Está en la página 1de 34

12A - el día después

Escenarios y perspectivas
post primera vuelta

12 DE ABRIL 2021
La gobernabilidad del país va a depender de que
exista disposición en los líderes políticos de los
grupos representados en el Congreso para lograr
acuerdos mínimos y lograr que opositores puedan
ponerse de acuerdo en cambios concretos que
hagan que la vida de los ciudadanos mejore.
Resultados y escenarios para la segunda vuelta (6 junio)
• El ausentismo ha sido 27%, unos puntos porcentuales más que en las últimas elecciones congresales, en que la
pandemia no estaba vigente. Eso se explica por el descrédito de la política.
• Conteo rápido IPSOS al 100%: Pedro Castillo y Keiko Fujimori pasarían a segunda vuelta. (1)
• Conteo de ONPE al 77% coloca a Castillo primero y a Fujimori segunda.(1), seguida de muy de cerca por Hernando de
Soto y Rafael López Aliaga (https://www.resultados.eleccionesgenerales2021.pe/EG2021/ResumenGeneral/10/T)
• Castillo representa una opción de izquierda radical que ha crecido vertiginosamente en las tres últimas semanas y
representa un voto de protesta de sectores que se sienten excluidos.Por su ascenso rápido, su imagen en el elector
puede estar más basada en el profesor de escuela que en su vinculación con movimientos y propuestas radicales
(Video: Resumen de entrevista a Pedro Castillo realizada por Diego Acuña)
• Fujimori ha tenido declaraciones convocando a fuerzas políticas que no sean de izquierda radical, y también ha
reconocido en el voto por Castillo la protesta de un sector de la población por un Estado ausente. Su mayor reto será
darle credibilidad a ese discurso y superar el peso histórico de su anti-voto, equivalente a 65% en su última medición.
• de Soto también ha tenido declaraciones convocantes.
• López Aliaga, tercer lugar en el conteo rápido, ha cuestionado diversos aspectos del proceso electoral. No se
puede descartar impugnaciones y quejas.
• De ganar Castillo, no tendría los votos en el Congreso para lograrlas, pero ha declarado en medios que podría cerrar el
Congreso si no está del lado del pueblo. Verónica Mendoza lograría una bancada muy pequeña en el Congreso y ha
señalado que acepta los resultados y estará presente donde corresponda para promover su agenda de cambio.
• Si Fujimori logra superar el anti-voto, podría armar alianzas formales o informales para conseguir los 44 votos necesarios
para impedir reformas constitucionales y vacancias presidenciales, pero puede ser difícil lograr consensos con varias
fuerzas políticas que han sido tradicionalmente opositoras al fujimorismo.
(1) El conteo rápido de IPSOS se hace a partir de una muestra con representatividad geográfica de las actas oficiales, mientras que los avances de resultados oficiales
de la ONPE no, en el caso de ONPE es solo información acumulada.
Resultados preliminares primera vuelta
Evolución de la intención de voto por Pedro Castillo
• En Perú las personas tienen a decidir su
voto en la última semana.
• Ningún candidato ha logrado
entusiasmar a los electores, por lo que
quienes han estado en primer lugar o
subiendo, al captar la atención
han perdido atractivo.
• La candidatura de Pedro Castillo inició
su crecimiento el 11 de marzo, Su
campaña privilegió las visitar a
poblaciones alejadas con poca cobertura
mediática.
• Su crecimiento se aceleró desde el 26
de marzo en adelante.
Anti-voto de principales candidatos
• No hay medición de anti-voto para Pedro Castillo. Como aproximación, se podría considerar la de Verónika Mendoza, que
se supondría sería menor a la generada el candidato puntero, que es de posiciones más extremistas. Sin embargo, los
electores no necesariamente tienen la imagen que ha proyectado a partir de sus propuestas, sino de su experiencia como
profesor de escuela rural.
• El candidato con menor anti-voto es Hernando de Soto, seguido por Rafael López Aliaga. Keiko Fujimori tiene un anti-voto
de 65% en la última medición disponible, su mayor reto será lograr reducirlo.

Definitivamente votaría por Podría votar por Probablemente no votaría por Definitivamente no votaría por No la conozco No precisa
Gobernabilidad en el Congreso – IPSOS 100%
• El mecanismo de elección de congresistas (cifra repartidora en cada distrito electoral) hace difícil predecir resultados hasta que
se resuelvan todas las impugnaciones que se presenten.
• El conteo rápido al 100% de IPSOS es la mejor aproximación disponible hoy para analizar la gobernabilidad del futuro Congreso,
pero puede sufrir algunas variaciones.
• Según estos resultados, el riesgo de una asamblea constituyente es muy bajo, pero sí podría haber iniciativas populistas de
distinto tipo.
• Perú Libre, el partido de izquierda más radical obtiene 32 curules y Juntos por el Perú, un poco más moderada, 3 curules
adicionales, que podrían perderse si no cumplen todas las condiciones para pasar la valla electoral. Con la información
disponible hoy, tendrían 35 de 130 curules en el Congreso.
• Si gana Pedro Castillo, no tendría soporte en el Congreso para las reformas que plantea. En declaraciones a RPP ha señalado
que disolvería el Congreso o el Tribunal Constitucional si no representan al pueblo. (RPP) (Gestión)
• Si gana Keiko Fujimori, una alianza formal o informal con Avanza País de Hernando de Soto, e incluso Renovación Popular de
López Aliaga le permitiría llegar al número crucial de 44 curules, suficiente para impedir una vacancia presidencial
y reformas constitucionales perjudiciales, que requieren 87 votos.
• La gobernabilidad del Congreso será difícil, pero no inmanejable.
• Lo que sí será un problema en el país serán las protestas vinculadas a la agenda de izquierda, lo que ya ha sido insinuado por
Verónica Mendoza, de Juntos por el Perú.
Resultados Congreso – Conteo rápido IPSOS 100%
COMPOSICIÓN DEL CONGRESO 2021 - 2026

PARTIDO CURULES TENDENCIA ASAMBLEA MEDIDAS CONSERVADOR


PRINCIPAL CONSTITUCIONA POPULISTAS
L
PERÚ LIBRE 32 IZQUIERDA SÍ RIESGO ALTO MUY
FUERZA POPULAR 24 DERECHA NO RIESGO BAJO MUY
ACCION POPULAR 21 CENTRO ALGUNOS RIESGO ALTO PARCIALMENTE
ALIANZA PARA EL PROGRESO 14 44 CENTRO NO RIESGO MEDIO PARCIALMENTE
35
RENOVACIÓN POPULAR 13 DERECHA NO RIESGO MEDIO MUY
AVANZA PAÍS 7 DERECHA NO RIESGO BAJO PARCIALMENTE
PODEMOS PERU 5 DERECHA NO RIESGO ALTO MUY
SOMOS PERÚ 4 CENTRO ALGUNOS RIESGO ALTO PARCIALMENTE
VICTORIA NACIONAL 4 DERECHA NO RIESGO BAJO POCO
JUNTOS POR EL PERÚ 3 IZQUIERDA SÍ RIESGO ALTO POCO
PARTIDO MORADO 3 CENTRO NO RIESGO BAJO POCO
Resultados Congreso – Conteo rápido IPSOS 100%
• Los primeros cómputos para Lima muestran que Fuente: El Comercio

Martín Vizcarra sería el Congresista más votado, a


pocos días de que el Congreso actual decida
sobre el pedido de inhabilitación planteado en la
Comisión de Fiscalización.

• La suma de votos blancos y viciados (38%),


considerando que el ausentismo fue de
27%, implica que el Congreso ha sido elegido por
39% de los electores.

• La votación para Presidencia y Congreso


difiere en muchos partidos.

• De ganar Castillo no tendría suficientes votos en el


Congreso para lograr las reformas que plantea,
pero ha declarado a medios que si el Congreso no
está del lado del pueblo tendría que ser disuelto.

• En caso de ganar Keiko Fujimori, podría acumular


44 votos si logra acuerdos con Renovación
Popular (13%) y Avanza País (7%). Sin embargo,
la precariedad de las listas podría obligar a buscar
alianzas también con otros congresistas en
función de los temas específicos.
Resultados por regiones (conteo rápido IPSOS – 100%)
Amazonas (al 100 %) Arequipa (al 100%) Callao (al 100%) Huánuco (al 100 %)
Pedro Castillo - 26.4 % Pedro Castillo - 31.3% Keiko Fujimori - 16.3% Pedro Castillo - 32.6 %
Keiko Fujimori - 14.0 % Hernando de Soto - 16.7% Rafael López Aliaga - 15.1% Keiko Fujimori - 13 %
Yonhy Lescano - 10.4 % Yonhy Lescano - 12.4% Hernando de Soto - 14.8% Rafael López Aliaga - 12.9 %
Ollanta Humala - 9.4 % Rafael López Aliaga - 8.7% Daniel Urresti - 9.8% Yonhy Lescano - 8.4 %
César Acuña - 8.5 % Verónika Mendoza - 7.6% George Forsyth - 8.2% César Acuña - 6.3 %
Otros - 31.3 % Otros - 23.3% Otros - 35.8% Otros - 26.8 %

Áncash (al 100 %) Ayacucho (al 100 %) Cusco (al 100%) Ica (al 100 %)
Pedro Castillo - 21.1 % Pedro Castillo - 51.8 % Pedro Castillo - 37.8% Keiko Fujimori - 17.4 %
Keiko Fujimori - 14.8 % Verónika Mendoza - 9.4 % Verónika Mendoza - 19.9% Rafael López Aliaga - 12.7 %
Rafael López Aliaga - 9.5 % Yonhy Lescano - 8.8 % Yonhy Lescano - 10.2% Pedro Castillo - 11.6 %
César Acuña - 9 % Keiko Fujimori - 6.9 % Hernando de Soto - 7% Yonhy Lescano - 10.6 %
Yonhy Lescano - 8.8 % Rafael López Aliaga - 5.1 % Rafael López Aliaga - 5.6% Daniel Urresti - 10 %
Otros - 36.8 % Otros - 18 % Otros - 19.5% Otros - 37.7 %

Apurímac (al 100 %) Cajamarca (al 100%) Huancavelica (al 100 %)


Pedro Castillo - 50 % Pedro Castillo - 39.1% Pedro Castillo - 55.2 %
Yonhy Lescano - 11.1 % Keiko Fujimori - 12.7% Yonhy Lescano - 9.8 %
Verónika Mendoza - 8.7 % César Acuña - 9.6% Verónika Mendoza - 7%
Keiko Fujimori - 7.5 % Yonhy Lescano - 7.9% Keiko Fujimori - 4.3 %
Rafael López Aliaga - 5.9 % Rafael López Aliaga - 7% Ollanta Humala - 4.1 %
Otros - 16.8 % Otros - 23.7% Otros - 19.6 %
Resultados por regiones (conteo rápido IPSOS – 100%)
Junín (al 100 %) Lima (al 100 %) Loreto (al 100 %) Pasco (al 100%)
Pedro Castillo - 20.5 % Rafael López Aliaga - 16.8 % Keiko Fujimori - 18.4 % Pedro Castillo - 34.7%
Keiko Fujimori - 14.3 % Hernando de Soto - 15.6 % George Forsyth - 14.1 % Keiko Fujimori - 12.8%
Yonhy Lescano - 11.3 % Keiko Fujimori - 15.1 % Yonhy Lescano - 12.9 % Yonhy Lescano - 12.1%
Rafael López Aliaga - 10.4 % Daniel Urresti - 8.1 % César Acuña - 10.8 % Rafael López Aliaga - 7.6%
Hernando de Soto - 10.2% Verónika Mendoza - 8 % Daniel Urresti - 9 % Verónika Mendoza - 6.9%
Otros - 33.3 % Otros - 36.4 % Otros - 34.8 % Otros - 25.9%

La Libertad (al 100 %) Lima provincias (al 100 %) Madre de Dios (al 100 %) Piura (al 100 %)
César Acuña - 18.7 % Keiko Fujimori - 21.8 % Pedro Castillo - 37.4 % Keiko Fujimori - 26.1 %
Keiko Fujimori - 18.1 % Pedro Castillo - 15.8 % Yonhy Lescano - 11.1% Rafael López Aliaga - 10.3 %
Rafael López Aliaga - 12.3 % Rafael López Aliaga - 12.7 % Keiko Fujimori - 10.9 % César Acuña - 10.3 %
Pedro Castillo - 12.2 % Daniel Urresti - 8.1 % Verónika Mendoza - 6.6% Hernando de Soto - 9 %
Hernando de Soto - 9.7 % Hernando de Soto - 7.7 % Rafael López Aliaga - 6.5 % Pedro Castillo - 8.5 %
Otros - 29 % Otros - 33.9 % Otros - 27.5 % Otros - 35.8 %

Lambayeque (al 100 %) Moquegua (al 100 %) Puno (al 100 %)


Keiko Fujimori - 21.8 % Pedro Castillo - 33.3 % Pedro Castillo - 43.2 %
Rafael López Aliaga - 16.7 % Yonhy Lescano - 18.1 % Yonhy Lescano - 32.1 %
Yonhy Lescano - 11.1 % Verónika Mendoza - 8.1 % Verónika Mendoza - 5.5 %
Pedro Castillo - 10.5 % Hernando de Soto - 7.4 % Keiko Fujimori - 3.7 %
Hernando de Soto - 8.1 % Rafael López Aliaga - 7.1 % Hernando de Soto - 3.7 %
Otros - 31.8 % Otros - 26 % Otros - 11.8 %
Resultados por regiones (conteo rápido IPSOS – 100%)

San Martín (al 100 %) Tumbes (al 100 %)


Pedro Castillo - 21.4 % Keiko Fujimori - 38.9%
Keiko Fujimori - 16 % César Acuña - 9.6%
Yonhy Lescano - 11.6 % Rafael López Aliaga - 9.2%
Rafael López Aliaga - 9.9 % Yonhy Lescano - 7.9%
César Acuña - 9.5 % Pedro Castillo - 6.3%
Otros - 31.6 % Otros - 28.1%

Tacna (al 100 %) Ucayali (al 100 %)


Pedro Castillo - 34.7 % Keiko Fujimori - 22%
Yonhy Lescano - 16.2 % Pedro Castillo - 14.5%
Rafael López Aliaga - 8.5 % Daniel Urresti - 11.5%
Verónika Mendoza - 7.8 % César Acuña - 8.8%
Hernando de Soto - 7.5 % Verónika Mendoza - 8.6%
Otros - 25.3 % Otros - 34.6%
Pedro Castillo
Perú Libre
PEDRO CASTILLO
Perú Libre

Perfil Académico:
Estudió la carrera de educación primaria en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta
Contreras de Cutervo (Cajamarca). Es también bachiller en educación por la Universidad César
Vallejo, donde también obtuvo un magister en Psicología Educativa.

Perfil Profesional:
Es profesor de primaria en el poblado de Puña (Cajamarca), desde 1995. (Donde vive).

Perfil Político:
• Fue conocido por ser un dirigente bastante visible en la Huelga magisterial del Perú de
2017, cuyo pliego buscaba el aumento de remuneraciones, el pago de la deuda social, la
derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y el incremento del presupuesto en
el sector Educación. No logró sus objetivos. Pedro Castillo Terrones
• En el año 2002 postuló por el partido político Perú Posible a la alcaldía de Anguía 51 años
(Cajamarca), donde no logró llegar al poder.
• Fue miembro del comité de Cajamarca del partido político Perú Posible, desde el 2005
hasta el 2017, cuando la inscripción de este fue cancelada.
• Actualmente (2021) es uno de los candidatos a la presidencia del Perú. Se conoce su
cercanía al ex presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón de tendencia izquierdista y
condenado por corrupción, quién figura como Secretario General del partido Perú Libre. Se
le ha relacionado con el Movadef.
DINA BOLUARTE
1ra Vicepresidencia por Perú Libre

Perfil Académico:

Cuenta con estudios universitarios de derecho y una Maestría en derecho registral y notarial por
la Universidad San Martín de Porres.

Perfil Profesional:

Ha sido abogada y jefa de oficina en la RENIEC, desde el 2007 hasta 2019.

Perfil Político:
Dina Boluarte Zegarra
Apurimac
No cuenta con experiencia política previa conocida. 58 años
INHABILITADO
2ra Vicepresidencia por Perú Libre

El Jurado Nacional de Elecciones declaró improcedente la


solicitud de inscripción del candidato a la segunda
vicepresidencia, Vladimir Roy Cerrón Rojas, quien está
impedido de participar en las elecciones por tener una
sentencia firme de la Corte Superior de Justicia de Junín .

Se le atribuye, entre otros hechos, que aprovechó su cargo


como presidente del Gobierno Regional de Junín para
concertar y favorecer a la empresa Antalsis y a la Corporación
Asia SAC, de propiedad de Belaunde Lossio, para la
construcción de los puentes Comuneros e Identidad. Vladimir Cerrón Rojas
Junín
50 años
Pedro Castillo y su propuesta de plan de gobierno

Pedro Castillo
Ideario y Programa: https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/2108/ARCHIVO/FIRMADO/9716.PDF
Video: Entrevista de Diego Acuña

Educación
Reorganización del Estado
Universidad Estatal de Educación en cada región. El Estado peruano debe garantizar la
Cambio del Estado que guía su economía por la demanda externa por un Estado que construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada uno de
guíe su economía por la demanda interna sin descuidar la externa. los departamentos del país, garantizando de esa manera la calidad educativa en todo el
Estado nacionalizador. Cambio del Estado privatizador y exportador de capitales por un país, ingreso masivo, educación de calidad y ejercicio docente decoroso.
Estado nacionalizador soberano que fortalezca la economía interna invirtiendo sus Escuelas de educación especial. Los peruanos nacidos con alteraciones físicas y
capitales en el país. psicológicas merecen una atención especial para su educación y con ello poder
garantizarles una mejor calidad de vida y autosostenimiento futuro.
Tributación
Descentralización fiscal y tributaria. En los estados federados cambiaría drásticamente
Programas sociales
esta realidad, los gobiernos subnacionales tendrían la facultad de grabar y recaudar
tributos, de los cuales podrían administrar hasta el 70 % del mismo (40 % regional y 30 Programa Médico de la Familia. Empezar por los asentamientos humanos, un médico
% municipal) y el 30 % de la recaudación debe transferirse al gobierno central para las para cada 2500 habitantes.
políticas rectoras y de control del Estado. Programa Perú Libre de Analfabetismo. Su gobierno declarará en emergencia esta
problemática y creará el Programa Perú Libre de Analfabetismo, movilizando un
Institucionalidad promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3 a 4 años.
Ha declarado querer disolver el Tribunal Constitucional. Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental de los niños y
adolescentes escolares en un país marcado por las desigualdades sociales y
económicas.

Que el Estado tome “control total” y nacionalice los yacimientos mineros para que sean administrados por los gobiernos
regionales, al igual que Camisea, las refinerías, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, sistema de pensiones
Keiko Fujimori
Fuerza Popular
KEIKO FUJIMORI
Fuerza Popular

Perfil Académico:
Es administradora de empresas con estudios en Boston University y cuenta con una maestría
en la misma profesión por Columbia University, ambas en Estados Unidos.

Perfil Profesional:
No registra experiencia profesional. Se ha dedicado enteramente a la política.

Perfil Político:
• Registra el cargo de presidenta del partido político Fuerza Popular y se desempeñó como
titular de la ONG Oportunidades Instituto para el Desarrollo.
• Inició su labor como congresista de la República durante el periodo 2006-2011, por la
alianza electoral Alianza por el Futuro.
• Este año, la lideresa de Fuerza Popular protagoniza su tercer intento de llegar a la Keiko Sofía Fujimori Higuchi
Presidencia. Su primer intento fue en 2011 con Fuerza 2011, enfrentándose y perdiendo 45 años
en segunda vuelta ante Ollanta Humala. Posteriormente, el 2016 se presentó con Fuerza
Popular, siendo la candidata más votada en la primera vuelta y fue derrotada en la
segunda vuelta por Pedro Pablo Kuczynski, en un estrecho resultado final.
• Actualmente (2021) es candidata al cargo de presidente del Perú.
• Desde el 2018 es investigada por el Ministerio Público a causa de los aportes irregulares
de campaña en medio del caso denominado Lava Jato. Ha estado en prisión preventiva
por más de un año.
LUIS GALARRETA
1ra Vicepresidencia por Fuerza Popular

Perfil Académico:
Realizó estudios técnicos en administración bancaria en el Instituto San Ignacio de Loyola.
También es bachiller en derecho y ciencias políticas por la Universidad San Martín de Porres.
Además, tiene una Maestría en comunicación y marketing político en la Universidad de Rioja.

Perfil Profesional:

Ha brindado asesorías independientes en la Oficina Económica y Cultural de Taipei, en T&C


Desarrollo Proyect SAC y en la Universidad Cesar Vallejo Sede Los Olivos.

Perfil Político:
Ha sido congresista de la república entre el 2006 y el 2020 (por Unidad Nacional, Alianza para Luis Galarreta Velarde
el gran Cambio, PPC y Fuerza Popular) . Además, ha sido regidor provincial en la Lima
Municipalidad de Lima por la alianza Unidad Nacional Y antes militante del Movimiento 50 años
Libertad.
Ha sido presidente del Congreso en el período 2017-2018, con críticas por compras realizadas
durante su gestión. Desde la disolución del Congreso por Martín Vizcarra, es asesor en el
Congreso de la República.
PATRICIA JUAREZ
2da Vicepresidencia por Fuerza Popular

Perfil Académico:

Es bachiller el derecho y ciencias políticas por la Universidad Nacional Federico Villareal y


cuenta con estudios de post grado de derecho en la Universidad San Martín de Porres.

Perfil Profesional:
Ha ejercido como abogada independiente. Ha trabajado también como asesora en el
Congreso de la República.

Perfil Político:
Patricia Juarez Gallegos
Ha ocupado diversos cargos en las Municipalidades de Lima, Miraflores y Barranco, como Ica
secretaria general, regidora y teniente alcalde de las Municipalidades de Lima (Castañeda) y 60 años
Miraflores (Molina). También ha sido asesora en el Congreso de la República en el periodo
2013 – 2015.
Ha sido Secretaria Nacional de Política del partido Solidaridad Nacional. En noviembre de
2018 se apartó de Solidaridad Nacional y en octubre de 2020 apareció junto a Keiko Fujimori.
Keiko Fujimori y su plan de gobierno

Keiko Fujimori – Fuerza Popular


PLAN GOBIERNO: https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/1095/ARCHIVO/FIRMADO/3017.PDF

Reorganización del Estado Fomento de la inversión privada


Crear de nuevo Prompyme con rango viceministerial adscrita a la PCM. En esta La Constitución de 1993 estableció un modelo económico y social distinto. Este
entidad estarán todos los programas sobre mypes actualmente desperdigados nuevo modelo proponía que el desarrollo económico del país se basara en las
en varios sectores. instituciones abiertas e inclusivas de una economía social de mercado, que
Crear la Comisión Nacional para la Formalización (CONAFOR), entidad promoviera que la competencia y la satisfacción de los consumidores fueran los
autónoma con rango ministerial pero solo por el plazo de 3 años. jueces del éxito de las empresas, y no una decisión del Estado a través de la
protección y privilegios a sectores económicos elegidos.
Tributación
El Sistema Tributario debe ser pensado en torno a la persona y no en quién lo Programas Sociales
recauda. Cambiar la gobernanza de la SUNAT a través de la implementación de
un directorio que permita establecer la construcción de la formalidad. Desarrollar programas destinados a la promoción de mecanismos asociativos
Normativa especial para los emprendimientos de los jóvenes que incluya entre los productores agrarios.
impuestos cero durante los dos primeros años de su creación. Corregir las serias deficiencias y desarticulaciones señaladas respecto al
SISFOH, generar indicadores y metas.
Educación Fortalecer los Programas del Vaso de Leche y los Comedores Populares.
Fortalecer FONCODES buscando la generación de mayores oportunidades
Fomentar la creación del título universitario de Maestro Artesano, reconociendo económicas sostenibles para los hogares pobres y de extrema pobreza.
su vital importancia para el sector cultural y promoveremos su capacitación y
formación en universidades.
Fortalecer el soporte y acompañamiento a docentes con énfasis en los ámbitos
rurales.
Proveer los recursos y servicios tecnológicos a docentes y estudiantes a fin de
acortar las brechas en formación digital de estudiantes y docentes.
Fuente. Elaboración propia en base a Cámara Comercio Lima
Hernando de Soto
Avanza País
HERNANDO DE SOTO
Avanza País

Perfil Académico:

De Soto cuenta con estudios generales en la Pontificia Universidad Católica del Perú y
licenciado en economía en la universidad de Génova, Italia. Es máster en Derecho Internacional
por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, con sede en Ginebra, Suiza.

Perfil Profesional:
De 1978 a 1980 formó parte del directorio del Banco Central de Reserva, designado por el
Poder Ejecutivo. Fundó el Instituto Libertad y Democracia, el cual ha prestado asesoría a
países de América, África, Asia, Oriente Medio y los de la antigua Unión Soviética en temas
referidos a la expansión de los derechos de propiedad. Desde el 2020, De Soto empezó a
conducir, por el canal de televisión Willax, un espacio denominado Soluciones, en el que
aborda temas de su especialidad.
Hernando de Soto
Perfil Político:
80 años
• El 2001 fundó el partido Capital Popular, lanzando una candidatura presidencial de la que
desistió antes de los comicios generales de aquel año.
• El 2006, durante su segundo gobierno, Alan García lo designó su representante personal
en el proceso de firma y ratificación del tratado de libre comercio entre Perú y Estados
Unidos.
• Ha estado vinculado a diferentes gobiernos como asesor de manera temporal.
CORINNE FLORES
1ra Vicepresidencia por Avanza País

Perfil Académico:

Estudios universitarios incompletos en la carrera de Psicología en la Universidad Femenina


Sagrado Corazón

Perfil Profesional:
Ha sido Directora / Vicepresidente en Zofratacna. Además, Es presidente en la Cámara de
Comercio Industria y Producción de Tacna y Directora Gerente en Despachos Aduaneros
Arunta SA, del 2018 al 2020.

Perfil Político:
Corinne Flores Lemaire
Lima
Ha sido regidora provincial en Movimiento Independiente Regional Tacna Unida. 63 años
JAIME SALOMÓN
2da Vicepresidencia por Avanza País

Perfil Académico:

Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima y tiene un Doctorado en Administración


Estratégica de Empresas en la PUCP.

Perfil Profesional:

Ha sido Presidente de Electro Oriente y docente en la PUCP y en la USIL. Además, fue


presidente en ANITA FOOD S.A. (empresa de productos farináceos).

Perfil Político:
Jaime Salomón Salomón
Fue representante suplente ante el Parlamento Andino por el partido Peruanos Por el Kambio Lima
(PPK), hasta el 2020. El 23 de mayo de 2017 fue designado como Viceministro de Desarrollo 57 años
e Infraestructura Agraria y Riego donde estuvo hasta febrero de 2018.
Hernando de Soto y su plan de gobierno

Hernando de Soto – Avanza País


PLAN DE GOBIERNO: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16535.pdf

Reorganización del Estado Fomento de la inversión privada


Revisar la asignación de gastos e ingresos a los gobiernos subnacionales, Eliminación de trabas, simplificación de trámites e implementación de
mejorar su fiscalización e iniciar programa masivo de entrenamiento y rotación mecanismos que necesitan las empresas tanto formales como informales, para
de personal entre lima y el resto del país. rápidamente proveer la infraestructura que requiere el desarrollo y bienestar de la
Modernizar y hacer más eficiente el Estado y fortalecer su presencia en todas ciudadanía, y para dotar de servicios y conectar a los informales.
las regiones del país. Establecer estándares de preparación de proyectos maduros en sus aspectos
clave, antes de licitarlos como obras públicas o concursarlos como Asociaciones
Tributación Público-Privadas (APP), según corresponda.
Incrementar los ingresos, vía mejoras en la administración e incrementos
tributarios a ciertos productos. Programas sociales
Someter propuesta de reforma tributaria a consulta nacional.
Plataforma tributaria que reduzca dependencia en impuestos indirectos a favor Continuar programas de protección social incluyendo programas de creación de
de impuestos directos. empleo.
Centralizar los programas de protección social a fin de aumentar su eficiencia y
Educación focalizar los beneficiarios.
Mejorar la efectividad y eficiencia de la red de protección social a los más
Reactivar por lo menos 4 de los proyectos paralizados y relanzar los proyectos
vulnerables, incluyendo a aquellos fuera del sector formal.
especiales de inversión y mejorar efectividad del gasto en inversión de los
Utilizar un numero único de identificación y beneficiarios para toda la población.
gobiernos subnacionales con énfasis en infraestructura sanitaria y educativa.
Se incluirá a los beneficiarios de Pensión 65 en el Programa Nacional de
Reforma curricular educativa.
Transferencias.
Adoptar reformas estructurales de segunda generación que comprenda al estado,
laboral, protección y seguridad social, educativa, salud, comercial y financiera.
Fuente. Elaboración propia en base a Cámara Comercio Lima
Rafael López Aliaga
Renovación Popular
RAFAEL LÓPEZ-ALIAGA
Renovación Popular

Perfil Académico:
Es ingeniero industrial por la Universidad de Piura y magister en administración por la
Universidad del Pacífico.

Perfil Profesional:
Se ha desempeñado como catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) entre
los años 2017 y 2020. Es accionista y director del Ferrocarril Transandino, desde el año 2000;
es accionista y director de PerúRail y director y accionista en Perú Belmond Hotels, desde el
año 1999. Además, es inversionista en otros negocios menores.

Perfil Político:
• Fue regidor provincial de Lima por la alianza electoral Unidad Nacional en el periodo
municipal 2007 - 2010. Rafael Bernando López-Aliaga Carloza
• El año pasado es presidente y representante legal del partido Renovación Popular, antes 60 años
Solidaridad Nacional.
• Ha sido cercano al ex alcalde Luis Castañeda.
• Actualmente (2021) es candidato al cargo de presidente del Perú.

Fuente. Elaboración propia en base a información de fuentes secundarias


NELDY MENDOZA
1ra Vicepresidencia por Renovación Popular

Perfil Académico:
Cuenta con estudios ténicos en enfermería en el instituto María Montessori de Arequipa.
También tiene estudios universitarios concluídos de enfermería en la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa.

Perfil Profesional:
Es directora del Instituto de Familia de la Universidad Católica San Pablo (Fundada por el
Sodalicio de Vida Cristiana). Ha brindado Asesorías e investigación en la Asociación "Vida,
Familia" (2012-2019).

Perfil Político:
Neldy Mendoza Flores
Arequipa
No cuenta con experiencia política previa. 50 años
JORGE MONTOYA
2da Vicepresidencia por Renovación Popular

Perfil Académico:
Es Vicealmirante en retiro de la Marina de Guerra del Perú, además cuenta con el grado
de Bachiller en Ciencias Marítimas Navales de la Escuela Naval del Perú y tiene una Maestría
en Estrategia Marítima por la misma institución.

Perfil Profesional:
Ha sido Vicealmirante en la Marina de Guerra del Perú (1967-2007). De 2005 a 2006 fue
Comandante General de Operaciones del Pacífico de la Marina de Guerra. Presidente del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú (2005 – 06) durante el segundo
gobierno de Alan García. Posteriormente se desempeñó como asesor del Ministerio de
Defensa.

Perfil Político:
José Montoya Manrique
Lima
No cuenta con experiencia política previa conocida. 70 años
Renovación Popular y su plan de gobierno

Rafael López-Aliaga – Renovación Popular


PLAN DE GOBIERNO: https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/1494/ARCHIVO/FIRMADO/5717.PDF

Reorganización del Estado Fomento de la inversión privada


Eliminar barreras burocráticas por medio de una intensiva simplificación
Reducción del número de ministerios en función a la reducción de ineficiencia,
administrativa.
sobredimensionamiento, burocracia estatal y elevado gasto corriente.
Mecanismos de promoción a la inversión inicial de productos autóctonos.
Fomento de pequeña y mediana inversión nacional en la Amazonía.
Impulso a la inversión tecnológica y procedimientos de última generación para
Tributación
minería.
Eliminación de regímenes tributarios para la creación de uno solo que sea Fomento del tratamiento de aguas contaminadas a través a APPs.
amigable y formalizador.
Reducción de la tasa de IGV para formalizar. Programas sociales
Reducción de exoneraciones tributarias para ampliar la base.
Promulgación de Ley Contribuyente para evitar arbitrariedades con Sunat. Reforzar organizaciones populares, para distribuir la ayuda alimentaria a grupos
de extrema pobreza.
Garantizar la eliminación de duplicidades y filtraciones, reduciendo los costos
administrativos y fijando políticas de compras más convenientes.
Educación
Los programas alimentarios se basarán en productos nacionales.
Aseguraremos la participación efectiva de los padres de familia en la evaluación y
fiscalización de la calidad educativa y el desempeño de los profesores.
El deporte será una política de Estado para mejorar el bienestar general de la
persona, con prioridad en los colegios. Crearemos a nivel nacional los Centros de
Alto Rendimiento Deportivo (CAR) para la formación de deportistas de alta
competición.

Fuente. Elaboración propia en base a información de fuentes secundarias


Impacto fiscal de los planes de gobierno

Según Miguel Castilla, ex ministro de Economia y autor del estudio,


el límite razonable es de 2% del PBI.

• Perú Libre (Castillo): costo fiscal de 16.5% del PBI 2021

• Fuerza Popular (Fujimori): 5,3% del PBI 2021

• Renovación Popular (López Aliaga): 3.5% del PBI 2021

• Avanza País (de Soto): 2.1% del PBI 2021

Fuente: Videnza Consultores


12A - el día después
Escenarios y perspectivas post
primera vuelta

12 DE ABRIL 2021

También podría gustarte