anticlinal de Suesca, constituido por las for­
industrial entre Zipaquirá y Ubaté y la cuen­ maciones del Grupo Guadalupe, formaciones
ca del Río Bogotá, después de Villapinzón. El de Bogotá y Chipaque, y depósitos cuaterna­
otro origen es de tipo geológico, observán­ rio.
dose al noroeste, en los alrededores de San
Cayetano un incremento en los contenidos de Los mayores factores de enriquecimiento se
elementos traza mientras que al oeste princi­ presentan para cadmio en los sedimentos
palmente elementos mayores y algunos tra­ ubicados en las formaciones Chipaque y Gua­
zas asociados al hierro. dalupe, hacia el occidente de la Plancha.

Desde el punto de vista de calidad de aguas El 23 % de los suelos estudiados superan los
en cuanto a contenido de elementos quími­ valores recomendados para suelos agrícolas,
cos, el 54% de las aguas estudiadas cumple con posibles problemas de toxicidad especial­
con los valores recomendados por el Decreto mente por cadmio, vanadio y zinc, que deben
475/98 (calidad de agua potable), el 46 % no comprobarse mediante estudios de biodispo­
cumple por superar las concentraciones reco­ nibilidad.
mendadas, especialmente para hierro, calcio,
aluminio y manganeso. El 80 % de los suelos de las cuencas estudia­
das pueden presentar deficiencias de potasio,
De acuerdo con el Decreto 475/98 el 72 % de calcio, manganeso y molibdeno.
las aguas de las cuencas estudiadas se podría
usar como aguas seguras. El 28% no cumple Se identifican dos regiones geoquímicas, que
con la norma, en esta clasificación, porque pueden ser consideradas de interés para ex­
superan las concentraciones recomendadas ploración de recursos en la región de San
especialmente para hierro. Cayetano al NW y Machetá-Manta al SE, las
cuales se encuentran relacionadas con la lito­
De acuerdo con el Decreto 1594/85 (desti­ logía cretácica de origen marino, que se refle­
nación del agua según el uso) desde el pun­ ja especialmente en los contenidos de tierras
to de vista de los elementos químicos, el 5% raras, comparativamente altos, en la zona de
de las corrientes de agua no se pueden usar estudio.
en actividades agrícolas por superar los valo­
res recomendados, especialmente para hie­ En la región de Lenguazaque, se presenta in­
rro, manganeso y níquel. Para uso pecuario fluencia de la actividad minera del carbón en
se pueden usar aguas de todas las cuencas la composición geoquímica de los diferentes
estudiadas, con excepción del río Charco de medios de muestreo, originando incrementos
Nutría que supera el valor recomendado para en los contenidos de elementos traza, princi­
aluminio. palmente en muestras de sedimentos y sue­
los.
Se observan dos zonas de interés en la aso­
ciación de tierras raras: Ce, La, Nd, Sm (tanto En la región de Zipaquirá, se presentan incre­
en suelos como en sedimentos) al NW (Len- mentos en los contenidos de elementos como
As, Ba, Cu, Sb, entre otros, posiblemente por

G INGEOMINAS
Cartografía Geoquímica de la
Plancha 209 Zipaquirá

influencia de eventos geológicos en las uni­ Gonzalez L.M.; Vargas O. 1998. Parámetros
dades litológicas cretácicas y el diapirismo reguladores de la retención de metales pe­
salino. sados en suelos de la Sabana de Bogotá.
INGEOMINAS, Informe interno. Santa Fe de
Por las características geológicas y geoquími­ Bogotá.
cas el área de estudio existe potencial de otros
recursos minerales diferentes a los menciona­ Güiza, s., espinosa, A. 2005. Cartografía
dos, principalmente barita, metales básicos y geoquímica de la plancha 209-Zipaquirá. IN­
esmeraldas. Sin embargo, se requiere de es­ GEOMINAS. Bogotá.
tudios más detallados, enfocados hacia a este
fin y es necesario comparar estos resultados IGAC. 1992. Cundinamarca, Características
a nivel regional para ratificar o descartar la Geográficas. 189p. Santa Fe de Bogotá.
posibilidad de encontrar los yacimientos mi­
nerales descritos en la Tabla 2. IGAC, 2000. Mapa de suelos de Cundinamar­
ca. Bogotá.

INGEOMINAS. 1997 a. Inventario minero


BIBLIOGRAFÍA para materiales de construcción en la Sabana
de Bogotá. INGEOMINAS, Informe 2254, 128
p. Santa Fe de Bogotá.
Alloway, B.J. 1995. Heavy Metals in Soils. Se­
cond Edition. Blackie Academic & Professio­ INGEOMINAS. 1999 a. Inventario minero del
nal. London. Departamento de Cundinamarca. INGEOMI­
NAS, Informe 2326, 377 p. Santa Fe de Bo­
Alfaro, C., AGUIRRE, A., BERNAL, N. & GOK­ gotá.
CEN, G. 2003. Inventario de fuentes terma­
les del departamento de Cundinamarca. IN­ INGEOMINAS. 2000. Manual de Campo para
GEOMINAS. Informe inédito. 186p. Bogotá. el Atlas Geoquímico de Colombia. Informe In­
terno. Bogotá.
Alfara, C., 2005 b. Alteración Hidrotermal en
el sistema geotérmico de Paipa. Informe In­ Kabata, A.; Pendías, H., 1992. Trace Elements
terno. INGEOMINAS. En preparación. in Soils and Plants.

Duran, R. & Mojica, P. 1981. Evaluación de Mclennan, S. M. 2001. Relationship between


reservas de carbón en siete zonas de Colom­ the trace element composition of sedimenta­
bia. INGEOMINAS. Pub. Geol. Esp., 6: 1-134. ry rocks and upper continental crust. GJ, 2.
Bogotá. Paper 2000GC000109.

Forstner, V.; Wittman, G.T. 1979. Metal Po- Mclaughlin, D. & ARCE, M. 1972. Geología del
1/ution in the Aquatic Environment. Springer Área Zipaquirá (Zona IV). Informe Preliminar
- Verlag, Berlín - Heidelberg, New York. 109. INGEOMINAS. 267p. Bogotá.

Foregs, 1998. Geochemical Mapping Field Minsalud. 1984. Ministerio de Salud. Decreto
Manual. Geological Survey of Finland, Guide No. 1594 del 26 de junio de 1984. "Usos del
47, Espoo. Finland 36 pp. agua y residuos líquidos".

Golterman, H.L., et al. 1983. Study of the Re­ Minsalud. 1998. Ministerio de Salud. Decreto
lation Ship Between Water Quality and Sedi­ Número 475 del 10 de marzo de 1998. "Por
ment Transport.

INGEOMINAS f)
Boletín
Geológico No. 41

el cual se expiden normas técnicas de calidad Housing, Physical Planning and Environment.
de agua potable". The Hage.

Montoya, D.M.; Reyes, G.A. 2005. Geología Who, 1996. Guidelines far drinking - water
de la plancha 209. INGEOMINAS. Bogotá. quality. Vol 2 Health criteria and other su­
pporting information (1996), and addendum
Perez, F.; Valderrama, G.; Blanco, G.; Gon­ to Vol. 2 (1998). 2nd ed. Geneva, World Heal­
zalez, L. & García, F. 1987. Caracterización th Organization.
de carbones colombianos zona Checua-Len­
guazaque. INGEOMINAS. Bol. Geol., 28 (2): Wiedmann, J. 1978. En: Huberk; Wiedmann,
1-218. Bogotá. J. Sobre el límite Jurásico-Cretácico en los
alrededores de Villa de Leiva, Departamen­
Perilla, C.E., 2001C. Informe sobre la prepa­ to de Boyacá, Colombia. 2 Congr. Col. Geol.,
ración y muestreo de parte de la plancha 209 Mem. WOKITTEL, R. 1957. Situación del yeso
Escala 1: 100.000 Duitama. Escala 1: 100.000. en Colombia. Inst. Geol. Nal., Informe 1217,
INGEOMINAS. Bogotá. (Informe interno). Boletín minero. Bogotá.

Reimann, C., et al. 1998. Environmental Zambrano, F. & Mojica, P. 1991. Exploración
geachemical atlas af the central Barents re­ de roca fosfática en los municipios de Nuevo
gían. Gealagical Survey af Narway. Trond­ Colon, Turmequé y Ventaquemada, Boyacá.
heim. INGEOMINAS, Informe 2135. 1-57p. Bogotá.

Renzoni, G 1965. Mapa Geológico de Colom­


bia-Cuadrángulo Lll. INGEOMINAS.

Salminen, R., et al. 1998. F OREGS Geachemi­


cal Mapping Field Manual. Gealogical Survey
of Finland. Guide 47. Espoo. 1998.

Smirnov, V.I. 1982. Geología de Yacimientos


Minerales. Moscu.

Turekian K. K.; Wedepohl K. H. 1961. Distri­


bution af the elements in some majar units
of the earth , s crust. Bu//. Geol. Soc. Am.,
72:175-192.

Ulloa, C. & Rodríguez, E. 1979. Geología


del Cuadrángulo K-12 Guateque, Colom­
bia. INGEOMINAS, Informe 1701, Bol. Geol.,
22(1): 3-56. Bogotá.

US-EPA, 1999. National Recommended Water


Quality Criteria - Carrection. USEPA, Office of
Water. New York.

Vrom. 1983. 1991.1994 Environmental Qua­


lity Standards far Sail and Water. Ministry of

C9 INGEOMINAS

También podría gustarte